simple, sobria y elegante
Transcripción
simple, sobria y elegante
CASAetc. E d i c i ó n N º 74 Concepción sábado 22 de mayo de 2010 Casa Taito SIMPLE, SOBRIA Y ELEGANTE SUMARIO 04 Arquitectura CASAetc. El arquitecto Cristian Verdugo interpretó todos los requerimientos del dueño de casa para construir esta edificación de 403 m2. Fotografía Portada: Claudio Quiroz Molina 16 24 Decoración Antigüedades La Feria de Anticuarios de la Plaza Perú reúne todos los sábado a los nostálgicos por el pasado. Por estos días, se exhiben muchos objetos rescatados de los escombros de las demoliciones. Enfasis en los cortinajes tiene esta casa. Clásica por donde se mire y con grandes muebles, de preferencia de madera. 27 Jardines ADEMAS 12 ARTE Paulo Arias 15 DISEÑO Macetero autorregante 22 DISEÑO Sitial de mosaico En un símbolo de paz se ha convertido el Jardín Japonés de Buenos Aires. Una parada obligada para los turistas que buscan un momento de encuentro con la naturaleza en perfecta armonía. EDICIÓN Nº 74 Concepción, sábado 22 de Mayo de 2010 DIRECTOR: Ernesto Montalba Rencoret GERENTE GENERAL: Christian Rauld Souyris EDITORA COMERCIAL: Claudia Pavez Souper PRODUCTORA GENERAL: Soledad Posada Moya PRODUCTORES: Vaol Editores FOTOGRAFIA: Claudio Quiroz Molina y Rodolfo Hernández Delgado DISEÑO: Doris Soto Leiva CORRECCION DE PRUEBAS: Silvia Sepúlveda Parra EDITADO POR: Diario El Sur S.A. Avda. Jorge Alessandri 1937, Casilla 8-C, CONCEPCION PUBLICIDAD: Departamento de Ventas de Publicidad Diario El Sur. Rosita Peña Fuentes, teléfono 2794957, cel 94439138, email: [email protected] IMPRESO POR: El Sur Impresores Ventas al fono: 2794913 1. Reducidas y muy controladas aberturas, regulan la relación del ambiente interior de la casa con el espacio de la calle. 2. La piscina está compuesta por tres espacios diferentes: uno pequeño para niños, un hidromasaje y un sector para adultos. 3. La azotea tipo cubierta de barco es un gran mirador, desde donde se domina la totalidad del paisaje. ARQUITECTURA 3 2 1 4 Casa Taito 4 BLANCA INSPIRACION Un juego de volúmenes que se comunica directamente con la calle y el entorno es la propuesta arquitectónica de casa Taito, que contempla 403 m2 de construcción en cuatro niveles. Texto Joyce Olsen / Fotografías Claudio Quiroz 04 CASAetc. E l color blanco seleccionado para la textura orgánica que reviste el exterior, contribuye a la imagen de simplicidad, sobriedad y elegancia de esta edificación, conceptos que cruzan todo el diseño y que fue una de las solicitudes que realizó el propietario Claudio Taito al arquitecto Cristián Verdugo. Desde el acceso orientado hacia el pasaje, la construcción se organiza sobre el eje axial, en sentido longitudinal, proyectando las actividades sociales hacia el jardín que colinda con la calle, mientras las áreas de servicio se ubican hacia el cerco interior. En el exterior, los volúmenes que sobresalen de las paredes, confie- ren una sensación de mayor amplitud a la construcción, sin incrementar su peso. En la entrada principal, la puerta de madera nativa da paso a una amplia recepción que insinúa la generosidad de los espacios interiores a los que conduce. Frente a ésta se ubica el comedor que incorpora un área de estar con chi- ARQUITECTURA 1 2 1. Los espacios familiares enfrentan el gran jardín y comunican el interior de la vivienda con el entorno. 2. Este pequeño jardín de reminiscencias orientales ayuda a dar vida al patio del subterráneo y ornamenta la sala de ejercicios. 