Historia El Carrizal
Transcripción
Historia El Carrizal
Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 PLAN COMUNITARIO DE DESARROLLO 2012 – 2022 ALDEA MORAZÁN RÍO BRAVO DEMUR FUNDAZUCAR Desarrollo Municipal Urbano y Rural Río Bravo, Suchitepéquez, Guatemala. RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 INDICE Tema Agradecimiento Introducción Pág. III IV CAPITULO I 1. Objetivos 2. Metodología 02 03 CAPITULO II Caracterización de la Comunidad 1. Datos Generales 2. Historia de la Comunidad 3. Geografía 4. Datos Poblacionales 07 07 07 14 CAPITULO III Marco Estratégico 1. 2. 3. 4. Visión Misión Objetivos Principios de Actuación 15 15 15 15 CAPITULO IV Componentes de Desarrollo 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Organización Comunitaria y Participación Ciudadana Fomento Económico Educación Cultura y Deportes Salud Vivienda y Urbanismo Ambiente y Recursos Naturales Gestión de Riesgo 16 21 26 33 40 43 46 CAPITULO V Propuesta de Proyectos 1. Listado de Proyectos Identificados y Priorizados por componente 2. Listado de Actividades Identificadas y Priorizadas por componente 49 50 Bibliografía 52 Anexos 53 Equipo Facilitador 56 RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ II Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 AGRADECIMIENTO A DIOS, por alentarnos para unir esfuerzos y lograr el desarrollo. El Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- de “Aldea Morazán”, municipio de Río Bravo, Departamento de Suchitepéquez, en nombre de la comunidad, agradece a la Fundación del Azúcar -FUNDAZUCAR-, Brazo Social de la Agroindustria Azucarera Guatemalteca, por la labor y el compromiso con el desarrollo sostenible y sustentable de nuestra comunidad; y por apoyar firme y continuamente programas innovadores del modelo de gestión comunitaria, a través de procesos de planificación participativa. A la asamblea general comunitaria y al órgano de coordinación del consejo comunitario de desarrollo –COCODE-, a las organizaciones internas y externas que aportaron en el proceso para la elaboración de la herramienta esencial para el desarrollo. A todos, nuestro agradecimiento ante la apertura e interés por socializar las experiencias vividas en la comunidad. A la municipalidad de Río Bravo y al Concejo Municipal, por el apoyo constante brindado a la comunidad, aperturando espacios de participación en la implementación de procesos para el desarrollo. RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ III Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 INTRODUCCIÓN El PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO de “Aldea Morazán”, municipio de Río Bravo, departamento de Suchitepéquez, es el resultado del esfuerzo conjunto entre comunitarios, autoridades municipales y Fundación del Azúcar - FUNDAZUCAR-. De Marzo a Noviembre 2012 se compiló la información esencial, a través del equipo de Asesores Técnicos del Programa Desarrollo Municipal Participativo -DMP-, de la Dirección de Desarrollo Municipal Urbano y Rural –DEMUR-; mediante los aportes directos en consulta a las fuentes principales de la comunidad. El diagnóstico comunitario se realizó utilizando metodología de planificación participativa, analizando y proponiendo soluciones alternas a los problemas existentes, teniendo por resultado el Plan de Desarrollo Integral Comunitario. El Plan consta de cinco capítulos. Capítulo I: Objetivos y Metodología del Plan; Capitulo II: Caracterización; Capítulo III: Marco Estratégico; Capítulo IV: Análisis y Priorización por Componentes de Desarrollo, y Capitulo V: Propuesta de Proyectos Identificados. El propósito del Plan de Desarrollo Integral Comunitario es ser una herramienta de trabajo para los comunitarios, las autoridades del municipio y otras instituciones públicas o privadas, tanto nacionales como extranjeras, a través del cual se visualice en forma prioritaria las necesidades sentidas de la población. La FUNDACIÓN DEL AZUCAR manifiesta su reconocimiento a los vecinos de Aldea Morazán, por su valiosa participación activa en la formulación del “Plan de Desarrollo Integral Comunitario”. El tiempo invertido en el proceso sienta las bases del empoderamiento en la gestión local; además, constituye para las generaciones presentes y futuras el compromiso de mantener viva la organización y participación comunitaria en la identificación, priorización y solución de sus necesidades. RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ IV Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 CAPITULO I OBJETIVOS Y METODOLOGIA OBJETIVOS 1. OBJETIVO GENERAL Promover la participación ciudadana de mujeres y hombres, el liderazgo y la toma de decisiones de todo el grupo comunitario a través de la elaboración de Planes de Desarrollo Integrales Comunitarios, con el propósito de que los pobladores sean autogestores de su desarrollo. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Fomentar la participación de las mujeres en propuestas de desarrollo comunitario con enfoque desde su género. Promover el uso de instrumentos participativos que permitan el análisis de la realidad local desde la perspectiva de los comunitarios. Favorecer el análisis de problemas relacionados a la organización comunitaria, salud, educación, cultura y deportes, medio ambiente y recursos naturales, participación ciudadana, fomento económico y gestión de riesgo; así como la propuesta de alternativas de solución por parte de la población. RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 2 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 METODOLOGÍA El Plan de Desarrollo Integral Comunitario es una herramienta para planificar el desarrollo de las comunidades. Es primordial entonces el involucramiento de los comunitarios para lograr un proceso de planificación participativa. La metodología permitió aplicar técnicas y herramientas participativas que facilitaron el involucramiento de la mayoría de los habitantes a lo largo de todo el proceso. Esta metodología pretende abrir espacios reales de participación democrática, tanto de grupos organizados como de personas no organizadas; de mujeres y hombres, jóvenes y adultos. Las actividades realizadas para la obtención de este plan son un punto de partida para profundizar en procesos democráticos, promoviendo una ciudadanía activa y participativa. A continuación se describe la metodología de cada una de las fases: 1. FASE DE PROMOCIÓN DE LOS PLANES COMUNITARIOS DE DESARROLLO El principal objetivo de esta fase es que las Autoridades Municipales, el Órgano de Coordinación de la Comunidad y la Población en General, conocieran el trabajo a realizar en la comunidad, para que estuvieran sensibilizados a participar activamente en el proceso. Esto se realizó de la manera siguiente: a. Una reunión con el Órgano de Coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE- y Líderes Comunitarios, para dar a conocer el proceso y elaborar una agenda tentativa de trabajo. b. Una presentación a nivel municipal con los miembros de la Corporación Municipal. c. Una Asamblea General en la que se convocó a toda la población para confirmar su deseo de realizar el proceso. RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 3 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 2. FASE DE DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO Esta fase dio inicio al trabajo de campo, con el objetivo de conocer la realidad en la que viven los habitantes de la comunidad, siempre desde su propia perspectiva y con la aplicación de técnicas participativas que garantizan tener “un retrato” de la situación actual de la comunidad. RECOPILACIÓN DE DATOS COMUNITARIOS a. Sesiones de Trabajo. Esto incluyó la obtención de datos demográficos, socioculturales y económicos a nivel municipal y entrevistas a personas claves en la comunidad que conocen de los diferentes componentes de desarrollo que se analizarán posteriormente. b. Mapa Comunitario (croquis). Es una visión inmediata (ubicación en el espacio) de la distribución geográfica aproximada de las viviendas, servicios de los que dispone la comunidad y sus recursos naturales. c. Historia. Relato cronológico de los eventos importantes en la historia de la comunidad, lo que ayuda a comprender los problemas y logros en la vida de los habitantes. d. Diagrama Organizacional. Permite conocer la influencia de organizaciones e instituciones externas a la comunidad, así como la organización interna de la misma. e. Transecto. (Recorrido de la Comunidad). Estudio que muestra los usos actuales del suelo y sus potencialidades. VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN Se realizó una asamblea en la que participaron Comunitarios y Asesores Técnicos del Programa Desarrollo Municipal Participativo –DMP-, para validar la información obtenida a través de las diferentes sesiones, técnicas y herramientas utilizadas. RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 4 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 3. FASE DE ANÁLISIS COMUNITARIO En esta fase la población realizó una reflexión de la situación de los diferentes componentes del desarrollo para plantear alternativas de solución. Los