negocios electrónicos
Transcripción
negocios electrónicos
GUÍA DE ESTUDIO MODULAR NEGOCIOS ELECTRÓNICOS Cuarto Nivel TECNOLOGÍAS EN: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN: CONTABILIDAD Y AUDITORIA AUTOR: ING. Yolanda Insuaste Corrección: Comisión de Redacción Aprobado: Vicerrectorado Académico Edición: Instituto Superior Tecnológico” David Ausubel” Fecha: Octubre 2015 – abril 2016 QUITO - ECUADOR NEGOCIOS ELECTRÓNICOS PARA USTED APRECIADO ESTUDIANTE NO OLVIDE QUE EL ESFUERZO Y LA PERSEVERANCIA MÁS EL ESTUDIAR Y TRABAJAR ENGRANDECE AL SER HUMANO. Y USTED DEPENDE EL ENGRANDECERSE El Instituto Tecnológico Superior “David Ausubel”, da la bienvenida a este su módulo de COMERCIO ELECTRÓNICO y espera que el desarrollo del mismo aporte para su vida profesional. NEGOCIOS ELECTRÓNICOS NOTA: EN ESTE ENCUENTRAN TEXTO GUÍA DESARROLLADOS SE LOS TEMAS QUE CORRESPONDEN A ESTE MÓDULO, Y LAS TAREAS QUE USTED DEBE DESARROLLAR; CON LA AYUDA DEL TUTOR USTED LLEGARÁ A DOMINAR EL CONOCIMIENTO. 1. EL ESTUDIANTE TIENE LAS OPORTUNIDADES QUE NECESARIAS ACLARAR TEMAS PARA QUE NO SEAN LOS COMPRENDAN MEDIANTE LA EXPLICACIÓN DOCENTE, YA SEA DE DEL MANERA PRESENCIAL O MEDIANTE EL CORREO ELECTRÓNICO Y LA PLATAFORMA. 2. LAS TAREAS SERÁN ENVIADAS POR EL TUTOR, PREVIA SU EXPLICACIÓN. ES OBLIGACIÓN DEL ESTUDIANTE ASISTIR A CADA UNA DE LAS TUTORIAS PRESENCIALES PROGRAMAS EN EL CALENDARIO DE ACTIVIDADES. 3. TODO TRABAJO DEL ESTUDIANTE SERÁ EVALUADO CUANTITATIVAMENTE. 4. AL FINAL EL DOCENTE EVALUARÁ EL MÓDULO EN SU TOTALIDAD. 5. DE REQUERIR CUALQUIER INFORMACIÓN DIRIGIRSE AL CORREO DEL DOCENTE VICERRECTORADO O DEL ACADÉMICO Y SERÁ ATENDIDO INMEDIATAMENTE EN SU CONSULTA. Docente: GEOVANNY PAUCAR [email protected] [email protected] Gracias por su confianza. NEGO CIOS ELECT RÓNIC OS 1. PERFIL DE INFORMÁTICA MENCIÓN ANÁLISIS DE SISTEMAS a) OBJETIVO DE FORMACIÓN INTEGRAL DEL PROFESIONAL Demostrar en el desempeño profesional de la informática un comportamiento ético que se evidencie en el interés por la investigación e innovación tecnológica, con responsabilidad social, espíritu empresarial y compromiso con el desarrollo sostenido y sustentable del país. b) PERFIL DEL TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA Es un profesional capaz de usar herramientas y técnicas para recolectar datos, analizar, diseñar, desarrollar e implementar nuevos sistemas que permitan automatizar los procedimientos de las empresas tecnológicos, con fundamentos humanísticos y científicos, de gestión, demostrando sólidos valores ético-morales. c) COMPETENCIAS DESARROLLAR PRINCIPALES POR Conducir el ciclo de vida de un sistema de información que permita automatizar el manejo de los datos mediante un sistema de computadora, diferentes utilizando para herramientas ello las informáticas existentes en el medio actual. Fundamentar cambios en la estructura organizacional, procedimientos, políticas y funciones de una entidad que permitan optimizar el flujo de datos e información, aumentando con ello la productividad y competitividad y disminuyendo los costos operativos. Administrar las acciones para realizar un correcto análisis, diseño, desarrollo y documentación de los sistemas informáticos de un centro de cómputo, que cubran las expectativas de la institución y del medio en que se desenvuelve. Evaluar y seleccionar hardware y software, fundamentado en cuadros comparativos técnicos que requerimientos permitan de satisfacer las los empresas y independiente e organizaciones en general. Analizar de manera imparcial las bondades o defectos de un sistema de información, mediante la valoración de todos los procesos que intervienen, tomando en cuenta las necesidades y el presupuesto económico. Apoyar la toma de decisiones de la gerencia utilizando métodos matemáticos, estadísticos, modelos de transporte y de investigación de operaciones. SISTEMATIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS POR NIVELES d) NIVEL COMPETENCIA PRINCIPAL Instalar, operar y administrar programas utilitarios conociendo todos los principios de la informática. Programar en lenguajes de tercera generación aplicando técnicas especializadas y con pleno conocimiento de sistemas matemáticos y contables Conocer las acciones requeridas hacia la automatización de las empresas mediante el análisis, diseño, desarrollo, documentación e implementación de los sistemas. Diseñar y administrar Bases de datos, dominando la programación en herramientas de cuarta generación y la programación orientada a objetos. Participar en el diseño de sistemas informáticos interactuando con plataformas de internet y con pleno conocimiento de la administración de las redes y sus sistemas operativos. Administrar las actividades de un departamento de cómputo con la aplicación de herramientas informáticas y gerenciales incluyendo la creación de su propia microempresa. e) ESCENARIOS DE ACTUACIÓN El Tecnólogo en Informática podrá desempeñarse en todo tipo de empresa pública o Privada donde se requiera tratar de una manera especial a los datos y la información que Se generan dentro de la entidad, sea por procesos o por transacciones: ·Instituciones Bancarias Entidades Financieras Empresas Comerciales NEGOCIOS ELECTRÓNICOS Empresas del estado Entes de servicio a la comunidad Instituciones de capacitación a nivel profesional, universitario o intermedio Empresas de Asesoría Informática f) OCUPACIONES PROFESIONALES El Tecnólogo en Informática podrá desempeñarse como: Gerente de Sistemas Programador de computadoras Director de grupos de trabajo Administrador de Centros de Cómputo Asistente de gerencia Administrador de Bases de Datos Instructor de personal en el área informática Asesor organizacional de las empresas Asesor en el área informática NEGOCIOS ELECTRÓNICOS NEGOCIOS ELECTRÓNICOS TABLA DE CONTENIDOS E ÍNDICE TABLA DE CONTENIDOS E INDICE ............................................................................ 1 PRESENTACION .................................................. OBJETIVOS DEL MODULO ........................................................................................... 4 OBJETIVO GENERAL .....................................................................................................4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...........................................................................................4 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO ELECTRÓNICO ..................................................... 5 OBJETIVOS DE LA UNIDAD ..........................................................................................5 CONTENIDOS:.................................................................................................................5 ACTIVIDADES GENERALES .......................................................................................5 CAPITULO 1: CONCEPTOS Y GENERALIDADES .....................................................7 1.1. CONCEPTOS BÁSICOS ......................................................................................... 7 1.2. LAS PUNTO COM.............................................................................................. 9 1.3. LA NUEVA ECONOMÍA .....................................................................................10 1.5. TIPOS DE E-COMERCIO .................................................................................... 13 CAPITULO 2: B2C (Business to Consumer) ...............................................................14 2.1. DEFINICION DE B2C ........................................................................................ 14 2.2. CARACTERÍSTICAS DE UNA TIENDA VIRTUAL ............................................. 14 2.3. PASARELAS DE PAGO O TPV ........................................................................ 15 2.4. PUNTOS FUERTES Y DEBILES......................................................................... 16 2.5. EMPRESAS LIDERES EN VISITAS ..................................................................... 17 2.6. EMPRESAS LIDERES EN VENTAS ...................................................................... 17 2.7. LA PRIMERA COMPRA POR INTERNET ........................................................... 18 2.8. EMPRESAS .COM QUEBRADAS ........................................................................ 19 2.9. COMPARAR PRECIOS DE PRODUCTOS ........................................................ 19 2.10. LENGUAJE XML ..............................................................................................20 CAPITULO 3: COMERCIO MOVIL (e-mobile) .........................................................22 3.1. GENERALIDADES DE TELEFONIA MOVIL ....................................................... 22 3.2. PAGOS EN INTERNET POR TELEFONO (M-PAYMENT) ................................. 22 CAPITULO 4: B2B (Business to Business) ..............................................................24 4.1. CONCEPTOS Y GENERALIDADES.................................................................... 24 4.2. EL ROL DEL EDI ENTRE EMPRESAS .............................................................. 24 4.3. MERCADOS B2B VERTICALES ....................................................................... 26 4.4. MERCADOS B2B HORIZONTALES ................................................................... 27 4.5. ESTADÍSTICAS DEL SECTOR ............................................................................. 27 CAPITULO 5: COMERCIO ELECTRONICO CON LA ADMINMISTRACION PUBLICA (e- government) ............................................................................................30 5.1. DEFINICION DE E-GOVERNMENT ................................................................30 5.2. EMPRESA-ADMINISTRACIÓN .............................................................................. 31 5.3. CONSUMIDOR-ADMINISTRACIÓN ........................................................................ 32 5.4. E-DEMOCRACIA.............................................................................................. 32 UNIDAD II ....................................................................................................................... 33 EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN LAS FUNCIONES DE EMPRESA ............... 33 OBJETIVOS DE LA UNIDAD ........................................................................................33 CONTENIDOS:...............................................................................................................33 ACTIVIDADES GENERALES .....................................................................................33 CAPITULO 1: CONCEPTOS Y GENERALIDADES ...................................................34 1.1. AREAS EN LAS QUE EL COMERCIO ELECTRONICO ESTA PRESENTE EN LAS EMPRESAS ................................................................................................................... 