06 CASAetc. menea en obra y una cava con detalles en alerce. Hacia la derecha, una puerta de corredera da acceso a un gran living que conduce a la terraza, área donde se ubica la piscina y barbacoa. Regresando al hall, y siguiendo hacia la izquierda, se encuentra la cocina que contempla un repostero y muebles en todo su perímetro que auxilian la isla central donde se ubica la encimera. Al fondo, dos puertas conducen al garaje y a la escala que lleva al subterráneo. Ahí se sitúa la lavandería, el gimnasio y la zona de calderas. La escalera dispuesta junto a la entrada principal, comunica los niveles superiores de la vivienda, donde están los dormitorios, el home office y un quincho íntimo concebido por el propietario como el área de esparcimiento para reuniones con grupos pequeños de amigos. En el área opuesta, el dormitorio principal sorprende por su gran superficie, la que incluye walking closet, sala de baño y chimenea. Además de proyectarse al exterior a través de los amplios ventanales que conectan con una de las terrazas que bordean la casa. El tercer nivel es una gran azotea que imita las cubiertas de barco. Esta aumenta la superficie útil de la vivienda al proporcionar un espacio para el desarrollo de acti- ARQUITECTURA 1. La gran chimenea mural decora la totalidad del muro de fondo, evitando la necesidad de cualquier elemento decorativo accesorio. 2. El hall de doble altura está coronado por un tragaluz cenital, que otorga luminosidad durante todo el día. 3. El mobiliario en obra es una constante del espacio y forma parte de la decoración interior de la vivienda. 4. La piedra pizarra empleada en la chimenea contrasta con la fineza y blancura de los muros. 5. La campana simple y acristalada aporta liviandad al conjunto del mobiliario de cocina. 4 1 2 3 vidades al aire libre: solario, encuentro social alrededor de una tercera barbacoa, juegos, como tenis de mesa, o bien, observación diurna del paisaje o nocturna de los astros, uno de los pasatiempos del propietario. La elección de los materiales utilizados, tanto en la obra gruesa como en las terminaciones, fue realizada con gran cuidado para poder relevar los conceptos de modernidad y sobriedad que cruzan los espacios. Así, el hormigón armado favorece la estabilidad de la construcción, mientras que los cristales termopanel y las ventanas de PVC con folio madera, sumadas a los detalles en puertas, marcos, peldaños y pasamanos, confieren calidez a las líneas puras del diseño arquitectónico. La combinación de porcelanato, piedra pizarra, quincallería, artefactos y muebles en obra aporta modernidad y libertad a esta casa pensada para ser compartida con la familia y los amigos, tanto por la amplitud de sus espacios como por la distribución de los mismos. etc. 5 PUBLIRREPORTAJE ARQUITECTURA Galería Janette Osses ARTE PARA TODOS 2 3 U 1 1. El espacio del hall de doble altura unifica la vivienda a través de una conexión visual de sus niveles. 2. La chimenea del dormitorio en suite, genera un rincón íntimo y cálido a este espacio. 4. El home office fue uno de los requerimientos que debió considerar el diseño arquitectónico. 10 CASAetc. Un remezón a la conciencia es la huella dejada por el terremoto del pasado 27 de febrero. La grieta partió la galería justo en el centro, pero esto no ha sido excusa para transformarlo en un cuadro más, y un motivo extra para visitarla. na galería diferente es la que acoge a las obras de artistas consagrados y emergentes. Se trata de un espacio que propicia el diálogo entre las obras y quienes las visitan. Con un marcado acento en la educación y el servicio, la galerista, Janette Osses, comenta que a diario son muchos quienes asisten a la galería que se abrió en agosto de 2009 y que se ubica en la galería Olivieri de Concepción. “En nuestros muros tienen cabida todos los trabajos con peso plástico para ser exhibidos. Todos los pinceles, además del grabado, la escultura y el óleo. Lo importante es acercar la cultura al público”, explica esta galerista con más de 16 años de experiencia. Pero no sólo la gestión cultural se hace al interior de la galería. En este sentido, fue recientemente inaugurada una muestra “Nueve mujeres”, en dependencias de la