instituto universitario politecnico “santiago mariño”

Transcripción

instituto universitario politecnico “santiago mariño”
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ
MANUAL DE INDUCCIÓN PARA LA
PRESENTACIÓN DEL SERVICIO
COMUNITARIO
Octubre 2010
NORMATIVA PARA LA PRESENTACIÓN DEL SERVICIO
COMUNITARIO
(ANTEPROYECTO Y PROYECTO)
SERVICIO COMUNITARIO
Se entiende por Servicio Comunitario como la actividad que deben
desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que
cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos
científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante
su formación académica en beneficio de la comunidad, para cooperar con su
participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con
lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en
la Ley de Servicio Comunitario.
CRITERIOS.
- Deben responder a una demanda social.
- Deben efectivizarse en el marco de las políticas nacionales definidas por
el Estado.
- Deben desarrollarse bajo el concepto de corresponsabilidad y conciencia
colectiva.
- Las actividades del Servicio Comunitario deben ser planificadas,
responder a objetivos definidos y susceptibles de ser evaluadas por su
impacto social.
- Los proyectos de Servicio Comunitario, según su alcance y naturaleza,
deberán ser elaborados por no más de doce (12) estudiantes.
-
Debe durar como mínimo 120 horas académicas, cumplidas en un lapso
no menor de tres meses.
METODOLOGÍA
FASE ANTEPROYECTO
(7mo semestre)
Páginas preliminares
· Título.
· Acta de aprobación del tutor académico.
· Índice general.
· Lista de cuadros.
· Lista de gráficos.
1. Introducción
CAPÍTULO I
2. Diagnóstico Situacional.
3. Objetivos.
3.1. General.
3.2. Específicos.
4. Alcance Comunitario (FODA): Debilidades-Fortalezas y/o Amenazas
Oportunidades
5. Importancia y Delimitación.
CAPÍTULO II
7. Antecedentes.
8. Definición de Términos Básicos.
CAPÍTULO III
9. Posible solución, medios a utilizar para el desarrollo del proyecto.
CONCLUSIONES.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
ANEXOS.
FASE PROYECTO
(8vo semestre)
Páginas preliminares
· Título.
· Acta de aprobación del tutor académico.
Dedicatoria (opcional)
Agradecimiento (opcional).
· Índice general.
· Lista de cuadros.
· Lista de gráficos.
1. Introducción.
CAPÍTULO I
2. Diagnóstico Situacional.
3. Objetivos.
3.1. General.
3.2. Específicos.
4. Alcance Comunitario (FODA): Debilidades-Fortalezas y/o Amenazas
Oportunidades.
5. Importancia y Delimitación.
CAPÍTULO II
7. Antecedentes,
8. Definición de Términos Básicos.
10. Propuesta y Plan de Acción. Cronograma de Actividades.
11. Descripción del Plan de Acción.
CONCLUSIONES.
RECOMENDACIONES.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
ANEXOS.
INSTRUCTIVO PARA SU ELABORACIÓN
INTRODUCCIÓN: La introducción puede ser considerada como un prólogo, en
el cual, se presenta un resumen de los aspectos fundamentales del proyecto.
Debe ser totalmente comprensible, el o los responsables del Proyecto no
deben asumir que quienes leerán tienen un conocimiento previo del tema
abordado en el trabajo, por lo tanto, ésta deberá permitir al lector informarse
brevemente de lo que trata el estudio. En tal sentido, es necesario esforzarse
por captar la atención del lector y despertar su interés por el servicio a
desarrollar y sus resultados.
REDACCIÓN DE LA INTRODUCCIÓN:
· La función de la introducción es preparar al lector para la descripción de lo
que se hizo.
· Especificar la comunidad a atender, los problemas de la comunidad y lo que
se espera del proyecto de servicio comunitario.
· Debe ser clara y concreta, a partir de cuatro párrafos es aceptable.
ELABORACIÓN DEL DIÁGNÓSTICO SITUACIONAL
OBJETIVO GENERAL: los objetivos son inherentes a la definición y
delimitación del problema, es decir, se desprenden al precisar el proyecto y se
constituyen tomando como base la operatividad y el alcance del mismo. El
Objetivo general es uno sólo, pues en él se expresa resumida y/o globalmente
la finalidad u objetivo único del proyecto a realizar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: son las partes en las cuales se divide al Objetivo
General para resolverlo o darle cumplimiento. Es decir, todo proyecto se debe
centrar en dar respuesta a los objetivos planteados como específicos.
