25 de Abril de 2016 - Ministerio de Infraestructura
Transcripción
25 de Abril de 2016 - Ministerio de Infraestructura
Lunes, 25 de Abril de 2016 – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –––– 25 de Abril de 2016 25 de Abril de 2016 25 de Abril de 2016 25 de Abril de 2016 25 de Abril de 2016 25 de Abril de 2016 25 de Abril de 2016 25 de Abril de 2016 25 de Abril de 2016 25 de Abril de 2016 25 de Abril de 2016 25 de Abril de 2016 25 de Abril de 2016 Preocupado por los efectos sociales del ajuste tarifario y la caída de la popularidad del Gobierno en el conurbano, el presidente Mauricio Macri apura un desembarco con anuncios de obras, mejoras jubilatorias, asistencia social y reparto de DNI en el primero y en el segundo cordón de la provincia de Buenos Aires y en todo el norte del país, regiones más castigadas por la pobreza. "Se pondrán todos los cañones en el conurbano", confiaron a LA NACION fuentes cercanas al ministro del Interior, Rogelio Frigerio. Luego de reforzar las políticas sociales y la rebaja del IVA la semana pasada, Macri presentará hoy el plan de empleo joven o primer empleo. El viernes próximo hará en Tucumán otro anuncio, esta vez de un plan nacional de agua potable, cloacas y prevención de inundaciones. La prioridad para el conurbano serán también las redes de agua y las cloacas, además de autopistas, rutas, redes de Metrobus y pasos bajo nivel. En Formosa, el viernes pasado presentó una planta potabilizadora. Según adelantaron a LA NACION en la Casa Rosada, habrá un llamado a licitación por día y uno o dos anuncios por semana de obras e inversiones. Macri sintió el impacto de las críticas por el ajuste y quiere aprovechar la salida del default para revertir el mal humor y recrear las expectativas de desarrollo. Pero la lentitud de los expedientes de las obras impacienta. Macri y la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, apuraron el miércoles último a los funcionarios nacionales por algunas áreas de gestión cansina. Se notaron las primeras tensiones entre la Nación y la provincia. Además, existen viejas rivalidades en el gabinete que demoran la gestión. Frigerio suele enviar propuestas a los organismos que deben ejecutar obras en el conurbano, que luego no registran avances. Aquella exhortación de Vidal a "empujar los expedientes" para "ayudar a quienes más lo necesitan" fue impersonal y sin un destinatario aparente. Sin embargo, con los días se fue dilucidando que su obsesión eran las obras, que podrían tardar hasta un año en ejecutarse. ¿Cómo mitigar esa espera? El propio Macri considera, según sus allegados, que la gestión en los planes sociales es veloz. "La Anses, al igual que la AFIP, tiene los mejores sistemas de gestión e información, son dos islas", señalan a su lado. Las obras son el problema. Desde esta semana se conformarán equipos de distintos ministerios para desembarcar con jornadas de siete o diez días en los municipios del conurbano más castigados por la pobreza. En Interior preparan una avanzada con la Anses, el PAMI, Desarrollo Social y el Registro Nacional de las Personas (Renaper). La Anses tramitaría nuevos beneficiarios para la Asignación Universal por Hijo (apuntan a 400.000 niños que deberían tenerla y no la tienen), el PAMI buscaría soluciones para los jubilados; Desarrollo Social haría relevamientos de planes, y el Renaper distribuiría DNI en los barrios de emergencia. Los 25 de Abril de 2016 funcionarios de esas áreas estarán en las calles, plazas o estaciones de Merlo, Morón, Tres de Febrero y otros distritos con carencias sociales. El plan conjunto con la empresa estatal AySA en el conurbano para extender la red de agua potable buscaría alcanzar en cuatro años el 100% de cobertura y el 75% de las cloacas. En ocho años se buscaría completar el 100% de cloacas. El plan de AySA prevé 200.000 millones de pesos con contratistas privados, pero bajo el doble comando de Chaín y Frigerio. Macri anunciará el viernes que AySA se expandirá hacia ocho nuevos municipios del conurbano donde operaba Aguas Bonaerenses. En Presidencia aseguraron a LA NACION que la prioridad de Macri también es cubrir con agua potable al 100% a nivel nacional. Por otra parte, quiere avanzar en un plan hídrico para proteger a los pueblos del interior y el conurbano de las sequías e inundaciones. En 2016 prevén comenzar la planta potabilizadora de Clorinda, Formosa y otras obras hídricas por 438 millones de pesos; además se iniciarán las de tratamientos de efluentes del conurbano; la red de agua potable de Charata, Chaco; desagües cloacales en Santiago del Estero; defensas en Paso de la Patria (Corrientes) y en Entre Ríos, y la canalización del río Carcarañá (Córdoba y Santa Fe). En la provincia de Buenos Aires se canalizará el río Salado, por 1200 millones de pesos, y se ampliará el cauce del río Luján para 15 municipios y 2,5 millones de personas. Además, en el primer trimestre de 2017 arrancarán obras viales en la ruta 3, por licitarse: tramos San Miguel del Monte-Azul; Coronel Dorrego-Bahía Blanca. En 2018 se hará Azul-Dorrego. En la ruta 5 se hará la autopista en 2017, y a fin de año se finalizará la ruta segura a La Pampa. La ruta 7, ya iniciada, se terminará en 2018, y las rutas 33 y 205 se iniciarán a principios de 2017. Con ello, Macri pretende comenzar la etapa de reactivación y recuperar las expectativas para evitar la inestabilidad social. 25 de Abril de 2016 25 de Abril de 2016 “Coronel Dorrego tiene más del 90% de su población con todos los servicios. Y nuestra idea es acercarnos al 100% de cobertura con los fondos que nos va a mandar la Provincia”. Para el intendente dorreguense, Raúl Reyes, la cuestión es bien clara. Siguiendo los lineamientos del gobierno provincial, que hablan de hacer obras “que no se vean”, se buscará dotar a todo el distrito con los servicios básicos de agua, cloacas y gas. Para ello, se destinarán los aproximadamente 29 millones de pesos que le corresponden al municipio en obras de infraestructura, en forma exclusiva. 25 de Abril de 2016 El plan de obras se presentará este jueves al ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, Edgardo Cenzón. “La Provincia, con muy buen criterio, quiere que hagamos obras que no se vean, que no tienen rédito político, pero que son de suma importancia para la población, como agua, cloacas y gas, y en última instancia cordón cuneta y asfalto”, señaló el jefe comunal, quien recordó que llegarán otros 13 millones de pesos específicamente para cuestiones vinculadas con la seguridad. Los fondos provienen del endeudamiento por 10 mil millones de pesos de la Provincia, aprobado por el Congreso hace unos meses, de los cuales 7 mil millones son para obras de infraestructura en los 135 distritos bonaerenses. Para acceder al dinero, cada municipio tiene que presentar un plan de obras explicando en qué destinará su parte. “En nuestro caso, hay mucho para hacer, aunque también somos conscientes de que por algunos proyectos deberemos esperar un poco más. Por ejemplo, en Oriente y El Perdido se terminaron las obras de gas en la gestión de (Fabián) Zorzano; y ahora nos toca la etapa de hacer extensiones, porque muchos ven los beneficios que ha traído la obra y quieren sumarse otros”, dijo. Esto también implica otras cuestiones, como la ampliación de las plantas de gas licuado, para dotarlas de una mayor capacidad de almacenaje. “En El Perdido, por ejemplo, queremos avanzar con la iluminación de algunas calles, desde la ruta 3 hasta el ejido urbano. Hay muchas cosas por hacer”, señaló. Por otro lado, remarcó que en la cabecera se proyecta una playa de estacionamiento de camiones, que “permitirá solucionar un problema integral, ya que el transportista tendrá un lugar seguro para dejar un camión y no lo tenga que traer al radio céntrico”. En cuanto a las viviendas, remarcó que se sigue avanzando con el programa municipal de construcción de casas, por el cual están próximos a entregar las últimas diez unidades construidas. "Incluso, algunos vecinos ya las están usando. Ya llegamos a 38 soluciones habitacionales desde el municipio, y ya estamos iniciando el proceso de selección de otros diez beneficiarios", ratificó Reyes. "Mientras tanto, estamos terminando 24 casas del plan Buenos Aires Hogar con 75% de avance de obra. Una vez que las terminemos, ya tenemos un compromiso del Instituto de la Vivienda para darnos otro lote de 50", concluyó el jefe comunal dorreguense. 