Clínica de la Mujer. Allí están presentes las obras de Sandra Santander, Consuelo Saavedra, Laura Maturana, Coco Pierart, Leslie Fernández, Gina Intveen, Lorena Villablanca y Jessica Castillo, quienes se apoderan de este espacio a propósito, para llegar con el arte y acercarse a todos. Mientras, en la galería ya se trabaja en la muestra de un grande del arte, un Grisalla que estará presente con su trabajo a partir de este 27 de mayo. Se trata de Gustavo Riquelme, Mustafá, quien viene a reencontrarse con el público penquista. Una trayectoria que se reflejará en lo último de su obra. Otra novedad que Janette Osses comenta es que en la galería se ofrece un nuevo servicio, el enmarcado de telas y conservación del patrimonio, en donde carpetas para guardar facilitan el almacenaje de muchas piezas. También hay servicio de limpieza de telas. Galería Janette Osses, fono 412249813. etc. 1. Paulo Arias confiesa que hasta que hizo coincidir su mirada de fotógrafo artístico con la del pintor que estaba en su interior, no había podido disfrutar de la pintura, comprendiendo que es un juego una pasión, un sueño al que es posible poner colores. 2. “Manos” muestra el trabajo del color de este joven artista, oriundo de Hualqui. 3. Esta obra, también efectuada bajo la técnica de grabado monotipia, sorprende por el logrado juego de colores como complementos. 4. “Elección” es el título de esta xilografía taco perdido donde Paulo exhibe la fuerza de su trabajo. 5. El aguafuerte sorprende por el trabajo de detalle que logra el grabador, como se aprecia en “Búsqueda”, donde el paisaje con árboles es el protagonista. 6. Esta serigrafía expone uno de los temas que apasiona a Paulo Arias: el rostro humano, en un juego que nos lleva a urgar en la imagen. ARTE 6 4 5 1 3 2 Paulo Arias MAS ALLA DE LA FOTOGRAFIA C reció rodeado de libros de pintura, escultura y manualidades y de un ambiente que propiciaba el desarrollo de las artes. Así fue la infancia de Paulo Arias en la casa de sus abuelos en Hualqui. El año 2002, ingresó a estudiar Pedagogía en Artes en la UdeC. 12 CASAetc. Esta carrera le permitía ser profesor sin escoger entre las distintas técnicas, como Licenciatura. Sin embargo, Paulo ya sentía una inclinación por la fotografía. Fue profesor ayudante en 2003, 2004 y 2005. Su trabajo de luces y sombras, en blanco y negro, le ha permitido explorar el trabajo de la figura humana, en especial, el desnudo, a través de la lente de la cámara. La rígida formación en pintura de la universidad le hizo alejarse de los pinceles, pero hace un año se reencontrócon esta técnica, desde una perspectiva que une la imagen fotográfica con los pigmentos y el A sus 27 años, el artista Paulo Arias Ruiz, retomó los pinceles y se reencontró con las texturas, pinceles y pigmentos. Texto Victoria Valencia / Fotografías Claudio Quiroz grabado, que es otra de las técnicas que le apasiona. En su trabajo pictórico confluyen imágenes, la figura humana y el paisaje, desde un punto de vista abstracto, con el grabado que permite multiplicar su obra y el colorido de los tintes acrílicos. Con esta mezcla la creación adquiere fuerza y el mensaje es entregado con vigor. Así, sin dejar de lado su pasión por el blanco y negro y los misterios que revela la imagen realizada con juegos de luces y sombras, este artista ha iniciado un nuevo proceso de síntesis donde combina diferentes saberes y en que la piroxilina es su más reciente aliada. etc. PUBLIRREPORTAJE Chocolatería Passionata PASION POR EL SABOR Y LA CALIDAD P asadas las primeras horas difíciles que debió afrontar María Alejandra Bañárez con sus dos locales en Concepción, la chocolatería Passionata vuelve a encantar a sus clientes con la variedad de sus productos. Y es que, sobre todo en los días posteriores al 27/F y todo su estrés, un buen chocolate es bienvenido, así como ahora con