Asesores Técnicos actuaron como moderadores de la reflexión. Esta fase es el eje central del trabajo de planificación, ya que las alternativas de solución dieron las pautas para el planteamiento de los diferentes proyectos de desarrollo. Los pasos realizados fueron los siguientes: a. Capacitación a los Asesores Técnicos sobre el uso de las herramientas: FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), análisis de causa-efecto y alternativas de solución. b. Reuniones de análisis con grupos locales mixtos (hombres y mujeres) con una duración de 3 horas aproximadamente para aplicar la herramienta de causa y efecto de los siguientes componentes: Salud Educación, cultura y deportes Participación y Organización Ciudadana Fomento Económico Vivienda y Urbanismo Medio ambiente y recursos naturales d. Una capacitación sobre gestión de riesgo, durante la cual los comunitarios elaboraron un mapa, identificando las zonas de riesgo dentro de la comunidad. c. Validación en asamblea general de los problemas planteados, en la que participaron los Comunitarios y Asesores Técnicos (en este caso fue durante la asamblea de priorización) RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 5 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 4. FASE DE PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS Partiendo de las alternativas de solución propuestas por los comunitarios en la fase anterior, con el aporte de los Asesores Técnicos y vecinos, éstas se convirtieron en proyectos de desarrollo. Una vez realizada esta actividad se plasmó en una matriz, con el objetivo de facilitar a la comunidad un orden de urgencia o prioridad de las acciones de cada componente. Esta fase es la que permite tener ordenado y planificado el desarrollo integral de la comunidad. Para obtener este objetivo se realizaron las siguientes actividades: a. Capacitación a los Asesores Técnicos sobre la técnica de la matriz de priorización. Esta técnica permitió hacer una valoración de cada proyecto y poder compararla con todos los proyectos de su componente. b. Se acordó con los comunitarios, criterios de priorización por medio de la siguiente valorización: Número de beneficiarios del proyecto Disponibilidad de la comunidad de participar en la ejecución del proyecto. Urgencia del proyecto c. Asamblea general de la comunidad para priorizar los proyectos por componente. 5. FASE FINAL El documento final es entregado a los líderes comunitarios, Alcalde Municipal de Río Bravo, la Escuela Oficial Rural Mixta de Educación Primaria y las OG’s y ONG’s que participan desarrollando actividades en la comunidad. El Plan de Desarrollo Integral Comunitario constituirá la guía de acciones que deberán llevar a cabo conjuntamente: la municipalidad, instituciones y población, para garantizar un adecuado desarrollo de la comunidad. RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 6 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 CAPITULO II CARACTERIZACION DE LA COMUNIDAD DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO COMUNIDAD: Aldea Morazán, municipio de Río Bravo, departamento de Suchitepéquez. 1. DATOS GENERALES: Aldea Morazán, Municipio de Río Bravo, departamento de Suchitepéquez, se encuentra localizada en el sur de la República de Guatemala, a 14º17’51.03” latitud Norte y 91º27’15.22” longitud Oeste. La temperatura mínima es de 23ºC y máxima de 34ºC. La altura sobre el nivel del mar es de 855 metros. Cuenta con una población de 3,000 habitantes. 2. HISTORIA: Se tiene poco conocimiento con respecto a los inicios de la comunidad. Se sabe que la aldea era una finca montañosa. Los primeros habitantes, se asentaron en la montaña, como arrendatarios y eran trabajadores del dueño de la finca. Se cree que los primeros que habitaron la comunidad, cuando aún no era aldea, fueron 172 personas, siendo los más conocidos los señores: Nicolás Guerra, Ventura Montes de Oca y Feliciano Alonzo. Con la reforma agraria, expropiaron de sus tierras al dueño de la finca, y con ello se pobló la comunidad. Los primeros habitantes se dedicaban a la agricultura. Actualmente los comunitarios se dedican a la agricultura y a trabajos varios remunerados. La principal fuente de trabajo es la zafra. El ingreso promedio por familia es de Q.1, 000.00 a Q.1, 500.00 mensuales. Aldea Morazán es una comunidad del municipio de Río Bravo, departamento de Suchitepéquez, cuenta con una población aproximada de 3,000 habitantes. El acceso a la comunidad se realiza mediante dos vías: la primera es la que se realiza por medio del municipio de Tiquisate siendo la más transitable debido a que cuenta con transporte RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 7 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 urbano y tiene un recorrido de 25 km partiendo desde la cabecera municipal de Río Bravo; el segundo acceso, hace su recorrido por la comunidad La Ceiba que tiene un recorrido de 12 km desde la cabecera municipal de Rio Bravo, sin embargo este por no ser apto para transporte de cuatro ruedas, es poco transitable. La comunidad es rica en cultura debido a que sus habitantes provienen de diferentes departamentos del país, principalmente de occidente y del oriente. Se habla el español y el kakchikel. 2.1 Costumbres y Tradiciones: Las tradiciones y costumbres en Guatemala se caracterizan por ser propias de las regiones y zonas, basándose totalmente en hechos socioculturales, denominados antiguamente como Folklore y se identifican por ser populares y cambiantes, así mismo se adaptan al tiempo y a la historia y cumplen una función específica dentro de la sociedad en que se desarrollan. Entre sus Costumbres y tradiciones aldea Morazán celebra la fiesta patronal el 19 de marzo en honor a San José. Las actividades que se realizan en la celebración de la feria patronal son las siguientes: Baile social, corrida de cintas, por parte de la escuela se organiza una comparsa para recorrer este día las principales calles de la aldea y también sale procesión y Santa Misa. Entre otras fechas especiales están: Celebran el día del Señor de Esquipulas el 15 de enero. En la comunidad se conserva la tradición del Juego de Chinas, en el cual las madres venden platillos típicos a los niños, a cambio de pedazos de china. Un personaje importante que se considera en la aldea es el señor Ramón Juárez es considerado como tal, porque él era un enfermero y fungió como maestro de la escuela primaria; Maximiliano González: era muy buen contador de chistes, principalmente en los velorios; otra persona recordada con cariño y estimo era Doña María Lina Escobar quien colaboraba desinteresadamente con los rezos que se realizaban en las viviendas RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 8 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 católicas especialmente en cabo de año o novenarios a los difuntos , también consideran como personaje importante al señor Neri Chacha ya que el capta los recuerdos y sucesos con su cámara fotográfica, es considerado el fotógrafo oficial de la aldea. 3. GEOGRAFÍA La geografía es la ciencia que estudia la descripción de la tierra en general a nivel social (sociedad humana y medios que habitan), espacial (localización y distribución de fenómenos naturales y culturales) y física (relieve, clima, vegetación, fauna, hidrología, riesgos naturales; etc.). 3.1. LOCALIZACIÓN: Aldea Morazán se localiza a 25 kilómetros de la cabecera municipal de Río Bravo, Suchitepéquez, desde donde se realiza un recorrido de 15 km. De asfalto hacia Tiquisate, Escuintla, y de allí, un recorrido de 10 km. De terracería hacia la comunidad. 3.2. COLINDANCIAS: Al norte con Río Bravo; al sur con Finca Cabañas; al este con Finca Buenos Aires y al oeste con San Antonio Siguacán. 3.3. TOPOGRAFÍA: La topografía es la técnica que mide la superficie de la tierra y sus accidentes, y los representa en cartas y planos. Tales accidentes pueden ser naturales como planicies, colinas, montañas, cursos de agua, formaciones rocosas o bosques; o pueden ser objetos creados por el hombre como caminos, rutas, edificios, ciudades o estanques y hace referencia a la forma tridimensional de un terreno. El determinar la topografía es uno de los pasos iniciales en el diseño de terrenos ya que indica como puede ser usada la tierra y puede señalar los puntos donde el nivel es más alto y aquellos donde es más bajo. Con relación a ello es preciso mencionar que, la persona cuyo oficio consiste en realizar mediciones topográficas y volcarlas en cartas, cuadros y planos, se llama topógrafo. 1 RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 9 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 Se identifica que en aldea Morazán la topografía es sensiblemente plana con una ligera pendiente positiva, para facilitar el escurrimiento de agua pluvial hacia el río. De igual forma hacia el sur presenta pequeños desniveles. 