25 de Abril de 2016 La Municipalidad y Provincia aseguran que la crisis sanitaria se terminó “por la meseta” estadística que redujo los casos pero nadie confirmó las causas de los decesos. Dudas en la vuelta al colegio En las dos semanas en que Berazategui pasó a estar en todos los medios nacionales por los casos de gastroenterocolitis (1.179), se vieron muchos papelones políticos pero aún no se vieron las muestras de por qué se generó la enfermedad que no distinguió edades y tuvo mayoría de casos en la zona céntrica del distrito. Para la gente, la incertidumbre sigue vigente, por más que el Comité de Crisis anunciara el jueves –comunicado de prensa- que ya era hora de ponerle un punto final al brote, con la referencia de que habían menguado las consultas en los centros hospitalarios. Durante esta jornada deberían volver a clases. Hechas las limpiezas en los tanques y desinfecciones aunque no en su toralidad (ver cuadro), increíblemente se sigue recomendando “hervir el agua y dos gotas de lavandina por litro”, como así también “poner un trapo clorado en las entradas a los hogares y colegios”. A todo esto, son cada vez más los barrios con la presión baja en la red, mientras la información fue brindada a medias” (como el video editado del intendente). Daniel Rodil, del Organismo de Control de Aguas de Buenos Aires (OCABA), explicó que “la bacteria detectada es propia de los efluentes cloacales”. Se espera que el ente que reveló que en 5 muestras hay presencia de coliformes y que antes había confirmado la baja cloración (permitiendo la contaminación) declare el estado de emergencia hídrico, a los efectos de realizar las obras necesarias. Por su parte, el Juzgado Federal de Quilmes, a cargo del Dr. Luis Armella, tomó otras muestras de agua por una denuncia presentada por el doctor Jorge Naddaf contra la Municipalidad de Berazategui por el sistema de prestación del servicio del agua. Al cierre de la semana la justicia allanó el Hospital “Evita Pueblo” -pidieron el expediente de la niña fallecida-, y la secretaría de Obras y Servicios Públicos. Más “turbulencia” 25 de Abril de 2016 En la última conferencia de prensa “las autoridades del Hospital municipal, funcionarios de segundo nivel del municipio y de la provincia, dieron información pobre y llena de baches, y los que hablaron desconocían cual era la situación en municipios vecinos, aduciendo que los estudios de agua dieron bien aunque llamaron a hervir y clorar para su uso”, recuerdan desde el Foro de Defensa del Río de La Plata, quienes no descartan ninguna hipótesis de la contaminación y reclaman las autopsias. El intendente Juan Patricio Mussi también está siendo maniatado por otros sectores. El excandidato a intendente radical Gustavo González apuntó que “es la primera vez en mi vida que el titular del Ejecutivo dice en un comunicado oficial que el papá no lo deja hablar, ¿por quién estamos gobernados por un niño? Un estudio de 2015 que demuestra que el agua de Berazategui no era potable”. Otros apuntan que los análisis del Comité fueron hechos después de la clarificación del agua, “por eso no encontraron el bicho que generó la diarrea”. El Concejo Deliberante mantuvo un llamativo silencio, pero las voces que no se pueden acallar son las de dos familias que esperan conocer las causas de la descompostura que terminaron con dos vidas. Carta abierta desde un colegio El Politécnico, un establecimiento educativo berazateguense, arrancará la semana con reunión de padres, debido a la negada epidemia de gastroenterocolitis. Una carta enviada a Hoy da cuenta de la preocupación de 1.700 familias que allí estudian y 550 docentes y no docentes. “La desidia se va apoderando del colegio y ninguno de los problemas sanitarios se resuelve. Techos flamantes que no resolvieron los problemas de las filtraciones en el Taller. Clases de educación física que comenzaron a medias por corte de pasto al 50%; baños de varones resplandecientes cuyas canillas no proveen agua, y por si fuera poco, tres robos dentro del predio en la última semana. La gota que rebalsó el vaso, el Comité de Crisis recomendando “higienizar, desinfectar y limpiar el tanque de agua”, sin cumplir aquí en su totalidad. Quienes deben velar por la salud, lo hagan. La salud de nuestros hijos está primero. Sin salud no hay educación, y sin educación no hay país posible”. 25 de Abril de 2016 Alrededor de 40.000 afectados y pérdidas millonarias en infraestructura y producción agropecuaria son el nuevo saldo de las inundaciones en el Litoral, mientras el Servicio Meteorológico pronostica más lluvias para hoy. “Contabilizamos 40.000 afectados”, dijo el ministro del Interior Rogelio Frigerio en rueda de prensa junto a su par de Agroindustria, Ricardo Buryaile, y a los gobernadores de Santa Fe, Chaco, Corrientes y Entre Ríos. Buryaile precisó que el sector agrario perdió “entre 3,5 y 3,8 millones de toneladas” de su cosecha, principalmente de soja, por lo que estimó pérdidas por “1.000 millones de dólares”. “Es la primera vez en varias décadas que las inundaciones abarcan toda la superficie de Santa Fe luego de 20 días de lluvias incesantes”, dijo Miguel Lifschitz, gobernador de esa provincia. La fauna migró para escapar En Córdoba, ya son más de 400.000 las hectáreas que están bajo el agua. Escapando de las inundaciones, gran parte de la fauna de la provincia migró a los lugares altos. La información se desprende de las tareas de monitoreo, enfocadas en esta primera etapa en las especies de interés para la caza como es el caso de las liebres, perdices y patos, entre otros. Durante las tareas se registran datos acerca del estado de sus ambientes de distribución, relacionados con la influencia de los fenómenos meteorológicos que afectaron y afectan a la provincia. En esta primera etapa se recorrieron áreas de los departamentos General Roca y Roque Sáenz Peña, en el sur provincial, gran parte de ellas anegadas por las últimas lluvias. Por su parte, el área técnica de fauna se encuentra analizando los datos recogidos, para recomendar propuestas en las áreas permitidas y vedadas y respectivos los cupos de caza. 25 de Abril de 2016 Agencia Carhué / [email protected] El ministerio de Infraestructura bonaerense anunció que se encuentra en marcha la licitación de la primera etapa de la repavimentación de la ruta provincial 60, una de las obras más reclamadas por los habitantes de Adolfo Alsina y la zona de influencia. El anuncio lo efectuó el subsecretario provincial de Infraestructura, Lisandro Greco, durante su reciente visita a la ciudad de Carhué. Según adelantó, el objetivo de su cartera es abrir los sobres de las empresas interesadas en realizar los trabajos alrededor del 20 de mayo. De esta forma, las obras podrían estar en marcha en octubre próximo. Si bien no se brindaron detalles, la obra tiene un costo que supera ampliamente los 200 millones de pesos. Por ello, su realización está contemplada en tres etapas: la que comenzará este año, que abarca el tramo que va desde Rolón (provincia de La Pampa) hasta Tres Lagunas, en el distrito de Adolfo 25 de Abril de 2016 Alsina; una segunda, que corresponderá al tramo Tres Lagunas-Carhué; y, por último, la que contemplará el segmento carretero que va desde Carhué hasta el cruce con la ruta nacional 33. El trayecto de la primera etapa de obra -comprendido entre los kilómetros 615 y 645- es el que en peor estado se encuentra. De hecho, hoy es prácticamente intransitable debido al deplorable estado de un asfalto que se encuentra agrietado, emparchado, bacheado y rebacheado, sin demarcación horizontal ni cartelería en buen estado. Allí, en los últimos años perdieron la vida 25 personas y salieron heridas más de 90. Para los habitantes del distrito y localidades vecinas el anuncio de la licitación es una de las noticias más esperadas. También lo es para el intendente de Adolfo Alsina, David Hirtz. “Este anuncio es de suma importancia para la región, para la Provincia y para todos los que tienen que transitar desde Capital Federal hasta el valle de Río Negro, hasta Bariloche o al sur del país”, sostuvo. “Para nosotros y los habitantes del distrito, además, es la posibilidad de recuperar el transporte público de pasajeros que hemos perdido por el mal estado de la ruta; de recuperar el turismo perdido de la provincia de La Pampa; y de recobrar el transporte de carga que pasaba por nuestra región y que tuvo que desviar su camino. El anuncio de esta obra es invalorable”, enfatizó. 25 de Abril de 2016 El municipio de Tornquist puso en funcionamiento del denominado presupuesto participativo, por el cual se distribuirá 1.780.000 pesos en ocho localidades del distrito. El programa captará proyectos que podrán ser elaborados por instituciones, grupos de vecinos o ciudadanos (mayores de 16 años), los cuales serán presentados a la comunidad y sometido a votación. Los proyectos contarán con el análisis y el acompañamiento de las distintas áreas municipales que las requieran. “Los vecinos van a poder participar activamente de este presupuesto y proponer ideas. El dinero se va a distribuir de la siguiente manera: Tornquist, 400 mil pesos; Sierra de la Ventana y Saldungaray, 300 mil; Villa Ventana, 250 mil; Villa Serrana La Gruta y Chasicó 100 mil; Tres Picos, 80 mil y Pelicurá 50 mil”, detalló el responsable de la Agencia de Desarrollo, Gonzalo Iparraguirre. “En el caso de Tornquist, Sierra de la Ventana y Saldungaray, se va a poder elegir un proyecto más, con montos serán de 100 mil para la cabecera y de 50 mil para cada una de las restantes”, aclaró. 25 de Abril de 2016 El presidente del bloque del Frente Renovador, Lucas Fiorini, confirmó que mediante un trabajo conjunto efectuado con la diputada Liliana Scwindt, y por intermedio de la mencionada legisladora que preside la Comisión de Defensa de los Derechos de Usuarios y Consumidores de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, se formuló una presentación ante el Ministerio de Energía de la Nación, a cargo de Juan José Aranguren. En ella requirieron la equiparación del cuadro tarifario aplicado para la zona patagónica, a los usuarios radicados en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires, entre las que se incluyen Tandil, Olavarría, Azul, Balcarce, Necochea, Mar del Plata, Villa Gesell y el Partido de la Costa, que padecen bajísimas temperaturas durante los períodos de invierno. El edil reiteró que si bien el Frente Renovador acompañó toda iniciativa contra un aumento desmedido y abusivo para la comunidad marplatense, “siempre dejamos en claro nuestra postura en el sentido que un amparo no era un instrumento suficiente para resolver la cuestión de fondo”. Fiorini resaltó que “la resolución del juez federal Alfredo López rechazando la acción de amparo interpuesta por algunos vecinos de nuestra ciudad, en la que el magistrado resolvió que esta cuestión debe ser planteada administrativamente, corrobora nuestra preocupación de centrar el esfuerzo en la recategorización, que no envalentona a las empresas ante eventuales reveses judiciales sino que discute y soluciona en serio e integralmente el problema suscitado”. “Por eso -añadió- presentamos a través de nuestros legisladores nacionales la recategorización, para que nos equiparen a la Patagonia y no como ahora a la ciudad de Buenos Aires. Ahora vemos que al fin