la llegada del frío. Pasar por la Galería Internacional es parada obligada en Passionata. Cada día sus vitrinas se llenan de productos que entran por la vista y también por su aroma y sabor. Bombones, malvas, trufas, alfajores de almendra y nuez, figuras infantiles del tipo paleta de chocolate, de atractivo colorido gracias a sus colorantes vegetales, galletones, queques integrales y un sinfín de presentaciones están listas para entregar ese rico sabor que sólo el producto artesanal puede ofrecer. Elaborados con cobertura belga para su línea fina y con 60% y 70% de cacao, en el caso de los chocolates, no hay límite en la imaginación. Ya bien lo sabe su público fiel que busca en un dulce o chocolate entregar amor. Calidad, buena factura y excelente presentación son su sello. Incluso proyectos personales pueden ser llevados a cabo, una idea original que dé origen a una nueva creación en bombonería. Y es que la atención personalizada los caracteriza, así como la variedad. Una forma para cada estilo y sin límites para la creación. Chocolatería Passionata atiende en Galería Internacional, Barros Arana 565, local 22, Concepción. También puede ver sus presentaciones en www.passionata.cl etc. Macetero de cerámica DISEÑO LA NATURALEZA EN CASA Texto Freddy Jadue /Fotografías Claudio Quiroz L a utilización eficiente del espacio es una necesidad constante considerando la sostenida reducción de los ambientes interiores en casas y departamentos. La idea es obtener mayores beneficios a bajo costo de manera que iluminar, calefaccionar y acondicionar la vivienda no se convierta en un gasto oneroso. Este macetero de cerámica, que además se riega a sí mismo, es una propuesta pensada y elaborada para sacar el mayor provecho de un espacio, muchas veces mínimo, como es la cocina. El propósito del objeto se sustenta en la necesidad de generar lugares más amigables y además de contribuir con el presupuesto familiar a través del autocultivo de hierbas aromáticas o medicinales, como ciboullete, cilantro, albahaca y menta, entre otras. Para fabricarlo, primero se diseñó una matriz, que es fundamental para pasar a la etapa de moldaje en yeso. Luego, la cerámica es vaciada en el molde, pasa a coc- La facultad del autorregadío permite a quien quiera aventurarse en la jardinería en mínima escala contar con un objeto entretenido, versátil y que aporta vida a cocinas, terrazas y balcones. ción y una vez fría, se procede a aplicar el esmaltado que le da el aspecto que lo caracteriza. El trabajo con cerámica requiere dedicación y esmero para obtener una buena pieza. En este caso se diseñaron partes independientes y desmontables cuyo centro cuenta con dos receptáculos que imitan pequeños balcones, donde van las plantas. El agua se pone en la parte superior desde donde un ingenioso sistema interno distribuye la humedad para permitir que las hierbas crezcan sin problemas. La idea es contribuir con algo de naturaleza a la cocina, donde siempre es bienvenido cualquier elemento que aporte calidez. La creadora del macetero es Andrea Alegría Mundaca, alumna de la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad del Bío Bío y cuenta que quiso alejarse del típico macetero de cocina, pensando en quienes no cuentan con el tiempo para atender una planta de interior. Su valor decorativo, en tanto, está dado por la cuidada asimetría y las tonalidades desarrolladas a través del proceso de esmaltado que convierten al macetero en una pieza que también puede utilizarse para armar pequeños jardines de interior, aprovechando la calidez que transmite. etc. 1. Ventanas termopanel permiten mantener una agradable temperatura, incluso en días fríos. Le acompaña un tradicional cortinaje para dar calor de hogar, el que cuelga de barras adaptadas por el ex dueño de una tienda antigua de Concepción, “Muebles fraileros”, quien las hizo especialmente. 