la calidez de lo rustico
Transcripción
la calidez de lo rustico
CASAetc. Edición Nº66 Concepción sábado 26 de septiembre de 2009 Decoración LA CALIDEZ DE LO RUSTICO 23 SUMARIO Arquitectura CASAetc. Una casa que reúne los elementos propios de la tradición chilena, tanto en los materiales de construcción como en su decoración. Fotografía Portada: Sergio Pérez Zúñiga 04 08 Decoración Diseño En medio de la naturaleza indómita se levanta este refugio en la montaña. Rústico por donde se lo mire. El rojo sobresale en el Restaurante Gohan, un lugar logrado con materiales simples y un toque oriental. 29 Paisajismo Especies nuevas y antiguas se funden en este jardín de un cuarto de siglo. EDICIÓN Nº 66 Concepción, sábado 26 de septiembre de 2009 DIRECTOR: Ernesto Montalba Rencoret GERENTE GENERAL: Christian Rauld Souyris EDITORA COMERCIAL: Claudia Pavez Souper PRODUCTORA GENERAL: Soledad Posada Moya PRODUCTORES: Vaol Editores FOTOGRAFIA: Claudio Quiroz Molina DISEÑO: Doris Soto Leiva CORRECCION DE PRUEBAS: Silvia Sepúlveda Parra EDITADO POR: Diario El Sur S.A. Avda. Jorge Alessandri 1937, Casilla 8-C, CONCEPCION PUBLICIDAD: Departamento de Ventas de Publicidad Diario El Sur. Rosita Peña Fuentes, teléfono 2794957, cel 94439138, email: [email protected] IMPRESO POR: El Sur Impresores Ventas al fono: 2794913 Refugio de montaña DECORACION ARTE NATURAL Y ACOGEDOR 1. La fachada del refugio se trabajó entrelazando una estructura en madera y muros de ferrocemento estucado. 2. Grandes ventanales ubicados en dirección hacia el norte permiten luminosidad y contemplación del espacio exterior desde el primer piso de la construcción. 3. Elementos nobles combinan divinamente. Piedra y madera dialogan en este espacio destinado al descanso y a compartir. 4. Siempre privilegiando los materiales del entorno del valle Las Trancas, se utilizó el humilde coligüe para dar estructura a esta lámpara. 5. Un lugareño trabajó a mano la escalera y dejó su huella en cada grueso tablón. Madera y piedra en medio de un entorno privilegiado dan lugar a un espacio en la montaña destinado para el descanso. De forma curva y mirando al sol para rescatar el calor que abrigará las frías noches. 5 Texto Victoria Valencia / Fotografías Sergio Pérez 1 2 L a cordillera es generosa con quienes la eligen. Nieve en invierno, bosques, piedra y ríos entregan lo necesario para formar un paisaje de ensueño que invita a disfrutar en cualquier temporada. Con materiales propios del entorno se da forma a esta especial construcción. Este proyecto muestra el amor, respeto e interacción de su autor con la naturaleza; la admiración y cariño por ella y el deseo de aprovechar su materialidad, tanto en la forma como en la entrega que ella hace de elementos de una simpleza y belleza absoluta. “Desde niño disfruté del placer de internarme en el bosque nativo y siempre pensé en lo interesante que sería crear un espacio natural que permitiera una relación libre con la naturaleza, sin interfir con ella”, comenta Sergio Pérez, quien agrega que hace dos años comenzó a recolectar piedras, troncos, raíces y otros materiales que fueron dando forma a este hábitat que hoy ya toma aspecto de refugio. “Debido a mi formación artística como egresado de licenciatura en Artes Plásticas, mención Escultura, de la Universidad de Concepción, coincido con el pensamiento de los grandes artistas renacentistas cuando contemplaban una roca virgen a esculpir: la obra está ahí, hay que sacarla debajo de esa cáscara que hay que remover”. Y así lo ha hecho con la ayuda de maestros carpinteros del lugar y el ingenio de quien se deja influenciar por el entorno. Este “refugio” se ubica en un lugar apartado de la carretera, en el Valle Las Trancas y está inmerso en un paisaje nativo que marca claramente las estaciones del año. Esta circunstancia le confiere rasgos de independencia y tranquilidad muy positivos. Tranquilidad para disfrutar plenamente en medio del trinar de pájaros carpinteros, aguiluchos y choroyes, entre otras aves que, al caer la noche, se retiran para dar entrada al espectáculo nocturno: un diáfano cielo estrellado que se puede observar desde el interior. Entre las características de la