Habla Crescenti, director del SAME Tren maldito
Transcripción
Habla Crescenti, director del SAME Tren maldito
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Precio $17 - Año 9 - Nº 420 - Jueves 24.10.13 El Jefe de Gobierno se juega su futuro político en esta elección. Sus ventajas y desventajas. La pelea con sus competidores en la carrera presidencial. La necesidad de sumar bancas para enfrentar los dos años que le quedan de mandato con una Legislatura que aparenta ser más complicada. Tren maldito: Informe Habla Crescenti, sobre el Sarmiento director del SAME Noticias Urbanas . Jueves 24 de octubre de 2013 . pág. 2 Análisis político La hora de la verdad Staff Propiedad: Producciones Urbanas SRL Director General: Fernando Riva Zucchelli Editor Jefe: Enrique Colombano Nota de tapa: Jorge García Colaboradores: Romina Sánchez Horacio Ríos Por Daniel Galvalizi Laura Di Marco Jerónimo Zappa Análisis político: Daniel Galvalizi Eduardo Paladini Editora de Cultura: E Sandra V. de Riva Zucchelli Diseño y diagramación: Mauro Maccio Nicolás Maccio Se prohíbe su reproducción total o parcial sin el permiso de Producciones Urbanas SRL. Registro de la Propiedad Intelectual Exp. Nº 682140. ISSN Nº: 1669-7626. Noticias Urbanas. Avenida de Mayo 560. CP: 1084. Teléfonos: (005411) 4343-6240 / 0800-333-4755. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. Impreso en Balbi SA. Teléfono: 4227-2223. ción, ya que nadie cuenta con más recursos humanos y materiales que el propio oficialismo. Y en esa tarea se abocaron en los últimos días. “Donde estuvimos más complicados fue en el fondo de La Matanza (el oeste profundo del municipio) y en Mar del Plata”, explica a Noticias Urbanas una fuente de la cúpula de campaña massista. La jefa del operativo de fiscalización, la diputada Graciela Camaño, ajustó detalles en ese sentido. Visitó en los últimos días Mar del Plata y Bahía Blanca. Algunos creen que Camaño espera como premio a semejante labor la jefatura del bloque del FR en diciembre próximo. “Nunca le interesaron los cargos a ‘la Negra’, no le hace ni más ni menos y ella no es mediática; un cargo así la deja expuesta”, comenta un fiel ladero de la diputada. Es lógico que Camaño cuente entre su cuerpo de fiscales con miembros del sindicalismo sanitario (West Ocampo y Daer) y de Luis Barrionuevo. Otro que ayuda “en todos los frentes y todo lo que puede” es Eduardo Duhalde, según insisten en señalar sus allegados. Pero la ayuda tiene un límite: uno de sus dos gremios más cercanos, la Uatre, juega para defender la postulación de su líder, el Momo Venegas, que marcha último en las encuestas. Otra mano puede venir del Pro, aliado circunstancial y táctico del massismo con fecha de caducidad. Según explicó a NU uno de los miembros de la jefatura de campaña macrista, los amarillos movilizarán su estructura solo en donde haya candidatos distritales propios. Aunque quienes integran la lista de diputados nacionales también dispondrán su gente, como Gladys González en la Séptima Sección y Soledad Martínez en la Primera. Números finales. En la antesala electoral crece el optimismo en Tigre. La última encuesta que el equipo de campaña del FR recibió antes del cierre de esta edición auguraba varios puntos de ventaja para Massa. El núcleo duro massista sueña con acariciar el 45 por ciento y jura que habrá un mínimo de diez puntos entre su candidato y Martín Insaurralde. De concretarse, ese resultado marcaría el éxito de la estrategia de los últimos dos meses del intendente de Tigre: potenciar las presencias en La Matanza y, sobre todo, en la Quinta y Sexta Sección, especialmente sus dos grandes centros urbanos, Mar del Plata y Bahía Blanca (en esta última, Massa quedó tercero en las PASO). Para eso apeló a figuras caras para el votante peronista, como Carlos Reutemann o Roberto Lavagna, o a golpes de efecto, como invitar al legendario exalcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani (una contribución que le hizo Martín Redrado, viejo conocido del dirigente republicano). Al día siguiente de que hablen las urnas, comenzará el primer capítulo del tantas veces mentado y nunca concretado poskirchnerismo. Será el inicio de una etapa de transición que tendrá, por primera vez desde 1983, a dos peronistas bonaerenses como claros ejes de la disputa por el poder. o Para comunicarse: [email protected] Para estar actualizado de todo lo que pasa en Buenos Aires, visitá el portal líder de la Ciudad: www.noticiasurbanas.com.ar Fotografía: Archivo NU ste domingo se terminan meses de especulaciones, operaciones y campaña. La provincia de Buenos Aires vuelve a ser el epicentro de la elección porque es allí, como en 2009, donde el liderazgo nacional es puesto a prueba. Pero además, la jornada de los comicios es la víspera del inicio de la larga carrera presidencial que culminará con una Casa Rosada por primera vez en doce años sin un apellido Kirchner. “Te tengo que confesar que me alegro de que no fuiste candidata en la Provincia. No sabés el miedo que teníamos a que te largaras”, le susurró entre risas Sergio Massa a Gabriela Michetti cuando se cruzaron luego de participar en el programa de Luis Majul, filtraron allegados a la diputada. Es que lo de este fin de semana es el epílogo de una novela que comenzó a escribirse hace mucho y en la que Michetti, sin quererlo, fue una protagonista esencial: si hubiera aceptado la propuesta de Macri de ser candidata en territorio bonaerense, ella sería hoy la cara visible del límite que la sociedad le quiere poner al kirchnerismo, aunque probablemente con números más humildes. Pero quién sabe. Massa nunca se hubiera postulado con ese escenario y a lo sumo habría decidido una jugada más modesta para su liga de intendentes. Al no jugar Michetti, De Narváez subió su cotización como el opositor que podía pelearle a Cristina Kirchner su bastión, aunque promediando mayo, el globo de ensayo massista dejó de ser tal y pasó a ser una realidad, empujado por las ganas de buena parte del peronismo de encontrar un proyecto presidencial alternativo que lo cobije hasta 2015. Soldados del cuarto oscuro. La dimensión bonaerense y el anacrónico sistema electoral argentino le exige a cualquier candidato un mínimo de 35 mil fiscales para poder evitar que le roben la elección, y eso sin contar a los fiscales generales encargados de cada distrito, más los encargados de la logística básica, como traslados, capacitación y alimentación. En el Frente Renovador saben que en donde el kirchnerismo puede hacerle mella es en la fiscaliza- Noticias Urbanas . Jueves 24 de octubre de 2013 . pág. 3 Nota de tapa Decisión 2013 Parada clave para Macri Por Jorge García E l comando de campaña tuvo una cita para repasar la estrategia. Pocos testigos. Horacio Rodríguez Larreta, Marcos Peña, Andrés Ibarra y Jaime Durán Barba. “¿Y Mauricio dónde está?”, se animó a preguntar uno de los presentes. La fuente del Pro comentó a Noticias Urbanas que Mauricio Macri había preferido tener una reunión con vecinos en el sur de la Ciudad a la misma hora que el comando debatía ideas. Quienes lo conocen a “Mauri”, principalmente de la rama peronista, cuentan que lo notan más predispuesto a la pelea política por el poder que tiempo atrás. Y señalan tres decisiones: la traza del metrobús que modificó la escenografía de la 9 de Julio a pesar de los fallos judiciales que tuvo que sortear, el hacerse cargo de la