el planteo empieza a concentrarse por este lado. Bienvenido sea, estamos a disposición para acompañar en conjunto, junto a autoridades y organizaciones de la sociedad civil, esta manera de encarar la corrección de las tarifas de gas que se vienen”. “El intendente -afirmó Fiorini- debería estar al frente. Algo dijo al respecto hace un par de días. Debe pasar a la acción y puede contar con nosotros para que lo acompañemos para darle fuerza a este planteo que es una causa común de todos los marplatenses”. Asimismo agregó que “si nuestra zona es recategorizada se permitirá una actualización de las tarifas pero acorde a lo que un consumo promedio puede abonar, y cuyos parámetros sean justos, razonables y progresivos, con tarifas que se enmarquen en esos tres principios”. Puntualmente Lucas Fiorini insistió en subrayar que “en primer lugar no es justo que nos apliquen la misma categorización que Capital o el norte argentino, sencillamente porque lo que allí es un uso suntuoso del gas acá es consumo normal debido al mayor frío que sufrimos; tampoco es razonable que se pretenda paralizar arbitrariamente una actualización lógica, sin la cual nuestra ciudad sufre la ausencia de inversiones en este campo por seguir teniendo tarifas del ’99. Sin inversiones no hay nuevo gasoducto ni ampliación del suministro a nuestra ciudad, lo cual paraliza la construcción y la instalación de nuevas empresas, que es lo que nos pasa hoy, lo cual tampoco sirve al conjunto de la comunidad, que no puede desarrollarse ni generar nuevas fuentes de trabajo. Pero todo cuadro tarifario debe ser progresivo en su implementación, entender la realidad socioeconómica de la mayoría de la gente y respetar nuestra realidad geográfica particular”. Para finalizar, Lucas Fiorini remarcó que “hoy el oficialismo tiene la solución en sus manos, siempre que no se cierre y se deja acompañar, siendo el principal responsable del caos social en el que pueda derivar la aplicación de tarifas brutalmente excesivas, cuando desde una oposición constructiva nos hemos puesto a disposición y le hemos brindado herramientas para adoptar una resolución justa y equitativa”. 25 de Abril de 2016 mergencias. 25 de Abril de 2016 Hace dos años Patricio trabajaba en una empresa vinculada a la instalación de Centrales Termoeléctricas. Su sueldo, dice, era “un buen sueldo” aunque ese trabajo lo obligaba a viajar por todo el país. Por esto último es que se entusiasmó cuando le presentaron la posibilidad de trabajar en la moderna terminal de contenedores que construían a pocas cuadras de su casa y donde, le habían dicho, podría hasta triplicar ese “buen sueldo”. Hoy Patricio es uno de los 140 trabajadores que penden del hilo cada vez más delgado que es la realidad de Tec Plata. Esa terminal que decían que le iba a cambiar la vida a Berisso y de la que se contaban una y mil historias de prosperidad como que “iba a operar durante las 24 horas y entonces todos iban a poder hacer las horas extras que quisieran, hasta ganar más de $ 90.000 por mes”. SIGUE LA CONCILIACION En las últimas horas el ministerio de Trabajo de la Provincia decidió extender por cinco días hábiles la conciliación obligatoria dictada a principios de este mes. Es, apenas, una semana más de “vida” mientras la cura se demora en llegar y todo indica que la ayuda no llega. Aun cuando los trabajadores le reconocen al flamante intendente berissense, el radical en Cambiemos Jorge Nedela, haber estado con ellos “al pie del cañón” cuando estalló la crisis, hoy desde la comuna no tienen mucho para decir y la preocupación crece. Es que la crisis de Tec Plata es un golpe muy duro para la economía de Berisso y así lo entiende Nedela, que, señalan en su entorno, “no ha abandonado las gestiones ante el gobierno provincial en busca de ayuda”. Pero hasta ahora muy bien no le ha ido. Desde el municipio sostienen que el tema forma parte de la agenda del jefe comunal en sus encuentros con autoridades provinciales. Pero en off the récord hay fuentes que sostienen que 25 de Abril de 2016 desde hace varios días, a medida que avanza el final de la conciliación obligatoria, los teléfonos dejaron de sonar y de atender. RESPUESTAS POLÍTICAS En el plano político, en tanto, la crisis de Tec Plata logró hasta ahora unir voluntades en el Concejo Deliberante donde todos los bloques acompañaron un pronunciamiento del arco peronista para que el Consorcio que administra el Puerto La Plata resigne el cánon que recibe de parte de la inactiva terminal de contenedores en concepto de uso de la tierra y destine esos fondos a financiar a los trabajadores despedidos. Pero desde la administración del Puerto tampoco han dado señales: “La empresa ha tenido buena predispoción en el ministerio de Trabajo, pero hasta ahora no pudimos lograr que se sienten el Ministerio de Producción y el Consorcio Puerto La Plata. Mandaron gente a escuchar, pero nada más”, se indicó desde el cuerpo de delegados del gremio de los guincheros. Según han señalado, el Puerto ni siquiera contestó los pedidos de información sobre cuánto recibe de Tec Plata y si ese dinero alcanzaría para el fin propuesto. En ese sentido se indicó que el empleado mejor remunerado en TecPlata -categoría A- percibe 13.200 pesos de bolsillo con lo que -de acuerdo a la propuesta del Concejo Deliberante berissense- el Puerto debería aportar unos dos millones de pesos mensuales, solamente para pagar salarios, sin contar cargas sociales. “El año pasado y este año mandamos cartas al Ministerio de Producción y a Gobernación y nos derivaron a Producción pero la persona con la que debíamos tener contacto está de licencia, así que no hemos podido llegar”, contó el delegado Patricio Ivelli quien informó además que “estamos llegando a diputados y senadores y se dice que se va a formar una comisión bicameral para tratar el tema de los despidos”. Dos años después de aquel tiempo de ilusiones, sostenidas por los dichos de diferentes actores políticos y por tres actos de inauguración con cientos de sándwiches de miga para otros muchos invitados, la realidad es otra. Es desoladora. Y Patricio la resume en una amarga reflexión: “Yo no puedo ir ahora a tocar el timbre a la empresa de la que me fui para venir a Tec Plata”. 25 de Abril de 2016 Otra semana con el servicio de justicia casi paralizado. El gobierno insiste con otorgar un aumento salarial del 16,7%. El máximo tribunal de la Provincia molesto por la demora en terminar con las negociaciones La falta de respuesta del gobierno de María Eugenia Vidal al reclamo de un aumento salarial acorde a la inflación para los empleados judiciales provoca que el servicio de justicia en la Provincia se paralice. Desde el sindicato del sector anunciaron que iniciarán pasado mañana un nuevo paro de tres jornadas y el jueves realizarán una movilización a La Plata para protestar por el estancamiento en las negociaciones salariales. Incluso, fuentes de la Suprema Corte de Justicia bonaerense admitieron que dentro del máximo tribunal existe una fuerte "malestar" por la demora en terminar con el conflicto. La continuidad de la medida de fuerza fue resuelta por las asambleas que se concretaron el viernes en los 18 departamentos judiciales de la Provincia, en las que no sólo participaron empleados sino también jueces, fiscales y secretarios. La magnitud de la medida de fuerza demuestra el malestar que existe en el Poder Judicial por la oferta insuficiente concretada por la administración de María Eugenia Vidal. Por ahora, solo está previsto un encuentro del gobierno bonaerense con el Colegio de Magistrados y Funcionarios de la provincia para el miércoles próximo, que ya fue postergado en dos oportunidades. En tanto, desde el Gobierno bonaerense las versiones que circulan es la posibilidad de otorgar por decreto el aumento del 16,7% anunciado para el primer semestre y luego retomar las negociaciones a partir de julio. 25 de Abril de 2016 Mensaje que no deja dudas "Con esta medida de 72 horas le estamos diciendo al Ejecutivo provincial que tiene en sus manos resolver un conflicto que va en camino de la paralización total del Poder Judicial", expresó Pablo Abramovich, secretario General de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB). El gremialista sostuvo que "los judiciales estamos más fuertes que nunca para sostener el conflicto el tiempo que sea necesario, porque la alternativa que nos presenta la propuesta del Estado es consentir que nos quiten una parte importante de nuestro salario". 