construcción destacan los ventanales de doble vidrio y la mansarda. Esta posee aislación térmica 3 4 entre la pared interior y la exterior. El objetivo fue capturar la luz, atrapar el calor de día para liberarlo en la noche. La estructura es de madera combinada con ferrocemento en el exterior. Simpleza para una edificación de líneas curvas que imprime la sensación de cobijo en cada rincón de su interior, resguardo necesario para quienes llegan a disfrutar de la montaña. etc. DECORACION 1 etc. 1. Dormitorio matrimonial. La forma curva del muro se desarrolló con la intención de conferir una sensación de cobijo. Un nido pétreo para quienes suben hasta la montaña. 2. Aprovechamiento de elementos propios del sector, como el caso de esta mesita de noche, es una característica de esta cabaña que deja que la naturaleza se exprese también en su interior. 3. La madera en algunos sectores, como por ejemplo la utilizada en el baño, no se trabajó con brillos, para acentuar el componente natural. 2 3 DISEÑO 2 1 Restaurante Gohan SIMPLEZA EN ROJO Blanco, negro, rojo y madera destacan en este interiorismo que logra con diseño y materiales simples dar con espacios definidos y que se comunican entre sí. Una propuesta con guiños orientales, sin sobrecargar, y a ratos audaz. Texto Victoria Valencia / Fotografías Claudio Quiroz 08 CASAetc. H ace pocos meses que inauguró y ya es punto obligado para los comensales que gustan de la comida japonesa. Sin embargo, su propuesta va más allá de ser un espacio de moda, es un sitio integral, que encierra estilo, vanguardia y comodidad, reflejados en cada detalle de su interior. La oficina de arquitectura La Nave, de Temuco, renovó la casa original de Michimalonco en San Pedro de la Paz, conservando la arquitectura y techumbre. En general, el proyecto mantiene la 3 1. La puerta principal de acceso refleja el símbolo del ying & yang. 2. Las sillas en madera, cómodas para un servicio de restaurante, fueron encargadas a Magasa. Se modificó el diseño original y se mejoró su línea hasta llegar a un objeto de estilo. 3. La muralla de hall de acceso utiliza como papel mural hojas de periódico japonés con los clásicos símbolos del alfabeto nipón. DISEÑO 1 2 forma de trabajo desarrollado en los otros dos locales en Temuco y Valdivia y es que su propietario, Rodrigo García, busca que la misma estética permanezca en los tres locales. Una casa con desniveles permite generar distintos ambientes. Materiales simples y económicos aportan los lineamientos generales. El color rojo es su sello y las texturas generan distintas atmósferas. “El rojo es intuitivo, provoca sensaciones. Se distingue esta tonalidad en la puerta con un ying y un yang, un guiño a los símbolos orientales, con una estética moderna y limpia”, comenta Marcelo Gajardo, de La Nave Arquitectura. Para el arquitecto Rodrigo Cordero, comodidad, espacialidad y altura son los elementos que definen este espacio que se distribuye en seis ambientes, con un corta vista de madera que no molesta a la estética. Hecho en pino, se saca partido al aire de calidez que desprende. El piso es simple: parqué flotante y porcelanato. Simpleza en 584 m2, con dos pisos y amplios ventanales que permiten al público mirar y ser visto desde el exterior. La barra, símbolo del lugar, es visitada generalmente por personas que van a comer sin compañía. Para ellas, sillas altas con un confortable respaldo logran una estancia cómoda. El proyecto de iluminación resalta el volumen destinado al comedor central que representa una nave curva. Lámparas metálicas en la barra iluminan el sector del chef. La barra curva es sello de Gohan. Una geometría de la reunión, donde es posible observar la cocina fría y caliente. En algunos muros destaca la caligrafía japonesa proporcionada por las hojas de diario. Detalles simples que encantan. El mobiliario fue encargado a Magasa. Las sillas se modificaron de acuedo a las necesidades del restaurante. Gohan es un proyecto cálido, que no olvida los detalles exteriores. La gravilla genera simpleza y limpieza al área de estacionamiento. Una simpleza que encanta. etc. 3 4 1. Distintos rincones para disfrutar de un cálido ambiente muestra Gohan. Materiales simples como la madera permiten dar una impronta particular con un diseño simple y acogedor. 