MATRIZ FODA: se debe establecer la comparación de las amenazas y
oportunidades externas con las fuerzas y debilidades de la comunidad u
organización donde se realiza el proyecto
ANTECEDENTES: deberán estar referido a las experiencias anteriores en
cuanto a actividades y proyectos que ha tenido la comunidad donde se
realizará el proyecto. Se refiere a qué se ha escrito o investigado sobre el
particular. Se trata de la revisión de investigaciones previas relacionas de
manera directa o indirecta con el proyecto planteado.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: Donde se establecerá el significado
preciso de los conceptos principales involucrados en el proyecto, que sirvan
para clarificar aquellas palabras que no estén bien definidas e identificadas
dentro del mismo, a fin de plasmar el lenguaje técnico utilizado dentro del
proyecto.
DELIMITACIÓN: Establecer el contexto dentro del cual se realiza el proyecto
indicando: Ciudad, Estado, Municipio, Parroquia, y definir la duración de la
realización del proyecto. (Temporalidad)
PROPUESTA, PLAN DE ACCIÓN, DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN:
Debe establecerse lo que se quiere lograr con la ejecución del servicio
comunitario, respondiendo a las posibles soluciones que fueron establecidas
previamente en el anteproyecto. Asimismo elaborar el plan de acción o
cronograma de actividades donde se ubiquen todas las actividades a realizar,
dándole el tiempo o duración que cada una de ellas requiera para ser llevadas
a cabo.
Para ello, se realiza un diagrama de Gantt, el cual consiste en un cuadro que
facilita la visualización de cómo se va a ejecutar el proyecto y cuáles
actividades coinciden en algún tiempo dado; en él se indica en qué momento
se espera realizar cada tarea.
Las actividades se toman del listado presentado en el cuadro. Dichas
actividades deben ordenarse cronológicamente de acuerdo a su fecha de inicio
y culminación y posteriormente se registran en la primera columna del cuadro.
En la primera fila se anotan los meses en los cuales se ejecutará el
anteproyecto y/o proyecto. Los números del 1 al 4 en la segunda fila se refieren
a las semanas de cada mes. Así entonces, el diagrama de Gantt puede
adaptarse a cualquier tipo de plan, puede sustituirse la fila de meses por
semanas y la de las semanas por días.
EJEMPLO DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (DIAGRAMA DE GANTT)
DURACIÓN DEL PROYECTO (Mínimo 3 meses, Máximo 12 meses)
ACTIVIDADES Mes 1
Mes 2
Mes 3
Mes 4
Mes 5
Mes 6
Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
CONCLUSIONES: hacen referencia a los resultados concretos que se
obtuvieron en el desarrollo del mismo y que fueron presentados ampliamente
en el trabajo, prácticamente es un resumen de los puntos más importantes y
significativos para los autores. En este sentido, las conclusiones deben ir
acorde al número de objetivos planteados en el servicio, no queriendo decir
esto, que no se presentará otra información importante obtenida durante la
elaboración del proyecto.
RECOMENDACIONES: las recomendaciones podrán establecer el orden de
las acciones, actividades, mejoras propuestas en el proyecto, así como el
planteamiento de políticas, estrategias y medidas de acción a tomar por la
comunidad con el apoyo de instituciones (públicas o privadas), requisitos,
entidades, entre otros. Para la solución del problema estudiado.
Se pueden proponer futuros trabajos a realizar, dándole continuidad al trabajo
realizado, además se podrá alertar sobre situaciones observadas y que
escaparon del alcance del trabajo. En esta parte también debe llamarse la
atención sobre la necesidad de implementar las propuestas presentadas en el
trabajo o Proyecto de Servicio Comunitario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: en este aparte (última parte del informe),
se agruparán todas las fuentes consultadas para la realización del proyecto y
redacción del informe. Las fuentes pueden ser libros, revistas, boletines,
periódicos, documentos varios y referencias electrónicas (Internet), regidas por
las normas APA.
ANEXOS: se mostrarán con fotografías, planos, manuales de procedimientos,
diseño de logotipos, imagen corporativa, planes, gestiones, utilizados dentro
del proyecto (según la naturaleza del mismo), referenciadas en el texto y
debidamente identificadas.
ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME:
Tipo de letra: Arial. Tamaño 12.
Márgenes: Izquierdo: 4 cm. Superior: 3 cm., Derecho 3 cm., Inferior: 3 cm.
Interlineado: 1,5.
Referencias Bibliográficas: Utilizar Normas APA:
FASE FINAL
ENTREGA
Los estudiantes presentarán ante la Coordinación de Extensión Universitaria
tres (3) ejemplares del informe final por escrito, encuadernados, con portada en
color azul y uno (1) digitalizado para la validación definitiva.
DEFENSA
Es la exposición formal del proyecto una vez culminado el mismo. La defensa
la realizarán los estudiantes, en presencia de los tutores y autoridades de la
institución. Se debe presentar matriz de resultados.
EXHIBICIÓN DE LOS PROYECTOS
Los estudiantes exhibirán públicamente sus proyectos realizados (mediante
carteleras informativas mostrando fotografías), como vitrina de la labor
emprendida en el compromiso permanente que tiene su institución con la
sociedad.