25 de Abril de 2016 25 de Abril de 2016 A lo largo de 2015, en las cárceles, comisarías y otros lugares de detención de la Provincia se relevaron 887 casos de torturas o tratos crueles o degradantes, de los cuales 23 por ciento tuvieron como víctimas a menores de edad. La enorme mayoría de las denuncias, apuntan a personal de la Policía Bonaerense o del Servicio Penitenciario. Los datos surgen de los tres informes cuatrimestrales de 2015 de la Defensoría de Casación de la Provincia, un organismo comenzó a difundir las recopilaciones de denuncias de torturas en el año 2000 y desde entonces lleva registrados un total acumulado de 11.081 casos en las 18 departamentales judiciales bonaerenses. El último de los informes, correspondiente al período que va del primero de septiembre al 31 de diciembre del año pasado, fue presentado la semana pasada por el titular de la Defensoría, Mario Coriolano. Allí se consigna información sobre 318 hechos de tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, relevados por integrantes de la Defensa Pública Provincial. En el primer cuatrimestre, los casos habían sido 265. En el segundo, entre el 1 de mayo y el 31 de agosto, se relevaron 304 denuncias. De esos 887 casos anuales, 209, un 23 por ciento, tuvieron como víctimas a chicos y chicas menores de 18 años. ABUSOS Entre septiembre y diciembre, hubo tanto para cárceles como comisarías 318 hechos de tortura y tratos crueles denunciados. Las víctimas denunciaron abusos a manos de policías y de personal del Servicio Penitenciario, cuya jefa en ese entonces, Florencia Piermarini, fue desplazada por la gobernadora María Eugenia Vidal a pocas semanas de asumir, a fines del período comprendido por el último informe de Casación. En este período, las Defensas de los departamentos judiciales de Morón (67 casos), Lomas de Zamora (55 casos), San Nicolás (33 casos), Bahía Blanca (30 casos), Zárate-Campana (23 casos), Mar del Plata (22 casos) y La Matanza (20 casos), fueron las que más hechos relevaron (ver Gráfico 1). Según los registros, 157 casos fueron puestos en conocimiento de otro funcionario judicial además del defensor: 75 fueron comunicados a un fiscal y 71 a un juez. Por el contrario, en 161 casos las víctimas solicitaron a su Defensa mantener en reserva lo sufrido, manifestando que preferían omitir toda denuncia formal para evitar problemas con los agentes penitenciarios de la unidad penal donde se encontraban detenidos (o en otras donde podían ser trasladados), o con los policías que lo detuvieron En 166 casos (52%), las víctimas denunciaron haber sufrido torturas o tratos inhumanos a manos de personal de la Policía Bonaerense; mientras que en 145 casos (46 %), los responsables habrían sido personal del Servicio Penitenciario provincial. Los siete casos restantes habrían tenido por autores a la Gendarmería Nacional, al Servicio Penitenciario Federal, a la Policía Federal y a la Policía Metropolitana. 25 de Abril de 2016 25 de Abril de 2016 Mauricio Macri ignoró las alertas de sus espadas políticas y, vía Marcos Peña, avisó que pretende que en las elecciones 2017 en todo el país se use boleta electrónica. El sistema, que se usa en varias provincias, fue objetado desde el propio PRO porque podría resultar, en cierto contexto, beneficioso para la oposición. Se analizó, incluso, la alternativa de impulsar una primera etapa para las ciudades que tengan menos de 100 mil electores, lo que equivalía a aplicar el tecnovoto en un 70% del padrón nacional. Pero la semana pasada, durante una reunión de Peña, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, el secretario de Asuntos Político y Electorales, Adrián Pérez, los ministros de Gobierno porteño y bonaerense, Bruno Screnzi y Federico Salvai, y, entre otros, el apoderado del PRO José Torello se notificó la decisión de Macri de avanzar con un proyecto que apunte a instrumentar la boleta electrónica en el 100% del país. Aunque hace a la instancia de la implementación, el Gobierno decidió apurar la reforma y, luego de los últimos retoques al borrador cuya redacción operativa lleva Cristina Girotti -funcionaria que trabajó con el voto electrónico en Capital-, el proyecto se enviará al Congreso a mediados de mayo. El plan generó sacudones dentro y fuera del PRO. • En el macrismo se discutió si la instrumentación de la boleta electrónica no podría volverse una medida que beneficie a un opositor, en particular a Sergio Massa, hoy uno de los candidatos con mayor conocimiento de los espacios en carrera, el que parece presentar mayor debilidad territorial. El tecnovoto puede, a priori, beneficiar a las figuras mediáticas aunque no tengan estructura en los distritos que le "cuiden" la boleta y le hagan campaña local. • El análisis, en los despachos PRO, se mezcla con la expectativa electoral para 2017, en particular en la provincia de Buenos Aires, donde los precandidatos que pone en la cancha el oficialismo (Jorge Macri, Esteban Bullrich y Carolina Stanley) se perfilan menos taquilleros que opositores como Massa, Daniel Scioli, Florencio Randazzo o Cristina de Kirchner. Ocurre, inclusive, ante una eventual interna: Elisa Carrió, que quiere ser senadora por Buenos Aires, puede cotizar mejor que las ofertas PRO puras. "El sistema es bueno, pero ¿lo vamos a instrumentar aunque no nos convenga electoralmente?", se preguntan en Cambiemos. Macri pareció saldar esa discusión cuando avisó que quiere cumplir con la promesa de campaña de que haya boleta electrónica en 2017. • El planteo de hacerlo "por etapas" tuvo el respaldo de las compañías del sector informático que podrían ingresar en el mercado. Hasta ahora, la más activa fue Magic Software Argentina (MSA), de Sergio Angelini, a quien atribuyen vínculos con Nicolás Caputo. Ante esa tormenta, se habló de subdividir el país en regiones para que empresas distintas se hagan cargo de las urnas. Con los primeros movimientos ya aparecieron firmas interesadas, una asentada en la Patagonia y otra que se ofrece como enlace para traer el software brasileño. • Dentro de Cambiemos hay objeciones formales porque el voto electrónico anima la idea de la 25 de Abril de 2016 democracia de candidatos más que de partidos, por lo cual para la UCR podría resultar negativo ya que mantiene cierto despliegue en el territorio pero suele carecer de candidatos. Sobre Ernesto Sanz, el radical de mejor llegada a Macri, caen este tipo de reclamos que debe, además, tratar de encontrar un punto de unión entre gobernadores, legisladores e intendentes radicales para darle operatividad y juego político al partido. • El tecnovoto será el tema más picante de la primera etapa de la reforma, aunque en público no hay sectores que se animen a oponerse aunque surjan objeciones sobre el riesgo de "hackeo" y se discuta la vulnerabilidad de los sistemas. En el mismo proyecto que Macri enviará en mayo se incluirán otros capítulos, como la obligatoriedad del debate presidencial y una serie de retoques en la normativa electoral para impedir las "colectoras", también llamadas "adhesiones", y las candidaturas múltiples, como las que usó, por ejemplo, Gerardo Morales en Jujuy cuando fue "colgado" de varios candidatos presidenciales. 25 de Abril de 2016 El oficialismo de la Cámara de Diputados buscará conseguir a partir de mayo un mayor ritmo de aprobación de leyes, con la sanción de iniciativas relacionadas a la justicia, a cuestiones sociales y a la reforma política, entre otras. Transcurridos los dos primeros meses del período ordinario de sesiones, en los que la Cámara baja sólo aprobó el acuerdo de pago a los fondos buitre y dio el aval a los primeros DNUs de Mauricio Macri, la idea de los integrantes de Cambiemos en Diputados es darle más continuidad a la aprobación de leyes. Por lo pronto, la última semana de abril encontrará a la Cámara abocada a recibir el informe del jefe de Gabinete, Marcos Peña, que con su presencia comenzará a cumplir con su obligación de asistir mensualmente Congreso. Para mayo, el borrador que manejan en los bloques PRO, UCR y Coalición Cívica, incluye la aprobación de la Ley de Acceso a la Información, en la sesión prevista para el miércoles 4. Una semana después, o a más tardar el miércoles 18, estarían llegando al recinto el proyecto sobre delitos en flagrancia y el que crea la figura del arrepentido, la entrega vigilada y el agente encubierto. Según confiaron fuentes del interbloque Cambiemos, el proyecto sobre reintegro del IVA para los productos de la canasta básica de alimentos, recién sería aprobado en la segunda quincena de 25 de Abril de 2016 mayo debido a que la oposición le trasladó a los diputados oficialistas algunas diferencias en cuanto a la aplicación del mismo. Otro de los proyectos que en el oficialismo parlamentario saben que requerirá de consensos con la oposición, es la modificación de la ley orgánica del Ministerio Público Fiscal, defendido hace 10 días por el propio ministro de Justicia, Germán Garavano, ante las comisiones que lo analizan. La reticencia de la oposición, e incluso de algunos diputados oficialistas, a aprobar el texto tal como lo mandó el Poder Ejecutivo, demorarían su sanción hasta los primeros días de junio. Para esos días, los diputados de Cambiemos esperan el ingreso del proyecto de Reforma Política, cuya "punta de lanza" será la implementación de la boleta única electrónica, aunque incluirá también cuestiones como la eliminación de listas sábana y de las llamadas colectoras. Diputados de Cambiemos reconocieron que en reuniones informales con el representantes del Poder Ejecutivo se había analizado la posibilidad de incluir también la unificación del calendario electoral entre las provincias y la Nación, aunque por el momento esa idea habría quedado postergada. Otros de los proyectos que los diputados analizarían entre mayo y junio son los que enviará elMinisterio de Hacienda y Finanzas para alentar el primer empleo entre los jóvenes y fomentar la actividad de las pequeñas y medianas empresas. Con esas iniciativas el oficialismo piensa contrarrestar la embestida opositora con el proyecto de emergencia laboral, que ya tiene dictamen de la Comisión de Legislación del Trabajo -en manos de la oposición. 