2. Una nave central destaca en el restaurante en donde comparten las mesas y la barra, con una moderna lámpara. La iluminación es parte de este proyecto y se contempla en ello un diálogo con las formas. 3. Una particularidad es la sección destinada para la promoción de marcas de alcoholes. Más que un simple estante es una vitrina para atraer. 4. El arte está presente en las paredes de Gohan y es su propio dueño quien escoge trabajos que van con la línea del interiorismo. PUBLIRREPORTAJE Alabastro DECORACION DE ESTILO U na tienda de arte, regalo y decoración distingue a Alabastro. Una empresa regional que otorga la mejor relación entre calidad y precio en sus dos locales, en Concepción y Centro Bosquemar. En ellos, se encuentra una infinita variedad de productos, piezas adquiridas en Europa, Asia y EE.UU. que se distinguen por su particular estilo. En Alabastro, un lugar especial, tienen los espejos en gran formato. Biselados, muchas de estas piezas son adquiridas por el público para usar en forma horizontal en interiores, de forma de dar amplitud al espacio. Los marcos están hechos en poliresina y polvo de alabastro, así como también con forros de cuero. Otro producto que destaca en Alabastro son las decoraciones con cuadros en relieve, también hechos en resina, se mezclan con espejos y resultan muy decorativos. Las telas con óleos son cuadros pintados a mano, en la modalidad de díptico o tríptico muestran el estilo country, marinas y abstracto. En distintos formatos, éstos representan una excelente alternativa para ubicar en un muro. Otra posibilidad en decoración son las litografías, imágenes con vidrio que resultan a un costo menor sin perder la elegancia que distingue a Alabastro. Relojes de pie, sobremesa, murales, de estilo cucú, a pila, a cuerda, en madera de abedul, la mejor para estos fines, ya que permite un mejor sonido. Hay variedad en diseños y más de 20 modelos para escoger el que más se adecúe a sus requerimientos. etc. OBJETOS Objetos de diseño PRACTICO COLOR PRIMAVERAL Texto Victoria Valencia Fotografías Claudio Quiroz L a prestigiosa marca alemana Koziol propone un nuevo concepto en objetos. Diseñados para entregar funcionalidad, pero con diseño, según explica Monserrat Garriga de la tienda Mia. Se trata de artículos de cocina como portatoallas, cepillos para lavar loza, paletas de cocina, portaesponja, colgadores, fruteras, pinchos, revolvedores y platos. Una completa colección primaveral en colores 14 CASAetc. fuertes que viste el espacio de una manera original y entretenida. Muy resistentes, lavables, estos plásticos se presentan en gran variedad de colores. También hay bolsos de distinto diseño, ideales para la playa, como revistero, para las botellas o como portajuguetes, muy resistentes por el PVC en el que están fabricados. El toque lo da el diseño en flores en relieve o los visos opacos en algunas de sus ondas. etc. PUBLIRREPORTAJE OBJETOS Wafiq SABORES EUROPEOS A SU MESA D isfrutar de la auténtica cocina árabe y la italiana en su mesa ahora es posible gracias al servicio que Wafiq entrega a domicilio, el que contempla delivery de platos y catering o coctelería a domicilio, con los sabores propios y exóticos del mundo árabe y la calidez de las pastas italianas. Entre las 15 variedades de platos, el más clásico de los bocados es el mixto árabe, comida palestina con berenjenas, hojas de parra, repollo, zapallitos, pimientos, ají, papa, todo relleno con la exquisita mezcla de arroz, carne, almendra y curry. Preparados con ingredientes muy frescos, estos “rellenitos” se pueden disfrutar en el local ubicado en San Pedro de la Paz o aprovechar su reparto a domicilio, que comprende además de San Pedro, los sectores de Concepción centro, Lomas de San Andrés y Villuco. Para quienes se deleitan con estas preparaciones, también hay pollo y cordero relleno, siaj, salsas humus (garbanzo) y laban (crema ácida). Para picotear el kubbe, bolitas de carne cruda o frita con trigo burgol. Otra tentación es una amplia gama de dulces árabes, una masa de hoja con nuez y almendra. Para entrega inmediata están