2. La piscina fue otro de los elementos que cautivaron a esta familia que se decidió por esta casa de estilo inglés. De tamaño preciso es ideal para disfrutar durante el verano. 3. Varias son las especies que conviven con la construcción de ladrillo. Destacan jazmines del aire, dimorfotecas y dafnes, entre otros. DECORACION Casa con vista al río CLASICA CON JUEGO DE NIVELES Hace sólo unos meses se ha comenzado a armar esta casa de estilo tradicional. Aprovechar la luminosidad es un desafío que busca integrar los exteriores a una vida en famillia. Texto Victoria Valencia / Fotografías Claudio Quiroz M uchos espacios para compartir en familia, además de una estupenda vista fueron los motivos para que el matrimonio dueño de esta casa se encantara con ella. La vivienda se construyó hace aproximadamente seis años, pero ellos la descubrieron sólo hace algunos meses, cuando buscaban ideas para transformar su casa. Sin embargo, el flechazo fue inmediato con esta edificación de estilo inglés, con exteriores que aprovechan el entorno y el uso de ventanas permite mantenerse conectado con el exterior, que de por si es atrayente. Ya en el interior sus desniveles gustan, posibilitan la creación de ambientes que dan independencia a quienes la habitan. Es, por así decirlo, respetuosa con los integrantes de esta familia que de a poco la están adaptando a sus requerimientos. 1 “Todo con calma, sin apuro, reciclando los muebles de la casa anterior y pensando los que encontrarán en este hogar su espacio definitivo”, comenta la propietaria, quien recuerda que la mayoría del mobiliario ha sido regalado por su marido. Los tonos obscuros destacan en la madera y en el caso de este lugar se prestan para provocar el contraste con la iluminación. Ya se está pensando en pintar los interiores en blanco. El piso muestra un juego de piedra y madera, calidez para un ambiente que privilegia el gran formato para sus muebles. Un sillón principal con tapiz clásico, texturado, que se ubica junto a la chimenea cubierta de ladrillo. Hay muebles traídos desde Lican Ray, como uno especial para colocarse los zapatos sentado, así como los comprados en Concepción y 2 3 DECORACION 2 3 1 1. Un biombo repujado en cobre y con una pátina de envejecido busca aún su espacio definitivo en esta casa. 2. Un sillón clásico con tallado a mano y un tinte obscuro es la pieza central del living. El mismo tapiz se utilizó en otro modelo de sillón que se ubica en el dormitorio de la hija. 3. Una chimenea central revestida en madera marca el living, al que se accede luego de un desnivel en el hall de entrada. Pangue, distribuidos especialmente en dormitorios con veladores, respaldos y escritorios. Maderas nobles chilenas para un ambiente tradicional y clásico. Hay varias figuras de delfines, una debilidad de la dueña de casa y entre ellos destaca uno de cristal murano traído desde Italia por su familia. Flores naturales son parte de grandes floreros, así como algu- 18 CASAetc. nas pinturas y un gran biombo recubierto y repujado en cobre que aún busca su lugar. No hay muchas plantas en el interior, más bien se privilegian las áreas verdes del jardín. Los desniveles también se propagan hacia el patio. Allí una piscina rodeada por un cerco de phitoesporo permite la privacidad necesaria para estar en este espacio que mira hacia la casa. DECORACION PUBLIRREPORTAJE Raíces UN TOQUE ORIENTAL EN DECORACION Y VESTUARIO U 1 1. Un perfecto composé en celeste destaca en este dormitorio de niño, ampliamente iluminado y en el que destaca la madera nativa para el mobiliario. 