34 1 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS 2.1. EJEMPLO DE SISTEMA DE TRAMITACIÓN TELEMÁTICA ............................. 36 2.2. REGISTRO DEL NOMBRE DE DOMINIO ........................................................ 36 2.3. ALOJAMIENTO DEL SERVIDOR ..................................................................... 39 CAPITULO 2 VISIÓN GENERAL DE UNA EMPRESA ..........................................41 3.1. VISIÓN GENERAL DE UNA EMPRESA ............................................................ 41 3.2. LOS DEPARTAMENTOS DE UNA EMPRESA .................................................... 42 UNIDAD III ..................................................................................................................... 43 EL COMERCIO ELECTRONICO EN MARKETING Y VENTAS ................................ 43 OBJETIVOS DE LA UNIDAD ........................................................................................43 CONTENIDOS:...............................................................................................................43 ACTIVIDADES GENERALES .....................................................................................44 CAPITULO 1: GENERALIDADES..............................................................................45 1.1. ROL DEL DEPARTAMENTO DE MARKETING................................................... 45 1.2. EMAIL MARKETING (PERMISSION MARKETING)......................................... 46 1.3. EL SPAM O CORREO ELECTRÓNICO NO DESEADO ....................................... 46 1.4. FORMAS DE EVITAR EL SPAM....................................................................... 47 1.5. MARKETING VIRAL ......................................................................................... 48 CAPITULO 2: SERVICIO A CLIENTES "ONLINE" .................................................51 2.1. EL LOGOTIPO AYUDA ONLINE...................................................................... 51 2.2. EL AGENTE COMERCIAL VIRTUAL................................................................. 51 CAPITULO 3: E-CRM ....................................................................................................52 3.1. DEFINICION DE E-CRM .................................................................................... 52 3.2. AUTOMATIZACIÓN DE LA FUERZA DE VENTAS ......................................... 53 3.3. SOFTWARE DE CRM ....................................................................................... 54 CAPITULO 4: PUBLICIDAD EN INTERNET ...............................................................56 4.1. PUBLICIDAD PERSONALIZADA EN INTERNET ............................................ 56 4.2. LAS COOKIES ................................................................................................... 56 4.3. LOS WEB BUGS ............................................................................................... 56 4.4. LOS DATA SPILLS O REFERENCE LEAKS...................................................... 57 4.5. ANALIZADORES DE ACCESOS AL SERVIDOR ................................................. 57 4.6. INFORMACIÓN OBTENIDA DE PANELISTAS ............................................... 59 4.7. INGRESOS POR PUBLICIDAD EN LOS PORTALES .......................................60 4.8. TIPOS DE ANUNCIOS .....................................................................................60 BIBLIOGRAFIA............................................................................................................... 62 2 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS PRESENTACIÓN Cada módulo, contiene información sobre estudios, investigaciones y reportajes realizados en los últimos años, sobre cada uno de los temas que aquí se desarrollan. Se ha desarrollado tres unidades de estudio para este curso, la primera de ellas trata los aspectos mas importantes así como la conceptualización de cada uno de los temas que se vera en los siguientes capítulos. En la segunda unidad se ha priorizado el estudio de la empresa desde el punto de vista de Internet, yendo desde su concepción hasta su esquema de funcionamiento. Para finalizar, en la tercera unidad, se analizara los aspectos mas importantes del Área de Marketing, la misma que es considerada un pilar fundamental en el Comercio Electrónico. De esta manera y con esta estructura se pretender instruir en el estudiante, los conocimientos estructurales mas no técnicos sobre el mundo de los negocios por Internet. 3 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS OBJETIVOS DEL MODULO OBJETIVO GENERAL Comprender los principales conceptos básicos sobre comercio electrónico, especialmente la terminología utilizada (B2B, CRM, e-gov, XML...) que a veces supone una barrera. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Aprender que más allá de comprar y vender por Internet, el comercio electrónico tiene un impacto sobre todas las funciones o departamentos de una empresa: Creación empresa Marketing Compras Recursos Humanos Producción, logística y distribución Contabilidad y Finanzas 2. Conocer los diferentes modelos de negocio en Internet. 3. Aprender el impacto del comercio electrónico en diferentes sectores empresariales. 4 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS UNIDAD I INTRODUCCIÓN AL COMERCIO ELECTRÓNICO OBJETIVOS DE LA UNIDAD Analizar los conceptos fundamentales y aspectos generales sobre los cuales se fundamenta el Comercio electrónico. CONTENIDOS: CAPITULOS 1. Conceptos y Generalidades 2. B2C (Business to Consumer) TEMAS Conceptos Básicos Las punto com Nueva economía El rol de la tecnología Tipos de e-comercio 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 2.1. Definición del B2C 2.2. Características de una tienda virtual 2.3. Pasarelas de pago o TPV 2.4. Puntos fuertes y débiles 2.5. Empresas líderes en visitas 2.6. Empresas líderes en ventas 2.7. La primera compra por Internet 2.8. Empresas .COM quebradas 2.9. Comparar precios de productos 2.10.Lenguaje XML 3. Comercio móvil (emobile) 3.1. Generalidades de Telefonía Móvil 3.2. Pagos en Internet por teléfono (M-Payment) 4. B2B (Business to Business) 4.1. Conceptos y Generalidades 4.2. El rol del EDI entre empresas 4.3. Mercados B2B verticales 4.4. Mercados B2B horizontales 4.5. Estadísticas del sector 5. Administraciones públicas 5.1. Definición 5.2. Empresa-Admin 5.3. Ciudadano-Admin ACTIVIDADES GENERALES 1. Para el mejor desarrollo del seguimiento de cada capítulo utilice técnicas de estudio como las siguientes: 5 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS Subraye los aspectos más importantes del módulo, ideas principales e ideas secundarias. Consultar otros textos o en el diccionario, términos y frases de difícil comprensión. Para cada Capitulo, elaborar esquemas de resúmenes como cuadros sinópticos, mapas conceptuales, organigramas, etc. En su carpeta de trabajo. 3. Comprobación de los contenidos de la Unidad 4. Revisión de bibliografía de la Unidad 6 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS CAPITULO 1: CONCEPTOS Y GENERALIDADES 1.1. CONCEPTOS BÁSICOS 1.1.1. DEFINICIÓN DE COMERCIO ELECTRÓNICO Podemos definir el Comercio Electrónico como cualquier forma de transacción comercial (no sólo comprar y vender) en la que las partes interactúan electrónicamente en lugar de: a través intercambio o contacto físico directo. OBSERVACION: También podríamos hablar de negocios electrónicos, que es más general y reservar el término “comercio” para las compras y ventas por Internet. 1.1.2. CONCEPTO GRADUAL Como vemos: a) Es una definición amplia, pues no se limita a comprar y vender, sino a todos los aspectos mercantiles (publicidad, relaciones con los trabajadores, contabilidad...) b) Con esta definición amplia, no todo es blanco o negro, es decir, no hablamos de empresas que hagan o no comercio electrónico, sino que es un concepto gradual. En realidad, muchas empresas, por no decir todas, participan desde hace años en alguna forma de negocios electrónicos, ya que pueden emplear Internet para localizar algún proveedor, el correo electrónico para dar servicio a un cliente, pagan con tarjeta de crédito y todo ello es comercio electrónico. 1.1.3. IMPACTO DEL E-COMMERCE EN UNA EMPRESA Estas nuevas aplicaciones tecnológicas no serán aplicables a todos los grupos departamentales de una empresa o institución, y a cada uno afectara de distinta forma tanto en cuanto mas profunda sea su incursión en este campo. Algunos sectores son más sensibles que otros al comercio electrónico. Por ejemplo en el sector musical se ven amenazados por la posibilidad de acceder a servidores de los que cualquier usuario puede descargar gratuitamente música en formato MP3. En todas las revoluciones han rodado cabezas... 7 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS EJERCICIO: Complete el siguiente cuadro con otros ejemplos, siguiente su respectivo esquema. DEPARTAMENTO Marketing MODO EN QUE SE RELACIONA: Publicidad en Internet ________________________________________ ________________________________________ Contabilidad Intercambio Electrónico de Datos ________________________________________ ________________________________________ Finanzas Banca electrónica ________________________________________ ________________________________________ Recursos Humanos e-recruiment ó selección de personal vía Internet ________________________________________ ________________________________________ Sistemas de Información Intranet ________________________________________ ________________________________________ Logistica e-fullfilment ________________________________________ ________________________________________ Compras Compras electrónicas o e-procurement ________________________________________ ________________________________________ Capacitación ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ Como conclusión, cada empresa tiene que planificar y tomar sus propias decisiones, según sea sus requerimientos, así por ejemplo: TIPO DE PRESENCIA: Nada MODO DE INTERACTUAR: Presencia (Web corporativa) Crear unas páginas web informativas, de tipo estáticas o dinámicas Explotación (fidelizar clientes) Ofrecer algún contenido transaccional, vender en Internet, servicio postventa. Transformación Reorientar todo el negocio Esperar a ver cómo evoluciona el sector 8 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS Los negocios en Internet no son tan diferentes de los negocios clásicos o "brick and mortar". Erróneamente se piensa que lo importante es la tecnología y aunque es un aspecto importante esta se compra