los baclawa, maamul, ceregli, kaek y haristellos. El menú italiano comprende pastas frescas de elaboración propia que se entregan por porción, de acuerdo al peso de ravioles, lasagnas, ñoquis, cannelonis, tarta pascualina, panzottis y sorrentinos. Además de variedad de salsas, como la bolognesa, de nuez y alfredo, para deleitar a los suyos con la tradición en sabor de la bella Italia. En postres, el clásico tiramisú. Wafiq es también una tienda de delikatessen. Chocolatería de Milán, Pannettone en caja metálica, Limoncello, pimientas originales e ingredientes para que usted mismo prepare en su casa estas delicias europeas. También variedad en té y café, árabe y napolitano. Y, para los que gustan de la tradición, empanadas de horno caseras cada fin de semana. Más información en Victoria 265, fono 2464747, o [email protected] etc. Colgador victoriano AL SERVICIO DE LAS JOYAS Estilizados, prácticos y un aporte en estética resultan estos colgadores. Existen en distintos altos y también formas. Texto Victoria Valencia / Fotografías Claudio Quiroz E stos prácticos colgadores para joyas permiten mantener aros, anillos y pulseras de uso frecuente al alcance de una mano. Son livianos y sus ganchos pequeños en acero resisten varias unidades a la vez. También son estéticos, ya que aportan a la decoración de la habitación. Un cuerpo de maniquí, con finos detalles en policromía y también delicados trozos en telas, como encajes, para dar un aire victoriano que acoge de manera muy práctica. Femeninos, un buen detalle para considerar. etc. DISEÑO Sitial Sinuz PURA FORMA Una manera original de utilizar un material típico y cotidiano como el mimbre, convierte a este sitial en un buen ejemplo de la mirada que se requiere para desarrollar objetos innovadores. Texto Freddy Jadue Fotografías Claudio Quiroz 18 CASAetc. U n toque de sofisticación e informalidad, ideal para ser utilizado en diversos espacios es la propuesta creativa de este sitial que destaca por la utilización de un material de características nobles y rústicas, el mimbre. Sus creadores, Denisse Jara Oliva, Ricardo Silva Uyarte y Emilia Rojas Oliva estudian Diseño Industrial en la UBB y decidieron basarse en las características de ductibilidad de este tipo de fibra, para proyectarlo en un mueble que destaca por su forma. Así nació el “Sitial Sinuz”, el que propone una idea de distensión, descanso y comodidad orientada a una estética moderna que busca integrar formas y texturas con elegancia. El trabajo con el mimbre crea una trama atractiva en dos tonalidades, que va montada en una estructura metálica, la que es responsable de la particular forma del sitial. Su construcción permite que sea usado con versatilidad, pues se lleva bien con diversos espacios, tonos, texturas y materiales. Puede utilizarse perfectamente con un conjunto de terraza o para una sala de estar que resista curvas dentro de sus líneas clave. Además, está pensado para espacios chill-out, por lo que es fácil imaginarlo en un lounge o en algún microambiente dentro de un pub, por ejemplo, o donde el sentarse cerca del suelo se asocie con comodidad. El rescate da resultado. A partir de un recurso tan típico como el mimbre se maniobra con destreza para crear un mueble que expresa movimiento, además su espacio interior puede utilizarse para poner revistas u otros objetos. Centrados en responder a la necesidad de descanso, los sitiales vienen a reformar lo convencional a través de propuestas creativas que buscan en el entorno diversos elementos para ofrecer enunciados estéticos innovadores. Sin duda, éste es un ejemplo bien logrado de ese ejercicio, donde la belleza de la trama del mimbre se une a las formas redondeadas que confluyen al concepto creativo del “Sitial Sinuz”. etc. Alicia Valenzuela Varas, artista ARTE PINTA LA PATRIA Un viaje interesante por el Chile típico y colorido es el que muestra esta artista nacida en Concepción y que encanta por su alegría y una técnica limpia, como si fuera un documento pictórico. 