3.4. CLIMA: Se refiere al estado de las condiciones de la atmósfera, el uso del término se vincula a la temperatura y al registro o no de precipitaciones (como la lluvia, sol) que influyen sobre la ubicación geográfica de la comunidad. En aldea Morazán el clima es cálido, encontrándose dentro de la zona tropical cálida, con temperatura mínima de 23ºC y máxima de 34º. 3.5. POSICIÓN: Se encuentra localizado en la vertiente sur de la República de Guatemala, a 14º 17’ 51.03” latitud Norte y 91º 27’ 15.22” longitud Oeste. La altura sobre el nivel del mar es de 151 msnm. 3.6. CROQUIS DE UBICACIÓN Y CROQUIS COMUNITARIO: RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 10 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 11 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 3.7. SIMBOLOGÍA RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 12 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 3.8. TRANSECTO Se realizó un recorrido por la comunidad (de norte a sur), observándose los diferentes usos que actualmente le dan al suelo y las potencialidades con las que cuenta. Se pudo observar que la comunidad cuenta con una topografía relativamente plana y con un suelo arenoso combinado con tierra suelta. USO PARCELAS: - Árboles Frutales: Caimito, cocos, zapote, rosa de Jamaica, jocote. - Arboles Maderables: Caoba, ceiba, mango, palo blanco y laurel. - Siembra de Maíz. USO VIVIENDA - Techo Lámina - Pared Block, Madera y lámina -Siembra de caimito, mango, coco, zapote y jocote. - Piso Torta de cemento. - Siembra de Maíz - Servicios básicos: Energía eléctrica y agua entubada - Siembra de caña de azúcar - Plantas Medicinales: Apazote, ruda, chichipín, noni, verbena, sábila, tinta, hierba del cáncer. - Ambientes: Habitaciones, cocinacomedor, patio, baño POTENCIALIDADES: POTENCIALIDADES: - Mejoramiento de vivienda - Implementación de Tren de Aseo. - Implementación de drenajes - Tierra fértil para siembra. USO AGROINDUSTRIAL POTENCIALIDADES USO LIMITE - Paso - Cañaverales - Río POTENCIALIDADES - Dragado de río Nota: terrenos no aptos para viviendas por peligro de inundación Reforestación - Letrinas RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 13 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 4. DATOS POBLACIONALES 4.1. POBLACIÓN El censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el año 2002 reporta que la población de Aldea Morazán, en ese año es de tres mil habitantes (1,589) (807 hombres y 782 mujeres). En la aldea según el último censo realizado por los comunitarios refleja un total de 420 viviendas, las cuales no cuentan con todos los servicios básicos necesarios. Cabe destacar que en la comunidad se carece de drenaje para aguas grises y negras, perjudicando grandemente el ambiente natural. A continuación se detallan los datos obtenidos del censo poblacional actualizado. Según el último censo poblacional realizado por la municipalidad de Río Bravo en el año 2012 en aldea Morazán habitan 546 personas de población indígena, 1554 de población no indígena, lo que hace un total de 2,100 habitantes siendo 1,008 sexo masculino y 1092 sexo femenino. 4.2. IDIOMAS En Aldea Morazán habla el idioma español, maya y kakchikel. 4.3. DATOS DE FAMILIAS Según último censo poblacional realizado por la municipalidad de Río Bravo, en Aldea Morazán habitan 420 familias. RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 14 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 CAPITULO III MARCO ESTRATEGICO VISIÓN Ser en el 2022 una comunidad con estructura organizacional unida, responsable y participativa, comprometida en la tarea de velar por el desarrollo integral, implementando para ello mecanismos para la conservación de los recursos naturales y aprovechamiento del recurso humano, que cuente con servicios básicos de calidad, prestados en infraestructuras modernas y resistentes. MISIÓN Somos una comunidad unida, caracterizada particularmente por su dinamismo y colaboración para con las necesidades que se presentan a las familias más desprotegidas. ESTRATEGIAS -Concienciar a los comunitarios sobre la importancia del desarrollo integral, basado en el respeto e igualdad de oportunidades, a través del trabajo realizado en equipo. -Brindar el apoyo necesario a las instituciones u organizaciones que pretendan ser entes con capacidad de apoyar en el desarrollo comunitario. -Motivar la participación activa de todos y cada uno de los habitantes, en las distintas actividades que se realicen para beneficio comunitario. -Fomentar la comunicación efectiva entre los distintos actores sociales, para que de esta manera se pueda tener claro las distintas actividades y/o proyectos de desarrollo que se pretendan llevar a cabo, a la vez, fermentar la responsabilidad de cooperar en cada uno de ellos. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN 1. Responsabilidad 5. Honradez 2. Comunicación 6. Respeto 3. Disciplina 7. Unidad 4. Puntualidad RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 15 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 CAPITULO IV COMPONENTES DE DESARROLLO ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN POR COMPONENTES DE DESARROLLO 1. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA / PARTICIPACIÓN CIUDADANA DIAGNOSTICO. ORGANIZACIÓN INTERNA EXISTENTE EN LA COMUNIDAD: La organización interna está compuesta por los siguientes grupos: COCODE: Consejo Comunitario de Desarrollo, se integra así: a) La Asamblea General Comunitaria, integrada por todos los residentes de la comunidad; y, b) El Órgano de Coordinación, que actualmente está conformado por 11 personas (10 hombres y 1 mujer) y cuenta con personalidad y personería jurídica desde el 7 de marzo del año 2012. Su fin: desarrollo comunitario mediante la participación activa y efectiva. Leopoldo Monroy Guerra- Presidente Nery de Jesús Chach- Vicepresidente Hermenegildo Pablo- Secretario Dolores Panjoj Cuc- Tesorero José Lima Ortiz- Vocal I José Yaxón Sicajú- Vocal II Jerónimo Tziquiná- Vocal III Sebastián Julajuj- Vocal IV Eliseo Xinico Coy- Vocal V Aurelio Marroquín- Vocal VI Maycol Alexander Ortiz- Vocal VII Iglesia Católica: Existe una iglesia católica que lleva a cabo actividades religiosas, y se encarga de la organización y ejecución de la fiesta patronal. Iglesias Evangélicas: 1. Asamblea de Dios 2. Nuevo amanecer 3. Sala Evangélica 4. Centroamericano 5. Iglesia del Cristo 6. Roca eterna RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 16 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 ORGANIZACIÓN INTERNA NOMBRE COCODE ACTIVIDADES REALIZADAS -Gestiona proyectos de desarrollo -Santa Misa -Catequesis Iglesia Católica -Celebración de Sacramentos -Celebración Fiesta Patronal -Procesiones -Novenas de Rosarios - Celebración de aniversario - Acción de gracias - Cultos y servicios especiales Iglesia Evangélica - Escuela dominical - Oraciones -Día de la biblia Junta Escolar Programa mejores familias FUNDAZUCAR RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ -Gestión de insumos para refacción escolar, preparación y distribución de la misma. -Convocatoria -2 monitoras a cargo de llevar un control de peso y talla en niños de 0-5 años. 17 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 ORGANIZACIÓN EXTERNA INSTITUCIÓN ACTIVIDADES REALIZADAS - Apoya y promueve actividades en pro de la educación. – -Apoya MINEDUC con maestros y construcción de escuela. - Construcción de 2 aulas para la Escuela actual -Reparación en el Instituto MUNICIPALIDAD -Cancha de básquet-bol - Salón Comunitario MSPAS FIS FUNDAZÚCAR CONALFA - Jornadas de vacunación -Mobiliario Escolar - Material para construcción de aulas - Programa Desarrollo Municipal Participativo (DMP) y programa Mejores Familia - 4 maestros para el Programa de alfabetización -Implementación del nivel básico y Diversificado (Bachillerato en IGER ciencias y letras) RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 18 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 PRESENCIA INSTITUCIONAL Instituciones Civiles Externas y Apoyo Interno Las instituciones que han colaborado para el desarrollo de la comunidad han sido: CONALFA MUNICI PALIDAD Iglesia Católica FIS FUNDA ZUCAR Iglesias Evangélicas COCODE DMP Escuela pre primaria y primaria Radares Com. Juntas Escolares MINEDUC MSPAS RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 19 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 SIMBOLOGÍA Núcleo Muy importante Importante Menos importante ANALISIS COMUNITARIO. En el componente de organización comunitaria y participación ciudadana, el análisis se realizó con los líderes y lideresas comunitarias. Como parte de la temática se inició por los aspectos positivos que se perciben con relación a la organización, luego se puntualizó en los problemas, identificando a la vez sus causas, efectos y alternativas de solución, y en asamblea comunitaria se priorizaron los problemas a resolver a corto, mediano y largo plazo. De este análisis se presentan los siguientes datos. ASPECTOS POSITIVOS Órgano de coordinación Consejos de Padres de Familia, formados en la Escuela Pre-primaria y Primaria Participación activa de las mujeres Iglesias (01 católica y 06 evangélicas) Una comadrona tradicional capacitada para atender partos, y realizar controles pre y post natales. RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 20 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 ANALISIS