25 de Abril de 2016 En el seno del Gobierno se debaten dos alternativas para bajar la inflación, el otro gran objetivo de 2016 luego del pago a los holdouts que terminó de consumarse el viernes pasado. El primero es el que baja del Banco Central (BCRA), conducido por Federico Sturzenegger, donde la meta es aplicar una tasa alta que seque la plaza de pesos y por ende comience a frenar los precios. De hecho es el modelo que se está aplicando, pero donde aún no se le pueden atribuir éxitos o fracasos porque la inflación viene de un piso alto, a lo que se suma el arrastre por la devaluación y el aumento de tarifas que tiene su efecto más duro en el primer semestre. El segundo plan es el que se piensa en el Ministerio de Hacienda, dónde Alfonso Prat-Gay no parece estar convencido de que las políticas del BCRA tengan el resultado adecuado. En realidad, en el equipo del ministro quieren que el BCRA baje la tasa. Creen que hay que atacar la inflación de una forma más heterodoxa porque piensan que frenar los precios vía suba de tasa frenará aún más la economía. En este sentido sostienen que si pronto la inflación no se encuentra por debajo de los 2 puntos, la herramienta no puede ser la tasa. Si eso pasa, la propuesta es ir por los acuerdos sociales, seguir de cerca a los formadores de precios y revisar las cadenas de valor. En el mercado sostienen que el BCRA se mueve con el manual. Es decir, "tasa de interés, es el resultado de inflación más renta de capital". Por lo tanto, si se paga 38% de interés en pesos, la tasa se traduce en una inflación en el rango de 30% más la ganancia. La crítica que se le hace a la política del BCRA es que hoy no está en juego el valor del dólar. Hoy no se piensa en un peso más devaluado. En más, si se tiene en cuenta que las reservas van a aumentar vía ingreso por emisión de deuda y vía liquidación de exportaciones, el peso tenderá a revaluarse en el corto plazo. "En mayo la inflación tiene un piso de 3% y veo precios entre 2% y 2,5% para el segundo semestre", dice el ex presidente del BCRA y actual jefe de asesores del Frente Renovador, Aldo Pignanelli. "Con ese nivel de precios, la tasa puede bajar pero no como pretende el Gobierno", afirma. En el BCRA están convencidos de que la tasa bajará en el segundo semestre porque la alta inflación actual es producto de un reacomodamiento de precios que, por ejemplo, tiene que ver con la suba de las tarifas. En el segundo semestre, si la inflación se frena, la tasa que pagará el Gobierno por las colocaciones de letras rondará el 20%. Tasas empresarias Si las tasas bajan, también bajará el interés de los que apuestan a esa herramienta financiera. Hoy las empresas ven con buenos ojos comprar títulos a las tasas que paga el Gobierno. Tal es así que muchas ya no pelean por el giro de remesas. La apuesta es comprar letras al 38% o dólar futuro donde también siguen haciendo diferencias que en muchos casos, según fuentes del mercado, superan las ganancias que hacen por los productos que venden. 25 de Abril de 2016 Después de la salida del default, la herencia más ruidosa que le dejó al país la crisis de 2001 en términos económicos, el Gobierno aún debe resolver casi una decena de juicios contra el Estado planteados por compañías extranjeras en tribunales internacionales, otro lastre menos visible de aquel cambio de siglo tumultuoso. Los ministerios involucrados ya comenzaron a ensayar alternativas para resolverlos, confirmaron a LA NACION fuentes al tanto de la defensa argentina. Desde el punto de vista de los inversores internacionales, se trata del último paso para salir completamente del default y recuperar la credibilidad internacional, dado que la Argentina se obligó a cumplir con esas sentencias para darles seguridad jurídica a las compañías extranjeras, que reclaman pagos millonarios como indemnización por el rompimiento de los contratos. Las empresas internacionales, cuyas billeteras intenta atraer hacia el país la administración de Mauricio Macri, miran con atención la lista de casos pendientes que figuran en el Ciadi, el tribunal arbitral del Banco Mundial encargado de resolver disputas entre Estados y privados. El Ciadi tiene 17 casos pendientes de resolución con el país, 8 de los cuales fueron suspendidos en los últimos años. Los restantes 9 preocupan al Gobierno, que con la nueva gestión cambió las formas con las que se maneja la Procuración del Tesoro en los tribunales extranjeros. El kirchnerismo resolvió algunas disputas. Por caso, en octubre de 2013, el entonces ministro de Economía, Hernán Lorenzino, cerró cinco causas pendientes. Pero otras quedaron en pie y salpican aún al gobierno de Macri. El caso más evidente es el de la española Abertis, dueña del 31,59% de Ausol, concesionaria de la autopista Panamericana y a cargo del mantenimiento de la avenida General Paz y de los 56 kilómetros de la autopista que va de Buenos Aires a Luján (en el caso del acceso oeste la empresa es GCO). 25 de Abril de 2016 Abertis presentó el 17 de diciembre, es decir, una semana después de que Macri asumió la presidencia, una demanda contra el país por las demoras en la renegociación de su contrato de concesión y las dificultades que le trajo a su negocio el retraso en las tarifas. El Gobierno comenzó a dar los primeros pasos para ensayar su defensa. Una fuente oficial informó a LA NACION que tanto la demandante como la defensa oficial designaron a sus árbitros. Ambas partes tienen 29 días para designar de mutuo acuerdo al presidente del tribunal. Si no lo alcanzan, pueden pedirle al Ciadi que lo designe. Luego llegará la primera solicitud de fondos para dar trámite al procedimiento. Condenados: la francesa Suez, dueña de Aguas Argentinas, ya obtuvo un fallo a su favor, aún pendiente de pago Condenados: la francesa Suez, dueña de Aguas Argentinas, ya obtuvo un fallo a su favor, aún pendiente de pago. Por otra parte, la compañía Salini Impregilo también reclama por su participación en Ausol. El 27 de octubre del año pasado inició negociaciones amistosas con el gobierno de Cristina Kirchner, que continuaron los funcionarios de Macri. El Occovi (organismo de control de las concesiones viales) está actuando en dos líneas de acción. En el marco de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), se creará un sector que atenderá en forma exclusiva los grandes juicios contra el Estado. "De esta forma procuramos desarrollar la mejor defensa posible", explicó un funcionario a cargo de la defensa de la Argentina. Por otra parte, el Gobierno inició la renegociación de ambos contratos de concesión (Ausol y GCO), que intentará saldar los reclamos. Mil intentos Ausol había intentado de mil maneras solucionar esas dificultades en los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. El año pasado, a través de dos notas, el Occovi le pidió a la empresa que presentara un plan para hacer sustentable su negocio. El 19 de mayo, por caso, el director ejecutivo del Occovi, Gustavo Gentili, le reclamó a Ausol que presentara un documento con una "propuesta de plan económico financiero que permita equilibrar económica y financieramente el contrato de concesión". La compañía nunca llegó a un acuerdo, agotó las instancias y ahora reclama en el Ciadi. Hay más demandas recientes. La italiana Impregilo, vieja litigante contra el país, planteó en septiembre del año pasado un nuevo litigio contra el país. Lo maneja el estudio King & Spalding. En enero, el alemán Jürgen Kurtz aceptó convertirse en árbitro. Fuentes al tanto de la disputa sostienen que en las próximas semanas el Ciadi fallará en contra del país en un juicio que le inició al Estado un conjunto de empresas españolas relacionadas con Marsans, la ex dueña de Aerolíneas Argentinas, por la expropiación de la compañía, junto al megabufete norteamericano Burford. Piden US$ 1200 millones, pero quedarían satisfechos con mucho menos. En abril de 2015, el Ciadi condenó a la Argentina a pagarle US$ 405 millones a la francesa Suez, dueña de Aguas Argentinas, a la que el kirchnerismo le quitó la concesión del servicio. Sobre esa decisión se creó AySA, la compañía de agua y cloacas de la zona metropolitana. La Argentina apeló la decisión. El caso sigue pendiente en el tribunal arbitral. El más reciente: la española Abertis, socia en la concesión de la Panamericana, presentó la denuncia el 17 de diciembre pasado El más reciente: la española Abertis, socia en la concesión de la Panamericana, presentó la denuncia el 17 de diciembre pasado. En 2006, el entonces gobernador de Buenos Aires, Felipe Solá, rescindió la concesión del servicio de agua y cloacas provincial a Aguas del Gran Buenos Aires, integrada por capitales italianos y españoles, que desde 2000 proveía el servicio a más de 1,8 millones de personas. Aunque la gobernación criticó la calidad del servicio, sus accionistas fueron al Ciadi. El tribunal se constituyó en 2009 y el caso sigue pendiente. Algo similar ocurrió con Sauri, una sociedad francesa de un grupo empresarial dedicado al negocio de la producción, tratamiento, distribución y saneamiento del agua, a la que se le rescindió la prestación del servicio en Mendoza. El tribunal condenó al país a pagar US$ 40 millones más intereses y honorarios, pero el caso aún figura como pendiente. 25 de Abril de 2016 Hay algunos casos que figuran como pendientes, pero en los que las empresas suspendieron los reclamos. Entre ellos los de Gas Natural Fenosa, dueña de la compañía del mismo nombre en el país, y de Camuzzi, otra firma encargada de distribuir gas por redes. Junto a Venezuela, la Argentina lidera el ranking de demandas en el Ciadi. Otros países, como Brasil y Sudáfrica, decidieron abandonar ese organismo. Durante las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner hubo amenazas de ese estilo, pero nunca se concretaron. 