2. Amplias y cómodas son las habitaciones en general y todas poseen hermosas vistas hacia el río Bío Bío. 3. El dormitorio principal, ubicado en un primer piso, es generoso en sus espacios. El uso de telas también. Cortinas y cubrecamas mullidos son parte de la calidez de este hogar. Detalles de campo, como una rueda y olletas de fierro, aportan en medio del entorno natural. Una casa que busca su personalidad a través de elementos clásicos. En la sala de estar y televisión destacan cómodos sillones en cuero negro, un mueble librero y en la paredes cuelgan rompecabezas armados y enmarcados con motivos de grandes capitales, en donde se refleja lo antiguo y lo nuevo de monumentos en París y Roma. Una afición de la propietaria que comparte con quienes visitan la casa. La colección se extiende hasta el pasillo que comunica el living con el dormitorio principal. etc. 20 CASAetc. 2 3 na nueva importación llegó a Raíces y con ella las nuevas tendencias en moda y decoración que desde Oriente encantan por su colorido. Funcionales, en pequeño y gran formato, para aquel rincón que necesita de un elemento distinto y a un precio accesible, la tienda dispone de cajoneras, vitrinas y bufetes, además de arrimos con tratamientos de envejecido, en dorado, blanco, acabado provenzal y también con estilo étnico. Muebles de madera que pueden destacar por el tono marrón y decorado celta, así como el verde, el nuevo color de la temporada. De Malasia e Indonesia, la madera de albecia y mango encanta con sus floreros, portavinos y otros objetos decorativos y utilitarios. Variedad en cuadros y lámparas para dar calidez a los ambientes con ese toque de rústico y étnico que tanto gusta. Maderas, fibras naturales y piedra volcánica encuentran aquí su espacio con el reflejo de las manos artesanas de las islas orientales. En su boutique, chalecos largos, ponchos con botones y flecos, muy al estilo de los 60, al igual que el uso de capuchas. Faldas escocesas, traídas desde Indonesia, estampado en flores, calados, pashminas o pañoletas bordadas, bufandas nepalesas, en diversas tonalidades y que dan un estilo distinto y exclusivo al vestir. Carteras, zapatos y accesorios para gustos exigentes. Por este mes la tienda ofrece a sus clientes un 10% de descuento, en Av. Michimalonco 1257, San Pedro de la Paz; y Aníbal Pinto 199, local 2, Concepción. etc. DISEÑO Sitial con mosaico PERSPECTIVA EN PLENA NATURALEZA Sentarse en familia a disfrutar de un paisaje cautivador se vuelve una experiencia que integra, a través de esta pieza, comodidad, diseño y ante todo colorido y vida. Texto Freddy Jadue D isfrutar del sol, la brisa y la vista inspiradora de la naturaleza es parte de las posibilidades que ofrece este sitial de uso exterior, que fue desarrollado con minuciosidad desde su estructura interna hasta su elaborada propuesta plástica. Para el proyecto se utilizó ferrocemento, una técnica que aprovecha la firmeza del metal y la versatilidad del cemento, que junto con otros aditivos confluyen para obtener la forma deseada sobre la que se aplicó el mosaico. Así lo explica el docente de la escuela de Diseño Industrial de la UBB, Juan Carlos Briede Westermeyer, quien desarrolló la obra en conjunto con los alumnos Rodrigo León, Daniel Rodríguez y Orlando Godoy. Para lograr la forma sinuosa de la pieza, se realizó un diseño volumétrico y luego una serie de plantillas que fueron unidas formando una malla, que corresponde al esqueleto del sitial y garantiza su durabilidad en cualquier ambiente al aire libre. El proyecto, encargado por un particular, se realizó en primera instancia en los talleres de la universidad y luego se continuó en la localidad de Olmué, frente al Cerro La Campana. Allí se trabajó en la obra gruesa, el armado de la estructura y la aplicación decorativa final. El resultado es notable. Permitió no sólo rescatar la utilización del ferrocemento como técnica, sino que también propone una alternativa al tradicional mobiliario de descanso, a través de una pieza fija que cumple con requerimientos antropométricos que aseguran la comodidad de quien lo utilice. Además, aporta