TEMA3Tutoria VLC - Bases
Transcripción
TEMA3Tutoria VLC - Bases
TEMA 3. APRENDIZAJE Y CICLO VITAL (Aprendizaje durante las etapas de la vida) Durante el proceso de neurogénesis prenatal se producen muchas más neuronas de las presentes en el momento del nacimiento. De ellas, sólo sobreviven las que llegan a establecer conexiones con otras neuronas. Estas conexiones están genéticamente dirigidas, pero, también, son dependientes del medio ambiente intrauterino: el feto en el vientre materno es capaz de captar estímulos olfativos y gustativos presentes en el líquido amniótico y de reaccionar ante ellos, así como ante los estímulos táctiles que le rodean y ante los sonidos que se producen dentro y fuera del cuerpo materno. Los aprendizajes adquiridos relacionados con estos estímulos se mantienen y son recordados después del nacimiento. El conjunto de conexiones o aprendizajes establecidos en la etapa prenatal constituye la base sobre la que se irán incorporando los nuevos aprendizajes tras el nacimiento, por lo que el cerebro de un recién nacido está lejos e ser una tabula rasa. 1. APRENDIZAJE EN LA INFANCIA 1.1. Estructuras y procedimientos del aprendizaje (desarrollo cerebral) en la infancia a) El cerebro de un recién nacido tiene el mismo número de neuronas que el de un adulto, pero su masa es la mitad. La masa adicional del cerebro adulto se corresponde con el crecimiento en grosor de las fibras nerviosas que ocurre en el desarrollo por engrosamiento de las fibras nerviosas (mielinización). En el cerebelo y en el hipocampo la neurogénesis continúa tras el nacimiento b) Proceso de mielinización (engrosamiento fibras nerviosas). A los 6 años, el cerebro alcanza el 90% del tamaño adulto. Este proceso es diverso según zonas cerebro y parece depender de la experiencia: - En el nacimiento, mielinizadas, en gran parte: áreas sensoriales primarias; áreas motoras primarias; partes del cerebelo, el tálamo y las fibras que conectan la corteza y los ganglios basales con la médula espinal y los nervios periféricos que controlan funciones corporales como la respiración y el ritmo cardíaco. Así, el recién nacido puede realizar funciones vitales para su supervivencia (respirar, succionar, llorar, etc.) - En la infancia, áreas secundarias (en lóbulos occipitales, temporales y parietales de la corteza): integrar y elaborar información áreas primarias (En adolescencia, lóbulos frontales; pero zona prefrontal, ya en juventud) c) Primera oleada de proliferación sináptica (las conexiones neuronales son realmente operativas a partir de su mielinización): - Primer año: tras el nacimiento, espectacular crecimiento sináptico que afecta, de manera especial, al lóbulo frontal (el nº de conexiones neuronales de un bebé puede ser el doble que el de un adulto) - 2º y 3r año: “poda” de conexiones: sobreviven las activadas como interacción de factores genéticos y ambientales. Forma una red de conexiones (aprendizajes), específica de cada niño, base a la que se incorporan las nuevas experiencias, los nuevos aprendizajes. - Aunque el programa genético dirige el proceso de conexiones, la experiencia de los primeros años, la exposición reiterada a estímulos 1 apropiados desde el nacimiento, determina las conexiones que se consolidan en el proceso de poda 1.2. Períodos sensibles (vs. períodos “críticos”): características del aprendizaje en esta etapa: 1.2.1. Los períodos sensibles son momentos óptimos para realizar determinados aprendizajes de manera más rápida, más económica y más eficiente. a) Son “momentos en el desarrollo del cerebro en los que se da una elevada plasticidad en determinadas zonas cerebrales que permite que las experiencias interactivas con el ambiente produzcan con gran facilidad, conexiones (aprendizajes) permanentes y a gran escala entre las neuronas implicadas” (Ito, 2004). b) Son “sensibles” y no “críticos”, porque también pueden adquirirse estos aprendizajes en períodos posteriores, pero requerirán más tiempo y más recursos cognitivos. c) El aprendizaje durante estos períodos posibilita aprendizajes futuros relacionados con ellos = continua retroalimentación experiencia-desarrollo, aprendizaje-capacidad de aprender. Así, a mayor cantidad de aprendizajes sobre un área de actividad, mayor capacidad para adquirir nuevos aprendizajes en esa área. d) Gran eficacia adaptativa de estos períodos que permiten la discriminación (aprendizaje) entre estímulos importantes del entorno y la pérdida de conexiones poco útiles (proceso de poda), que ocuparían un espacio no rentable. 