1 Texto Victoria Valencia / Fotografías Jaime Salgado P 2 3 intar es un verdadero placer que a veces se vuelve doloroso. Se sufre y se goza, y esa dualidad es la que atrae los pinceles de Alicia Valenzuela Varas. Una penquista errante, como le gusta definirse, que ha viajado por el país plasmando rostros y escenas costumbristas. “Hay que ponerle alma al boceto, de eso se trata la pintura, el trabajo con la plástica, que es solitario. Cuando comienzo lo hago con un boceto, hago la composición y luego viene el color, siempre acompañada de la música”. Su temática es el folclore, aquellas escenas sencillas que vierte con particular alegría. De niña, estuvo rodeada de los paisajes de Turquía, San Rosendo y Río Claro y ya de adulta, se dejó seducir por el norte del Chile. Recorrió pueblos y fiestas populares en compañía de su cámara fotográfica y allí captó la esencia de la paz y alegría de estos personajes. Mujeres de mirada profunda que comunican con intensidad. La influencia del color es sin duda, su mayor característica, así como las danzas y los rostros peculiares de las escenas criollas. Lo representativo y auténtico la motivan de manera particular. Es la cara de Chile que la cautiva, donde se muestra ese lado alegre y pasivo, envuelto en vestimentas de gran atractivo. En cuanto al paisaje, reconoce su influencia sureña, con mucho verde y ocre, a la vez que el azul es propio del cielo nortino, “nunca vi uno tan puro, tan eléctrico como el de allá”, asevera. Estudió Artes Plásticas en la Universidad de Chile, luego estudió en Madrid y Alemania. Merecedora de varias distinciones nacionales e internacionales, ha viajado con sus pinceles y colores siempre utilizando distintos soportes. No le gusta encasillarse en una técnica y por eso usa con especial delicadeza la acuarela, a la que define de espontánea y rápida, así como el óleo y la piroxilina. Le gusta investigar y por estos días, piensa en utilizar un compresor y pistola para trabajar con siluetas. Amiga del formato grande, se reconoce su trabajo en el mural de la Estación de Chillán, donde estampó lo más típico de la zona en 28 metros de largo. Espera restaurarlo en un futuro cercano. Además, anhela pintar una tela de carácter social, aquella con mensaje. Usar el arte para llegar a lo más profundo. etc. 4 5 6 1. Alicia Valenzuela se ha dejado impresionar por escenas del folclore chileno en sus distintas regiones y la historia de su trabajo refleja la fuerza e identidad que ella ha plasmado con alegría y color. 2. “Toconao”, piroxilina. La fuerza de las festividades religiosas en el norte de Chile no son siempre en gran formato, caben también los detalles. 3. “Ritual en San Pedro de Atacama”. En este óleo se muestra el contraste de los rostros en el norte. 4. “Rostros de Mamiña”. Oleo piroxilina en donde destaca la intensa mirada femenina. 5. “La hora del mate”. Este cuadro pintado con piroxilina le da una textura especial al dejarse caer al color. 6. “Fonda”. Oleo tradicional que muestra la esencia de la celebración en Fiestas Patrias. ARQUITECTURA Casa Lomas 1 CLASICA Y TRADICIONAL Hace 25 años se proyectó esta casa de estilo tradicional chileno en el sector de Lomas de San Andrés. El uso de tejas y madera de alerce destacan en su arquitectura. Texto Victoria Valencia / Fotografías Claudio Quiroz U n sitio con desnivel es la característica de este sector, por lo que construir sobre lomas fue la primera dificultad que se debió sortear. El resultado, una casa con varios niveles en su interior que separa sus ambientes con rejas de fierro forjado, réplicas de un modelo original. Una antigüedad que recuerda la época colonial. Al ingresar, un living se conecta con el hall de acceso. Una característica es el piso hecho con ladrillo del tipo batuco, barro cocido con un pulido especial que le otorga un brillo y rusticidad muy particular a este ambiente cálido que se conecta a través de pasillos. El resto del piso está compuesto por madera clara vitrificada ensamblada con tarugos. Espaciosa, con grandes ventanales que la comunican con el entorno, es una casa que posee techos con doble altura hasta donde es posible observar vigas estructurales y también decorativas. Comodidad para compartir en familia y espacialidad que cobija. Gran parte de la vivienda posee un ambiente acogedor y colorido con toques naturales en fibras, como por ejemplo, en