SITUACIONAL DEL COMPONENTE: CAUSAS PROBLEMA -Órgano de coordinación no toma en cuenta la participación de toda la COCODE asamblea general desorganizado -Desinterés en los comunitarios EFECTOS -Poca comunicación -No hay proyectos de desarrollo ALTERNATIVAS -Capacitaciones sobre organización comunitaria para toda la comunidad -Distancias entre sectores. -Poco interés por parte Salón comunal de los comunitarios con ventanas -Escolares de educación pequeñas y sin primaria lo utilizan como cancha de fútbol en servicios horas de recreo sanitarios -El salón comunal -No se le ha mantenimiento que se tiene e dado Falta de mobiliario en el salón -Poca educación sobre Poca participación organización y de jóvenes participación ciudadana presenta un ambiente ventanas y desagradable para construcción de realizar reuniones por servicios sanitarios en la poca ventilación incomodidad ante la falta de mobiliario -No se toma en cuenta la opinión de este grupo etáreo -Desinterés -Ampliación de el salón comunal. -Compra de mobiliario para salón comunitario -Capacitaciones sobre la importancia de la participación y organización comunitaria de los jóvenes -Falta de municipal -COCODE instrucción apoyo Desconocimiento en gestión de falto de proyectos -COCODE sin -Capacitaciones sobre herramientas para gestión de proyectos a gestionar proyectos los integrantes del órgano de coordinación RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 21 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS No PROYECTOS Plazo 1 Ampliación de ventanas y construcción de servicios sanitarios en Salón Comunal Corto 2 Compra de mobiliario para salón comunal Mediano ACTIVIDADES INTERNAS 2. No ACTIVIDADES Plazo 1 Capacitaciones sobre Organización y Participación Ciudadana (marco legal) para los comunitarios Corto 2 Capacitaciones sobre Organización y Participación Ciudadana (marco legal) para los jóvenes Mediano 3 Capacitaciones sobre Gestión de Proyectos Mediano FOMENTO ECONÓMICO Para hacer referencia a este componente es importante tomar en cuenta el análisis realizado sobre el fundamento de la económica por el Lic. Juan Manuel Colina que dice: “Que en la actualidad, el concepto de "desarrollo económico" forma parte del de "desarrollo sostenible". Una comunidad o una nación realizan un proceso de "desarrollo sostenible" si el "desarrollo económico" va acompañado del "humano" o social y del ambiental (preservación de los recursos naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las actividades humanas). También se hace referencia a que algunos analistas consideran que el desarrollo económico tiene dos dimensiones: el crecimiento económico y la calidad de vida (satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como espirituales). RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 22 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 Partiendo de lo anterior se puede decir que es el “sector que convoca a la inversión, aplica los procedimientos y las normas municipales que aseguren oportunidades de desarrollo económico de la ciudad de acuerdo a sus potencialidades y a los intereses de sus habitantes.2 DIAGNOSTICO USO DE LA TIERRA EN LA TIERRA: En base a la información recabada, los habitantes de la comunidad utilizan la tierra en las siguientes actividades: ACTIVIDAD % ESTIMADO (USO ) Agricultura 70% Bosque forestal 5% Vivienda 15% Área verde 10% ACTIVIDAD ECONÓMICA Los habitantes en la comunidad dieron a conocer su actividad económica de la siguiente manera: ACTIVIDAD NO. DE TIPO DE ACTIVIDAD FAMILIAS Agricultura 75 % Jornaleros. Comercio 2.5 % Ventas Varias. Servicios 2.5 % Farmacia, profesionales, transporte, etc. Ganadería 20 % Jornaleros Nota: Porcentajes sacados de grupos etareos mayores de 15 años. 2 Plan Guatemala 2020, “La ciudad para vivir”). RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 23 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 ASPECTOS MIGRATORIOS LUGAR AL No. DE QUE EMIGRAN PERSONA S GRUPO ETÁREO TIEMPO DE AUSENCIA % ESTIMADO POR GÉNERO 10 años E.E.U.U. 10 Guatemala Jóvenes 100 6 meses 90% Hombres y 10% Mujeres Nota: Datos migratorios del año en curso. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Tipo de cultivo Nº de tareas cultivadas Producción en qq / por tarea Maíz 40 6 Destino de la producción Consumo Venta en en % % 50% 50% Época de cosecha En que meses se siembra Principales mercados septiembre abril Tiquisate El abono que aplican a las cosechas los agricultores es químico y los más utilizados son urea 20/20 químico y sulfato. El centro de comercio (mercado) más cercano se localiza en Tiquisate, y se acostumbra ir los fines de semana, a realizar sus compras o bien se proveen en las tiendas de la localidad. Es importante destacar que la producción agrícola está principalmente enfocada para consumo familiar, en un 50 % y comercializan el otro 50% de la cosecha, como aliciente en la economía de la familia. MICROEMPRESAS EXISTENTES EN LA COMUNIDAD. Dentro de la comunidad se encuentran las siguientes micro- empresas: 09 tiendas, 05 molinos, 03 costureras, 3 artesanos (escobas de raíz), 01 mecánico, 01 transportista, quien es propietario de una camioneta urbana de nombre mi preferida, que es la que traslada a aldeanos hacia Tiquisate. RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 24 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 TURISMO Se define por aquellas actividades turísticas respetuosas con el medio natural, cultural y social, y con los valores de una comunidad, que permite disfrutar de un positivo intercambio de experiencias entre residentes y visitantes, donde la relación entre el turista y la comunidad es justa y los beneficios de la actividad es repartida de forma equitativa, y donde los visitantes tienen una actitud verdaderamente participativa en su experiencia de viaje. En el fondo no es más que una aplicación inteligente del principio de Desarrollo Sostenible. (Asociación de Monitores Medioambientales Almijara/2002). Estas actividades permiten el ingreso económico para algunas familias por lo cual es importante debido a que se agencian de recursos para satisfacer sus necesidades, también es preciso dar a conocer que dentro de la comunidad hace su recorrido el río Siguacán el cual es visitado por vecinos y turistas principalmente para Semana Santa. ANALISIS COMUNITARIO. ASPECTOS POSITIVOS Tierra fértil Gente trabajadora y solidaria Crianza de aves de corral Cultivo de maíz Oportunidad de empleo en los Ingenios aledaños RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 25 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 CAUSAS PROBLEMA EFECTOS ALTERNATIVAS -Aldea pequeña no hay plusvalía para las -Escases de servicios empresas. -Ubicación geográfica de la comunidad No hay fuentes de trabajo. básicos -Falta de ingresos -Proyectos Productivos -Pobreza -Poca preparación académica -Pago de productos de -Falta de organización comunitaria -Productos de la canasta básica altos y Falta de elevados por distancia mercado - Construcción para adquirirlos. mercado municipal municipal canasta básica con -Escasa variedad de precios altos productos básicos -Desinterés por parte -Capacitaciones a de los padres de familia -Desmotivación -Falta de recursos - Escases de empleo Baja preparación académica económicos en las familias RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ padres y jóvenes sobre la importancia -Delincuencia de la preparación -Migración por falta de académica empleos en el lugar -Implementación de carreras técnicas 26 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 2.1. 2.2. PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS No PROYECTOS Plazo 1 Construcción de Mercado Comunal Mediano ACTIVIDADES INTERNAS No 3. ACTIVIDADES Plazo 1 Implementación de proyectos productivos Corto 2 Capacitación a padres y alumnos sobre la importancia de la preparación académica Mediano 3 Implementación de carreras técnicas Largo EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE La educación “es un proceso de socialización de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.” (Wikipedia: 2012). La educación se comparte entre las personas por medio de ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás (Considerando que ésta no siempre se da en el aula). Existen dos tipos de educación: la formal, la no formal. La formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos, mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no se rigen por un particular currículo de estudios y también a la que se recibe en los ámbitos sociales, pues es la educación que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida. RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 27 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 En nuestro país la educación es un derecho para todos los habitantes y se encuentra establecido en la Constitución política de Guatemala en el Artículo 71 que literalmente dice: “Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas la fundación y Mantenimiento de centros educativos culturales y museos. La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología. DIAGNÓSTICO COBERTURA