1.2.2. Los 2 primeros años son especialmente sensibles para el establecimiento de conexiones neuronales (aprendizajes) relacionadas con: a) El lenguaje: - Los sonidos del habla (período sensible durante 1r año): - el 1r año distinguen igual los sonidos de cualquier idioma, por lo que es más efectivo el aprendizaje de un segundo idioma. Discriminan entre diferentes ritmos y entonaciones. Distinguen la lengua materna de otras y reconocen la voz de su madre (a partir de sonidos captados en el útero el último trimestre de vida fetal) - al final 1r año se pierde esa capacidad y aumenta la de distinguir los sonidos de la lengua materna (podrá seguir aprendiendo cualquier idioma pero con mayor esfuerzo; después de los 5 años, siempre con acento del idioma nativo). Si se expone desde el nacimiento a 2 lenguas, sólo una alcanza estatus de lengua materna: “el bilingüismo puro no existe” - La gramática, que se adquiere junto con el sistema de sonidos: - en niños de 8 meses: extracción de regularidades de las señal hablada (mecanismo utilizado para establecer propiedades gramaticales) - hasta los 3 años: período especialmente sensible para aprender gramática; implicadas regiones frontales del hemisferio izquierdo - a partir de ahí se requiere participación conjunta de zonas similares del hemisferio derecho: “a mayor retraso en la edad de aprendizaje de la gramática, más bilateral es la activación cerebral correspondiente y, por tanto, más dificultoso y menos efectivos ese aprendizaje” - pasados los 13 años es complicado el aprendizaje de un 2º idioma y es prácticamente imposible el aprendizaje completo del lenguaje 2 - El vocabulario y la semántica pueden adquirirse con la misma efectividad alo largo de toda la vida, pues suponen la de áreas laterales posteriores de ambos hemisferios con independencia de la edad b) El reconocimiento de caras (dentro de los procesos de atención y percepción). Período sensible para la discriminación de rostros, hasta los 9 meses: - Los recién nacidos poseen ya las estructuras neuronales básicas para el reconocimiento de caras que, a partir de los 2 meses, se sitúan fundamentalmente en la parte posterior lateral del hemisferio derecho (córtex fusiforme) - Hasta 6 meses: distinguen igual entre rostros humanos de cualquier raza y entre rostros de monos - Entre 6 y 9 meses: discriminación de rostros (distinguen mejor rostros habituales que no habituales) - A partir 9 meses: se parecen cada vez más todas las caras de monos y de las personas de otras razas (como ocurre a los adultos) 1.3. Medidas para promocionar el aprendizaje en la infancia (período sensible, en el que el desarrollo depende de la estimulación ambiental en interacción con los factores genéticos): a) Protección frente a factores de riesgo asociados con el deterioro del desarrollo infantil, que conforman entornos estimulares empobrecidos, caracterizados por: - deficiencias alimentarias e higiénicas - falta de cariño y de cuidado personal por parte de un adulto - falta de relaciones sociales facilitadoras de la conversación y del juego - ausencia o desvirtuación de principios morales (favorece conductas desadaptativas) - clima familiar o social en el que el niño es utilizado como chivo expiatorio o centro de descarga de la negatividad del grupo (favorece conductas desadaptativas) Este contexto negativo propicia retrasos significativos en el aprendizaje de destrezas relacionadas con la locomoción y el lenguaje, así como de habilidades relativas al desarrollo cognitivo, emocional y social. Es posible la recuperación mediante tratamientos rehabilitadores, lo más tempranos posibles, por parte, prioritariamente, de los servicios sociales. b) Facilitación de un entorno que proporcione múltiples y variadas experiencias, continuación de un ambiente adecuado en la etapa fetal (Tema 1) (no artificialmente enriquecidos, ni que usen productos y programas comerciales que “incrementan la inteligencia de los niños”): - actuaciones que faciliten oportunidades de juego y de interacción social con los iguales y con adultos - situaciones que promuevan experiencias de escucha y habla del lenguaje - diferentes modelos adultos positivos - expresión y satisfacción de la curiosidad infantil - comprensión conceptual y la habilidad verbal para describir las experiencias y el mundo circundante “El cerebro es esculpido por la experiencia”, que forma nuevas sinapsis, fortalece y debilita otras ya existentes c) Papel de la educación formal (contexto escolar: Educación Infantil: 0-3, 4-6; Educación Primaria:7-12) en la promoción del aprendizaje: 3 - relacionar el aprendizaje formal con el rico y mayoritario aprendizaje informal propio de la edad escuchar a los niños establecer coordinación con la familia celebrar la diversidad proceder en el aprendizaje desde lo simple a lo complejo proporcionar instrucciones específicas emplear estrategias de recuerdo y de repetición 2. APRENDIZAJE EN LA ADOLESCENCIA 2.1. Estructuras y procedimientos del aprendizaje (desarrollo cerebral) en la adolescencia. Desarrollo especialmente importante de algunas partes del cerebro: a) Cerebelo: - Papel esencial en: coordinación movimientos y en postura y equilibrio corporal (desgarbados y torpes: descompensación crecimiento corporal con desarrollo cerebelo); desarrollo del lenguaje, especialmente en la producción del habla; todas las funciones mentales (disfunciones cerebelares producen dificultades comunicación, conducta social, percepción visual, aprendizaje; síntomas autismo y esquizofrenia) - Crecimiento a lo largo toda la etapa (hasta los 18/20 años), que mejora habilidades motoras, perceptivas, comunicativas y sociales, así como las posibilidades de aprendizaje b) Glándula pineal: - Órgano endocrino, localizado en el mesencéfalo, por encima de los colículos superiores. Produce la melatonina: hormona que afecta a los cambios psicológicos relacionados con el tiempo y ciclos de la luz (g. pineal sirve como “un reloj biológico influenciado por la luz”); prepara al cuerpo para dormir. En adolescencia su secreción se produce en el ciclo del día de 24 horas, más tarde que en la infancia y edad adulta (cfr. tendencia del adolescente a trasnochar y levantarse tarde) - Importante cambio al principio de la etapa: entre los 10 y 13 años c) Núcleo estriado ventral: - Forma parte de los ganglios basales, localizado en el procencéfalo. Incluye: núcleo accumbens, putamen, núcleo caudado y núcleo olfativo ventral. Interviene en la regulación de la motivación, a través de procesos cerebrales relacionados con la recompensa, el placer y la adicción. Sus cambios en la adolescencia tienen que ver con su tendencia a conductas de alto riesgo y alta recompensa - Importantes cambios al principio de la etapa: entre los 10 y 13 años d) Córtex prefrontal: - Responsable de las funciones ejecutivas y los procesos cognitivos de alto nivel: memoria de trabajo, distribución de la atención, inhibición de la respuesta, regulación de emociones, estructuración temporal de acciones dirigidas a metas nuevas o complejas, razonamiento hipotético, metacognición, elaboración de planes, pensamiento no convencional - Transformación destacada desde los 13/14 hasta los 18/20 años. Zona del cerebro cuyo desarrollo tarde más en completarse e) Parte lateral del lóbulo temporal izquierdo: - Relacionada con el almacenamiento del conocimiento semántico - Madura tardíamente, a lo largo de adolescencia y bien entrada la adultez 4 f) Segunda oleada de proliferación sináptica (afecta, en especial, al lóbulo frontal) - Mielinización de las sinapsis reforzadas y eliminación de las superfluas: proceso que da lugar a redes especializadas eficientes: - la proliferación sináptica propia de la pubertad conlleva menor eficiencia en los procesos cerebrales (más áreas implicada y mayor coste energético): peor rendimiento cognitivo (académico); conducta inestable; pobre autorregulación emocional; inmadurez en toma de decisiones; conductas caracterizadas por la asunción de riesgos, búsqueda de novedades y sensaciones. - la creación de circuitos más especializados da paso a procesos neuronales más eficientes (menos áreas implicadas y menor coste energético). Con la maduración, la cantidad se sustituye por la calidad: se pierden posibilidades sinápticas (potencial de aprendizaje) y se gana en funcionalidad. - El aumento de las sinapsis ocurre en la pubertad o adolescencia temprana (10/11 años hasta 13/14). Tras la pubertad y durante toda la adolescencia, se da una importante poda de las sinapsis no