25 de Abril de 2016 Los constructores viales les cambió la cara. Por estos días, el Gobierno afina una propuesta para terminar de pagar la deuda que Vialidad Nacional tiene con el sector y que permitiría llegar a fin de año con los certificados al día. La negociación es lenta. No es para menos: en el medio hay alrededor de $ 1000 millones, que es lo que suma la deuda que la administración pública tiene con los empresarios de las rutas. Los constructores esperaban un bono, pero todo parece indicar que será efectivo y en cuotas. A cambio les pedirán que regresen a los obradores con ímpetu y no con la velocidad crucero que transitaron en los últimos años. Cuando la nueva gestión de Vialidad Nacional se hizo cargo, la deuda llegaba a $ 12.800 millones. En ese paquete estaban alrededor de 900 obras licitadas y entregadas a los contratistas, pero con una enorme deuda del Estado que impedía el avance. Obradores en modo espera. Mes tras mes corría por Vialidad la "lista de la felicidad", llamada así por los empleados por las noticias frescas que traía. Desde la oficina de José López, secretario de Obras Públicas durante el kirchnerismo, bajaba un escueto papel en el que se enumeraba a quiénes y cuánto se liquidaba cada mes. Los parámetros del desembolso tenían que ver con procedimientos no demasiado claros y más cercanos a la discrecionalidad. Alegrías y frustraciones se repartían por igual. Sin embargo, jamás se avanzaba en pagos que permitieran acelerar las obras, salvo, claro está, la excepción que representaba Austral Construcciones, propiedad de Lázaro Báez, que tenía sus acreencias al día o incluso adelantadas. Así vivió el sector desde 2011, con alrededor de 1000 millones de dólares de deuda constante y con una exigencia del Gobierno: mantener la obra viva, aunque no se avanzara, pero sin que se desmantelara un solo obrador. De aquellos $ 12.800 millones ya se pagaron alrededor de 4700 millones en los primeros meses de gestión macrista. El dinero calmó la ansiedad de los empresarios, muchos de ellos cargados de deuda financiera por la que pagan intereses muy costosos. Además, la promesa de pagar los certificados de obra nuevos se empezó a cumplir; en marzo se terminaron de pagar los de diciembre. Sin embargo, alrededor de $ 8000 millones de deuda vieja estaban en la nebulosa. En las primeras reuniones del equipo del número uno de Vialidad Nacional, Javier Iguacel, se empezó a delinear la posibilidad de emitir un bono. El antecedente que se mencionaba eran los papeles que emitió el gobierno de Mauricio Macri cuando se hizo cargo de la ciudad y se encontró con una deuda, mucho menor por cierto, heredada de la gestión de Aníbal Ibarra. Aquellos documentos pasaron como rayo por las manos de los constructores y terminaron en los bancos a cambio de un descuento. La Ciudad pagó sus deudas y constructores y bancos quedaron satisfechos. Ahora todos se preparaban para una solución similar. Pero el Gobierno sorprendió. Les tiró sobre la mesa otra propuesta. Dijo que pagará alrededor de $ 1000 millones por mes para llegar a fin de año con aquella deuda saldada. Los constructores tomaron la propuesta y se entusiasmaron. Luego se calmaron, agarraron sus planillas de cálculo y sacaron cuentas sobre lo que ya se perdió y lo que significa tener los pagos al día, casi una rareza en ese mundo salvo que el apellido fuese Báez. Por ahora, el acuerdo está cercano, pero no cerrado. Los constructores no son una masa pétrea y además cada uno tiene sus apuros. Sin embargo, la mayoría acompaña. En Vialidad son optimistas. Mientras tanto, el Gobierno ya les adelantó que la idea es terminar la gran mayoría de las obras iniciadas en las rutas nacionales sin peajes. Luego está el universo de los corredores con peaje. Allí el panorama es distinto. El Órgano de Control de Concesiones Viales (Occovi), un ente dependiente de 25 de Abril de 2016 Vialidad Nacional, ya comenzó a evaluar cada una de los proyectos. El sistema que rige es un híbrido que no dio resultados. En 2011, el kirchnerismo armó un esquema mediante el que las constructoras licitaban un paquete de obras en una traza, y como condición tenían que mantener la ruta, cobrar el peaje y cortar el pasto. El dinero para las obras no llegó nunca y la calidad del mantenimiento bajó al punto de que todos los corredores viales están en peores condiciones que hace cinco años. A ese esquema le queda un año y todo hace suponer que continuará. El Gobierno ya les adelantó a los concesionarios que de aquel paquete de obras sólo quedarán algunas. Según publicó la nacion, de los 720 contratos que estaban vigentes a fin del año pasado quedarán apenas 430. Los beneficiados fueron los grandes corredores viales que se identifican con rutas nacionales que tienen un solo dígito. La "lista de la felicidad" que venía de la oficina de López ya es historia, pero los pagos antes de fin de año aún son una promesa. En el medio hay negociaciones que les han dibujado una mueca más relajada a los constructores. Las cifras en discusión 8000 Millones de pesos Es la deuda que tiene pendiente el Gobierno con los contratistas viales 430 Contratos Son las obras cuyo pago aún no está al 25 de Abril de 2016 día La fuga y caída del abogado Jorge Chueco -cerebro jurídico clave en la arquitectura de “la ruta del dinero K”- dejó una enseñanza en Tribunales: los allanamientos, detenciones y captura de pruebas importantes para la causa no pueden demorarse ni descuidarse. Es la tesis con la que insiste el fiscal del caso, Guillermo Marijuan, ante la intermitente prudencia del juez Sebastián Casanello para llevar por fin al expediente información que durante tres años estuvo sobrevolándolo, con datos que se fueron acumulando bajo la forma de testimonios, anécdotas, historias y leyendas que los periodistas conocen y reproducen desde hace al menos una década. Sorprende entonces que, pese a los intensos preparativos iniciados el viernes, la Justicia aún no haya ido a buscar parte del tesoro enterrado de Lázaro Báez y los Kirchner a las estancias Cruz Aike y La Julia, dos puntos minúsculos en la helada inmensidad de la estepa santacruceña. Bajo esos cimientos, y los de otras cuantas propiedades ligadas al ecosistema inmobiliario familiar de los ex presidentes, pasaron y posiblemente aún duermen cientos de millones de dólares detraídos a los argentinos a través de los variados mecanismos de corrupción germinados durante el kirchnerismo. “La ruta del dinero K” es apenas uno de ellos. Aunque los datos estaban ahí, a disposición del juez, el empujón final para que Casanello o el fiscal se dispongan a allanar esas fincas lo dio una ampliación de su declaración indagatoria que Leonardo Fariña hizo llegar a Marijuan la semana pasada, desilusionado por la divulgación de su larguísimo testimonio original por parte del juez Casanello. En cuatro carillas, a las que accedió Clarín, el ex marido de la vedette Karina Jelinek relata lo que vio en el sótano de la casa de Lázaro Báez, y señala con detalle dos de los sitios en que el empresario K guardaba porciones del dinero negro de la obra pública que obtenía gracias a la corrupción. Este diario no había publicado antes el testimonio por la advertencia que el propio Fariña le hacía al juez en el encabezado de su texto, en el que pide que la declaración “se mantenga en reserva a los fines de no frustrar los aportes que se detallan a continuación”. 25 de Abril de 2016 Esa reserva fue clave en las primeras horas, pero ya está jugando en contra. Cristina Kirchner está en Santa Cruz -su casa de Calafate podría ser otro de los objetivos de la justicia- y Clarín pudo comprobar algunos de movimientos del entorno de Lázaro Báez en las propiedades. ¿Buscan destruir o modificar pruebas? Fuentes con acceso a la causa advierten justamente eso: la demora puede provocar la pérdida de elementos fundamentales para el caso. Cuesta entender las dudas de la Justicia al leer la nueva información que aportó Fariña, y que este diario anticipó ayer. La introducción de esos datos ofrece otros nuevos aspectos de la planificación de Báez, y su necesidad de replicar en Buenos Aires el modelo de “stockeo” de billetes que tan exitoso habría resultado en las bóvedas de Santa Cruz. “Para diciembre de 2010, Santiago Carradori -uno de los financistas señalados por Fariña en su indagatoria- señó con 10.000 dólares una oficina ubicada en el edificio Madero Harbour. El mencionado edificio fue elegido dado que cuenta con oficinas de categoría AAA con plantas de hasta 650 metros cuadrados, helipuerto y cocheras. La finalidad de alquilar la oficina era la de montar una base de operaciones no registradas o fuera del circuito blanco de la empresa Austral”, empieza el relato, sin espacio para rodeos. Luego aquel plan se frustró, cuando el grupo compró la cueva financiera SGI, La Rosadita. “Al haberse comprado dicha sociedad -continúa Fariña- se decidió alquilar la oficina contigua a SGI, y se instaló OASI, que era la oficina de operaciones no registrables de Austral y se abortó el alquiler de Madero Harbour”. Otro lugar para el stockeo Una de las ideas principales del alquiler de la oficina fue la de stockear allí el dinero proveniente de Santa Cruz, intentando replicar los depósitos de dinero que había en la provincia patagónica por una cuestión de logística.”.Hacía falta otra base para acumular billetes, y Buenos Aires era un punto intermedio entre Santa Cruz y Chaco, el destino al que se había comenzado a enviar dinero tras la compra de la sucesión Biancalani en 2010. “Como ya lo señalé, el dinero lo manejaba tanto Martín como Leandro y Lázaro (Báez), y además siempre se encontraba custodiado”, señala el arrepentido, que ubica al hijo menor del empresario en un lugar clave del sistema. Entonces la declaración apunta directamente a los movimientos de dinero que Lázaro realizaba en sus chacras. “Estos campos fueron adquiridos por los integrantes de la familia Báez y Austral Agro. Esto me consta por pude ver alrededor de 26 boletos de compra venta a favor de Martín, Leandro, el propio Lázaro y Austral Agro en las oficinas de la calle Gregores de Río Gallegos. Otra de las características que recuerdo es que evitaban incorporarlo a sus respectivos patrimonios”, desliza Fariña. “Leandro era la autoridad de Austral Agro y era quien tenía conocimiento de todas las estancias y chacras”. Lo dicho, el hijo menor tenía un rol clave en la custodia del botín “físico”. El valijero explica entonces cómo conoció el sótano de la chacra en que Báez tendría su bóveda con lockers para guardar plata, la que tras la denuncia de “la ruta del dinero K” en el programa de Jorge Lanata fue malamente travestida como una bodega. Y explica que pudo presenciar “conversaciones frente a terceros y frente a Martín y Leandro sobre dos sectores que se protegían con particular recelo”: Esos sitios a los que se refiere Fariña son los que la Justicia debiera allanar: las estancias Cruz Aike descripta por en el testimonio como “el búnker principal”- y La Julia, “más próxima al