administración del subte –servicio al que le subió el precio del boleto– y el haber proyectado el Presupuesto 2014 previendo una inflación de 24 por ciento para sostener las metas locales más allá de los cálculos nacionales. Atravesando el segundo mandato al frente de Bolívar 1, el ingeniero no tiene posibilidad de intentar una nueva reelección. La Constitución porteña se lo impide. El año 2015 lo obligará a saltar hacia arriba, hacia la Casa Rosada, o, de lo contrario, volver a Boca. Por ese motivo, el domingo 27 se estará jugando su futuro polí- Las próximas elecciones serán cruciales para el posicionamiento presidencial del Jefe de Gobierno. Sus principales competidores. Sus ventajas y los peligros que enfrenta. La necesidad de contar con un bloque fuerte. El fantasma de la causa por las escuchas. Macri, risueño al votar en las PASO. ¿Sonreirá también cuando se conozcan los resultados de las elecciones por las bancas? tico a través de las listas que encabezan Gabriela Michetti para la Cámara de Senadores, Sergio Bergman para Diputados e Iván Petrella para la Legislatura porteña. Los asesores cercanos a Cristina Fernández de Kirchner creen que sería bueno para el movimiento que comanda la Presidenta que Macri dispute el sillón de Rivadavia en 2015, con chances de ganar. La política no es una ciencia exacta pero a veces algunos diseños funcionan. Eduardo Duhalde construyó el triunfo de Néstor Kirchner, y Carlos Menem ayudó a Fernando de la Rúa con el objetivo –fallido– de volver al poder algún día. Esta elección será un mojón clave para el Pro en su carrera por dejar de ser un partido vecinalista que solo gana en la Ciudad con mayor poder adquisitivo. En Santa Fe, con Miguel del Sel, y en Entre Ríos, con Alfredo de Angeli, el macrismo apuesta a sumar bancas federales. También hay expectativas en La Pampa y San Juan. Un bloque de legisladores propios más un trabajo que intentará fraguar en la provincia bonaerense son parte de la tarea que el ingeniero tiene por delante. En la Ciudad de Buenos Aires, Macri tiene, además, el desafío de transitar sin desgaste los próximos dos años que le quedan de gobierno. Para butaca del Congreso. No es lo mismo. Pero si los primeros corren con ventajas, en la línea de obstáculos Macri tiene uno importante que aún no pudo solucionar: la causa por las escuchas ilegales. Un tribunal oral debe resolver las responsabilidades, si las hubo, del Jefe de Gobierno cuando un grupo de funcionarios organizados montaron una pyme para ha- En campaña. En estas elecciones, “Mauri” se juega su futuro a través de sus candidatos. hacerlo, necesita de una Legislatura que le sancione los proyectos clave. La irrupción de la alianza Unen y el crecimiento de la izquierda le auguran un parlamento más complicado que el actual. Por ese motivo, necesita asegurarse un buen número de bancas propias. En la provincia, Sergio Massa le hizo “la gran Massa”, como dicen en Tigre. Arregló con Jorge Macri, se quedó con parte del Pro y encima dejó al primo porteño sin saber cómo ubicarse. Igualmente, de la uni- dad táctica con el Frente Renovador, el macrismo obtendrá al menos tres diputados nacionales que jamás habría logrado con el economista Carlos Melconian haciendo campaña. En la semana, un empresario importante describió el tiempo futuro: “Yo no creo que haya espacio para otro peronista en 2015. La situación se inclinará hacia otro sector”, cree. ¿Será así? El 28 de octubre habrá varios en la grilla de los presidenciables. Sergio Massa, el go- bernador bonaerense Daniel Scioli y Mauricio Macri. Elisa Carrió, Hermes Binner y José Manuel de la Sota se anotarán también. Si la sociedad argentina apunta a un moderado como contrapropuesta al kirchnerismo corriendo por izquierda, habrá que ver cuál de los dirigentes podrá sostenerse dos años. Macri y Scioli seguirán gestionando, mientras que el resto exigirá a sus jefes de prensa hacer ruido desde una cer seguimientos de teléfonos. Jorge Palacios y Ciro James fueron los visibles, pero el Jefe de Gobierno sigue procesado. Si quiere tener chances de competir en 2015, Macri necesitará cambiar de estrategia judicial, con abogados incluidos. De lo contrario, si hubiere un “momento” a favor de su proyecto, su luz podría apagarse en Comodoro Py. o Fotografías : Nicolas Savine (para NU) / Télam Noticias Urbanas . Jueves 24 de octubre de 2013 . pág. 4 Noticias Urbanas . Jueves 24 de octubre de 2013 . pág. 5 Política Por Horacio Ríos [email protected] E l domingo 27 de octubre se realizarán las elecciones legislativas por las que los argentinos renovarán los mandatos de 128 diputados nacionales, 24 senadores nacionales y la mitad de todas las legislaturas provinciales y de los concejos deliberantes municipales. Particularmente, en la Ciudad de Buenos Aires se elegirán tres senadores nacionales, 13 diputados nacionales y 30 legisladores porteños. En la capital argentina vota el 8,32 por ciento de los electores del país, en tanto que en los padrones hay 2.543.149 ciudadanos habilitados para emitir el sufragio. Decisión 2013 La elección en la Ciudad Tres son multitud Este domingo, los porteños votarán para renovar el Senado, la Cámara de Diputados y la Legislatura. Pocos candidatos expusieron claramente sus ideas. Las opciones, los nombres y las alianzas y partidos que se disputan los beneficios del cuarto oscuro. nacional. Estenssoro, que formó otro bloque unipersonal denominado Alianza Coalición Cívica, se alineó luego políticamente con el Frente Amplio Progresista. En estas elecciones, ambos tomaron de nuevo caminos diferentes. El filósofo forma parte del la lista de legisladores porteños Alternativa Popular, mientras que la hija del expresidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales se incorporó en la lista de diputados nacionales de Unen, nuevamente bajo la égida de Carrió. Se acercó a ese espacio tras un ofrecimiento de Martín Lousteau. El senador que en 2007 in- Boletas en mano. Macri y sus candidatos llamando a votar por el Pro. gresó en el cuerpo por la minoría, Daniel Filmus, en cambio, permaneció dentro del bloque del Frente para la Victoria, agrupación por la que se postula nuevamente para renovar su banca el 27 de octubre. De todos modos, la pelea por los tres lugares en el Senado convoca por estos días a nuevos actores. Las encuestas coinciden en adjudicarle la semana próxima un casi seguro primer lugar a la lista de Pro, conformada por Gabriela Michetti y Diego Santilli. El segundo lugar estaría siendo disputado voto a voto por dos listas, la que encabeza Daniel Filmus, que lleva en el segundo lugar a Paula Español, y la que encabeza Fernando “Pino” Solanas, al que acompaña Fernanda Reyes, que representan a la alianza Unen, que agrupa a la Unión Cívica Radical, al Partido Socialista, al Partido Socialista Auténtico, a Proyecto Sur y a la Coalición Cívica. Existen otras listas cuya presencia en este rubro es solo formal en estas elecciones, como las que encabezan los Claudios, Lozano (Camino Popular) y Dellecarbonara (Frente de Izquierda y de los Trabajadores), quienes buscan reafirmar su voluntad política más que conseguir bancas. El 13 es el número de la suerte La democracia no sabe nada de la mala suerte o la “yeta” porteña, por lo que este año se elegirán 13 diputados porteños, que se sumarán a los 12 que renovarán sus bancas en las elecciones de 2015. Nuevamente, en la segunda sección de las