activadas. g) Explosión de las hormonas sexuales, que influye en el sistema límbico (centro emocional del cerebro): - Especial incidencia de enfermedades mentales: depresión (prevalencia del 4,7%, sobre todo en chicas, con incidencia doble que en chicos); esquizofrenia y trastorno bipolar 2.2. Características del aprendizaje en esta etapa: - Desarrollo de las funciones cognitivas de alto nivel, del autocontrol y de la autonomía; previsión y organización de conductas dirigidas a metas - Internalización de la cultura - Formación de la identidad individual, que engloba también el desarrollo de intereses, deseos y valores 2.3. Medidas para promocionar el aprendizaje en la adolescencia: a) Ayudarles a construir su identidad personal: sentido personal de quién es, cómo es visto y cómo quiere ser visto por los demás - Se construye sobre el conjunto de aprendizajes que el individuo va adquiriendo sobre su lugar en el mundo, en sus interacciones con el medio social - Para ello, disponibilidad de: contactos entre iguales (otros adolescentes); modelos adultos; variedad de situaciones experienciales y de vías de transmisión de la cultura propia de la sociedad en que vive b) Ayudarles a ser autosuficientes, independientes y autónomos en las relaciones con el medio ambiente: - Control progresivo sobre las situaciones: selecciona las experiencias que son congruentes consigo mismo y las aborda desde estrategias de razonamiento, de solución de problemas y de toma de decisiones. - El mayor control sobre el propio proceso de aprendizaje (qué aprende y cómo lo aprende) es la característica que mejor distingue el aprendizaje infantil del aprendizaje adulto. e) Papel de la educación formal (contexto escolar: ESO, Bachillerato y FPGM) en la promoción del aprendizaje: - El aprendizaje formal será más efectivo cuanto más estrechamente esté relacionado con las identidades y metas de los estudiantes: deben saber por qué es importante lo que estudian, qué lugar ocupa el aprendizaje en 5 - - - su vida diaria, por qué y cuándo les será útil (sin embargo, los currículos vienen predeterminados y suelen ser ajenos a los intereses de los estudiantes) Conectar el aprendizaje formal con el extracurricular, informal de fuera de las aulas, trasladando las habilidades de razonamiento, solución de problemas y toma de decisiones desarrolladas con éxito en las situaciones diarias, al aprendizaje escolar Reconocer las diferencias individuales, fruto del diferente ritmo de maduración cerebral Construir el aprendizaje de forma progresiva, desde lo concreto a lo abstracto, de manera coherente con su desarrollo de las funciones cognitivas (las diferencias curriculares entre las etapas educativas suelen provocar rupturas e impedir la continuidad natural de los aprendizajes) Facilitar la adquisición de los vocabularios específicos de las materias Fomentar la curiosidad, las iniciativas y la responsabilidad en sus proyectos, la metacognición, el aprender a aprender 3. APRENDIZAJE EN LA EDAD ADULTA 3.1. Estructuras y procedimientos del aprendizaje (desarrollo cerebral) en la edad adulta a) Alrededor de los 20 años el córtex prefrontal y el cerebelo se han completado. Adultez temprana (mitad década de los 20, alrededor de los 25 años): mayor rendimiento cognitivo: máxima velocidad de procesamiento de la información, mayor capacidad de memoria y mayor eficiencia en uso de las funciones ejecutivas y cognitivas de alto nivel b) A partir década de los 40 córtex prefrontal comienza a deteriorarse, lo que explica las 3.2. Características del aprendizaje en esta etapa: a) Comienzan a declinar las funciones ejecutivas y cognitivas de alto nivel: menor eficiencia en el procesamiento de información nueva; menor potencial de aprendizaje; disminución de la memoria de trabajo y menor eficiencia en memoria a largo plazo; aumento de olvidos y pérdida de atención y concentración; menor eficiencia en rotación de letras y en la comparación de letras y patrones; menor eficiencia en razonamiento; menor velocidad de cálculo y de lectura b) Deterioro progresivo del funcionamiento sensorial auditivo y visual c) Disminuye el peso y el volumen del cerebro (2% por década): - Reducción de materia gris (cuerpos neuronales), por disminución del tamaño de las neuronas (el nº total de neuronas permanece el mismo) - Reducción materia blanca (axones mielinizados), por