río”. Ambas, cercanas entre sí, están camino a Calafate. “En La Julia estuve dos veces y una vez en Cruz Aike. En estas dos estancias el Sr. Báez mantenía una seguridad elevada, similar a la que comenté a su señoría en mi declaración indagatoria primigenia. Lo curioso de esto es que lo más custodiado no era el casco de la estancia sino el quincho, que contaba con custodia permanente”, enseña Fariña, y dice que en las afueras de esas construcciones había gente fuertemente armada, una custodia realizada por fuerzas especiales de la policía local santacruceña dispuesta en distintos anillos de seguridad que detectaban a cualquier persona antes de llegar a los alrededores de las estancias. En la Julia, a su vez, “se construyeron unas cocheras que eran la fachada para esconder el sector de las bóvedas”, puntea el relato. “Recuerdo además que cada vez que había que hacer movimientos de dinero a Buenos Aires, Lázaro se dirigía a esas estancias. Por ejemplo, el día en que viajé en el avión matrícula ZSZ propiedad de Báez con el señor Zanzot -uno de los protagonistas el video de La 25 de Abril de 2016 Rosadita, ahora imputado- sin acompañantes y volví en el día a Buenos Aires, fui recibido sólo por Martín Báez, dado que Lázaro se encontraba en La Julia organizando un movimiento de dinero.” Con su nuevo testimonio -que tampoco es el último- el dueño del rodete masculino más famoso de la Argentina dejó en manos de Casanello la obligación de acelerar los allanamientos evitados durante tres años, y que también fueron pedidos por la Cámara Federal en un reto para el juez incluido en la confirmación de la prisión preventiva para Lázaro Báez y su contador Daniel Pérez Gadín. El texto rebosa de tesoros escondidos, armas y viajes clandestinos. Sólo faltan el ron y las mujeres para redondear una excelente película de piratas. 25 de Abril de 2016 La cita será a las 15 frente al Monumento al Trabajo, en la intersección de las avenidas Independencia y Paseo Colón, y pondrá en escena a la primera manifestación del movimiento obrero contra las políticas del gobierno nacional, si bien, por lo pronto, la convocatoria no será acompañada por una jornada de paro. La CGT Azopardo de Hugo Moyano, la CGT Alsina de Antonio Caló, la Azul y Blanca de Luis Barrionuevo, la CTA de los Trabajadores de Hugo Yasky y la CTA Autónoma de Pablo Micheli pulen por estas horas los detalles de la movilización, que tendrá como consignas centrales el freno a los despidos y a la inflación, la eliminación del impuesto a las Ganancias, y la actualización y universalización de las jubilaciones. La relación entre el presidente Mauricio Macri y el sindicalismo sumó un nuevo desencuentro la semana pasada cuando trascendió que la ley antidespido, proyecto que impulsa casi todo el arco opositor para frenar las desvinculaciones en serie tanto en el sector público como en el privado, sería vetada por el mandatario. En declaraciones a la prensa, Moyano señaló el sábado que un veto a la mencionada ley sería "un golpe y un error muy grande" por parte del Gobierno, y avisó que "seguramente el conjunto de los trabajadores no lo va aceptar de ninguna manera". El 13 de abril, Macri recibió en Olivos a la primera plana de las centrales sindicales y les garantizó una serie de concesiones que logró bajarle el tono a la conflictividad en ascenso por la situación económica. 25 de Abril de 2016 En aquella oportunidad, el líder del PRO confirmó a los jefes sindicales un desembolso extra de2700 millones para las obras sociales de los gremios y lugares en el directorio del PAMI para representantes sindicales, lo cual habría desactivado la idea de un paro general para el 29 de abril. Sin embargo, la presencia en la calle de sindicalistas de las cinco centrales no deja de ser unaseñal de alarma a futuro, en el marco de un conflicto que podría escalar si la ley antidespidos es impugnada por el veto presidencial. Más allá que sectores cercanos al Gobierno señalaron que la marcha será para conmemorar elDía del Trabajador, cuyo 1 de Mayo es domingo, los gremialistas remarcaron que entre los reclamos estarán la inflación, la suba de las tarifas, al tiempo que insistirán en los cambios prometidos por Mauricio Macri durante la campaña electoral en lo relativo a Ganancias. "Si se sacaron las retenciones al poder económico, es ilógico que abandonemos nuestro pedido por el impuesto al trabajo", consideró en su momento el portuario Juan Carlos Schmid, referente de la CGT moyanista y de la central de transportistas. "El Frente para la Victoria se solidariza con los reclamos y va a participar del 29 de abril en la convocatoria de las cinco centrales sindicales", remarcó el jefe de bloque del FpV-PJ en la Cámara de Diputados. Tras destacar que la principal consigna de la movilización apunta a que "paren con los despidos y las cesantías", el diputado kirchnerista aseguró que la concentración unificada es una respuesta a un "programa económico que está dirigido a los ricos y no a proteger a los sectores más vulnerables". El Frente de Izquierda, por su parte, no logró aunar una posición común y realizará distintas convocatorias por el Día del Trabajador. 25 de Abril de 2016 Carolina Stanley dice conocer de sobra lo que significa luchar contra el prejuicio que conlleva ser la hija de un importante banquero. "Cuando asumí en la ciudad, una veintena de trabajadoras de comedores comunitarios de Lugano me vinieron a patear la puerta. Les pedí que me esperaran dos meses, que me vieran trabajar primero antes de juzgarme. Hoy son mis leonas", cuenta, divertida y con orgullo, la ministra de Desarrollo Social del gobierno de Mauricio Macri. Ubicada en estos días en la primera línea de batalla mediática, y con los retratos de Eva Perón que dejó su antecesora Alicia Kirchner rodeando su luminoso despacho, Stanley defiende las medidas de "contención social" puestas en marcha por el Gobierno luego de los aumentos de tarifas y el rebrote de la inflación. "Éste no es un gobierno insensible. Su primer objetivo es el de pobreza cero", se defiende Stanley ante LA NACION, y asegura que el presidente Macri "piensa en el largo plazo, pasar del asistencialismo a la inclusión real". -Las medidas que anunció hace una semana apuntan a los menos favorecidos, afectados por el ajuste. ¿Alcanzan? Éste es un gobierno que trabaja integrado; de hecho, las medidas económicas vinieron trabajadas con el gabinete social. Cuando el Presidente habla de pobreza cero, pensamos en ese objetivo y en a quienes les aprieta más el bolsillo: la tarifa social que implementamos y este último conjunto de anuncios con el que llegamos a 10 millones de personas, donde se trabaja en temas como la universalización de la asignación universal, los 500 pesos para jubilados y beneficiarios de la AUH. También la decisión de anticipar la discusión salarial y el seguro de desempleo. Pero las medidas de contención llegaron después de los tarifazos y el rebrote inflacionario... Trabajamos y acompañamos esas medidas, que fueron hechas pensando en todos los argentinos. Se trató de acompañar ese sinceramiento de la situación económica del país, todo se aplicó de manera 25 de Abril de 2016 simultánea. Se acompaña a la sociedad, queremos estar cerca de quienes más nos necesitan, del que siente que se tienen que ajustar, del que la está pasando mal. Todo ese sufrimiento es real... Es cierto, y es un momento doloroso. Hay mucha gente angustiada, pero mucha otra gente confía, y sabemos que el objetivo máximo es bajar la inflación y generar empleo. Para que eso pase había que sincerar la situación, heredamos una crisis muy profunda. Nadie creía que íbamos a salir del cepo y el default, y lo hicimos. Así volverán las inversiones y generaremos empleo. El informe de la UCA dice que hay 1,5 millones más de pobres después de las medidas... Trabajamos con la UCA, con quienes diseñaron ese informe. Tiene que ver con el compromiso de no esconder números que son reflejo de la crisis que heredamos y sobre los cuales nos pusimos a trabajar de forma inmediata. Se requiere de medidas de largo plazo, ir del asistencialismo a la inclusión real. Pero hay indicadores que muestran más pedidos en los comedores escolares, un estado de desprotección creciente... No creo que haya más desprotección. Estamos trabajando sobre las necesidades concretas, la gente sabe que vamos a generar soluciones duraderas y de largo plazo. Prat-Gay habló de "grasa militante" al hablar de despidos, Dietrich minimizó los efectos de los aumentos. ¿Errores o insensibilidad? No hay insensibilidad. Éste es un gobierno social, sensible, que está cerca de la gente, que entiende el dolor, y que se anima a tomar medidas que van a revertir una situación difícil. ¿Qué herencia recibió? Recibí un ministerio fragmentado donde se repetían programas y existía algún nivel de discrecionalidad en la implementación de esos programas. Cuando reunimos por primera vez a los ministros de las provincias, algunos desconocían los programas a los que se podían adherir. ¿Eran no kirchneristas? Sí, ése era el panorama. También hay gente con mucha vocación que sigue trabajando. ¿Están pensando en Ud. como candidata bonaerense en 2017? Es que las elecciones están lejísimos, falta un montón (se sonríe). Nadie habló conmigo, estoy abocada a mi trabajo como ministra, estar al lado de quienes más lo necesitan. Alicia Kirchner dejó imágenes de Eva Perón en su ministerio. ¿Van a seguir aquí? Evita sigue (se sonríe). Las mujeres que estamos en política le reconocemos no sólo su tarea social, sino también su tarea de género. 