y vende. Es fundamental la planificación estratégica y el análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). Conceptos de siempre, tangibles e intangibles, como marketing, logística, satisfacción del consumidor, precio, recursos humanos, etc. que se suman a los nuevos: tiendas virtuales, HTML, etc. 1.2. LAS PUNTO COM Si bien como hemos expuesto anteriormente todas las empresas participan del comercio electrónico en algún grado, hay un conjunto cada vez mayor que lo utiliza de forma exclusiva. Son empresas como Amazon, Google, Yahoo!, etc. En la siguiente dirección de Google Finance (http://finance.google.com) encontramos información financiera y contable de empresas: Amazon... cuyas ventas anuales para el 2006 fueron 10.711 millones de dólares, nada mal para una librería Ebay... que hace subastas de bicicletas de segunda mano y similares vale en bolsa 46.180 millones de dólares, más que Repsolypf. Google... ha sido elegida "marca del año" por votantes de 72 países distintos, superando a Coca-Cola como marca. Su cifra de ventas supera los 10.604 millones de dólares, con un beneficio neto de más de 3.000 millones de dólares Expedia… una de las mayores agencias de viajes a través de Internet, su cotización está por encima de la que alcanzó en marzo de 2000, en plena burbuja En la actualidad, muchas empresas que operan en el sector de Internet tienen pérdidas. Hay muchos negocios que sí funcionan en Internet, y muy diversos, por lo que hay que analizar con mucho cuidado los datos clave de cada empresa. Por ejemplo, si estamos hablando de portales o los periódicos online, una fuente principal de los ingresos es la publicidad que inserta en sus páginas. Pero ¿cuanto puede ingresar por este concepto? Básicamente depende de las páginas vistas y de lo que cobre por cada una de ellas. 1.2.1. ESTUDIOS DE MERCADO CON EL BUSCADOR Alexa.com Alexa ( http://www.alexa.com), de Amazon, incluye entre sus búsquedas un informe aproximado con el tráfico que reciben las páginas web. Ello nos puede servir para analizar estudios de mercado, analizar la competencia. En dichos informes se analizan analizar aspectos como el número de páginas web que enlazan a una, que es otra forma de medir el impacto de un web. 9 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS EJERCICIO: Uso de Alexa.com Acceda a Alexa y realice un informe comparando el impacto en Internet del periódico Heraldo.es y de Farodevigo.es. Vea el crecimiento de Youtube.com en comparación con Google.com 1.3. LA NUEVA ECONOMÍA Las cinco reglas de la Nueva Economía [Fuente: BSCH y Andersen Consulting] Los cinco supuestos económicos fundamentales en que se cimentaba el éxito de compañías líderes en el mercado han sucumbido: Los activos físicos no desempeñan un papel tan fundamental en la generación de la oferta Los costes de interacción y transformación ya no son tan elevados El tamaño de la empresa no condiciona los beneficios El acceso a la información ha dejado de ser caro y restringido Ya no se necesitan varios años ni grandes capitales para establecer un negocio a escala mundial EJERCICIO: Google vs. Coca-Cola Compare los anteriores supuestos en una empresa clásica como Coca-Cola versus Google, utilizando como fuente de información: Datos de Google ( http://finance.google.com/finance?q=NASDAQ%3AGOOG) Datos de CocaCola ( http://finance.google.com/finance?q=NYSE%3AKO) 10 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS 1.4. EL ROL DE LA TECNOLOGÍA Las tecnologías de la comunicación pueden intervenir de muchas formas desde que se produce el bien hasta que llega al consumidor. En el comercio electrónico las transacciones comerciales se gestionan utilizando computadores y TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación). En el comercio electrónico convergen un alto numero de tecnologías que ya existían aisladamente tan dispares como el Intercambio Electrónico de Datos, el teletrabajo, la publicidad en Internet, las publicaciones electrónicas, las Intranet o las compras electrónicas, pero que tienen en común el uso de las telecomunicaciones e informática y que suponen un nuevo marco en el que se desarrollan los negocios. 1.4.1. LAS TRES REVOLUCIONES DE LA INFORMÁTICA I. En la segunda mitad del siglo XX se produce un acontecimiento muy importante, la invención de los primeros computadores y su posterior aplicación a la Contabilidad. Son los inicios de la Era de la Información, caracterizada por el uso de macrocomputadoras. Esta fue la primera revolución en la tecnología de la información en la cual un macrocomputador centralizado era compartido por muchos usuarios que se conectaban al mismo con terminales. II. El siguiente paso en la evolución del computador se corresponde con el desarrollo de la computación personal descentralizada, caracterizada por un ratio de una persona para un ordenador. Desde 1981, con el nacimiento del primer computador personal IBM, la tecnología de la información progresó hasta el punto en el que cada individuo podía tener un computador. Esto generó el efecto de descentralizar el uso del computador y la creación de un mercado para el desarrollo de una cantidad asombrosa de equipos y programas nuevos a precios asequibles. III. Desde el punto de vista de la tecnología nos encontramos en la tercera revolución informática, la de las comunicaciones, caracterizada por un ratio de una persona con muchos computadores. La utilización intensiva de herramientas ligadas al sector de las telecomunicaciones introducirá cambios importantes en muchas de las actividades típicas del contable. Las aplicaciones de Internet como el World Wide Web, el correo electrónico, las listas de distribución, los boletines de noticias, el acceso remoto a cualquier computador de Internet, los sistemas para transferir ficheros, la utilización de agentes informáticos para realizar informes que combinen información interna y externa, las charlas interactivas y las videoconferencias son algunas de las tecnologías con gran impacto en la empresa. 11 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS 1.4.2. LAS DOS FASES EN LA INCORPORACIÓN DE UNA TECNOLOGÍA I. II. 1) El paso de ejecución "manual" a "con computador" 2) Crear valor agregado, "obtener réditos" Cuando se trata de incorporar una tecnología, especialmente informatizar un proceso, al principio se reproducen los mismos esquemas, se obtienen los mismos listados. Pero en una fase posterior es cuando la informática saca partido: se eliminan procesos, se realizan actividades nuevas. Podemos encontrar muchos ejemplos. Concursos de cantantes en TV: 1. Al principio eran tipo Eurovisión: echan por la tele el mismo concurso que se celebraba en un teatro. 2. Ahora, tipo Operación triunfo o Pop Stars, explotan el medio televisivo, y conoces la vida de los cantantes, sus amigos, sus problemas, mandas mensajes para nominarlos... Tiendas online: 1. Al principio ponían el mismo catálogo de la tienda pero en Internet. 2. Ahora cuando te conectas al servidor, en función de tu patrón de comportamiento aparecen los productos que más encajan contigo. Material docente: 1. En una primera fase se limita a poner en Internet las mismas transparencias que se usan en clase. 2. En una segunda fase se incrustan videos o los alumnos al acabar la clase rellenan una encuesta online sobre la clase. Por ejemplo, hay un gran debate sobre los modelos de negocio de los periódicos en Internet: gratis con publicidad como El Mundo (http://www.elmundo.es), de pago como El Pais (http://www.elpais.es), nuevos medios como Iblnews (http://www.iblnews.com), incluso los buscadores como Google (http://news.google.es)... Internet cada vez es mas colaborativo, asi como en sus Redes Sociales (sitios web que construyen círculos de amigos en línea. Un ejemplo es Econozco.com; y las Wikis (sitio web 2.0 en donde se acepta que los propios usuarios puedan crear, editar, borrar o modificar los contenidos de una página web, de una forma interactiva, fácil y rápida). Un ejemplo es la Wikipedia (http://es.wikipedia.org). También Wikitravel.org (http://wikitravel.org) o Shopwiki (http://www.shopwiki.com). EJERCICIO: Los Periódicos On-Line y la Web 2.0 ¿Qué valor añadido ofrece la versión de Internet de un periódico frente a la versión en papel que justifique su cobro? ¿Son los periódicos cada vez más colaborativos de forma que podemos hablar de "la Web 2.0"?. Algunos ejemplos: ( http://www.periodistadigital.com/blog_zone) y ( http://www.elconfidencial.com). Definición de Web 2.0 ( http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0) Defina las características principales de Web 1.0, Web 1.5 y Web 2.0 Suscríbase a Econozco.com (http://www.econozco.com) y busque un conferenciante para dar una charla. Un profesor de marketing. 12 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS Regístrese en la Wikipedia y modifique los contenidos de una voz. ____________________________________________________________________________ 1.5. TIPOS DE E-COMERCIO Cuando hablamos de comercio electrónico y según los agentes que intervengan en la relación comercial podemos distinguir varias modalidades: MODALIDAD CONCEPTO B2C "Business to Consumer" Venta de productos finales a un consumidor [Tiendas virtuales como Amazon.com] B2B "Business to Business" Comercio entre empresas, cliente-proveedor. [Mercados para empresas como Opciona.com] C2C "Consumer to Consumer" Subastas en las que usuarios particulares venden productos [Subastas como mercadolibre.com o Ebay.com] C2B "Consumer to Business" Consumidores particulares se agrupan para tener más fuerza y hacer pedidos a empresas [Cooperativas como letsbuyit.com] G2B/C/G "Government to Business/Consumer o Government" Relaciones con las administraciones públicas y los ciudadanos, empresas u otras administraciones. Gobierno electrónico o egoverment, también A2B, A2C, A2A. [Impuestos vía Internet como Aeat.es] P2P "Peer to Peer" De amigo a amigo [como el intercambio de música P2P o los préstamos personales Prosper (Prosper.com) B2E "Business to Employee" Comunicación entre empresa y trabajador. [e-recruiment, teletrabajo...] 13 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS CAPITULO 2: B2C (Business to Consumer) 2.1. DEFINICION DE B2C El comercio electrónico entre empresa y particular (B2C) Es la modalidad de comercio electrónico más conocida por el público. Se busca la venta de productos finales a un consumidor (Business to Consumer) Es vender a un particular a través de Internet, y dar respuesta a todo lo que ello conlleva, como: Medios de pago ...¿con VISA, contrareembolso, teléfono móvil? Formas de envío ...¿un operador logístico o varios? Impuestos ...