Y PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN. Aldea Morazán cuenta con dos edificios escolares el primero es la escuela den la que se imparte en jornada matutina los niveles pre-primario y primario de 1ero a sexto primaria teniendo un total de 454 alumnos. Los escolares que reciben clases en la escuela, son residentes de la aldea, y de fincas aledañas En las antiguas instalaciones del puesto de salud funciona en jornada vespertina el nivel básico, en el que asisten 35 jóvenes. Y a finales del año 2013 se gradúa la primera promoción de bachiller en ciencias y letras. Así también se imparte alfabetización para adultos a través de CONALFA teniendo un aumento de alumnos a partir del año 2011. RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 28 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 CALIDAD EDUCATIVA Esta se ve afectada, ya que debido a la gratuidad escolar se dio un aumento considerable en el número de alumnos y la infraestructura no es suficiente para dar una atención adecuada a los mismos, existiendo hacinamiento de niños en las aulas, razón por la cual también se considera necesaria la construcción de más aulas. Otro aspecto importante que afecta la calidad educativa es la falta de un laboratorio de computación y una academia de mecanografía, ya que los padres de familia no cuentan con los recursos económicos para que sus hijos accedan a clases adicionales de esta materia, los cuales son requeridos por el Ministerio de Educación, por lo que se ven en la necesidad de enviarlos a Tiquisate, lo cual representa un aumento del presupuesto familiar y se convierte en una limitante para las familias, lo que conlleva a muchos jóvenes a no continuar con los estudios del nivel medio, y muy pocos continúan estudios de diversificado. INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO La escuela y su infraestructura son insuficientes para dar una adecuada atención a la población estudiantil. En la escuela hay 11 aulas siendo tres de ellas de tarro, y un módulo de seis aulas se encuentra con techo en mal estado, lo que ocasiona que en días de lluvia sean interrumpidas las clases por la incomodidad del agua. Así también el mobiliario es insuficiente ya que se deben acomodar de 6 a 7 niños por mesa y las sillas que en años anteriores fueron donadas por el FIS ya se han deteriorado, lo que ocasiona incomodidad para los alumnos. Pese a que la escuela cuenta con servicios sanitarios, los escolares no tienen permiso de hacer uso de ellos, por encontrarse en mal estado, por lo que los alumnos deben ir a sus viviendas cuando necesitan hacer uso de servicios. El establecimiento donde se imparte el nivel básico tiene tres aulas construidas con block, este edificio fue remodelado recientemente, pues anteriormente funcionaba como puesto de salud por lo mismo no cuenta con área de recreación, lo que ocasiona desmotivación para los jóvenes. RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 29 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 ORGANIZACIÓN ESCOLAR Existe un consejo de padres de familia el cual está conformado por 4 padres de familia y un maestro. La misión de dicho consejo es apoyar las actividades escolares, principalmente la administración, la preparación y repartición de las refacciones escolares. No existe comité estudiantil, ni directivas de alumnos por grado escolar. SERVICIOS ESCOLARES La escuela cuenta con el programa de refacción escolar, el que es supervisado por el consejo de padres de familia. ALFABETIZACIÓN Este es un derecho en nuestro país y se encuentra establecido en la Constitución de la Republica Artículo 75 que dice literalmente: “La alfabetización se declara de urgencia nacional y es obligación social contribuir a ella. El Estado debe organizarla y promoverla con todos los recursos necesarios”. El Estado, comprometido con la población guatemalteca y con el afán de cumplir con el objetivo de velar por el bien común, creó El Comité Nacional de Alfabetización – CONALFA– con el objetivo de promover los medios adecuados para que la población joven y adulta de 15 años en adelante, que no sabe leer, ni escribir, tenga acceso a la cultura escrita, con lo cual se contribuirá al desarrollo del potencial humano, debido a que se logrará la incorporación de las personas al desarrollo económico, social y político del país. En aldea Morazán se cuenta con un programa en el cual las personas adultas de la comunidad tienen la oportunidad de asistir a clases de alfabetización (primaria acelerada). El programa es asistido por cuatro maestros y en etapa inicial inscritos hay 20 estudiantes, 8 en proceso de inscripción, en etapa uno 22 y en etapa dos hay 23. RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 30 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 ANALISIS COMUNITARIO En el grupo de análisis, los resultados reflejaron la importancia que tiene para los comunitarios, contar con escolaridad, no consideran la educación como algo aislado, sino como algo que afecta la vida de hombres y mujeres.Los habitantes de la comunidad como padres de familia y con el apoyo de los Asesores Técnicos, analizaron la situación actual de la educación, enfocándose principalmente en los problemas que más afectan, viendo sus causas, efectos y ofreciendo las posibles alternativas de solución. ASPECTOS POSITIVOS Infraestructura escolar primaria Educación en los niveles pre-primario, primario y telesecundaria. A partir del año 2011 se dio un aumento en las inscripciones escolares. Se cuenta con edificio propio para impartir educación construidas básica, el con cual block tiene (este tres edificio aulas fue remodelado recientemente, pues anteriormente funcionaba como puesto de salud). Programa de alfabetización para adultos. RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 31 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 CAUSAS PROBLEMA EFECTOS ALTERNATIVAS -Riesgo e inseguridad para los alumnos. -Falta de Techo en organización módulo de 5 -Incomodidad para los en módulo de 6 aulas en mal alumnos especialmente aulas estado. en invierno -Poco interés y Falta de -Contaminación para la compromiso por infraestructura preparación de refacción parte de los padres para la cocina escolar de familia. escolar -Desinterés por parte de los -Cambio de techo afectados -Construcción de cocina en la escuela - Robo o pérdida -Poco apoyo por continúa de utensilios de parte de cocina. autoridades. -Falta de mantenimiento -Desorganización. -Desinterés de los Servicios -Proliferación de -Construcción de sanitarios en enfermedades. servicios sanitarios mal estado padres de familia. -Contaminación e incomodidad para los alumnos RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 32 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 -Desinterés por parte de padres, maestros y estudiantes Falta de mobiliario escolar -Incomodidad -Distracción Bajo rendimiento escolar -Ignorancia sobre la -Compra de mobiliario escolar importancia de los mismos -Hacinamiento de aulas -La infraestructura del establecimiento no fue construido para instituto, sino para puesto de No se cuenta -Desmotivación para los - Remodelación y con áreas de jóvenes ampliación de recreación para el nivel básico - Poca oportunidad para instituto básico que practiquen deporte salud -Aumento de población escolar - El inmueble donde funciona el instituto fue construido con -Riesgo para los alumnos 3 aulas son de -Desmotivación e madera y tarro incomodidad para los fines de un puesto Construcción de aulas de block. alumnos de salud RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 33 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS No 4. PROYECTOS Plazo 1 Cambio de techo en módulo de 6 aulas en escuela Corto 2 Construcción de cocina en escuela Corto 3 Construcción de servicios sanitarios Corto 4 Compra de mobiliario escolar Mediano 5 Construcción de aulas de block Mediano 6 Remodelación y ampliación de instituto básico Largo SALUD Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social. Es decir, que hace referencia a la no aparición de enfermedades o afecciones sino que va más allá de eso, debido a que la idea de salud puede ser explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser vivo a escala micro (celular) y macro (social). Y esto tiene mucho que ver con el estilo de vida o tipo de hábitos y costumbres que posee una persona, los cuales pueden ser beneficioso para la salud, pero también puede llegar a dañarla o a influir de modo negativo sobre ella. El Estado de Guatemala garantiza la salud a través de la Constitución Política que literalmente dice en el Artículo 93. “Derecho a la salud. El goce de la salud es derecho fundamental del ser humano, sin discriminación alguna”. DIAGNÓSTICO CENTROS DE ATENCIÓN DE SALUD Aldea Morazán cuenta con un Puesto de Salud, el cual es atendido de lunes a viernes, por una auxiliar de enfermería, en horario de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 34 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 Además en aldea Morazán se tiene la ventaja de contar con apoyo de nueve radares, quienes son personal voluntario, que apoya en la divulgación y convocatoria para las distintas actividades salubristas que se llevan a cabo en la comunidad. En aldea Morazán hay cuatro comadronas tradicionales capacitadas, llevan a cabo labores de atención de partos y controles prenatales. Se tiene como resultado altos índices de salud materno-infantil y agregado a esto la aldea cuenta con el programa Mejores Familias, que realiza el control de peso y talla de niños y niñas menores de 5 años, así también educan a las madres de familia en hábitos alimenticios. En la aldea se encuentra instalado un puesto de salud que brinda la atención básica, prestando el servicio de Lunes a Viernes, con jornadas de vacunación y control de embarazos. Sin embargo el puesto de salud no es atendido en jornada completa (únicamente cuatro horas de lunes a viernes), la demanda poblacional para la atención es alta, razón por la cual los comunitarios se ven en la necesidad de trasladarse a la cabecera municipal de Tiquisate para hacer uso de los servicios del hospital o Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS-. ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN LA COMUNIDAD (MORBILIDAD): NIÑOS ADULTOS Resfriado Común Resfriado común Amigdalitis aguda Micosis Impétigo (cualquier sitio anatómico) Parasitismo Intestinal Amebiasis Infecciones de vías urinarias Micosis Candidiasis Infecciones Urinarias Amebiasis Candidiasis Amigdalitis Parasitosis intestinal Anemia Infección intestinal bacteriana Impétigo (cualquier sitio anatómico Anemia Cáncer. RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 35 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN LA COMUNIDAD (MORTALIDAD) NIÑOS ADULTOS Enfermedades gastrointestinales Senectud Desnutrición Cáncer Accidentes CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN Y CONTROL DE VECTORES: Para la vacunación de los menores de 5 años, se debe acudir al Puesto de salud, y anualmente el personal salubrista visita la comunidad para realizar jornadas de vacunación, disponiendo de las siguientes vacunas y edades. EDAD VACUNA Al nacer BCG 2 meses Polio y Penta (primera dosis) 4 meses Polio y Penta (segunda dosis) 6 meses Polio y Penta (tercera dosis) 12 meses SPR 18 meses Refuerzo Polio y DPT 4 años Refuerzo Polio y DPT A partir de los seis meses Vitamina A A partir de los 2 años Desparasitante Para la vacunación de perros y gatos, el personal del centro de salud organiza dos veces al año, jornadas de vacunación en la comunidad. RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 36 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 ANÁLISIS COMUNITARIO Desde hace aproximadamente dos años atrás, en la aldea de Morazán se detectaron casos de desnutrición, en su mayoría en niños, El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, a través del Puesto de Salud, y otras instituciones, han brindado apoyo a los pobladores de la aldea con la entrega de atol fortificado con la debida supervisión para que sea por los niños obteniendo con ello un mayor control en peso y talla. ASPECTOS POSITIVOS Se cuenta con un Puesto de Salud dentro de la comunidad con personal de enfermería. Se cuenta con altos índices de salud materno-infantil Se cuenta con el programa Mejores Familias, que lleva a cabo labores para el control de peso y talla de menores de 5 años, y mejoramiento de hábitos alimenticios en la familia. En algunas ocasiones asignan EPS (ejercicio Profesional supervisado) de Medicina para atención del Puesto de salud durante siete meses que dura el EPS. RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 37 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 CAUSAS -Pozo artesanal perforado a poca profundidad. PROBLEMA EFECTOS ALTERNATIVAS Falta de agua en el puesto de salud. -Para realizar tareas salubristas y para uso, se da la necesidad de comprar agua en tiendas locales y/o acudir a viviendas cercanas, para adquisición del vital líquido. -Reparaciones al pozo artesanal local del puesto de salud. Transmisión de enfermedades sexuales en jóvenes. -Índices considerables en detección de enfermedades de transmisión sexual -Capacitaciones periódicas sobre Enfermedades de Transmisión Sexual -Falta de tratamiento -Capacitaciones sobre paternidad y maternidad responsables -Falta de asesoría técnica. -poco de interés de la administración salubrista. -falta de apoyo institucional. -El tema del sexo aún es un tabú para los comunitarios, particularmente para los jóvenes -Desconocimiento sobre el tema. -Mortalidad -Alteraciones durante la gestación, si la madre está enferma Embarazos no deseados -MSPAS no abastece de medicamentos periódicamente. Traslado de medicamentos debe de ser realizado por la enfermera en transporte público. -Poco abastecimiento de medicina en puesto de salud y falta de traslado por parte MSPAS. -No hay compromiso comunitario para apoyo a enfermera del puesto de salud RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ -Aumento de enfermedades crónicas. -Abastecimiento periódico de medicina en puesto de salud, ya sea de la iniciativa -Incremento de gastos pública como de la al presupuesto familiar iniciativa privada. por el alto costo en la compra de Gestionar apoyo con la municipalidad para medicamentos. el traslado de -Riesgo a la medicamentos. delincuencia. -Capacitaciones sobre -Medicamentos no son medicina natural. transportados en 38 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 No se cuenta con recursos económicos para pagar un flete. condiciones adecuadas. -Debido que el techo Techo del puesto de es de duralita, por el salud en mal estado. tiempo transcurrido los materiales han llegado a cumplir su vida útil. -Durante la época de invierno, se produce filtración de agua a través de las fisuras del techo, -La medicina, en ocasiones, tarda mucho tiempo en ser trasladada al puesto de salud. -Remozamiento al puesto de salud. -El cielo falso se ha deteriorado, lo que podría provocar accidentes posteriores -Mobiliario y equipo se humedece, y podría deteriorarse. -Desconocimiento de -Detección tardía de - Bajos índices en la gravedad de las alteraciones del pruebas de detección cuello del útero. temprana de cáncer consecuencias uterino y cérvix en -falta de control mujeres. médico. -Mortalidad en mujeres. -charla educativa sobre el Cáncer. -Falta de ambulancia -No se cuenta con en el puesto de salud. vehículo para traslado de -Desinterés emergencias. comunitario -compra ambulancia comunitaria -incremento de gastos para las familias por el pago de flete por traslado de enfermos. -Charla educativa a mujeres sobre la planificación familiar. -traslado de personas Enfermos en malas condiciones y sin atención básica. RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 39 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS No PROYECTOS Plazo 1 Reparaciones al pozo artesanal local del puesto de salud. Corto 2 Remozamiento al puesto de salud. Mediano 3 Compra de ambulancia comunitaria Largo ACTIVIDADES DE GESTIÓN INTERNA No 1 2 3 ACTIVIDADES Capacitaciones sobre maternidad y paternidad responsable. Capacitaciones periódicas sobre enfermedades de transmisión sexual. Apoyo de la municipalidad, para traslado de medicamentos de Río bravo a la comunidad Plazo Corto Corto Corto 4 Abastecimiento periódico de medicina en puesto de salud. Mediano 5 Capacitaciones sobre medicina natural Mediano 6 Charla educativa a mujeres sobre la planificación familiar. 7 Charla educativa sobre el Cáncer. RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ Largo Largo 40 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 5. VIVIENDA Y URBANISMO DIAGNÓSTICO VÍAS DE ACCESO A LA COMUNIDAD Aldea Morazán es una comunidad del municipio de Río Bravo, departamento de Suchitepéquez, que cuenta con una población aproximada de 3,000 habitantes. El acceso a la comunidad se realiza mediante dos vías: la más transitable, y la que se accede por medio de transporte extraurbano, es la que se realiza por el municipio de Tiquisate, por medio del cual se hace un recorrido de 25 km desde la cabecera municipal de Río Bravo; el otro acceso, el cual es menos transitable, puesto que no es un camino apto para transporte de cuatro ruedas, es el que se realiza por medio de la comunidad La Ceiba, Río Bravo. Este camino de acceso está más cercano de la cabecera municipal, puesto que se encuentra a 12 km. de Río Bravo. Para llegar a aldea Morazán, se cuenta con servicio de transporte extraurbano, pero el mismo cuenta con horario limitado, ya que sólo cuenta con tres horarios de ingreso a la comunidad: 11:00 a.m., 14:00 p.m. y 18:00 p.m., provenientes de Tiquisate. Cuando el bus ingresa a la comunidad, realiza una espera de aproximadamente ½ hora, y posteriormente vuelve a salir hacia Tiquisate. TIPO DE VIVIENDAS Las viviendas de la comunidad en un 75% son sólidas (construidas con paredes de block y techo de lámina), un 23 % son construcciones livianas (paredes de madera o lámina y techo de lámina), y un 2% de viviendas construidas con nylon. En aldea Morazán no cuentan con el servicio básico de drenajes. Las calles dentro de la comunidad todas son de terracería. TENENCIA DE LA TIERRA Los primeros