menor nº de sinapsis y por degradación de axones (fibras nerviosas mielinizadas) d) Sin embargo, el vocabulario, el conocimiento semántico, el conocimiento general sobre el mundo, la capacidad de resolver problemas y la “sabiduría ante la vida” siguen mejorando más allá de los 80, compensando las anteriores pérdidas e) Cambian las estrategias de funcionamiento neuronal utilizadas en la interacción con el medio: - Menor nº de áreas cerebrales implicadas en tareas cognitivas, en las que se tiene gran experiencia: principio de economía 6 - Menor especificidad de áreas cerebrales en relación a tareas concretas y reasignación de funciones a otras áreas (ciegos: información táctil; sordos: información visual): principio de compensación - Pérdida de la lateralidad y coparticipación de áreas de los 2 hemisferios: principio de la persistencia de la plasticidad cerebral a lo largo de toda la vida (la práctica incrementa unos aprendizajes o áreas y lleva a la pérdida de las no utilizadas: taxistas, músicos) f) Protagonismo progresivo de los procesos arriba-abajo en el tratamiento de la información y nuevos aprendizajes: - Procesamiento de los datos dirigido desde “arriba”: información nueva es procesada por los aprendizajes previos. Ventajoso por su incorporación al “sistema” de aprendizajes; perjudicial si lleva al rechazo o interpretación errónea de la nueva información - De ahí las dificultades de aprendizajes nuevos en personas mayores, fenómeno que se incrementa con la edad 3.2. Medidas para promocionar el aprendizaje en la edad adulta: a) Adultez temprana (1ª fase: adultos jóvenes), la de mayor eficiencia cognitiva: - Facilitar experiencias vitales específicas que den la oportunidad de: - practicar con problemas complejos de la vida en entornos académicos, laborales, sociales, culturales, familiares y comunitarios - desarrollar la apertura a la innovación, la creatividad la evaluación y el enjuiciamiento de la información - promover la atribución interna de los éxitos y el sentimiento de autoeficacia b) En las siguientes fases de la etapa adulta: educación permanente. Se ha demostrado que el aprendizaje, continuar aprendiendo, es la vía más eficaz para contrarrestar el deterioro funcional del cerebro: - Desde la década de los 30: retrasa el deterioro cognitivo; favorece el bienestar personal, los hábitos de vida saludable, la tolerancia social, la actividad cívica y la cohesión social - En personas de más edad, la participación en la educación permanente mejora: habilidades de concentración, velocidad de pensamiento, competencias conversacionales y salud (reduce depresión, estrés, crisis y conflictos de la vida diaria; la vulnerabilidad a la enfermedad de Alzheimer, causada por la formación de placas en el hipocampo, parte del sistema límbico involucrada en la memoria y el aprendizaje). Y, sobre todo, previene la dependencia. Los programas educativos han de incluir la promoción de la salud física, ya que el ejercicio físico en las personas mayores favorece la vitalidad cognitiva, especialmente, las funciones ejecutivas de alto nivel. Así mismo, la mejora de la actividad cardiovascular favorece el rendimiento cognitivo. c) Papel de la educación formal (contexto escolar: programas de educación de adultos: FPA/EPA) en la promoción del aprendizaje. La educación de adultos para ser efectiva ha de estar adecuada a sus destinatarios: - Cambio en los roles profesor-alumno: responsabilidad compartida. Primar la autodirección del trabajo y la responsabilidad del alumno. Profesor: moderar, clarificar, asesorar y proporcionar apoyo; realizar el seguimiento del proceso de aprendizaje 7 - - Partir de los aprendizajes ya adquiridos, tanto académicos como familiares, sociales y laborales Potenciar el aprendizaje con ayuda de problemas prácticos y de actividades significativas, basadas en experiencias auténticas y en problemas de la vida diaria, que promuevan un aprendizaje exploratorio Contar con las diferencias en eficiencia cognitiva (por factores genéticos y ambientales): variaciones individuales entre sujetos de la misma edad, diferente deterioro de estructuras y funcionamiento del cerebro; los aprendizajes previos han esculpido un cerebro único de cada persona, diferente a los demás. Por ello, propuestas curriculares amplias y flexibles que permitan la personalización del currículo. 8