¿qué pasa con los clientes internacionales? Plazos de entrega ...no es lo mismo una Pizza que un billete de avión Garantía ...si compro en Internet ¿a quién recurro si sale algo mal? Devoluciones de material ...¿como funciona la logística inversa? Servicio postventa ... ¿vale con poner un email para reclamaciones? Protección de datos ...¿cómo cumplir la LSSI (Ley de Servicios de la Sociedad de la Información? Como ejemplo podemos ver las condiciones de compra en la tienda de material de montaña Barrabes.com [http://www.barrabes.com/tucuenta/cond_compra_mat.asp ] 2.2. CARACTERÍSTICAS DE UNA TIENDA VIRTUAL En esta modalidad, el software de tienda virtual es el elemento clave para su desarrollo. Algunos elementos clave que distinguen los diferentes software de tienda virtual son: Creación on-line de catálogo de productos Carrito de compra. Permite hacer un pedido con todos los productos Seguridad.- Aspectos relativos. Medios de pago. Solución típica es el Terminal Punto de Venta Virtual (TPV). Soporte logístico para el transporte de los bienes vendidos. Hay docenas de programas de tiendas virtuales. Sin embargo podemos encontrar varias tiensa virtuales como son: Ebay (http://www.stores.es.ebay.com) Freemerchant (http://www.freemerchant.com) Epagos ( http://www.epagos.com) 14 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS Shopsland (http://www.shopsland.com) ____________________________________________________________________________ EJERCICIO: Practicar con la tienda virtual Oscommerce o Manual de Oscommerce en Word, instalando una tienda online en Lycos (http://ciberconta.unizar.es/sic/manualoscommerce.doc) o o Ejemplo catalogo: (http://usuarios.lycos.es/carnesvilluendas/oscommerce-2.2ms2/catalog/) Ejemplo trastienda: (http://usuarios.lycos.es/carnesvilluendas/oscommerce2.2ms2/catalog/admin/) ____________________________________________________________________________ 2.3. PASARELAS DE PAGO O TPV Una pasarela de pago o TPV (Terminal Punto de Venta) virtual, cumple en Internet la misma función que los sistemas tradicionales de cobro mediante tarjeta de crédito (TPV físico): permite que los clientes puedan pagar una compra utilizando una tarjeta de crédito. La operación de pago consta de las siguientes fases: o El cliente utiliza una aplicación de comercio electrónico para escoger una lista de artículos a comprar. La aplicación calcula el importe total a cobrar. o Cuando el cliente decide pagar, la aplicación de comercio electrónico le redirige al sitio web del banco indicándole al TPV del banco la cantidad total a cobrar. o El cliente introduce el número de su tarjeta de crédito en un formulario del sitio web del banco. Este dato viaja encriptado hacia los servidores del banco. o El banco realiza en cuestión de segundos una comprobación de la validez de la tarjeta de crédito y la existencia de fondos. En caso afirmativo, se realiza el cobro ingresando el dinero en la cuenta bancaria del vendedor (la cual debe estar en el banco correspondiente al TPV que se esté empleando). o El sitio web del banco redirige al cliente de vuelta a la aplicación de comercio electrónico indicando si la operación ha ido bien o mal, es decir, si se ha cobrado o no. En función del resultado de la operación es posible mostrar una u otra página al cliente. También se guarda en archivo el resultado de la operación. o Dependiendo de este resultado, la aplicación de comercio electrónico deberá realizar diferentes acciones: informar al usuario, actualizar las bases de datos de la aplicación con el resultado de la transacción, etcétera. o Queremos resaltar que el sistema de pago implementado por los diferentes bancos, no proporcionan una aplicación de comercio en sí, sino que simplemente implementan un sistema de pago. Ventajas del sistema para el comprador: o El pago se realiza directamente en los servidores del banco. El TPV virtual que recibe el número de tarjeta y realiza el cobro está en los servidores del Banco. Nuestra aplicación simplemente redirige hacia él indicando la cantidad a cobrar. Una vez en la página del banco, el cliente siempre ve la cantidad que se le va a cobrar antes de escribir su número de tarjeta. 15 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS o El número de la tarjeta viaja encriptado y sólo hacia el servidor del Banco. El TPV utiliza el sistema de encriptado SSL. El vendedor nunca llega a saber cuál es el número de la tarjeta de crédito del cliente ni tiene ninguna posibilidad de almacenarla para realizar cobros posteriores. o Para utilizar este sistema de cobro, el vendedor debe tener una cuenta en banco cuyo TPV desee emplear con sus datos auténticos. Esto elimina en la práctica las posibilidades de ventas fraudulentas. o El cliente puede elegir entre varias tarjetas de crédito, dependiendo de la pasarela del banco que esté empleando. Ventajas del sistema para el vendedor: o Disponer de la pasarela de Banesto significa seguridad total para sus clientes. Hágales saber los puntos anteriores para que comprendan que corren menos riesgos que si entregan la tarjeta de crédito en un restaurante. o o o El banco verifica que la tarjeta de crédito es real y tiene fondos suficientes. El cobro se ingresa al instante, lo que le permite incluso vender información on line. Por ejemplo, podría vender consejos de inversión bursátil a los que sólo se acceda tras regresar del TPV habiendo realizado el pago del servicio con éxito. El sistema permite cobrar a clientes de cualquier lugar del mundo. Desventajas: 2.4. o Las comisiones por este sistema de cobro son muy altas, del orden de un 4% del importe total. Si lo comparamos con el 2% de los pagos por tarjeta en tiendas físicas, apreciamos un agravio comparativo que supone un tremendo obstáculo al desarrollo del comercio electrónico. Al parecer, este cargo tan desmesurado tiene su origen en criterios adoptados por Visa y otras entidades emisoras de tarjetas que penalizan el comercio electrónico aplicándole la comisión más alta del mercado, debido al supuestamente elevado número de reclamaciones existentes. Ignoramos si este porcentaje es o no negociable con el banco en función del volumen de ventas u otros factores. o Otro inconveniente que pueden encontrar los comerciantes que utilicen este sistema es la posibilidad de reclamaciones a Visa u otra entidad emisora por parte de compradores insatisfechos o desvergonzados. A este respecto conviene guardar toda la información posible que pruebe el envío real de la mercancía vendida, por ejemplo resguardos de las agencias de transporte. PUNTOS FUERTES Y DEBILES Para el consumidor, a priori son varios, pero depende de cada caso: 16 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS Fuertes Débiles o Comodidad o Ahorro de tiempo o Desconfianza en los medios de pago o No se ve ni se toca el producto o Mucha información sobre el producto o Ahorro de costes de papeleo y gestión o Costos de envío o Ahorro de costes de compra, tipo aparcar, gasolina... o Posibilidad de comparar precios o Mayores posibilidades de elección o Personalización o Interesante para buscar productos difíciles de encontrar o agotados o Comprar sin tener que cargar con los productos o Útil para hacer regalos a distancia 2.5. EMPRESAS LIDERES EN VISITAS ¿Aprecia diferencias entre España y EEUU? En la siguiente tabla se muestra el ranking de servidores ordenados por el número de "visitantes únicos". Son los "líderes de audiencia" en Internet. Los datos han sido tomados de Nielsen Netratings (http://www.netratings.com) y corresponden a España y a EEUU. Otro similar es Comscore (http://www.comscore.com). Ambos funcionan sobre la base de panelistas, es decir como se controlan los índices de audiencia de las televisiones. ____________________________________________________________________________ EJERCICIO: ¿Aprecie diferencias entre el comportamiento de los internautas de España y de EEUU? ¿Quién compra por Internet? EJERCICIO: Acceda a Alexa y analice las vistas a la Universidad de Zaragoza www.unizar.es. Los navegantes que acceden a la Universidad ¿qué servidores visitan? ____________________________________________________________________________ 2.6. EMPRESAS LIDERES EN VENTAS Las mismas empresas medidoras de audiencias permiten saber quién vende más en Internet. En cuanto a comercio electrónico B2C, la siguiente tabla muestra el ranking de 17 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS servidores ordenados por cifra de ventas. Son los líderes del B2C. Los datos han sido tomados de Comscore. NOTA: en la muestra analizada, en el periodo analizado, el 10% de los que entran a la librería Amazon compran, frente al 5.7% de los que acceden a la librería Barnesandnoble. 2.7. LA PRIMERA COMPRA POR INTERNET De acuerdo con los estudios, los consumidores valoran por encima de todo la comodidad, después el precio y finalmente la rapidez. En resumen, quieren: 1) 2) 3) 4) 5) Buscar un producto, informarse y no perder el tiempo Poder comparar precios y calidades Comprarlo con comodidad y seguridad Recibirlo en el plazo más breve posible Tener un servicio postventa o poder reclamar Palabras clave que no hay que olvidar: útil, fácil de usar, que compensa, que aporta un incentivo, que sea mejor que la realidad... Billetes de avión, entradas, libros, electrodomésticos, viajes, electrónica... Figura. Estudio sobre comercio electrónico, B2C 2007. N=2.377. Fuente; Red.es (http://observatorio.red.es) 18 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS Figura. Estudio sobre comercio electrónico, B2C 2007. N=2.377. Fuente; Red.es (http://observatorio.red.es) 2.8. EMPRESAS .COM QUEBRADAS Aunque es sencillo destacar ejemplos de empresas exitosas en Internet, son más numerosos los ejemplos de fracasos a la hora de vender en este medio: no vale con poner propaganda y catálogos y esperar a que entren los clientes. Para ver ejemplos de empresas .com quebradas, internacional en Fuckedcompany ( http://www.fuckedcompany.com/index.html). Nota: Fuckedcompany está temporalmente fucked [6 nov 2007] 2.9. COMPARAR PRECIOS DE PRODUCTOS Uno de los aspectos clave en el B2C es el desarrollo de aplicaciones y servidores de Internet que “comparan precios de productos” en tiendas electronicas. Según un estudio de Dataquest, en la actualidad un 10% de las ventas en Internet se canalizan por este medio (un 20% se canalizan en los portales), esperando aumentar esta cifra. Objetivo: buscar el menor precio Estos comparadores de precios son agentes informáticos o buscadores inteligentes que rastrean en las tiendas virtuales como: Froogle (http://www.froogle.com) de Google, incluye lista de compra (http://froogle.google.com/shoppinglist) y Checkout (http://checkout.google.com) ¡nuevo! Mysimon (http://www.mysimon.com) 19 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS Bizrate (http://www.bizrate.com) Deal Time (http://dealTime.com) Shoplocal.com (http://www.shoplocal.com) Personalogic (http://www.Personalogic.com) Roboshopper (http://www.roboshopper.com) ShopSmart (http://ShopSmart.com) Kelkoo (http://es.kelkoo.com) Buscaproductos (http://buscaproductos.biwe.es) Nogastesdemasiado (http://www.nogastesdemasiado.com) Shoomo (http://es.shoomo.com) Preciomania (http://www.preciomania.com) Son cada vez más populares, de forma que no será posible vender un producto estándar (libro, billete de avión, etc) a un precio más elevado que los competidores. Su uso es sencillo, basta con rellenar un formulario especificando qué producto quiere. El agente inteligente hace la búsqueda e informa sobre las mejores opciones. Algunas páginas, como Deal Time, dan la posibilidad de que el comprador sea avisado por medio de un correo electrónico cuando haya una buena oferta. La mayoría de estas páginas reciben una comisión si la venta finalmente se produce. EJERCICIO 1: Buscar el precio más barato de un monitor de ordenador Sony 17 pulgadas. EJERCICIO 2: Utilizar el servicio "Lista de Compra" (http://froogle.google.com/shoppinglist) y añadir una Pashmina de Cachemir o una corbata roja. 2.10. LENGUAJE XML La popularización de estos "comparadores de precios" hace que en Internet los márgenes comerciales se estrechen cada vez más. Estos agentes no buscan en todas las tiendas virtuales, sino sólo en las preseleccionadas. Hasta ahora estos programas son capaces de comparar los precios de un conjunto reducido de tiendas, fundamentalmente porque no está estandaizados los formatos. Pero ¿se imaginan que estos programas fueran capaces de acceder a TODAS las tiendas virtuales que hay en Internet? Técnicamente es posible, con la nueva tecnología para hacer páginas web: el XML. Sabemos que el HTML son las siglas de HyperText Markup Language, y es el lenguaje que permite diseñar los hipertextos utilizados en el WWW. Pero el HTML es una aplicación específica de SGML. SGML es el Standard Generalized Markup Language (ISO 8879). Es el estándar internacional para la definición de la estructura y el contenido de diferentes tipos de documentos electrónicos. XML, (eXtensible Markup Language) es una versión abreviada de SGML, que facilita definir al usuario sus propios tipos de documentos. Ya vemos como están relacionados XML, HTML y SGML. El HTML esta bien para hacer paginas Web, pero se queda pequeño para representar todo tipo de documentos, porque solo se preocupa de dar formato a describir el contenido de las etiquetas. En el siguiente ejemplo, tomado de Joaquín Bravo lo vemos claro: El HTML y el XML Si en una página web, el código en HTML para el autor y precio de un libro es el siguiente: 20 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS <b> Miguel de Cervantes, El Quijote</b> <i>Tapa dura</i> Publicado 2006. Precio: $31.99 <br> <font color =#990033>Ahorro: $8.00 (20%)</font> en XML lo podríamos escribir de la siguiente manera, que es mucho más apropiado para su posterior tratamiento por una base de datos: <autor>Miguel de Cervantes</autor> <titulo>El Quijote</titulo> <formato>Tapa dura</formato> <publicacion>2006</publicacion> <precio cantidad="31.99" moneda="dolar"/> <descuento cantidad="20"/> Se puede apreciar un ejemplo real de XML en Froogle ( http://www.google.com/base/travel1.xml) 21 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS CAPITULO 3: COMERCIO MOVIL (e-mobile) 3.1. GENERALIDADES DE TELEFONIA MOVIL El primer paso fue WAP, (Internet + móvil = WAP) el protocolo que traslada Internet al teléfono móvil GPRS va más allá en cuanto a la velocidad de conexión. UMTS es la llamada tercera generación que utiliza un ancho de banda hasta 100 veces superior al actual, permitiendo a los usuarios acceder a servicios multimedia avanzados. Permite servicios que requieren más ancho de banda como videoconferencia o servicios multimedia, transmisión de imágenes de video en movimiento y sonido de alta fidelidad. 4G será una red inalámbrica ultrarrápida, una superautopista de la información sin cables. Permitirá conexiones móviles de realidad virtual tridimensional entre usuarios. Fuente: CMT (http://www.cmt.es/es/publicaciones/anexos/2006_capitulo1.pdf) [6-Nov-2007] Como vemos en el gráfico, el tráfico de voz supone el 84,3% de los ingresos totales. Y el tráfico de datos el 15,5%, siendo especialmente relevante el de mensajes cortos (SMS y MMS). El UMTS/GPRS apenas supone un 3,3%, pero con un crecimiento del 43%. 3.2. PAGOS EN INTERNET POR TELEFONO (M-PAYMENT) Aunque aun no estan muy difundidas ni mucho menos aprovechadas en su mejor forma, las tecnologías moviles, las nuevas generaciones de comunicación inalambrica permiten integrarse con otras btecnologias, como por ejemplo tarjetas de credito, las mismas que permitiran realizar pagos dese el telefono movil. A continuación podemos ver algunos ejemplos: Mobipay ( http://www.mobipay.com) aglutina todos los operadores móviles españoles, el 80% del sistema financiero y a los grandes procesadores de medios de pagos. El 40% del capital de Mobipay España está en manos de los operadores de telefonía móvil: Telefónica Móviles, Airtel, Amena y Xfera. Grupo BBVA y Grupo BSCH, incluido Banesto, tendrán cada uno el 10% y los grandes procesadores de medios de pago (Sermepa, Sistema 4B y Euro 6000) contarán cada uno con una participación del 4%. El 28% restante del capital 22 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS estará repartido entre una veintena de entidades entre las que se encuentran Caja Madrid, Banco Popular, Caixa Galicia, Ibercaja, Bancaja, Caja Duero, CAM, BBK, Unicaja, El Monte, Cajamar, Banco Atlántico, Banco Sabadell, Caixa Nova, Bankinter, Caja España y Banco de Valencia. Un ejemplo de tienda online que admite pago mediante Mobipay es Loto ( http://www.lotojuegos.com) GPay: Google patenta un sistema de pagos vía SMS [6 Nov 2007] ( http://google.dirson.com/post/3580-gpay-sistema-pagos-sms/) Google consiguió el día 30 de septiembre de 2007 una patente sobre un "sistema de pagos con mensajes de texto". Visa lanza plataforma de pago por teléfono móvil Businesswire ( http://home.businesswire.com) [8-Ene-2007] Cumpliendo con su estrategia móvil mundial, Visa lanzó hoy una plataforma por celular que constituye la base para la disponibilidad comercial de pagos y servicios por celular para millones de usuarios de celulares en todo el mundo. La nueva plataforma está diseñada para promover la colaboración entre los servicios financieros y los sectores de telecomunicaciones de celulares para la entrega de aplicaciones de pago por celular y servicios relativos al pago. A diferencia de otras soluciones disponibles en la actualidad en el mercado de aplicaciones celulares, la plataforma está diseñada para simplificar a los emisores de Visa, a los operadores de celulares y a los proveedores de tecnología el suministro de una experiencia de consumo intuitiva e integrada mediante una serie de servicios extraordinarios tales como los pagos sin contacto por celular, los pagos remotos, los pagos persona a persona y los cupones de celular, así como los servicios de administración de cuenta que permiten a los consumidores monitorear mejor la actividad de su cuenta y administrar sus fondos. 23 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS CAPITULO 4: B2B (Business to Business) 4.1. CONCEPTOS Y GENERALIDADES En este caso hablamos de comercio electrónico entre empresas: clientes y proveedores. Una tecnología algo decadente, anterior a Internet es el EDI "Electronic Data Interchange" o Intercambio Electrónico de Datos. Más recientemente se habla de mercados digitales o "market place" Las tecnologías de comunicación pueden aparecer en: la obtención de información sobre los productos de la empresa, en la negociación de los precios, en el aprovisionamiento, en los pagos, en el intercambio de facturas, en el servicio postventa, etc. Una, varias o todas estas tareas pueden realizarse electrónicamente, y lo normal será que cada vez más actividades se realicen por esta vía. Es decir, que si la empresa empieza intercambiando facturas mediante EDI, puede poner un catálogo de productos en Internet, después hará la publicidad por esta vía y lógicamente aceptará los pagos electrónicos. El chino más rico... [14 Marzo 2005] El Pais, (http://www.elpais.es), Jack Ma se ha convertido oficialmente en el chino más rico del mundo. Con su empresa de comercio electrónico (Alibaba) se embolsa 100.000 dólares diarios de beneficio neto. Alibabá es el sitio virtual en el que siete millones de importadores de 200 países se encuentran a diario con dos millones de empresas chinas y hacen negocios con ellas por el módico peaje de 5.000 dólares al año por cabeza. En Alibaba.com, un comerciante italiano o español puede comparar y hacer que compitan entre sí todos los productores de lavavajillas made in China, o de baterías de cocina, o de vaqueros, para elegir a su preferido y realizar la compra sin necesidad de enfrentarse a costosos viajes de trabajo internacionales. Alibabá ( http://www.alibaba.com). EJERCICIO: Busque en Alibabá ( http://www.alibaba.com) un proveedor chino de frenos 4.2. EL ROL DEL EDI ENTRE EMPRESAS 24 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS El EDI es una tecnología decadente en muchas empresas y sectores (automóvil, distribución comercial, etc.) pues data de los años 80 y puede considerarse el antecesor o pieza clave del B2B. El comercio electrónico puede verse como una vuelta más de tornillo que damos a la incorporación del Intercambio Electrónico de Datos en la empresa. La mayoría de las empresas que utilizan el EDI intercambian mensajes de pedido y factura, lo que supone un gran avance. Pero, como sabemos, con EDI se pueden intercambiar más mensajes. Algunas de esas posibilidades que están revolucionando las formas de hacer negocios, como el comercio electrónico, el aprovisionamiento continuo, las bases de datos de productos centralizadas o la Respuesta Eficiente al Consumidor (ECR) que describiremos más adelante. En las siguientes figuras vemos un par de pantallas de un programa típico de EDI. Como vemos es como un programa de correo electrónico pero además de poder enviar un email de texto libre, podemos enviar un documento normalizado como puede ser una factura. En la figura vamos a enviar una factura a la empresa CENTRO COMERCIAL. Una vez seleccionada la empresa destinataria y el tipo de mensaje, se abre una pantalla que permite rellenar los datos correspondientes a la factura. Y se envía el mensaje de factura (INVOIC en la terminología del EDI). La captura de datos se facilita con los mensajes EDI: pensemos en mensajes como ORDERS (pedido), DESADV (aviso de expedición), INVOIC (factura), INVRPT (estado de las existencias) y otros. 