habitantes, se asentaron en la montaña, no en calidad de propietarios, sino como arrendatarios, puesto que al parecer eran trabajadores del dueño de la finca. Se cree que los primeros que habitaron la comunidad, cuando aún no era aldea, fueron 172 personas. Con la reforma agraria, expropiaron de sus tierras al dueño de la finca, y con ello se pobló la comunidad. RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 41 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 ANALISIS COMUNITARIO ASPECTOS POSITIVOS SERVICIOS BÁSICOS En aldea Morazán hay servicio de alumbrado público en buen estado. Telefonía celular de las compañías Tigo y Claro. INFRAESTRUCTURA 75% de las viviendas con estructura sólida Hay Instituto básico y Escuela con niveles pre primario y primario Hay cancha de básquetbol y fútbol 1 Puesto de salud 1 Salón comunal 1 Iglesia católica 6 Iglesias evangélicas OTROS La ubicación de la aldea no beneficia a los comunitarios en el aspecto laboral y comercial. El transporte urbano es limitado y los horarios restringidos ya que únicamente entran 3 viajes en el día. CAUSAS -En invierno las calles se inundan, por la falta de zanjas para el fluido del agua. -Falta de mantenimiento. PROBLEMA Calles comunales sucias y en malas condiciones. -Poca conciencia ambiental -Animales de traspatio no son encorralados, RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ EFECTOS -Contaminación ambiental -Mal aspecto comunal -propagación de Enfermedades - accidentes por mal estado de calles, particularmente durante el invierno. ALTERNATIVAS -Instalación de botes de basura en las calles comunitarias. -Mantenimiento periódico a calles comunales 42 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 lo que provoca perjuicios en las vías comunales. -Asistencialismo -Órgano de Coordinación poco colaborador No se cuenta con drenajes - exposición de aguas negras y grises a flor de tierra. -Construcción de drenajes -exposición de excretas a flor de tierra. -COCODE desorganizado -Contaminación del manto freático. -No hay comunicación entre Asamblea General Comunitaria y Órgano de Coordinación -Proliferación de plagas -propagación de Enfermedades No se cuenta con agua entubada -Se utilizan pozos mecánicos para la extracción de agua. -Enfermedades -Introducción de agua entubada. -Capacitaciones sobre purificación de agua -Capacitaciones sobre mantenimiento a pozos mecánicos de agua. -falta de recursos Un 25% del total de económicos viviendas son -Desinterés por parte construidas con de las familias. materiales poco sólidos -Riesgos para los miembros de la familia, particularmente en invierno y los meses de diciembre y enero, cuando se producen fuertes vientos -Proyecto de viviendas. -Falta de organización No se cuenta con un parque comunitaria recreativo -Desinterés comunitario -Comunitarios no cuentan con un área para la recreación sana -Construcción de parque comunitario RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 43 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS No PROYECTOS Plazo 1 Introducción de agua entubada Mediano 2 Proyecto de vivienda Mediano 3 Construcción de drenaje Largo 4 Construcción parque comunitario Largo ACTIVIDADES INTERNAS No 6. ACTIVIDADES Plazo 1 Instalación de botes de basura en calles de la comunidad Corto 2 Mantenimiento periódico a calles comunitarias Mediano 3 Capacitación sobre mantenimiento a pozos mecánicos de agua Mediano 4 Capacitación sobre purificación de agua Largo AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DIAGNÓSTICO BASUREROS Y DESECHOS En aldea Morazán no se cuenta con tren de aseo. Para la disposición de la basura, los comunitarios utilizan basureros clandestinos, o bien, la queman. LETRINAS Y AGUAS SERVIDAS Aldea Morazán no cuenta con servicio de drenajes. Como alternativa, en las casas se construyen pozos ciegos (95% de las familias) y alrededor del 5% de las familias la disposición de excretas la realizan a flor de tierra. RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 44 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 RECURSO AGUA En la entrada a la comunidad se ubica el río Siguacán, el cual es un afluente utilizado para abastecimiento de agua, para usos domésticos; además tiene acceso a la pesca, y es un atractivo turístico, particularmente en época de semana santa y fiestas de fin de año. En la aldea no se cuenta con agua entubada. Para el abastecimiento de agua, las familias cuentan con pozos artesanales. RECURSO SUELO En aldea Morazán la tierra es fértil, lo que beneficia a la comunidad con variedad de árboles maderables, entre ellos: palo blanco, matilisguate, cedro, conacaste, sauce, laurel, volador, chíchique y caoba. Por su ubicación en zona montañosa cuenta con variedad de árboles frutales y plantas medicinales. La tierra baldía es utilizada para la agricultura, particularmente para el cultivo de maíz, frijol y yuca. ANALISIS COMUNITARIO ASPECTOS POSITIVOS Río Siguacán Suelo fértil Fauna silvestre Cultivo de maíz y frutas tropicales Acceso a la pesca Crianza de animales de corral Diversidad de árboles frutales y maderables RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 45 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 CAUSAS -Poca conciencia ambiental. PROBLEMA Contaminación ambiental -Poca voluntad comunitaria. -falta de organización comunitaria. -falta de interés por las personas que se dedican a la crianza de animales. RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ - Capacitaciones sobre el reciclaje. -Campaña de concientización de limpieza comunitaria Perjuicios en áreas públicas, provocados por los animales -Contaminación por las heces que los animales depositan en las vías comunales -Capacitaciones sobre crianza de animales de traspatio -Mal aspecto comunitario - Crianza de animales de traspatio sin técnicas apropiadas -Para la época de Desbordamiento -Inundación a la orilla invierno sube el nivel del río Siguacán del río que colinda con del río la Aldea. -Falta de medidas de prevención ALTERNATIVAS -Proliferación de plagas -Implementación tren de aseo -basureros -Capacitaciones clandestinos sobre Ambiente y el - No se cuenta con tren Calentamiento de aseo. Global -no se cuenta con drenajes. -desconocimiento sobre el tratado de la basura. -Desconocimiento de técnicas apropiadas para la crianza de animales. EFECTOS -Construcción de gaviones -Viviendas destruidas -pérdidas de cosechas 46 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS No PROYECTOS Plazo 1 Implementación de tren de aseo Corto 2 Introducción de agua entubada apta para el consumo humano. Mediano 3 Construcción de gaviones. Mediano 4 Construcción de drenajes. Largo ACTIVIDADES INTERNAS ACTIVIDADES No 7. Plazo 1 Campaña sobre el Ambiente y reciclaje Corto 2 Campaña de concientización de limpieza comunitaria Corto 3 Capacitación sobre ambiente y calentamiento global Corto 4 Conformación de la COLRED Corto 5 Capacitación sobre crianza de animales de traspatio 6 Capacitación sobre Gestión de Riesgo Mediano Largo GESTION DEL RIESGO A DESASTRES: La Gestión de la Reducción del Riesgo es un eje transversal e integrador en los diferentes procesos que tienen por objeto garantizar que los caminos de desarrollo impulsados desde la sociedad puedan darse en las mejores condiciones de seguridad posible para la infraestructura y para la población. Las acciones integradas de prevención, mitigación, y preparación así como la concientización y la educación del público son un elemento clave. RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 47 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 ANÁLISIS SITUACIONAL: Aldea Morazán, es una comunidad formada en su mayoría, por personas con condiciones de pobreza o extrema pobreza. Dentro de la comunidad hace su recorrido el río Siguacán. Este río es un atractivo turístico en su mayoría en épocas de verano. Y en temporada de invierno copioso tiende a salirse provocando inundación a los comunitarios Para ingresar a la comunidad, se cuenta con dos vías de acceso; la más transitada es la que se realiza por la cabecera municipal de Tiquisate, donde se recorre un tramo de aproximadamente 10 km. De terracería. Esta vía es la utilizada para el comercio. La otra vía de acceso, que es menos transitada, puesto que no es un camino apto para vehículos, se realiza por Finca Cabañas y Comunidad La Ceiba, Río Bravo La comunidad cuenta con organizaciones religiosas cristianas, tanto católicas como evangélicas, así como escolares y un edificio escolar con infraestructura sólida. Geografía y Orografía: La comunidad no cuenta con elevaciones pronunciadas o significativas, se considera que la superficie de aldea Morazán es barrosa, teniendo pequeños declives, principalmente en los pasos por el río que la recorre. Hidrografía: En la jurisdicción de la comunidad hace su recorrido el río Siguacán. Aspectos Positivos Órgano de coordinación organizado Comunitarios solidarios La comunidad cuenta con Escuela Oficial Rural Mixta. La comunidad cuenta con diversas organizaciones religiosas activas. Propuestas de proyectos de mitigación: 1. Construcción de gaviones 2. Implementación de tren de aseo. 3. Organización de la COLRED. 