con color mediante el logrado mosaico que sigue una línea orgánica, realizado con cerámicas y aislantes especializados que garantizan que el sitial acompañará a varias generaciones. Su técnica es tan versátil que también sirve para desarrollar otras piezas, como fuentes de agua o piletas, que permitan funcionalidad y al mismo tiempo aporten con color y sofisticación a los espacios exteriores. etc. OBJETOS Feria de anticuarios PIEZAS EMOTIVAS Y CON IDENTIDAD Texto Victoria Valencia Fotografías Claudio Quiroz C ada sábado los nostálgicos del pasado se dan cita en la Plaza Perú de Concepción en busca de algún objeto que les traiga a la memoria recuerdos de infancia. Figuras policromadas del siglo XIX, muebles de estilo normando, monedas, billetes, cerámica chilena, inglesa y alemana, cristalería de Yungay, relojes, lámparas a carburo, enloza- 24 CASAetc. 0BJETOS dos, juegos de plata, radios en baquelita, y una interminable lista. Estos anticuarios, varios de ellos también restauradores, exhiben todo tipo de objetos, algunos arreglados y otros en estado natural, tal y como se encontraron. Muchos con historias detrás, como aquel jarrón inglés en estaño y bañado en plata rescatado de un barco hundido, o el reloj de velador que una anciana regaló a un anticuario con la promesa de cuidarlo. Los coleccionistas son los que más vueltas se dan por ella, pero también lo hacen quienes gustan del diseño clásico y antiguo, los que buscan un objeto para su nuevo hogar, sea este PAISAJISMO utilitario o decorativo, o los que buscan identidad, como el público que va tras la pista de la loza de Lota, algo que demuestre el pasado glorioso de la comuna famosa por su producción. Por estos días y producto de las demoliciones muchos son los objetos que han sido rescatados de los escombros, aquellos que alguien desechó y que en esta feria están a la espera de quien se fije en ellos y rememore esa parte del pasado que se niega a morir. Sábado de 11 a 17 horas, si es que no llueve. etc. En medio del barrio Palermo se encuentra el Jardín Japonés. Diseñado y construido en 1967 bajo el concepto oriental. Destacan en él la presencia de símbolos y elementos propios de la cultura: el color rojo, los puentes, el agua y las piedras. Todos parte del paisaje característico. Jardín Japonés en Bs. Aires UN SIMBOLO DE PAZ A Un intenso verde acompañado por agua, puentes rojos y peces koi entregan la armonía necesaria en medio de la ciudad capital. Tradición y cultura con una vegetación exótica y cautivante que invita a recorrerlo. sólo 10 minutos del Obelisco, en pleno barrio de Palermo, se encuentra un remanso de paz, es el Jardín Japonés, administrado por la Fundación Cultural Argentino Japonesa. En él, cautiva su exuberante vegetación y su diseño, un clásico oriental que sabe entregar armonía a través de los cuatro elementos. Este pulmón verde fue donado por la comunidad japonesa en Texto Victoria Valencia / Fotografías Ricardo Peña 26 CASAetc. CASAetc. 27 JARDINES PAISAJISMO Argentina como muestra de agradecimiento a la ciudad en 1967 y desde ese entonces ha sido trabajado de manera intensa. Hoy es reconocido como bien de interés histórico y artístico de la nación, por lo que es punto obligado para turistas que desean adentrarse en la cultura del país asiático. El interior invita a recorrerlo. Ya sea de mañana o por la tarde su singular belleza atrae como un imán. Indescriptibles sensaciones acompañan ese paseo que permite experimentar y disfrutar la magia que entrega un jardín con diseño japonés. “En él destaca su abundante vegetación, en donde resaltan con singular belleza distintos tipos de coníferas, además de cicas, y el clásico ácer japónico, entre otras magníficas especies”, comenta Ricardo Peña, quien recientemente tuvo oportunidad de recorrerlo y dejarse maravillar por los añosos árboles que se respetaron