25 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS Las empresas que hacen EDI simplifican la captura de datos. Para hacernos una idea es como un programa de correo electrónico sólo que estamos enviando pedidos, facturas, etc. en un formato normalizado, que "entienden" los ordenadores. No hace falta volver a meter los datos dos veces. El siguiente ejemplo, tomado de un programa de EDI, nos muestra el proceso que sigue una empresa que ha recibido un pedido de otra empresa y tiene la opción de visualizarlo, descargarlo, generar la factura, etc. 1) El cliente realiza el pedido en un formato normalizado: 2) El proveedor recibe el pedido en un formato normalizado y además de visualizarlo, puede exportarlo para introducirlo en su sistema de información contable. Cuando el EDI está perfectamente integrado con el resto de aplicaciones informáticas, la mayoría de los asientos se realizan de forma automática. Actividades como la facturación o el control de las existencias, con el EDI son automáticas 4.3. MERCADOS B2B VERTICALES Se centran en sectores de actividad determinados. Ofrecen servicios como petición de ofertas, concursos y licitaciones, permiten comparar en tiempo real los precios, la calidad de los productos y servicios. Las empresas se benefician de mayor rapidez en las transacciones de compra, se acortan los procesos administrativos y se abren posibilidades para llegar a nuevos clientes. Por ejemplo: Obralia ( http://www.obralia.com/presentacionservicios/compraventa/ejemCompra.jsp#) Construred (http://www.construred.com) Constructalia (http://www.constructalia.com) Integran un conjunto de portales verticales 26 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS Verticalia (http://www.verticalia.com). 4.4. MERCADOS B2B HORIZONTALES En este caso se trata de mercados para la compra del material indirecto. Permiten comprar, vender y subastar todo tipo de productos. Opciona (http://www.opciona.com) de Endesa, PricewaterhouseCoopers Consulting, CommerceOne, Enersis.... Es uno de los mercados electrónicos entre empresas (B2B) más importante de España y Latinoamérica, facilita las operaciones de compra-venta entre empresas de todos los sectores y países. Adquira (http://www.adquira.com) de Telefónica, BBVA, Iberia. Adquira (http://www.adquira.com) de Telefónica, BBVA, Iberia... tiene una ¡demo! pero hay que suscribirse. EJERCICIO: practique con la demo de Adquira. 4.5. ESTADÍSTICAS DEL SECTOR Intensidad del comercio electrónico B2B en la Unión Europea E-global, (http://www.e-global.es), 6 dic 2005 El tamaño importa. Se puede observar con claridad la división digital entre Micro/Pequeñas y Media/Grandes compañías. Las empresas más pequeñas formadas por entre uno y cuarenta y nueve trabajadores, prácticamente no presentan actividad de comercio electrónico B2B y tampoco tienen las infraestructuras tecnológicas necesarias. Las grandes, todo lo contrario, incluso, muestran un elevadísimo grado de integración interna y aplicaciones muy avanzadas. 27 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS 28 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS El comercio electrónico B2B de PYMEs de España no existe E-global, (http://www.e-global.es), 19 julio 2006 El 88% del comercio electrónico de la Unión Europea son transacciones que se llevan a cabo entre empresas, es decir, es comercio electrónico B2B. Durante el año de referencia sólo el 3% de las empresas españolas de más de 10 empleados (excluyendo el sector financiero) han recibido pedidos a través de Internet, lo que sitúa a España en el segundo país con menor porcentaje de empresas captando pedidos online. Italia está en una situación parecida. 29 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS CAPITULO 5: COMERCIO ELECTRONICO CON LA ADMINMISTRACION PUBLICA (e- government) 5.1. DEFINICION DE E-GOVERNMENT E-government: "eEurope i2010, una Sociedad de la Información para el crecimiento y el empleo" [6 Nov 2007] La Comisión Europea puso en marcha la iniciativa eEurope 2005 "una Sociedad de la Información para todos" (http://europa.eu.int/information_society/eeurope/2005/index_en.htm) Los objetivos principales de la iniciativa eEurope son: Conectar a la red y llevar la era digital a cada ciudadano, hogar y escuela y a cada empresa y administración Crear una Europa digitalmente alfabetizada, basada en un espíritu emprendedor dispuesto a financiar y desarrollar las nuevas ideas. Velar por que todo el proceso sea socialmente integrador, afirme la confianza de los consumidores y refuerce la cohesión social. Ha sido sustituida por la iniciativa i2010, (http://ec.europa.eu/information_society/eeurope/i2010/index_en.htm), cuyos objetivos son. La construcción de un Espacio único Europeo de la Información que promueva un mercado interior abierto y competitivo para la sociedad de la información y los medios de comunicación El refuerzo de la innovación y la inversión en la investigación sobre las TIC con el fin de fomentar el crecimiento y la creación de más empleos y de más de calidad El logro de una sociedad europea de la información basada en la inclusión que fomenta el crecimiento y el empleo de una manera coherente con el desarrollo sostenible y que da la prioridad a la mejora de los servicios públicos y de la calidad de vida. e-servicios públicos básicos definidos por la Comisión Europea 30 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS Servicios para ciudadanos 1. Pago de impuestos 2. Búsqueda de trabajo a través de las oficinas de empleo 3. Ayuda de los servicios de asistencia social 3.a subsidio de desempleo 3.b Ayuda familiar 3.c Gastos médicos (reembolso o pago directo 3.d becas de estudios) 4. Documentos personales (pasaporte y permiso de conducir 5. Matriculación de coches 6. Solicitud de licencias de obra 7. Denuncias a la policía 8. Bibliotecas públicas (disponibilidad de catálogos y herramientas de búsqueda) 9. Petición y suministro de certificados (nacimiento y matrimonio) 10. Matriculación en la Universidad 11. Declaración de cambio de domicilio 12. Servicios relacionados con la Salud Servicios para empresas 1. Contribuciones a la Seguridad Social 2. Declaración y presentación del impuesto de sociedades 3. Declaración y presentación del IVA 4. Registro de nuevas sociedades 5. Envío de datos para estadísticas oficiales 6. Declaraciones de aduanas 7. Permisos relativos al medioambiente (incluidos informes) 8. Compras públicas Nivel de madurez de los servicios públicos en Internet Servicios para ciudadanos Etapa 1: Información (la web informa sobre los servicios públicos) Etapa II: Interacción (se pueden descargar formularios en la red) Etapa III: Interacción en las dos direcciones (se procesan los formularios online) Etapa IV: Transacción (Formalización y entrega online, con acuse de recibo del formulario. Se incluye el pago, si procede) 5.2. EMPRESA-ADMINISTRACIÓN La categoría empresa-administración abarca las transacciones entre las empresas y las organizaciones gubernamentales. Algunos ejemplos: Las disposiciones administrativas se publican en Internet y las compañías pueden responder electrónicamente. Las administraciones ofrecen también la opción del intercambio electrónico para transacciones como determinados impuestos, cotizaciones a la Seguridad Social y el pago de tasas corporativas. Mercado de comercio electrónico en el que se recogen todas las obras públicas para que las empresas realicen sus ofertas. Información sobre subvenciones. Trámites de creación de empresas. Mediante Internet podemos acceder a información sobre las administraciones publicas y especialmente interesantes son la búsqueda de subvenciones. Algunas direcciones interesantes son en España la Dirección General de Política de la PYME. Una posibilidad interesante es contratar con la administración pública vía Internet. Nos referimos a: Obras Suministros Servicios Estudios 31 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS 5.3. CONSUMIDOR-ADMINISTRACIÓN Abarca las transacciones entre los ciudadanos y las organizaciones gubernamentales. El objetivo final es lograr una ventanilla única electrónica. Algunos ejemplos: Empleo público. Las plazas que salen a concurso pueden consultarse. También recibir en el correo electrónico las convocatorias que se presenten sobre un puesto determinado. Autorizaciones de instalaciones públicas Consulta de información y de la gestión primaria de algunos trámites legales Información y pago de impuestos y tasas Dar de alta del padrón Tarjeta de descuento de los transportes públicos Conseguir certificados de pago de los tributos municipales Obtener duplicados de recibos Devoluciones de tasas Muchas páginas web de las administraciones públicas piensan en sí mismas y ofrecen al ciudadanos en la página de inicio el organigramas y los diferentes departamentos. Otras, con más vocación de servicio, tratan de ayudar al ciudadano, ofreciendo información sobre los aspectos que le interesan, en los que pueden intervenir diferentes administraciones. Por ejemplo, qué hacer cuando: "tengo un hijo", "busco trabajo", "he perdido un objeto", "quiero casarme", "tengo que pagar los impuestos de una herencia". EJERCICIO: Visite las siguientes webs de la administración. ¿Cuales han sido programadas según los hechos vitales? ¿Se le ocurre algún consejo?. Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón ( http://www.pozuelodealarcon.net/index.asp?MP=1&MS=527&MN=2) Generalitat de Cataluña (http://www.cat365.net/Inici/Default?I=0&%26NRQUERYTERMINATOR=1) Gobierno de Aragón (http://www.aragon.es) Ayuntamiento de Teruel (http://www.teruel.es) 5.4. E-DEMOCRACIA En cuando al voto electrónico por Internet, la primera experiencia en Ibero América fue en España y se celebró el 17 de marzo de 2003 En Sudamérica se intento con las elecciones del Presidente Chávez pero solo en cierto sector. Los requisitos de seguridad que deben exigirse a todo sistema de votación electrónica para poder ser considerado viable: Anonimato: no resultará posible vincular el contenido del voto con quien lo emitió. Además, la aplicación no permitirá que los votantes puedan demostrar cuál fue su voto, ya que así se elimina la posibilidad de compra de votos o de extorsión. Corrección: la aplicación de votación electrónica no admitirá la alteración de un voto que haya sido previamente validado ni permitirá la inclusión fraudulenta de votos no autorizados. Democracia: la aplicación sólo permitirá el voto a miembros autorizados del electorado y, por supuesto, sólo se podrá votar una vez. Verificabilidad: los votantes podrán comprobar, de manera independiente, que sus propios votos han sido realmente incluidos en el recuento final. En caso de que no sea así, el votante podrá demostrar el fraude sin necesidad de que se revele cuál era el contenido de su voto. La verificabilidad universal permitiría que cualquier votante verificase la integridad de todo el conjunto de votos, no sólo del suyo propio. 