boletas electorales, el primer lugar en las encuestas lo ocupa la lista de Pro, que encabeza el rabino Sergio Bergman, al que acompañan el presidente del Banco de la Ciudad, Federico Sturzenegger; los actuales diputados Laura Alonso, Jorge Triaca y Silvia Majdalani, y el subsecretario de Asuntos Públicos del gobierno porteño, Álvaro González, entre otros. Una curiosidad: Silvia Majdalani forma parte del Congreso actualmente, al que ingresó en 2009 en representación de la provincia de Buenos Aires, después de haber sido legisladora de la Ciudad de Buenos Aires. Una versión en argentino de la nueva serie del canal AXN Crossing Lines, que relata Fotografías: Télam / Archivo NU Cada uno de los territorios provinciales le aporta al Senado tres representantes, dos por la lista más votada y uno por la segunda nómina. Los senadores por la Ciudad de Buenos Aires que terminan sus mandatos el 10 de diciembre próximo son Daniel Filmus (Frente para la Victoria), quien busca su reelección en estos comicios, y Samuel Cabanchik y María Eugenia Estenssoro, que obtuvieron sus bancas en las listas de la Coalición CívicaARI, pero luego tomaron otros rumbos, a tono con la atomización que sufrió el partido que lideraba por entonces la actual diputada Elisa Carrió. Cabanchik formó un bloque unipersonal al que denominó Proyecto Buenos Aires Federal y votó desde entonces muchas de las iniciativas del oficialismo Noticias Urbanas . Jueves 24 de octubre de 2013 . pág. 6 a diputados nacionales. Bruno Screnci, a su vez, fue reemplazado en la lista por el también santillista Forchieri; Marta Varela y Oscar Zago, al igual que Fernando de Andreis y Saya, cumplieron dos mandatos y ya no podrán ser reelegidos. No recibieron ofertas de su partido para buscar otros destinos legislativos. Para ellos solo quedará el Poder Ejecutivo. El frente que se nuclea en torno al partido que lidera Mauricio Macri está compuesto por Propuesta Republicana, el Movimiento de Integración y Desarrollo, el Partido Demócrata Progresista, el Partido Demócrata, Unión por Todos y el Partido de la Ciudad en Acción. Un embajador a la Legislatura El trío K. Jorge Taiana, Daniel Filmus y Juan Cabandié, respectivas cabezas de lista del Frente para la Victoria en la Ciudad. las andanzas de un equipo que trabaja en Europa, a través de las fronteras. Actualmente, el Pro posee un bloque de nueve diputados nacionales por la Ciudad de Buenos Aires, de los cuales los cinco que terminan su mandato son Laura Alonso, Paula Bertol, Gabriela Michetti, Julián Obiglio y Jorge Triaca. Entretanto, esperarán instalados en sus Pablo Ferreyra. Al tope de la lista del kirchnerismo progre. bancas a sus nuevos ocupantes Patricia Bullrich, Federico Pinedo, Pablo Tonelli y Cornelia Schmidt-Liermann, cuyos mandatos vencen en 2015. El Frente para la Victoria, por su parte, tiene un numeroso bloque de 111 diputados, entre los cuales militan los porteños María del Carmen Bianchi, Mara Brawer, Roberto Feletti y Andrés “el Cuervo” Larroque, ninguno de los cuales renueva su banca este año. La lista del oficialismo nacional la encabeza en esta ocasión Juan Cabandié, al que secundan la actual presidenta del Ins- tituto Nacional del Cine y Artes Audiovisuales, Liliana Mazure; el presidente del Banco Credicoop, Carlos Heller; el filósofo Ricardo Forster; la nieta recuperada Victoria Montenegro, y el militante por los derechos de los homosexuales Alex Freyre. Kaos vs. Control La realidad de la lista de diputados de Unen es tan caótica como caóticos fueron los últimos dos años de las fuerzas que lo componen. Por esa razón es que algunos políticos –henchidos de buen humor– exageran con una recomendación apocalíptica: contratar los servicios del inefable Superagente 86. Para muestra, basta saber que la actual diputada Elisa Carrió termina su mandato el 10 de diciembre próximo representando al bloque de Coalición Cívica-ARI, al igual que Alfonso Prat-Gay. Alcira Argumedo, por su parte, que ocupa el quinto lugar en la lista, termina también su mandato, pero representando a Proyecto Sur. Por parte del partido que lidera Fernando “Pino” Solanas, sus tres diputados nacionales –el propio Solanas, Argumedo y Jorge Cardelli– terminan su mandato en diciembre y confirman una vez más los escasos beneficios que les brindó su alianza con Carrió, ya que podrían desaparecer como fuerza política en la Cámara baja. La lista de Unen estará encabezada por Elisa Carrió, a la que siguen, en orden, el exministro de Economía del kirchnerismo Martín Lousteau, el actual legislador distrital porteño Fernando Sánchez, la académica Ana Carla Carrizo y Alcira Argumedo, que aspira a una difícil reelección. ¿La izquierda al recinto? En las PASO, la lista de diputados del Frente de Izquierda y de los Trabajadores que encabezó Jorge Altamira, en la que fue secundado por Andrea D’Atri, José Castillo y Gabriel Solano, llegó al cuatro por ciento, una circunstancia que anticipó la euforia de los trotskistas, ante la posibilidad de que se cumpla la previsión de que en las elecciones generales los partidos aumentan su caudal. Mientras con un ojo observaba la evolución de la intención de voto de los porteños, con el otro Altamira declaraba que el FIT “se transformó en la cuarta fuerza política a nivel nacional”, agregando, al borde del desmayo, que “casi se duplicaron los votos de las primarias de 2011”. Un parlamento alborotado La Legislatura porteña albergará a 30 nuevos legisladores a partir del 10 de diciembre próximo, de los cuales muchos serán reincidentes en la banca. El Pro, que lidera las encuestas, deberá renovar 10 legisladores del bloque de 26 que posee actualmente. Varios de los que se van, de todos modos, volverán, aunque uno que no regresará es el actual presidente de la bancada, Fernando de Andreis, que culminará su segundo mandato. De los diez primeros candidatos a legisladores de la lista, seis irán por la renovación de sus escaños. Ellos son el bullrichista (de Patricia) Juan Pablo Arenaza, Carmen Polledo (posible nueva jefa del bloque), el michettista Alejandro García, la grindettista Karina Spalla, el ritondista Roberto Quattro- mano y el también michettista Helio Rebot. La cabeza de la lista es el secretario académico de la Fundación Pensar, el filósofo Iván Petrella. También entre los diez primeros puestos se encuentran el santillista Alejandro Forchieri, que ocupa el quinto lugar; el vidalista Federico Salvai (marido de la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley), que va octavo, y Cecilia Dellatorre, que ocupa el noveno casillero. De los que terminan su mandato el 10 de diciembre, Lidia Saya no podía ser reelecta porque culmina su segundo período, pero ocupa el octavo lugar en la lista de candidatos El Frente para la Victoria presenta al tope de la boleta para el parlamento porteño al excanciller Jorge Taiana, que estará acompañado en los primeros lugares por María Rosa Muiños (propuesta por el Suterh); el sabbatellista José Cruz Campagnoli; el taxista Claudio Palmeyro; la referente de la Corriente Peronista Descamisados Lorena Pokoik García; el jefe de los Cascos Blancos Gabriel Fuks, y el camporista Javier Andrade. De un bloque de nueve diputados, solo tres terminan sus mandatos el 10 de diciembre: María José Lubertino, Francisco “Tito” Nenna y Mateo Romeo. La primera integra la lista de candidatos a legisladores, pero en el 15° lugar, con casi nulas