las alfombras, las que conjugan bien con detalles decorativos. En el interior es posible observar cuadros originales pintados por la propietaria, que le dan un carácter especial, así como el colorido de algunos objetos mexicanos y antigüedades en metal. En el comedor, una mesa robusta con incrustaciones de marquetería luce junto a sus sillas de rattán. A un costado, una escala comunica este espacio con una sala de juegos en donde un pequeño bar y una mesa de pool aseguran la entretención. La habitación principal se sitúa en un “abalconado” particular. Una especie de medio techo, único en la casa y que se integra al living con esta particular forma de balcón. Una ampliación utiliza la madera y la piedra en un gran sitio común en donde está el estar. El piso flotante esta vez combina con la madera de las paredes y el revestimiento de piedras. Le acompaña una mesa de centro construida con cortes de durmiente y tarugos de madera. Hay granito y pino oregón, y en el exterior se observa el patio interior en donde destaca un muro de piedra rosada de Pelequén, una pileta en el mismo material y un quincho con una cubierta de cobre que permite la vida familiar en este espacio abierto y de gran amplitud, que se comunica con una piscina. En la escalera destaca la piedra laja en diálogo con los muros en ladrillo que dibujan las formas sinuosas de esta casa tradicional y que se muestra simple y en armonía. etc. CASAetc. 23 ARQUITECTURA 2 1. El uso de teja chilena es una característica en la casa de estilo tradicional chileno. Grandes ventanales conectan con el jardín interior destinado a la contemplación familiar. 2. Ladrillo y vigas de madera dialogan con el resto de los materiales de esta casa construida sobre lomas. 3. Un quincho con cubierta de cobre permite preparar los asados en la temporada primavera verano. Su ubicación es estratégica, cerca de la cocina. 4. Piedra es el revestimiento escogido para el sector de la ampliación, un estar para el diario con gran luminosidad y en conexión permanente con el entorno. 5. Pasadas las lluvias, la pileta en piedra rosada de Pelequén sale a relucir con lo mejor de sus tonalidades para dejarse seducir con las caídas de agua. 3 4 5 ARQUITECTURA 1. La comodidad en el mobiliario es fundamental para esta casa de estilo country, piedra y madera. 2. Sillas de rattán y un comedor sólido en madera noble con incrustaciones de marquetería, lucen junto a un retablo colorido de estilo mexicano. 3. El fierro forjado, réplicas de una antigua reja, es utilizado como parte del sello colonial y para separar ambientes, los que también se distinguen por sus distintos niveles. 3 1 2 PUBLIRREPORTAJE ARQUITECTURA PAISAJISMO El Secreto P SABOR INTERNACIONAL ensando en un público adulto, restaurante El Secreto brinda a sus visitantes una variada carta de platos internacionales, cocina de autor para paladares exigentes con el mejor servicio. Un ambiente cálido e íntimo se distribuye en 98 m2. Cómodas mesas y delicados detalles decorativos, sumado a una ubicación estratégica con vista al río Bío Bío, permite entregar los sabores propios de la comida Tailandesa, recetas probadas y aprobadas por entendidos, que incluyen exóticos ingredientes, como leche de coco, mantequilla de maní y curry, los que en delicada mixtura se fusionan con verduras salteadas, camarones, filete y ave. Platos aromáticos de sabor contrastante que cautivan con ese dejo oriental que sólo El Secreto entiende y ofrece con una atractiva presentación. La otra especialidad son las pastas de elaboración propia, comida italiana para quienes disfrutan con los ingredientes mediterráneos. Le acompañan rellenos y salsas, pre- paradas siempre con los más altos estándares de calidad, lo que posibilita que un plato de éstos sea reconocido y se vuelva uno de los favoritos entre sus visitantes. Entre los “secretos” destacan los camarones a la española, el congrio a la vasca y el filete rossini, todas especialidades del chef Edison Rivas, quien, junto a su equipo, prepara además los apetizzer con trilogías de tártaros, croquetas, carpaccio rústico y ensaladas calientes, entre otras delicias culinarias. Sin olvidar las exquisitas carnes a la