32 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS UNIDAD II EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN LAS FUNCIONES DE EMPRESA OBJETIVOS DE LA UNIDAD Estudiar el rol que cumplen las Tecnologías de Información y Comunicación en un ámbito empresarial. CONTENIDOS: CAPITULOS 1. Conceptos y Generalidades TEMAS 1.1. Áreas en las que el comercio electrónico está presente en las empresas 1.2. Las empresas punto com 2. Creación de una Empresa para funcionar en Internet 2.1. 3. Visión General de una 3.1. empresa Ejemplo de Sistema de Tramitación Telemática 2.2. Registro del Nombre de Dominio 2.3. Web-Hosting Visión General de una Empresa 3.2. Departamentos de una empresa ACTIVIDADES GENERALES 1. Para el mejor desarrollo del seguimiento de cada capítulo utilice técnicas de estudio como las siguientes: Subraye los aspectos más importantes del módulo, ideas principales e ideas secundarias. Consultar otros textos o en el diccionario, términos y frases de difícil comprensión. Para cada Capitulo, elaborar esquemas de resúmenes como cuadros sinópticos, mapas conceptuales, organigramas, etc. En su carpeta de trabajo. 2. Comprobación de los contenidos de la Unidad 3. Revisión de bibliografía de la Unidad 33 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS CAPITULO 1: CONCEPTOS Y GENERALIDADES 1.1. AREAS EN LAS QUE EL COMERCIO ELECTRONICO ESTA PRESENTE EN LAS EMPRESAS La figura a continuacion muestra los resultados de un estudio realizado sobre 7.237 empresas europeas sobre el comercio electrónico en el año 2006. Entonces, ¿que camino que seguirán las empresas?. La figura muestra los resultados del estudio e-Business Watch (http://www.ebusinesswatch.org) realizado sobre 3.515 empresas europeas sobre el comercio electrónico. Dentro de unos años en ese gráfico debe haber un rectángulo azul . 34 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS En resumen, veamos paso a paso, cómo pueden intervenir las tecnologías de la comunicación en los diferentes departamentos y actividades que se realizan en la empresa: Puesta en marcha. Mi empresa en Internet Marketing Compras Recursos humanos Logística Contable financiero Dependiendo del tipo de empresa, también podrán interactuar con los departamentos como: Asistencia Técnica Sistema de Bodega Importación/exportación Y otros… 35 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS CAPITULO 2: CREACIÓN DE UNA EMPRESA PARA FUNCIONAR EN INTERNET 2.1. EJEMPLO DE SISTEMA DE TRAMITACIÓN TELEMÁTICA Servicio Rápido de Creación de Empresas, en España Ventanilla única Dentro de la Ventanilla única, lo podemos encontrar en el apartado "Servicio Rápido de Creación de Empresas" http://www.vue.es/VUEV/vue_ie.nsf/SExpress?OpenForm). Prácticamente es posible crear una empresa sólo por Internet. VUE (http://www.vue.es), el proyecto de ventanilla única que pretende dar este servicio a los ciudadanos conectando ayuntamientos, comunidades autónomas y registros. Internet nos puede facilitar papeleo. Un resumen de los pasos que hay que seguir para crear una empresa en España los encontramos en la página del Instituto Aragonés de Fomento. Otra página con las formas jurídicas de las sociedades en IPYME (http://www.ipyme.org). Por ejemplo, un primer paso para constituir una sociedad es obtener un certificado de la Sección denominaciones de Registro Mercantil Central, que acredite la inexistencia de otra sociedad con denominación igual o idéntica. Este trámite lo podemos resolver en la página del Registro Mercantil. El Registro Mercantil (http://www.rmc.es) dispone de formulario en el que puede introducir hasta tres denominaciones para comprobar si figura en la base de datos. El precio por la consulta es 1.5 €. También podemos acceder a la Web de la empresa Asexor ( http://www.axesor.es) y consultar su base de datos o en e-Informa (http://www.einforma.com). En Ayudas.net ( http://www.ayudas.net) se recogen ayudas y subvenciones que concede la Unión Europea, las administraciones autonómicas y el Estado. Se actualiza todos los martes. Una empresa especializada en tramitar subvenciones es Maninvest (http://www.maninvest.net). EJERCICIO: ¿Qué trámites debe realizar un Centro de educación infantil de Zaragoza -Aragón-? Seleccione su comunidad, provincia y actividad principal. EJERCICIO: Invente un nombre para una empresa y compruebe si existe en e-Informa. EJERCICIO: ¿Qué ayudas hay en Aragón para Investigación y Desarrollo Tecnológico? ¿Y para TIC y Sociedad de la Información? 2.2. REGISTRO DEL NOMBRE DE DOMINIO Si vamos a crear una empresa, necesitaremos registrar un espacio de nombre en Internet. Este espacio de nombre o también llamado Nombre de Dominio, esta representado por un nombre que debe ser unico, seguido por un TLD (Top Level Domain), que ya se encuentra estandarizado por la Internic ( www.internic.com) 36 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS En definitiva un Nombre de Dominio esta representado de la siguiente manera: nombre_de_su_empresa . TLD como por ejemplo: google.com microsoft.com varrtel.com juangalarza.com andinanet.net epn.edu.ec midena.mil.ec presidencia.gov.ec Los TLD (Top Level Domain) mas comunes se describen a continuación: clásicos .com .net .org .mil .edu nuevos .biz .info .name .coop .aero .museum .pro Para reservar el dominio de Internet, podemos acudir a muchas empresas que ofrecen este servicio. Por ejemplo: Directnic (http://www.directnic.com) Networksolutions (http://www.networksolutions.com) Godaddy (http://www.godaddy.com) Nerion (http://www.nerion.es) Iregistrations (http://www.iregistrations.net) Piensasolutions (http://www.piensasolutions.com) Dhapcenter (http://www.dhapcenter.es) 37 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS Registrar gratuitamente www.sunombre.tk Ejercicio: Puede registrar gratuitamente su nombre de dominio en Tokelau, con la extensión .tk. ( http://www.tk). Ejercicio: Compruebe en Nic.com (http://www.nic.com) o en Nic.es (http://www.nic.es) si existe su apellido.com (o .es) y en caso positivo obtenga información de quién lo ha registrado. Un caso peculiar es la Casa Blanca! (http://www.whitehouse.gov) vs (http://www.whitehouse.com). 38 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS 2.3. ALOJAMIENTO DEL SERVIDOR Otro costo fundamental es el alojamiento del servidor. Servidor propio ubicado en la empresa. Exige mantenimiento, personal especializado, líneas especiales de comunicaciones. Housing. Es un servidor propio, pero ubicado físicamente en una empresa proveedora de este servicio. Hosting. Una de las opciones que mejor relación calidad-precio tiene es el llamado hotel de servidores o web-hosting. Es una solución económica porque los servidores en los que se alojan se comparten entre varios clientes. Empresas que se dedican al alojamiento de páginas web son entre otros: o o o Arsys.es ( http://www.arsys.es) Nerion (http://www.nerion.es) Piensasolutions (http://www.piensasolutions.com) Un buscador de alojamiento de páginas web es Buscahost (http://www.buscahost.com). Aunque no hemos de descartar alojarlo en otros países. Puede verse un ranking de los mejores servicios de Webhosting en Hostfinder (http://www.hostfinder.com). ¿Dónde está alojado un servidor? Tracert señala el camino o traza que siguen los datos desde nuestro equipo al servidor. Aunque existen programas especiales, podemos ejecutar Tracert desde MsDos. Por ejemplo, si se quiere obtener la traza del equipo (www.realmadrid.es), simplemente, desde MSDOS escriba: c:> tracert www.realmadrid.es 39 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS EJERCICIO: ¿Dónde está alojado el servidor de: RealMadrid.es EJERCICIO: ¿Dónde esta alojado el servidor de: itacademyepn.com EJERCICIO: Realice lo ejercicios anteriores utilizando el comando pathping EJERCICIO: Investigue las diferencias entre tracert y pathping 40 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS CAPITULO 3: 3.1. VISIÓN GENERAL DE UNA EMPRESA VISIÓN GENERAL DE UNA EMPRESA En este apartado mostramos a la empresa como sistema, para destacar posteriormente como el comercio electrónico interviene en dicho sistema. Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos interrelacionados diseñado para alcanzar un objetivo específico. Sus partes son: Entrada Proceso Salida Control De forma más descriptiva, estas cuatro partes esenciales del sistema empresarial son: Entrada o Personal o Materias o Maquinas o Dinero o Información Proceso o Producción o Marketing o Finanzas o Contabilidad o Recursos humanos Salida o Productos o Beneficios Control o Metas o Planes La figura siguiente muestra un sistema empresarial simplificado con estas cuatro partes, sus interrelaciones y el medio ambiente donde funciona. Figura. La empresa como sistema 41 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS 3.2. LOS DEPARTAMENTOS DE UNA EMPRESA La figura siguiente muestra la conexión entre el exterior y los elementos operativos del sistema empresarial. La empresa toma del exterior los recursos que necesita: personal, máquinas, materiales, capital, etc. que entran al nivel operativo para que la empresa pueda cumplir sus objetivos. Al exterior salen los productos, servicios, el capital, los impuestos, etc. También hay relaciones entre las diferentes funciones o departamentos de la empresa que se aprecian en la figura. Figura. Algunos procesos de los departamentos y sus relaciones 42 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS UNIDAD III EL COMERCIO ELECTRONICO EN MARKETING Y VENTAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD Entender la estructura del subsistema de Marketing en una empresa y cuales son sus principales funciones, en especial las comunes a los sistemas Informáticos y de Comunicación CONTENIDOS: CAPITULOS 1. Generalidades 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. TEMAS Rol del departamento de Marketing Email Marketing El Spam Marketing Viral 2. Servicio a clientes “online” 3. 2.1. El logotipo Ayuda Online 2.2. El agente comercial virtual 4. e-CRM 3.1. Concepto de e-CRM 3.2. Automatización de la fuerza de ventas 3.3. Software de CRM 5. Publicidad en Internet 4.1. Publicidad Personalizada en Internet 4.2. La cookies 4.3. Los Web bugs 4.4. Los Data spills o Referente leaks 4.5. Analizadores de accesos al servidor 4.6. Información obtenida de panelistas 4.7. ingresos por publicidad en los portales 4.8. Tipos de Anuncios 43 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS ACTIVIDADES GENERALES 1. Para el mejor desarrollo del seguimiento de cada capítulo utilice técnicas de estudio como las siguientes: Subraye los aspectos más importantes del módulo, ideas principales e ideas secundarias. Consultar otros textos o en el diccionario, términos y frases de difícil comprensión. Para cada Capitulo, elaborar esquemas de resúmenes como cuadros sinópticos, mapas conceptuales, organigramas, etc. En su carpeta de trabajo. 