posibilidades de volver en diciembre a la Legislatura. Entretanto, la ausencia del gremialista docente Tito Nenna como integrante de la boleta fue una de las grandes sorpresas de su conformación. Mateo Romeo, que tampoco renovará su banca, responde al poderoso secretario general Galería GRZ www.galeriagrz.com.ar / [email protected] Noticias Urbanas . Jueves 24 de octubre de 2013 . pág. 7 Los que quieren sorprender Pulgares arriba. Los candidatos de Unen confían en lograr un resultado que se corresponda con lo que consiguieron en las PASO. de los encargados de edificios, Víctor Santa María, que logró ubicar a la segunda candidata de la lista. La lista Alternativa Popular, por su parte, responde a una estrategia del kirchnerismo para captar los votos de la izquierda moderada. Está encabezada por Pablo Ferreyra, hermano de Mariano, el joven asesinado por una patota ferroviaria en las cercanías de la estación Constitución. A este le siguen luego la referente del ibarrista Frente Progresista y Popular, María Elena Naddeo, la comunista Zaida Chmaruk y el senador Samuel Cabanchik, que cesa su mandato el 10 de diciembre. Una encuesta publicada hace pocos días le otorgaba al kirchnerismo buenas posibilidades para pelear en estas elecciones con dignidad, frente al tradicional panorama adverso que suele ofrecer la Ciudad Altamira y Ramal. Uno encabeza para la Cámara de Diputados, el otro para la Legislatura. de Buenos Aires a las opciones del peronismo. Unidos y heterogéneos Unen fue la gran revelación de las PASO, y el 27 de octubre sus integrantes van por la reafirmación de los resultados. Si bien su figura principal para la Legislatura, Gustavo Vera, no mide lo mismo que Elisa Carrió, sus integrantes esperan un buen resultado. Vera irá acompañado por la hasta ahora senadora María Eugenia Estenssoro; por el socialista Hernán Arce; por el integrante de La Cantera Popular, Juan Francisco Nosiglia (hijo de Enrique “Coti” Nosiglia, exministro del Interior de Raúl Alfonsín); la lilista Paula Oliveto; el presidente del Instituto Moisés Lebehnson, el radical Hernán Rossi; el hombre de Pino Solanas, Javier Gentilini; la abogada María Inés Gorbea, cercana a Martín Lousteau, y el legislador del Socialismo Auténtico Adrián Camps. Si bien el karma de la izquierda es su escasa cohesión, otra vez podrían llegar al Congreso y a la Legislatura dirigentes de alguna de las corrientes trotskistas en boga. El Frente de Izquierda y de los Trabajadores aspira a lograr al menos una banca en el Congreso, un hecho que, de concretarse, podría permitirles que en la Legislatura ingresaran, al menos, dos legisladores. La lista la encabeza el economista y profesor universitario Marcelo Ramal, a quien acompañan el exdirigente estudiantil Patricio del Corro; la militante de Izquierda Socialista y dirigente de Ademys Laura Marrone; el expresidente de la FUBA en el período 2002-2003, Santiago Gima; la delegada del Indec Ana Laura Lastra, y el secretario de Relaciones ObreroEstudiantiles de la FUBA, Nicolás Núñez Alegre. Por su parte, el partido de Luis Zamora, Autodeterminación y Libertad, también superó las PASO y espera sumarse a las sorpresas. Con el exdiputado y vendedor de libros como primer candidato para la Cámara baja, presenta como cabeza de lista para la Legislatura porteña a Fernando Vilardo. Las boletas están sobre la mesa. Los resultados, el domingo a la noche. El 28, comienza una nueva etapa. o Zamora. AyL superó las primarias. Ahora va por las bancas legislativas. Noticias Urbanas . Jueves 24 de octubre de 2013 . pág. 8 Entrevista Alberto Crescenti, director del SAME “Ante la emergencia, la política queda afuera” Por Laura Di Marco [email protected] “T engo un minuto para pensar y otro para decidir”, dice el médico emergentólogo Alberto Crescenti, director del SAME, a la hora de argumentar por qué la política debe quedar afuera de las situaciones de emergencia. Veterano de mil batallas en la tarea cotidiana de salvar vidas ajenas, Crescenti está convencido de que su principal misión al llegar al escenario de una tragedia es observar: “Es el único modo de separar a un paciente grave de otro que tiene una crisis nerviosa y, a lo sumo, necesita la asistencia de psicólogos o psiquiatras”. En la jerga médica, la tarea de selección de los heridos se llama triaje. Incluso, los clasifican con los colores de un semáforo: rojo, amarillo y verde, de acuerdo a la gravedad. El choque de tren de la línea Sarmiento, que impactó el sábado pasado contra el final del andén 2 de la terminal de Once, fue la última tragedia grave en la que le tocó actuar. “Quienes dicen que las víctimas podrían haber sido muchas más y más graves si el accidente hubiera sido un día de semana, porque hubiera habido mucha más gente arriba del andén, no sé en qué se basan porque eso no puede saberse nunca”, afirma. Dice que ambos accidentes ferroviarios de Once (el de Comandó el servicio porteño bajo diferentes gestiones. Cumplió un papel destacado en el último accidente del tren Sarmiento. Cuenta que luego del siniestro anterior, registrado también en Once, estuvo una semana sin poder dormir. Y dice que el antídoto para no creerse un héroe salvador es cultivar el perfil bajo y trabajar en equipo. 2012 y el del sábado 19 de octubre) no tienen punto de comparación. Al de 2012 no se lo puede sacar de las retinas y debe haberlo impactado emocionalmente de un modo difícil de medir; no lo dice así, abiertamente, pero se deduce por las secuelas que le dejó: “No pude dormir durante una semana porque no me pude sacar las imágenes de la cabeza”. Es profesor titular en la Facultad de Medicina de la UBA y la Fundación Barceló, donde enseña –obvio– Emergentología. “A mí me formaron viejos médicos emergentólogos del hospital Penna, que no quiero nombrar porque seguro que me olvido de alguno. Ahora me toca a mí formar nuevos equipos.” Le gustaría un SAME apolítico, como el SAMU de Francia. Y tira cifras sorprendentes del servicio porteño: asiste 1.000 urgencias por día, la mayoría por colisiones y atropellados. Para su puesto lo llamaron diferentes gestiones porteñas porque su rol es atractivo y su imagen positiva. También lo tentaron para ser candidato. Crescenti, con todo, se autodefine apolítico. –Pero su cargo es político. –Sí, sí, pero no puede usarse políticamente. El SAME es una marca para los porteños, como el dulce de leche, por eso en una emergencia no se puede estar pensando en la política o en si se trata de un accidente por fallas técnicas, humanas, o falta de inversión. Esa no es nuestra tarea: nosotros salvamos vidas. Y ahora entrenamos para salvarlas. Estamos preparando médicos para que puedan tripular las ambulancias porque, en mi opinión, en la emergencia debe intervenir un médico, no un paramédico, con el respeto que me merece. Es el más apto para evaluar la gravedad de los accidentados. –Alguna vez ha dicho que cuando termina de actuar en una emergencia cierra la puerta de su casa y se olvida del tema. ¿Realmente es así? –Corto con el tema en el sentido de que no llevo esas imágenes o esas sensaciones a mi casa. Pero quedan dentro de mí. En el accidente de Once de 2012, por ejemplo, no pude dormir durante una semana de tan fuertes que eran las imágenes, desgarradoras. Lamentablemente, no pudimos salvar a todos, que es lo que hubiéramos querido. Y de eso no quiero hablar por respeto a los familiares. –Hablando de imágenes, nómbreme