4. Formular un Plan de atención de Emergencia. RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 48 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 CROQUIS MULTIAMENAZAS ALDEA MORAZAN RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 49 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 CAPITULO V PROPUESTA DE PROYECTOS LISTADO DE PROYECTOS IDENTIFICADOS Y PRIORIZADOS POR COMPONENTE DE DESARROLLO No. Proyectos Plazo ORGANIZACIÓN COMUNITARIA/ PARTICIPACIÒN CIUDADANA Ampliación de ventanas y construcción de servicio sanitario en 1 2 salón comunal Compra de mobiliario para salón comunal Corto Mediano FOMENTO ECONOMICO 1 Construcción de Mercado Comunal Mediano EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES 1 Cambio de techo en módulo de 6 aulas de la escuela Corto 2 Construcción de cocina en escuela Corto 3 Construcción de servicios sanitarios Corto 4 Compra de mobiliario escolar Mediano 5 Construcción de aulas de block Mediano 6 Remodelación y ampliación del instituto básico Largo SALUD 1 Reparaciones al pozo artesanal del puesto de salud. Corto 2 Remozamiento al puesto de salud. Mediano 3 Compra de ambulancia comunitaria Largo VIVIENDA Y URBANISMO 1 Introducción de agua entubada. Mediano 2 Proyecto de vivienda Mediano RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 50 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 3 Construcción de drenaje Largo 4 Construcción Parque comunitario Largo AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 1 Implementación de tren de aseo Corto 2 Construcción de gaviones Mediano 3 Introducción de agua entubada apta para el consumo humano. Mediano 4 Construcción de Drenaje Largo LISTADO DE ACTIVIDADES IDENTIFICADAS Y PRIORIZADAS POR COMPONENTE DE DESARROLLO No. Actividad Plazo ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 1 2 Capacitaciones sobre organización y participación ciudadana (marco legal) para adultos y jóvenes Capacitaciones sobre Gestión de Proyectos Corto Mediano FOMENTO ECONOMICO 1 Implementación de proyectos productivos Capacitación a padres y alumnos sobre la importancia de la 2 3 preparación académica Implementación de carreras técnicas Corto Mediano Largo SALUD 1 Capacitación sobre maternidad y paternidad responsable Corto 2 Capacitaciones periódicas sobre enfermedades de Corto RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 51 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 transmisión sexual Apoyo de la municipalidad, para traslado de medicamentos 3 de río bravo a la comunidad Abastecimiento periódico de medicamentos en puesto de 4 salud. Corto Mediano 5 Capacitaciones sobre medicina natural Mediano 6 Charla educativa a mujeres sobre la planificación familiar. Largo 7 Charla educativa sobre el cáncer. Largo VIVIENDA Y URBANISMO 1 Instalación de botes de basura en calles de la comunidad 2 Mantenimiento periódico a calles comunitarias Capacitación sobre mantenimiento a pozos mecánicos de 3 4 agua. Capacitación sobre purificación de agua Corto Mediano Mediano Largo AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 1 Capacitación sobre el Ambiente y reciclaje 2 Campaña de concientización de limpieza comunitaria Corto 3 Capacitación sobre ambiente y calentamiento global Corto 4 Conformación de la COLRED Corto 5 Capacitación sobre crianza de animales de traspatio 6 Capacitación sobre Gestión de Riesgo RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ Mediano Largo 52 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 BIBLIOGRAFIA Plan de Desarrollo Integral Comunitario de Aldea Florido Aceituno, Escuintla 20092019. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003/ Sistema de Naciones Unidas en Guatemala. Censo de población y habitación 2002, INE. Censo Poblacional Municipal 2013. Censo de población y habitación 2011-2012, Ministerio de Salud Pública y asistencia Social a través del Centro de Salud de Río Bravo Planeación Estratégica, Ramón de la Peña Manrique. 1999. Constitución Política de la República de Guatemala; Asamblea Nacional Constituyente 1985. Ley de los Consejos de Desarrollo, Dto. 11-2002 del Congreso de la República. Código Municipal, Dto. 12-2002 del Congreso de la República. RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 53 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 ANEXOS ANEXO No. 1: Los informantes claves para la historia son: No. Nombre 1 Ruth Guzmán. 2 Juan Batres. 3 Prof. Abraham Chiroy. 4 Profa. Mayra Ventura Alvarado. Asistentes a la asamblea comunitaria son: Paulina Osorio Margarita Morales Gladys Gisela Juárez María Luisa Chang Gloria Panjoj lejá Rosaura Talé Dilsa Irene Juárez Carmela Navarro Bernarda Monte de Oca Leticia Rodríguez María Rodríguez Catalina Rodríguez Brendi Noemí Chiquilín María Coizan Gregoria Esmirna Grave Jacqueline Chach Suemia Karina Berutsuy Julia Elisa de Castro Matea Estrada Petrona Mejía María Elena Men Juana Tecún Ventura Marta Siriaca Monroy Concepción García de Fuentes RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ Odilia de la Cruz Marta Felisa Ortega Yesica Gonzáles Diana Rosario Cardona Damaris Gonzáles Berta De León Dora Alicia Castro Evelyn Monroy Amandina Alonzo María Hernández Juana Nichoc Olga Marina Jérez María Esperanza Aguilar Reyna Elizabeth Marín Rosemary Silvestre Marcela Par Tomasa Roquel Januela Roquel Brenda Noemí Gonzáles María Yax Carmen Guarcas Evelyn Juárez Dora Marisol Juárez 54 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 Informantes de la caracterización General de los componentes son: Margarita Tecún Juana Navarro Yolanda Macario Yudi Macario Bernarda Osorio Josefa Talé Viviana Andrade Clara Luz Alvarado Ingrid García Tomasa Xon Juana Julajú Carmela Navarro Miriam del Cid Rosalinda Robles Griselda Gonzáles Zaida Lorena García Ana Ingrid Morales Clementina Gonzáles Soemia Karina Benetú Manuela Carrillo Herlinda Sicajau Nolberta Navarro Rosalía Tecún Morales Claudia Pérez María Magdalena Ban Leticia Tambriz Martina Talé Iguech Sara Noelia Guerra Adriana Barrientos María Escobar Micaela Siquiná Angela Godoy María Osorio Yanuela Roquel Tomasa Roquel Francisca M. Roquel Fermina Navarro María Angela Ramírez Brenda Morales Elsa Morales Ana María Rodríguez Carmen Rancuon Thelma Navarro Francisca Navarro Yolanda Gutiérrez Brenda Aracely Telé Petronila Chan Gil Margarita Saloj Edna Marisol Morales Elida Tambriz Bernarda Grave Dominga Coj Isabela Ibaty María Quiché Marcela Par Anabella Ibaté Silvia Aracely Gonzáles Marcela Navarro Rosaura Talé Maria Corsantes Ruth Nohemí Guzmán. Laura Mendoza Lesli Sanchez. Informantes para Análisis situacional de los componentes de salud, vivienda, urbanismo y fomento económico. María Morente Candelaria Nish Mildra Amalia Xilajú Carmen Canchón Blanca Estela Julajuj Odilia Leticia Julajuj Claudia Anabella Fuente RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ Ruth Guzmán Carmina Osorio Quevedo Petrona Mejía Petronila Chajila Isabel Ibaqué Hilda Odilí Zelada María Dolores Aguilar 55 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 Informantes para la Identificación y Priorización de Proyectos Santos Mendoza Morales Evelyn Nereida Lima Irene Bertila Monroy Angela Amarilis Sut José Enrique Gonzáles Sut Heidy Lorena Vela Gonzáles Ricardo Maldonado Dulce María Bolaños Esquivel Cristina Guadalupe Gonzáles Aleira Macario Ramírez Fermina Navarro Valle Isabel Grave García Rosa Robles Petrona Mejía María Dolores Aguilar Dianuela Roquel H. Candelaria Cuc Lopic Brenda Yanira Laña Informantes para la promoción de Gestión de Riesgo a nivel comunitario Petronila Chajil Heidy Lorena Vela María Tomasa Tecún Gloria Judith Herrarte Matilde Muñoz Sandra Elizabeth Sánchez Brenda Lorena Galicia Glendy Rodríguez María Siprano Ana Florinda Gonzáles Rosario Cardona Mayra Elvira Grave Fermina Navarro Ricardo Maldonado Rosa Robles María Morales Juana Tecún Ventura Elsi Aguilar Anabella Ibaté X. Adela Herrarte Eva Robles Lesli Gumercinda Sánchez Nolberta Regina Navarro Rosaura Talé María Magdalena Ben Petronila Coj Solís Santos Mendoza Morales Isabel Grave García Angela Amarilis Sut Petronila Mejía Informantes para la Promoción de Manual Operativo ante Asamblea Alba Aidé Higueros Joselin Fabiola Pablo Esther Hernández de O. Johana Anaí Osorio Carmen Guarcas Angela Jerez Tomasa Roquel Lesbia Montesolioca Lucía Puac Ch. María Dolores Aguilar Rosalinda Robles Ángela Chan Gálvez Carmen Calvo María Yax Aguilar Amelia I. Navarro Santa García Coj RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ Odilia Aracely Cipriano Dominga Huit Ana María Rodríguez Sonia Carolina Gonzáles Isidra Cosigua Yanuela Roquel G. María Cipriano Elida Cosigua G. Leidy Chajil Vilma Aracely Aguilar Herlinda Sicajau Clara Luz Gálvez Martina Talé Magda Orozco López Manuela Segura 55 Plan de Desarrollo Integral Comunitario, Aldea Morazán, Año 2012 – 2022 María Silvia Pineda Directora Ejecutiva Lic. Griseldo Say Subdirector Ejecutivo Ingeniera Blanca Celia Prado DEMUR Claudia Patricia Ramírez Aguilar Brenda Janeth Murga Sánchez Genoveva Lucas Mazariegos Equipo de Asesores Técnicos Administrativos RÍO BRAVO, SUCHITEPÉQUEZ 56