parrilla cocinadas en el quincho a la vista. Más información en Sanders 15, Pedro de Valdivia, Concepción. Fono: 2748720. etc. 1 2 Jardín remozado CONVIVENCIA ENTRE ESPECIES Mantener plantas antiguas de gran tamaño que dialoguen con los jóvenes ejemplares es el desafío de este proyecto de jardín que vuelve a dar fuerza a un espacio construido hace 25 años. Texto Victoria Valencia / Fotografías Claudio Quiroz L os jardines pasan por varias etapas, en especial cuando han sido muchos los años transcurridos y pocas las modificaciones allí plasmadas. Es en ese momento cuando mover e incluir nuevas especies puede ser un reto y un nuevo impulso para un jardín. Este vergel posee originalmente cipreces, quillay y algunos otros nativos que dan vida y color, en especial en el área de acceso. Algunos tilos y frutales, como un naranjo, también son parte de este ambiente. Este último ejemplar, recibió una poda que no hizo otra cosa que rejuvenecerlo al darle forma. El desrame registrado también permitió que más luz entrara hasta su tronco. Junto a él, luce una tupida berbena, un cubresuelo rastrero lila que se lleva muy bien con CASAetc. 29 ARQUITECTURA PAISAJISMO 1. Este jardín tiene 25 años. Su mayor complejidad en un comienzo fue el estar ubicado sobre lomas, sin embargo hoy se muestra adulto, con especies definidas y en diálogo con las nuevas plantas. 2. Un naranjo junto a un muro ha sido podado en forma redondeada. Junto a él, calas y bolones ayudan a la composición de una jardinera renovada. 3. Helechos valdivianos crecen en la zona más húmeda de la casa. Muy cerca de ellos un pequeño magnolio. 4. Como la casa posee estilo tradicional chileno, una tinaja de greda ubicada junto a la luminaria destaca en el frontis. 5. Papiros y calas, elegancia rústica para el espacio junto a la entrada en donde se ubica una escalera en piedra pizarra. 6. El uso de jardineras es una característica de este jardín, que busca una renovación a través de la inclusión de especies jóvenes. 7. Palmeras, abetos y especies espigadas invitan a recorrer este vergel adulto. 8. Las escalinatas de pastelones forman senderos que recorren la propiedad. 5 3 6 8 7 4 agaphantos, los que en su época de floración lo hacen en la misma tonalidad. Un arbusto que también destaca es la westringia, de flor blanca, una planta similar a la verónica que resulta muy ornamental junto a las rosas trepadoras que recorren el muro colindante. Las calas complementan esta jardinera, plantas silvestres que alcanzan una altura interesante, las que puestas en ramillete llenan el espacio con singular particularidad. En una esquina sombría, helechos valdivianos se reproducen de estupenda forma gracias a la humedad entregada por una baja- da de agua. Cierra el espacio una serie de bolones que delimitan armoniosamente. Una segunda jardinera también registra plantas nuevas en comunicación con las más antiguas, como por ejemplo la hiedra corazón, del tipo variegada, la que debe mantenerse con bastante poda debido a que es una gran invasora, comenta la paisajista a cargo del proyecto, Carla Vigueras. Las bacopas, que se dan muy bien en sombra y semisombra se mezclan entre las nalcas o pangues, así como lo hacen los rododendros y abetos. El color está dado por el coto- neaster, que con sus bayas rojas distinguen en medio del intenso verde que rodea la propiedad. Varios ejemplares de boj y juníperos crecen en un terreno irregular, sobre una loma, así como lo hacen los liquidambar en la entrada de la propiedad que ya deja ver su remozado diseño. etc. VITRINA AGRADECIMIENTOS Fotografías de Sergio Pérez Zúniga, [email protected], 68477103 Alicia Valenzuela, artista Denisse Jara, Ricardo Silva y Emilia Rojas, Diseño Industrial, UBB Mía. Tienda de diseño Strip Villuco, www.miadiseno.cl Restaurante Gohan, Michimalonco 909, San Pedro de la Paz Alabastro, Centro Comercial Bosquemar Carla Vigueras, paisajista [email protected] VITRINA
Documentos relacionados
simple, sobria y elegante
EDICIÓN Nº 74 Concepción, sábado 22 de Mayo de 2010 DIRECTOR: Ernesto Montalba Rencoret GERENTE GENERAL: Christian Rauld Souyris EDITORA COMERCIAL: Claudia Pavez Souper PRODUCTORA GENERAL: Soledad ...
Más detalles