una que recuerde especialmente. Y positivamente. –Yo estuve en el atentado a la AMIA. Recuerdo en esa emergencia a un herido que salvamos, que de pronto dio vuelta su cara hacia a nosotros y, muy emocionado, simplemente dijo: “Gracias”. Aún recuerdo ese rostro. –Supongo que para muchos usted debe de ser una especie de héroe, ¿cómo hace para no creérsela, si es que ha logrado llegar a ese saludable estado? –Uh, eso es lo más difícil. El antídoto que encontré es tra- Noticias Urbanas . Jueves 24 de octubre de 2013 . pág. 9 cesitan. Se trata de sitios que puedan cubrirse en helicóptero, ante la eventualidad de una emergencia grave. Se atiende en hospitales públicos, según cuenta, y tiene dos ídolos: Rod Stewart y Conan Doyle. De la criatura creada por Doyle, Sherlock Holmes, tomó el poder de la observación, fundamental, dice, para evaluar el escena- evaluar cómo funcionamos y pensar qué hay que mejorar.” –Hay una asociación del SAME con la tragedia, ¿le pesa eso? –No, me parece que la asociación es con la salvación. Las ambulancias del SAME tienen la directiva de no disparar la sirena –que estresa– innecesariamente. Por ejemplo, cuando trasladamos a un infartado ja- En Once, el último sábado. Con la ministra de Salud porteña, Graciela Reybaud, presente en el operativo. bajar en equipo y cultivar el bajo perfil. Es muy importante no sentirse un héroe. –Entonces, ¿es apolítico? –Sí. Sin embargo, reconozco que la gestión de Macri puso todo para que el sistema esté equipado con lo mejor y no tenga nada que envidiarles a los servicios de países desarrollados. Tenemos un seguimiento de las ambulancias con computadoras, hay que venir a verlo para entender de qué se trata. –¿Qué es lo que le genera pasión en una emergencia? –A algunos les molesta cuando digo esto, pero es la verdad: me apasiona la incertidumbre y el imprevisto que hay en toda emergencia. Y las ganas de ayudar. –¿Hasta cuándo piensa dedi- carse a esto? –Hasta que me dé la osamenta para subir y bajar de una ambulancia. A mí me gusta ponerme los guantes y ponerme a trabajar en equipo, como cualquiera. –¿A qué le tiene miedo? –A que me agarre un ACV. Cuando se toma un descanso, no se aleja demasiado de Buenos Aires por si lo ne- • Edad. 60 años. • Estado civil. Casado, dos hijos. • ¿Auto o bici? Auto. • Marca. Indistinto, pero con dos normas básicas de seguridad: doble airbarg y frenos ABS (garantiza el frenado en cualquier condición). • Un libro. El sabueso de los Baskerville, de Arthur Conan Doyle (médico, como Crescenti, y escritor, creador del detective de ficción Sherlock Holmes). • Una película. El secreto de sus ojos. • Un restaurante. Luiggi. • Un barrio. Belgrano. • Una esquina. Honduras y Carranza. • Un perfume. Narciso Rodríguez. • Un lugar para las vacaciones. El norte argentino y Villa General Belgrano. • Un ídolo. Rod Stewart. • Una figura histórica. José de San Martín. rio de la emergencia y tomar decisiones. “Después de cada emergencia, nos reunimos para Dos tragedias en las que debió actuar. En el choque del Sarmiento de febrero de 2012 (izquierda) y en las inundaciones de abril de este año (derecha, brindando una conferencia de prensa junto a la cúpula del Gobierno porteño). más disparamos la sirena. –¿Por qué? –Porque se infarta más. La idea es que a uno lo vienen a buscar, que lo vienen a salvar, y eso es muy tranquilizador. –¿Cuántas veces entra el SAME en las villas porteñas? –Unas mil veces en el mes y ahora, desde hace unos años, entramos con custodia policial porque la violencia ha aumentado. Y entramos por las mismas razones que en el resto de la Ciudad: somos una ciudad integrada. Nos llaman por violencia doméstica, accidentes, las mismas cuestiones que la clase media y alta. –¿Y nunca sintió culpa por no haber podido salvarle la vida a alguien? –No, culpa no. Porque si la sintiera no podría levantarme al otro día y seguir adelante, que es lo que hay que hacer. o Fotografías: Nicolas Savine (para NU) / Archivo NU Piloto de tormentas Noticias Urbanas . Jueves 24 de octubre de 2013 . pág. 10 Informe Otra vez el Sarmiento Esto no se banca más Por Romina Sánchez [email protected] C orrían las 7.25 del sábado. Arriba, un sol peronista, y abajo, el tren abarrotado de gente, como dicta la normalidad de un día casi calcado al resto de la semana. Día laboral para muchos. Con gente dando cátedra de la parabólica humana, estudiantes y trabajadores todos, llegaba a Once el tren de la ex línea Sarmiento, que une los 36 kilómetros que separan Moreno, al oeste del conurbano, de la estación cabecera, Once de Septiembre, en Balvanera. Gestionado hasta aquí por la Ugoms (empresa mixta estatal y privada que lo administraba tras la malograda concesión a TBA), de ahora en más, según informó este miércoles en conferencia de prensa el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, el Estado lo administrará totalmente. Llegaba a Once, llegaba más rápido de lo normal. Llegaba y se llevaba consigo las barreras de contención, como en una película de acción. Llegaba y se estacionaba violentamente en el hall del andén 2, a metros de los molinetes. En el video puede verse que quienes caminaban por ahí miraban con incredulidad el arribo, hasta que terminaron escapando como dibujitos animados. Horror. Sus caras seguro eran de horror. El video no alcanza tanto detalle en la expresión. Pero igual podemos imaginarla. Como si las tragedias de Once y de Castelar no hubieran alcanzado, el sábado pasado una formación se llevó puestas las barreras de contención, quedando a metros de los molinetes. Si esta vez no hubo muertos es porque medió un milagro. Noticias Urbanas charló sobre el asunto con referentes en materia ferroviaria y con familiares de las víctimas. Las conclusiones, lapidarias. un año y medio el 22 de este mes, y también sobre el de Castelar, que se cargó otras tres víctimas fatales y dejó más de 300 heridos al chocar dos formaciones. Y puso de manifiesto el drama cotidiano de millones de habitantes del Gran Buenos Aires que a diario en colectivo. Si bien sigue siendo el transporte público más usado en la Ciudad, no sucede lo mismo en el conurbano: el colectivo tarda mucho en venir y mucho en llegar. Y es caro, a diferencia del tren que, en el caso del Sarmiento, hace tiempo es gratuito por decisión uni- –de acuerdo a cifras de la Asociación de Concesionarios de Automotores, el parque automotor argentino se incrementó un 20,7 por ciento entre diciembre de 2009 y mayo de este año, pasando de 13.499.531 vehículos a 16.298.456, concentrando la Provincia 6,1 millones de unidades y la Ciudad unos 2,5 millones– deben resignar medio sueldo entre combustible, peaje –un viaje de ida y vuelta desde el oeste del conurbano, por caso, hasta el centro cuesta en hora pico unos 50 pesos– y estacionamiento, que @ConElSarmientoTodoMal Casi una tragedia. Como hace un año y medio, el Sarmiento no frenó a tiempo y se estrelló contra el final del andén 2. Esta vez, sin víctimas fatales. El episodio del último sábado echó sal sobre la herida abierta de los 52 muertos y 800 heridos en el anterior siniestro de Once, que cumplió deben recorrer 20, 30, 40, 50 kilómetros hasta la Ciudad. Es sabido que a quienes transitan todos los días esas distancias les es impensable recorrerlas lateral de los pasajeros. Como un pequeño acto de venganza. La opción, por descarte, por todos los costados, es el tren. Y aquellos que