2. Comprobación de los contenidos de la Unidad 3. Revisión de bibliografía de la Unidad 44 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS CAPITULO 1: GENERALIDADES 1.1. ROL DEL DEPARTAMENTO DE MARKETING Las entradas del exterior al subsistema de marketing incluyen clientes potenciales, condiciones económicas generales, acciones de los competidores y políticas gubernamentales. Las entradas de la empresa comprenden la capacidad de la producción, personal de ventas, recursos financieros, planes de nuevos productos y políticas principales de mercados establecidas por el nivel estratégico. Las salidas del subsistema afectan al subsistema de producción, por las cantidades que deben fabricar de cada producto. Esta salida también proporciona al sistema financiero la utilidad estimada de las ventas, lo cual ayuda a precisar los planes principales de la empresa a través del presupuesto financiero. Los pronósticos de ventas proporcionan también información importante al subsistema de recursos humanos. Un pronóstico inexacto e incompleto haría imposible que el subsistema de recursos humanos proporcionara el personal necesario a todos los subsistemas. Una responsabilidad importante del subsistema de marketing es la realización del presupuesto de ventas. Los pronósticos de ventas son la base de la planificación financiera, del personal y de los requerimientos de equipo. El subsistema financiero y los niveles estratégico y de gestión aprueban esos requerimientos y se destinan recursos para cada función. o Conceptos clave en este departamento son: Captación de clientes, Servicio postventa, Publicidad, Agentes de venta, Informes comerciales... y nuevos conceptos en Internet como eCRM, Automatización de la fuerza de ventas, Email Marketing, Marketing Viral... o ¿Cómo utilizar Internet para retener y atraer nuevos clientes? En realidad, muchas empresas, por no decir todas, participan desde hace años en alguna forma de negocios electrónicos, ya que pueden emplear Internet para localizar algún proveedor, el correo electrónico para dar servicio a un cliente, pagan con tarjeta de crédito y todo ello es comercio electrónico. 45 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS El porcentaje de las empresas europeas que venden por Internet depende mucho del sector. Turismo es el líder. 1.2. EMAIL MARKETING (PERMISSION MARKETING) El email marketing es la utilización del correo electrónico para mantener una comunicación fluida y directa con los clientes, enviando y obteniendo información, estableciendo un diálogo con cada cliente. Si el cliente consiente en recibir los correos electrónicos hablamos de "permission marketing". Email marketing para el B2C o B2B Un ejemplo es Correodirect (http://www.correodirect.com) o Geomail ( http://www.geomail.com), Europermission (http://www.europermission.com). EJERCICIO: o Vea y analice el video demostrativo, CECARM (http://www.cecarm.com/cecarm/simulador.jsp?loc=1) o Visite las campañas publicitarias de Correodirect. Puede darse de alta como cliente. 1.3. EL SPAM O CORREO ELECTRÓNICO NO DESEADO Desgraciadamente el correo electrónico es una de las acciones de marketing en Internet más importantes. Pero ojo con el Spam, correo no deseado y su hermano, el Spim (SPam over IM) que consiste en el envío de mensajes basura a través de programas de mensajería instantánea. El 15 de noviembre de 2001 el Parlamento Europeo ha aprobado la directiva que protegerá el derecho a la intimidad de los europeos en Internet. La Eurocámara deja a la elección de cada Estado la regulación del correo electrónico no solicitado. 46 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS Desgraciadamente el spam funciona [8 Nov 2007] Según muestra el informe de G Data Security Labs (http://www.gdata.de/portal/ES/), por 350 euros se puede conseguir el envío de 20 millones de correos basura. Incluso hay una oferta, de "házlo-tú-mismo” que permite enviar personalmente los correos gracias a una base de datos de varios millones de direcciones, y el precio es más reducido. Un spammer puede enviar 400 millones de correos basura y ganar alrededor de 7.000 dólares por mes. 1.4. FORMAS DE EVITAR EL SPAM Hay varias formas de evitar el spam: 1) Quejarse directamente Aunque de poco sirve enviar emails quejándose, incluso a veces es pernicioso. En cualquier caso y dispuestos a quejarse, da buen resultado acceder a Nic.com y conseguir la dirección y datos del que ha registrado esa página. 2) Listas negras Una estrategia habitual es habilitar la opción de filtrar mensajes que tienen la mayoría de los programas de correo electrónico. En realidad no es más que un fichero de texto, rules.dat como el que vemos en la figura: Existen listas negras con los spameros habituales, aunque el inconveniente es que cambian con mucha frecuencia. Hay software de correo electrónico que incluye estas listas, como Mailwasher (http://www.mailwasher.net) gratis!. 3) Listas blancas Una solución más sofisticada e ingeniosa es permitir que se reciba correo sólo de tus colegas o personas que están en tu directorio, es decir, crear una lista blanca. El resto de las personas reciben un email explicando que su correo ha sido filtrado e invitándoles a que vuelvan a enviarlo pero incluyendo una palabra "secreta" en el subject. Es lo que se denomina Email Password System (http://www.uwasa.fi/~ts/info/spamfoil.html). Veamos un ejemplo: 47 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS 1.5. MARKETING VIRAL Consiste en aprovechar la conducta natural de los navegantes a comunicarse dejando en manos de ellos la promoción de nuestro sitio web, aumentando el tráfico de visitas y así las posibles transacciones. Se extiende como virus Es como el boca a boca, pero utilizando las inmensas posibilidades de Internet. La promoción la realizán los clientes por lo que su aceptación es muy alta. Todos conocemos la velocidad a la que se propagan los rumores en Internet, los virus, los chistes... se trata de conseguir que las buenas noticias sobre la empresa, nuestros productos, calidad también se propague en Internet. 1) Un ejemplo: en los periódicos suele haber al final de la noticia un icono que permite ENVIAR dicha noticia a un amigo. El objetivo es que el amigo -además de leer dicha noticia- se entere de que existe dicho medio de comunicación. Véase a modo de ejemplo (http://iblnews.com/story.php?id=18354) 2) ¿Le gustó nuestro sitio? Recomiéndalo a un amigo. Lo vemos en ( http://www.1de3.com/portal/modules.php?name=Recommend_Us) (http://www.recommend-it.com) 48 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS 3) Regalar contenidos, como Imente.com (http://www.imente.com) Empleo: España tiene una de las tasas de temporalidad más elevada de Europa Plus.es Noticias - Economía Jue, 27 de Dic del 2007 01:07 Venezuela: Colombia acepta la mediación de Chávez para la liberación de rehenes de las FARC Plus.es Noticias - Economía Jue, 27 de Dic del 2007 01:07 Somalia: Aplazan la negociación con los captores de las cooperantes española y argentina Plus.es Noticias - Economía Jue, 27 de Dic del 2007 01:07 iMente Titulares GRATIS en tu web 49 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS 4) Su propia firma en los mensajes de correo electrónico: 5) Un mensaje a tiempo en un foro... (http://www.e-global.es/postt180.html) 50 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS CAPITULO 2: SERVICIO A CLIENTES "ONLINE" 2.1. EL LOGOTIPO AYUDA ONLINE Cada vez es más frecuente encontrarnos con el logotipo de ayuda online en las páginas de muchas empresas que ofrecen su servicio técnico por este medio o en tiendas virtuales como venta de billetes online, o incluso profesores que hacen sus tutorías por este medio, evolución comercial de los populares chat. Humanclick (http://humanclick.com) es la aplicación líder en servicio online que permite a los clientes, o visitantes a la página web, charlar con los comerciales y empleados de la empresa. Puede ser útil para servicio postventa. Todo ello sin tener que instalar ningún software y gratis las versiones más limitadas. Un operario competente puede atender varias de estas charlas simultáneamente. La figura muestra un ejemplo de un cliente que busca una botella de vino para una ocasión especial y charla con un empleado, que le recomienda una en concreto. EJERCICIO: Mantenga una charla con un operador de Humanclick (http://humanclick.com) sobre los productos de la empresa. 2.2. EL AGENTE COMERCIAL VIRTUAL En todo departamento de Marketing una figura clave son los vendedores o comerciales, ¿Cómo les afectará el comercio electrónico? En Internet existen experiencias de agentes comerciales virtuales, programas que utilizan técnicas de Inteligencia Artificial para mantener una charla con posibles clientes, informando sobre los productos de la empresa. Como vemos un paso más que el concepto anterior. Tecnología similar a la que usan estos agentes utilizan los "ayudantes de Office" (Word, Excel...) que ayudan a elaborar una carta, corrigen automáticamente faltas de ortografía, ayudan con las funciones de Excel, etc. Pero en el marco del B2C estas posibilidades son mucho más avanzadas pues podemos charlar con robots, agentes comerciales virtuales que resuelven las dudas que puedas tener sobre productos de la empresa o incluso permite hablar del tiempo u otros temas. Estos agentes comerciales virtuales están disponibles 24 horas al día, 7 días a la semana. 51 NEGOCIOS ELECTRÓNICOS CAPITULO 3: E-CRM 3.1. DEFINICION DE E-CRM Se puede definir como la Gestión Electrónica de las Relaciones con Clientes Ejemplo 0: el panadero del barrio El panadero al lado de donde vivo sabe, de cada cliente, si le gusta el pan más o menos cocido. Además me guarda el pan si un día se me hace tarde. Ejemplo 1: librerías online Un ejemplo clásico de e-crm es el que utiliza la librería online Amazon, incorporado posteriormente por otras librerías. Cuando un cliente solicita un libro, en función del comportamiento anterior se aconsejan otros libros. 1) 2) Ejemplo 2: descuentos personalizados Otro ejemplo es la posibilidad de ofrecer descuentos personalizados para cada cliente. Hoy en día lo habitual en lo supermercados es recibir propaganda y ofertas de productos que... casi nunca te interesan. Como mucho, si pagas con su tarjeta te dan puntos que se convierten en regalos que puedes elegir. Pero la cadena de supermercados Plus Fresc, (http://www.plusfresh.com) 52