en el diseño original y que son un sello en Argentina. Crecen allí en armonía tupas y palos de agua, así como la especie japonesa del sakura y las atractivas y coloridas azaleas. También es posible encontrar varios ejemplares de bonsái, algunos a la venta para los visitantes. “Naturaleza y cultura japonesa van de la mano en el jardín, los detalles en los senderos, el paisajismo, la arquitectura, no hacen más que reflejar la tremenda dedicación y amor de quienes allí trabajan”, expresa Ricardo Peña. Paz y armonía, la que se logra gracias a todos los elementos presentes. Los puentes rojos son un símbolo de paso de un estado a otro, de una vida a otra. Existe el Puente de Dios, muy curvo y que representa el camino al paraíso, la unión de dos mundos. El puente Truncado conduce a la isla de los remedios milagrosos. El puente Zig Zag permite la toma de decisiones, recorrerlo ayuda a definirse en la 1 1. En el puente Zig Zag se toman decisiones. Según los antiguos, el recorrerlo induce a decidirse. 2. Muchos senderos forman parte del diseño original, espacios que se aprovechan en las diferentes actividades culturales que se desarrollan en el Jardín Japonés. 3. Especies exóticas del Oriente conviven con coníferas, palos borrachos y tupa, especies propias de la zona. 2 3 JARDINES PAISAJISMO JARDINES 4 2 1 1. Una pagoda en la isla central muestra los mandamientos que las personas deben atravesar en la vida para poder llegar al nivel que está Buda. 2. En el agua de la laguna nadan multicolores peces koi, los que son alimentados por los transeúntes. El paseo comprende desplazarse por los puentes para llegar a distintas zonas en donde la vegetación está demarcada. 3. Las piedras son elementos esenciales en la composición para la armonía del lugar. Las hay en varios tamaños y con algunas se trabaja el arte del suiseki, que consiste en colocar piedras con formas particulares sobre recipientes con agua, ya que así se evocan las montañas. 4. Una casa del té invita a participar de la ancestral ceremonia. Cursos de origami también son posibles de encontrar en el centro cultural inserto en medio de este remanso de paz. 30 CASAetc. 3 vida. En medio de esta naturaleza se respira el equilibrio milenario. Las rocas son parte importante, así como el agua, que brota de manantiales y acumula energía, y enseña a superar los obstáculos de la vida. Están también los peces koi o carpas, que según la mitología oriental son los únicos que nadan contra la corriente y son el símbolo de la fortaleza. En este caso los primeros llegaron desde Japón con la creación del parque y se han reproducido para atraer hasta hoy a los visitantes que los alimentan. En la isla, que se ubica en la parte central, se encuentra la presencia de un dios, y en la pagoda se muestran todos los mandamientos de este dios y por los cuales deben pasar las personas para acercarse a Buda. etc. AGRADECIMIENTOS Cristian Verdugo, arquitecto Paulo Arias, artista y fotógrafo Andrea Alegría Mundaca, alumna Escuela de Diseño Industrial UBB Ricardo Peña, fotografías Jardín Japonés Juan Carlos Briede Westermeyer, docente Escuela de Diseño Inmdsutrial UBB SEMINARIO INGENIERIA APLICADA A LA PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS Rodrigo León, Daniel Rodríguez y Orlando Godoy, alumnos Escuela de Diseño Industrial UBB Claudio Taito VITRINA AQUI PUEDE IR TU AVISO Jueves 3 y viernes 4 de junio Hotel Sonesta Público general: $100.000 Socios Club de Lectores El Sur: $80.000 Informaciones e inscripciones: Casa Club sector Aires Mall Plaza Trébol y O’Higgins 930. Fono: 02-2790500 Organiza: Auspicia: CASAetc. Cierre ventas próxima revista: 7 de junio Rosita Peña fono: 2794957 cel: 94439138 [email protected]
Documentos relacionados
la calidez de lo rustico
Especies nuevas y antiguas se funden en este jardín de un cuarto de siglo.
Más detalles