tienen auto ¿Para qué sirven las redes sociales en estos casos? Para, por ejemplo, informar sobre el estado del servicio, para quejarse y, ahí puede estar la clave, para denunciar esos otros accidentes, como descarrilamientos, que no salen en la tele. La información suele llegar antes que a través de los medios convencionales, ahí está la otra clave de la viralización. Y el Sarmiento, en este aspecto, vaya si es una usina de contenidos. La cuenta @trenes_deloeste (cuyo blog homónimo es trenesdeloeste.blogspot. com) recibe denuncias todos los días por las frecuencias del servicio, que en su mayoría no se cumplen. Y por las cancelaciones. “Los trenes van muy lento, antes un viaje entre Once y Moreno se hacía en 55 minutos, ahora lleva una hora y media. Siempre y cuando funcione bien”, explicaron desde la red. Un Sarmientista, usuario muy convocante en Facebook, expuso recientemente: “Hoy solo hay rodando una docena de las 24 formaciones que tenía el Sarmiento hasta hace pocos años. Y eso provoca demoras de 15 minutos en hora pico y de media hora en horarios no pico, por eso se viaja muy mal. Es una tortura viajar una hora a 20 kilómetros por hora apretado sin poder siquiera sacar el celular del bolsillo”. Para Vías Sarmiento –en Facebook y en Twitter–, no se cumplen los horarios publicados y ya se hizo costumbre el peligro de viajar con las puertas abiertas. La falta de seguridad y el estado de los coches son también moneda corriente. Mientras, @ Benditosarmiento alerta sobre una sospecha recurrente: las quejas sobre la falta de inversión en los ramales a Mercedes y Lobos, de los cuales los usuarios temen el cierre. alcanza los 80 pesos por una estadía de 12 horas, lo más parecido en términos temporales a una jornada de trabajo. Si el panorama es negro hasta aquí, hay que sumarle la gran cantidad de accidentes que cotidianamente se producen en las autopistas de acceso a Buenos Aires (Buenos Aires-La Plata, Ricchieri, Acceso Oeste y Acceso Norte), que pueden duplicar o triplicar el tiempo de llegada a destino. Y lo que queda para moverse en la Ciudad, además de los colectivos, son los subtes. Y ya sabemos cómo funcionan. Los 99 heridos del sábado, mañana en que fueron necesarias más de 30 ambulancias y hasta un helicóptero del SAME para la atención, cuando hubo gente que voló sin alas y no se oyeron frenadas ni se sintió ese olor a caucho quemado tan nauseabundo que genera el topetazo, obligan a pensar, más allá de la decisión de última hora del Gobierno nacional, qué se puede a hacer con esta situación. Eso: ¿qué se hace? En una entrevista con NU, María Luján Rey, mamá de Lucas Menghini Rey, la última víctima, tras tres días de búsqueda, de la tragedia de Once, y también referente de la lucha de los familiares y amigos de quienes padecieron aquel desastre, ya había dicho en agosto –en realidad, se cansó de decirlo– que esto iba a volver a pasar. Y no hay que tener el ojo demasiado aguzado para darse cuenta. Sobre esta cuestión, justamente, NU se comunicó con distintos especialistas en materia de transporte ferroviario. Las opiniones no son muy auspiciosas que digamos. Norberto Rosendo es ingeniero y preside la ONG Salvemos al Tren. Sostiene que la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) realizaba controles para monitorear las concesiones, pero los documentos se archivaban. “Los inspectores de la CNRT estaban cansados de hacer informes. Los he visto y decían que el mantenimiento está mal hecho. Suelen concluir en que hay que aplicar multas, pero no pasa nada. TBA se gastó los subsidios en comprar flotas de colectivos a través de la empresa Plaza en la provincia de Buenos Aires”, agregó Rosendo, exferroviario. Asimismo, el arquitecto Carlos Badell, especialista en transporte urbano y miembro de la Fundación Instituto Argentino de Ferrocarriles, destacó que “el ferrocarril es el medio de transporte más seguro en el mundo”. Ahora bien, nuestra realidad, aquí y ahora, es bien distinta: “En la Argentina el tren fue seguro, pero la falta de mantenimiento y la eliminación de normas de seguridad a partir de su privatización derivaron en la repetición de accidentes”. “Usan chapa de baja calidad y por eso los trenes se arrugan al chocar”, advirtió Rosendo. “Además, si no tiene aire comprimido, el tren no frena. Pero hay una válvula que evita que el tren se mueva ante esa situación. ¿Por qué no anduvo ese mecanismo automático en la tragedia de febrero de 2012? El problema es la falta de mantenimiento o el mantenimiento mal hecho. Es gravísimo. Además, a los trenes la empresa los aliviana con asientos de menor calidad, sin acojinamientos, para poner más pasajeros. Por eso se arrancan con el impacto y aumentan la probabilidad de lastimar o matar gente; al ser menos mullidos se ponen filosos, se clavan en los pasajeros. Y eso es parte de la inseguridad ferroviaria”. Badell, a su vez, afirma que “el tema no se manejó técnicamente sino por amiguismo entre las autoridades que debían controlar y la concesionaria TBA, operada por el Grupo Cirigliano, propietario del Grupo Plaza, dueño de enormes flotas de colectivos”. En tanto, Juan Carlos Cena, Fotografías: Télam / Archivo NU Noticias Urbanas . Jueves 24 de octubre de 2013 . pág. 11 Noticias Urbanas . Jueves 24 de octubre de 2013 . pág. 12 exsecretario general del Personal Técnico de Dirección de Ferrocarriles Argentinos en el período 1984-1989 y miembro fundador del Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos (Monarefa), expresó a NU: “Cuando no se toman medidas de prevención, lo que acontece es un crimen, no una tragedia o un accidente. Cuando uno denuncia que la parte técnica, que la fatiga de los materiales no da más, que el envejecimiento y engangrenado de las partes por el óxido de los coches llegó a un punto intolerable, sumado al desgaste de las vías y la anulación del sistema de señalamiento, y no se hace la revisión correcta del funcionamiento de los frenos, se trata de un crimen”. De ese punto, entiende Cena, se desprende la estigmatización de los trabajadores, algo que se vivenció el sábado pasado en Once, cuando los pasajeros le gritaron “¡asesino, asesino!” al motorman Julio Benítez, quien aseguró ante el juez que entiende en la causa, Ariel Lijo, que tiene un recuerdo borroso del accidente y que sintió ahogos durante el trayecto hacia Once. Así, antes de que fuese trasladado al hospital Ramos Mejía y quedara incomunicado, se le tiraron encima como bestias. “El camino más rápido es demonizar al maquinista. Pasó en Once, pasó en Constitución, en el subte, hace poco. Por una cuestión técnica, el control obrero dispuso parar el servicio. Pero en el fondo hay una cuestión política más importante: acá la responsabilidad es de quienes se hicieron cargo del servicio, de la CNRT y, por supuesto, del Estado”, concluyó el autor de El ferrocidio, Ferroviarios. Sinfonía de acero y lucha y Ferrocarriles argentinos. o La mirada de los familiares La impunidad mata. Pero también une. En este caso, familiares y amigos de Cromañón, de la tragedia de Once y de todas aquellas víctimas, en definitiva, de la falta de castigo a los responsables directos o indirectos de muertes o pesares, como los seres queridos de Sebastián Bordón, asesinado en el 97 por la policía mendocina, pusieron en marcha una novedosa iniciativa: el Observatorio de Acción contra la Impunidad, lanzado a fines de agosto. Su primera campaña es “Hacete cargo”: “Desde la representatividad que nos da este sufrimiento, les vamos a pedir a los candidatos que se pronuncien a favor de la imprescriptibilidad. Si ellos van a desempeñar sus cargos con honestidad, no tendrían por qué oponerse”, consideró Luis Bordón, papá de Sebastián. Por otra parte, al cumplirse un año y medio de la tragedia de Once, los familiares de las víctimas dieron a conocer un comunicado en el que manifestaron: “Durante casi 20 meses hemos exigido la necesidad de cambios que previnieran otra tragedia como la del 22 de febrero de 2012. Ese día, nueve años de corrupción y negociados entre funcionarios de este Gobierno y empresarios nos arrancaron a 52 inocentes. Recién ahí, y sin asumir su responsabilidad en esas muertes, el Poder Ejecutivo comenzó con algunas mejoras. Víctimas, usuarios y trabajadores advertimos muy firmemente que lo hecho en este tiempo no alcanzaba. La realidad nos ha dado la razón en junio en Castelar, y ahora una vez más en el maldito andén 2 de la terminal de Once, en una nueva tragedia. Y la definimos de esa manera porque, aun sin víctimas fatales, es lo que sucedió este sábado 19 de octubre. ”No son necesarios cadáveres para vivir un desastre. ”(…) Es una tragedia viajar de la manera en que se via- ja, es una tragedia depender de la suerte y no estar amparados por una estructura que prevenga un desastre. ”Como ejemplo, valga lo sucedido con cuatro maquinistas expuestos en los medios de comunicación durante los últimos meses: la conducta repudiable de esos malos trabajadores fue mostrada por cámaras de cabina. Cada uno de nosotros condenó firmemente la actitud de aquellos que jugaron con la vida de los pasajeros. Y pedimos las sanciones correspondientes. ”El control posterior es importante, y no vamos a negarlo, pero más importante es la prevención, porque de nada sirve lamentarnos en lugar de tratar de evitarlo. ”Seamos claros: una cámara que graba no previene, sino que sirve solo como método para comprobar una falta grave y sancionarla. Se debe rechazar, denunciar y sancionar a quienes nos exponen en cada viaje, de ello no hay duda, pero sin creer que todos son iguales. ”(…) Nos harta que el Gobierno pretenda olvidarse que todo lo que pasa sobre las vías es su responsabilidad. Sea en las estructuras o con el personal que presta servicio, porque todo depende del ministro del área. ”Justicia no es solo ver a los responsables de las tragedias tras las rejas: justicia también es viajar seguros y no padecer un servicio público. ”Pero para sus operaciones de prensa, Randazzo cuenta con la inestimable compañía de otros genuflexos del poder que sin el más mínimo empacho, y lo que es peor, sin pruebas, adjudican irresponsablemente lo sucedido al terreno de un atentado preelectoral. Supondrán que hay brigadas suicidas de ferroviarios queriendo inmolarse arrastrando a la muerte a inocentes. O que hay quienes envían a una catástrofe a sus propios compañeros dejando circular trenes sin seguridad. ”(…) Son muchos los testimonios que señalan que el sábado último el tren no frenaba bien y las puertas no pudieron abrirse rápidamente generando un pánico indescriptible entre los pasajeros. Las ventanas estaban selladas y los usuarios tuvieron que romperlas para bajar. ¿Eso es viajar bien y seguros? ¿Es eso revolución ferroviaria, ministro Randazzo?”. Noticias Urbanas . Jueves 24 de octubre de 2013 . pág. 13 Noticias Urbanas . Jueves 24 de octubre de 2013 . pág. 14 Noticias Urbanas . Jueves 24 de octubre de 2013 . pág. 15 Análisis político Violencia, el pus de la herida social C omo una suerte de ejercicio antropológico, triste por cierto, la crisis de 2001/2002 dejó un curioso negocio turístico: el “Villa Tour”. Por 60 dólares, visitantes extranjeros eran guiados en una recorrida “segura” por los pasillos de un denso barrio de chapa en Villa Lugano. La poscrisis también acunó otro fenómeno similar: la visita, muchas veces sin guía, a un piquete en la Ciudad o el conurbano. Estudiantes europeos, entre otros, solían fascinarse con el espectáculo. Sin entrar en juicios sobre la legitimidad de la protesta, resultado inevitable de una malaria inédita en el país, la escena daba pena: gente de otras Ataque con sello narco. Catorce balazos a la casa de Bonfatti. Caravana del terror. El cortejo fúnebre de un barrabrava de Colegiales. tes de alguna favela de Brasil?– o directamente se trataba de una ficción cinematográfica. El nivel de violencia, impunidad y obscenidad con el que se desarrollaron y fueron filmadas esas escenas dio miedo, en el sentido más literal de la palabra. Estas secuencias vinieron acompañadas por otros episodios también de terror: una andanada de 14 balazos contra la casa del gobernador (Antonio Bonfatti) de una de las provincias más importantes del país (Santa Fe), un ataque con sello presumiblemente narco; y el incendio de dos edificios públicos en la provincia presidencial, uno de los cuales era un hospital, en medio de una larga e irresuelta disputa política. Nunca en la democracia moderna, la de Raúl Alfonsín para acá, se había registrado una zaga de este tipo. La marca de los nuevos tiempos la dio, quizás, aquella caravana inicial de Sergio Massa en La Matanza; el principal candidato en el principal municipio del país. La recorrida, se recuerda, terminó con un bulonazo (o tuercazo, según la versión) en el cuello del postulante sonriente. ¿Y si el ata- cante tenía un arma? Las armas aparecerían luego, ya no con Massa en el púlpito, pero con similar temeridad. Los que después del domingo quieran –y puedan– erigirse como los sucesores de la década ganada deberán prepararse para convivir con esta nueva realidad. Un país que tras diez años de crecimiento casi ininterrumpido no solo no logró cerrar las profundas heridas sociales que abrió la crisis, sino que las incorporó como cicatrices inocultables con dudoso pronóstico de cura. Villas, cartoneros (¿los esclavos de la modernidad?), más villas, más trabajadores informales, hoy naturalizados como parte de un modelo de país que se sostuvo a fuerza de una millonaria asistencia estatal pero que no logró recomponer casi ninguno de los pilares de una nación normal. Y como agregado, cada vez más recurrente, una dosis de violencia inusitada y explícita durante la campaña. ¿Qué pasará si la economía sigue abriendo la grieta? ¿Los que se preparan para festejar el domingo y se ilusionan con 2015 estarán tomando nota? o Fotografías: Archivo NU Por Eduardo Paladini culturas y poder adquisitivo admirando la decadencia ajena. Tribuna para un circo de la pobreza. Los powerpoints oficiales de la economía dirán que nada queda hoy de aquella descomposición social. Un paneo virtual por las cifras del Indec mostrará números para la medalla: fuerte crecimiento del PBI, baja abrupta del desempleo y la pobreza, mejora del poder adquisitivo, etcétera, etcétera. Pero aun tomando por ciertos estos cuestionados números públicos, o sumando cifras privadas que también hablan de una mejora aunque mucho más acotada, el final de la campaña electoral encadenó una secuencia de imágenes para el espanto. Algo así como el “Violencia Tour”. Hubo dos hechos, sobre todo, que parecieron ajenos a la realidad de este país. Uno de ellos fue el velorio andante de un barrabrava a metros de la Quinta Presidencial. A primera vista, o eran de otra nación latinoamericana –¿los maras de México?, ¿narcos colombianos?, ¿habitan- Noticias Urbanas . Jueves 24 de octubre de 2013 . pág. 16 Contratapa María Rosa Muiños, candidata a legisladora porteña Por Fernando Riva Zucchelli Director General [email protected] M aría Rosa Muiños se retrasa un poco a la cita con este medio. Su vocero nos alerta que viene de la Villa 31. “Come un sandwichito enfrente y vamos en 15.” La espera es casi exacta. Al llegar, denota algo de cansancio por el trajín de la campaña, pero la meta está cerca. El viernes comienza la veda y esta será quizá su última aparición gráfica antes del cierre de campaña. Empieza a hablar de forma absolutamente natural y descontracturada. Viene con producción mínima y acompañada por dos compañeros. “Lo bueno de nuestro espacio es que todos coincidimos ideológica y políticamente. Tenemos una unidad de concepción de cuál es la Ciudad que queremos, a diferencia de Unen, que tras su aparente diversidad se esconden proyectos enfrentados. A su vez, del Pro, entre otras cosas, nos diferencia la militancia social y las prioridades de gestión.” Se reconoce de la generación Malvinas. La militancia en el peronismo es algo que lleva en la sangre, no puede ni quiere ocultarlo. “Como era alta (mide 1,80 m) y había estudiado pintura siete años, siempre me tocaba pintar los bordes superiores en los paredones enormes. También, atar pasacalles”, cuenta entre risas, acordándose de aquellas épo- Ocupa el segundo lugar de la lista del Frente para la Victoria, detrás de Jorge Taiana. Afirma que la gestión del Pro es buena solo para un electorado al que no le importa vivir en una ciudad injusta y elitista, y que las obras que el jefe porteño hizo en el sur son pura cosmética. cas, allá por los 80 y pico. –Pero en el Pro también hay peronistas, ¿o no? –Sí, claro que hay peronistas. Igual, yo nunca usé el peronómetro. Pero de lo que sí estoy segura es de que Macri no tiene nada de peronista. –¿Por qué la dirigencia rescata de usted su perfil militante? Con alma de militante • María Rosa Muiños tiene 46 años. Nació un 21 de abril. • Se desempeña desde 2008 como directora general del Centro de Estudios de Fortalecimiento Institucional de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. • Es egresada de la primera promoción de la Escuela Nacional de Gobierno del Instituto Nacional de la Función Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros y actualmente se encuentra cursando la Licenciatura de Gestión de Políticas Públicas en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. • Está casada con Juan Manuel Olmos, actual presidente del Consejo de la Magistratura de la Ciudad. Tienen dos hijos: Francisco, de 14 años, y Rosario, de 7. • Empezó a militar en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) en el año 86, a lo que sumó territorio en la Unidad Básica “Liberación o Dependencia” de Núñez en el año 1987. Ahora continúa en su barrio adoptivo, San Telmo, en la agrupación Peronismo por la Ciudad. • Adicta a la lectura, recomienda el libro Los años 70 de la gente común. La naturalización de la violencia, de Sebastián Carassai. –Ojo que en el espacio que integro somos todos militantes,. Qué decir, por ejemplo, de Jorge Taiana, nuestra cabeza de lista. Quizás, en lo personal, lo que se me reconoce es la militancia generacional, esa que Hernán Brienza definió como educada en la dictadura, domesticada por el neoliberalismo y reivindicada por Néstor (Kirchner). Nos costó muchísimo en los dos primeros marcos romper ese escenario de desamparo, de no importarle a nadie del poder lo que hacíamos o pensábamos. Desde ese entonces nos costó crecer, pero acá estamos. No le creíamos a nadie, era muy perversa la relación entre el poder y la militancia. Incluso Néstor nos tuvo que convencer con gestos y actitudes, nadie le dio un cheque en blanco, acuérdese del 22 por ciento. Piensa el concepto siguiente, quizá con algo de melancolía de aquellos años duros, luego del impresionante resurgir de la juventud tras la recuperación democrática. “Quizás lo que siente la gente de mi generación es parecido a lo que me pasa. Yo siento que alcanzamos una porción de poder en lo colectivo. Creo que todos sienten que tienen un pedacito de banca, algo así como “llegó alguien de los nuestros”. Lo peor es que son crueles (ríe), en los barrios me emociono a veces y lloro. Somos muchos, remata. –Que diferencia a un ciudadano de un funcionario. –Cada uno debe hacer su parte, en democracia hay representantes y representados. Un ejemplo: el mejor sistema de recolección y tratamiento de la basura no funcionará nunca si la gente no hace lo suyo correctamente. También el empleado público es un funcionario en los países avanzados, está al servicio de la gente y debe responder por ello. Un tema central para el desarrollo es el de los recursos humanos del Estado y su relación con la gente, algo en lo que siempre trabajé como directora del Centro de Estudios para el Fortalecimiento Institucional en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad. Creo que, como sociedad, tenemos una deuda pendiente en ese relacionamiento. Está el empleado que te ignora, el que te hace esperar, el que te pide todo hasta que te vayas, y eso genera una contracultura vecinal de rechazo y mala disposición. El empleado, muchas veces, no tiene la información necesaria, la capacitación para el puesto ni un salario acorde a la responsabilidad, y hay un momento en que la persona se abusa de ello. Allí empieza el problema. Hay que trabajar mucho para romper ese encono mutuo con el ciudadano común. –¿Y cómo se hace? –Nosotros impulsamos la Ley 3.285 para empleados estatales que atienden al público, que establece pautas de derechos humanos, resolución pacífica de conflictos y no discriminación. En la Ciudad esta norma está conveniada con el Instituto de la Carrera (municipal), que otorga puntos a partir de cursos y capacitaciones. Ellos se encargan de instrumentar esto en el Ejecutivo de la Ciudad. Son módulos de tres horas a los que además se les agregan talleres y cursos on line. –¿Y el vecino qué debe hacer? –El vecino tiene que entender que para salir adelante como sociedad debe involucrarse un poco más; su tarea no se limita al momento de votar y nada más. Lo que pasa es que no tiene la confianza suficiente en el sistema para entregar su tiempo, sus ideas y su trabajo. Y tiene razón, por eso estamos trabajando también con las ONG temáticas y barriales. Es un crecimiento mutuo, de ambas partes. El tema me fascina porque es inagotable, no tiene techo. También trabajamos muy fuerte el tema de prevención de la violencia y la construcción de ciudadanía. Es un tema complementario con el anterior. –Hablemos de la gestión Macri. –Es buena para su electorado, al que apuntó en su gestión, ese al que no le importa vivir en una ciudad elitista, injusta y desigual. –Pero hizo muchas obras en el sur de la Ciudad, algo que tantos prometían. –Tenemos una concepción diferente de lo que es accionar en el sur. Él tiene una mirada empresarial y no política, ve gastos donde debe ver inversiones. Es mucha cosmética y, personalmente, la veo de mal gusto. Sus realizaciones no provocaron ninguna transformación social en la zona, más allá de la céntrica Barracas. Sus obras no le cambiaron la vida a nadie en el sur. Quizá sí le mejoró la situación a algún amigo de zona norte. o Fotografía: Nicolas Savine (para NU) “Macri no tiene nada de peronista”