25 de Abril de 2016 “Florencio hizo un buen uso de la distancia y el silencio”, razona un veterano abogado peronista. Florencio Randazzo apenas hizo declaraciones políticas desde que asumió Mauricio Macri, cuando el Presidente de la Nación lo convocó a un acto de gestión ferroviaria y ratificó su pertenencia peronista y así, no quedar atado a rumores sobre una eventual colaboración con el macrismo. El ex ministro de Interior y Transporte colecciona llamados de dirigentes del peronismo pero tiene más feeling con los intendentes que postulan una renovación en el peronismo: Gabriel Katopodis, Martín Insaurralde y Eduardo “Bali” Bucca tiene llegada al hombre de Chivilcoy quien de a poco, calienta motores para su regreso político. Pasado el retorno de Cristina, el ministro analiza los pasos a dar; la ex Presidenta sorteó la primera convocatoria judicial y habló con distintos sectores. En la charla con los intendentes bonaerenses, la ex mandataria deslizó críticas a Daniel Scioli y al propio Randazzo, por no haber aceptado competir por la gobernación bonaerense. “50 por ciento adentro y 50 por ciento afuera”, le dijo hace pocos días a un alcalde sobre su reaparición. Quienes lo han escuchado en la última quincena dicen que elige mucho con quien hablar” y que a sus interlocutores les asegura que “es muy temprano para todo”. Pero el ex ministro peronista sabe que las elecciones de 2017 ya están en la ingeniería de todos. Por lo pronto, el gobierno de Mauricio Macri y el de María Eugenia Vidal se preparan para eso: una muestra es la reconciliación política de la gobernadora con Emilio Monzó. El presidente de la Cámara de Diputados conoce a la perfección el mapa político de la Provincia y es uno de los que jugó el nombre de Elisa Carrió para competir en el próximo turno por la senaduría bonaerense. La administración de Macri sueña –para esa elección para la que falta poco más de un año- con un escenario donde hayan varias opciones peronistas: allí, la posibilidad de que surja un candidato peronista -además de la eventual postulación de Cristina Kirchner- suena como música agradable para el macrismo. 25 de Abril de 2016 También en esa grilla está calentando Sergio Tomás Massa, quien siente que “vienen por mí”, como dijo la semana pasada antes de viajar a Nueva York. Deslizó eso un escenario con él de candidato más uno del PJ (¿Randazzo o Scioli?) y Cristina Kirchner por su “Frente Ciudadano”, complicaría a la oposición y favorecería al oficialismo. Por eso Randazzo escucha y evalúa hoy la invitación del llamado “Grupo de los Ocho” intendentes, sector que pasaría a ser llamado “Los doce apóstoles”, debido a su crecimiento en número: Además de los mencionados Katopodis, Insaurralde y Bucca, están Juan Zabaleta, Ariel Sujarchuk, Gustavo Menéndez, Mariano Cascallares, Leonardo Nardini y Fernando Gray. A ellos se suman, eventualmente, Juan Pablo de Jesús-del Municipio de la Costa- y Verónica Magario, intendenta de La Matanza, quien navega entre lo nuevo del peronismo y el kirchnerismo que resiste. A los encuentros de Randazzo con intendentes se suma la línea que el chivilcoyense ya aceitó con el Gobierno bonaerense, a través del ministro de Gobierno, Federico Salvai, y de la propia María Eugenia Vidal. Sus compañeros políticos que mantiene fieles aguardan sus próximos pasos. Y esperan que a su regreso al juego fuerte, lo haga midiendo casa paso y cada palabra: “Se le tiene que ir la calentura”, cuenta alguien que lo conoce mucho. El enojo sigue firme con Cristina Kirchner –quien lo bajó de la pelea presidencial- y con Daniel Scioli, a quien sigue mencionando con la misma dureza que lo hacía cuando todavía era ministro de Interior y Transporte y además, su competidor interno más fuerte. 25 de Abril de 2016 Varios funcionarios del PRO habían manifestado en los últimos años su idea contraria a que el Estado mantenga presencia en empresas privadas, tal como sucede con las participaciones de ANSES en varias compañías líderes que cotizan en Bolsa. Y aunque se trate de un tema muy complejo para avanzar desde el punto de vista político, la idea central ya está delineada. Básicamente pasaría por vender estas participaciones y utilizar el producido de esa desinversión para pagar otra deuda, en este caso interna: los cientos de miles de juicios ganados por jubilados en los últimos años, que el organismo previsional cumple sólo a cuentagotas. El Presupuesto 2016 prevé que ANSES pagará unos $ 12.500 millones este año, que alcanzarían para alrededor de 50.000 sentencias. El problema es que todavía hay más de 300.000 juicios en danza que terminarán casi en su totalidad con fallos favorables de la Justicia. Se trata en la mayor parte de los casos de causas por haberes mal liquidados a partir de la crisis 2001-2002. Sucede que en los primeros años post-crisis el Gobierno sólo aumentaba las mínimas, pero miles de jubilados no tuvieron incrementos, lo que motivó una verdadera industrial del juicio. El plan del Gobierno de Mauricio Macri busca subsanar dos cuestiones simultáneas: dejar detener participación en empresas privadas, lo cual no tendría razón de ser en la ideología de la actual administración, y al mismo tiempo cumplir con juicios que tarde o temprano habrá que pagar. Si bien se trata de un tema complicado para plantear desde el punto de vista político, el fin que se persigue volvería más razonable la decisión. Fuentes del Gobierno consultadas por este diario confirmaron que existe la iniciativa y que cuenta con el visto bueno de las máximas autoridades, pero que será encarada en forma inmediata. El motivo es que en octubre del año pasado, a pocas semanas de las elecciones presidenciales, el congreso aprobó una ley que creó la Agencia Nacional de Participaciones Estatales en Empresas (ANPEE). El objetivo de la misma es coordinar la participación que tiene el Estado en compañías privadas. Pero lo más importante es que al tratarse de una ley esta agencia sólo puede ser disuelta por el voto legislativo. La ANSES heredó las participaciones en empresas que poseían los fondos de pensión, que fueron disueltos en 2008. A partir de allí se creó el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, donde se mantienen las tenencias que las AFJP mantenían en aquel momento, incluyendo plazos fijos, bonos y presencia en 46 empresas cotizantes. El organismo previsional participa con importantes porcentajes (superiores al 20% en muchos casos) en Banco Macro, Consultatio, Siderar, Grupo Financiero Galicia, Telecom y Grupo Clarín, por sólo mencionar algunos casos. Problemas técnicos impedían acceder a la página de ANSES el fin de semana, pero la información a octubre (al momento de aprobarse el proyecto de ley) indicaba que el Estado a través del FGS posee un total valuado en $ 52.000 millones en este grupo de empresas. Tras la suba que hubo en los últimos meses en el mercado accionario, es probable que ese patrimonio esté valuado en cerca de $ 65.000 millones en la actualidad. 25 de Abril de 2016 25 de Abril de 2016 El vicepresidente Michel Temer ya tiene un eventual programa económico para lanzar si es que asume la jefatura del Palacio del Planalto a mediados de marzo, tal como se afirma en los medios políticos de Brasilia. Las recetas no son originales, ni se distancian de las aplicadas por la presidenta Dilma Rousseff el último año. Habrá un fuerte ajuste fiscal, con revisión de todos los programas sociales, con el objetivo de “racionalizarlos”. En ese contexto, apunta también a “dar más libertad financiera” a los estados provinciales. Dicho de otra manera, habrá tal vez más recursos o refinanciación de deudas, pero sobre todo mayor transferencia de responsabilidades a los gobiernos estaduales. Para eso, claro está, quiere trabajar la idea de aplicar un impuesto, la Contribución Provisoria al Movimiento Financiero (CPMF) que Dilma buscó implantar y el Congreso sistemáticamente se lo negó. Para eso claro está deberá contar el actual titular de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha, reo de la justicia por denuncias de la Corte Suprema, que es el que le puede garantizar la rápida votación del gravamen. Está en su menú la rápida privatización de todo aquello que sea privatizable. Todo esto tendrá que realizarse en un contexto absolutamente desfavorable. Hay una abrumadora caída de la recaudación impositiva, de 8,1% en el primer trimestre del año, que crea un abismo fiscal. En síntesis: por causa de la parálisis política y económica, la situación del sector público es francamente penosa. El Tesoro nacional indicó que dado el “inmovilismo” a partir del 23 de mayo ya no tendrá recursos para hacer frente a los pagos salariales de los estatales, ni para los proveedores de servicios (entre ellos, agua, luz y teléfono). Así se lo hizo saber el ministerio de Hacienda al 25 de Abril de 2016 Congreso la semana que pasó. Para eludir ese colapso,Temer precisará que el Congreso le autorice triplicar el déficit presupuestario, aumentándolo de 9.000 a 27.500 millones de dólares. Hoy, el vice Temer se reunió en su residencia oficial, el Palacio de Jaburu con parte del empresariado paulistano. Estaba allí su amigo Paulo Skaf, titular de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo (FIESP). Este dirigente industrial, que está al frente de la mayor organización patronal brasileña hace más de una década, presentó una propuesta de ajuste que no precisaría, en teoría, implantar nuevos gravámenes. Temer conversó con ellos y se sacó fotos. Y los quiso convencer que tomará medidas para el sector productivo, tales como dar impulso a las “asociaciones público-privadas” (conocidas en Brasil por su sigla PPP) un invento de la actual jefa de Estado. En verdad, se trata de concesiones al ámbito privado de servicios y operaciones del Estado. Sin embargo, las propuestas no convencen a una parte importante de los capitanes de la economía brasileña. Lo que más les preocupa es la inestabilidad que habrá durante una eventual gestión Temer, como consecuencia afirman de los resultados de la operación Lava Jato, que investiga causas de corrupción vinculadas a las coimas en Petrobras. Para los grandes holdings sería mejor “empezar de cero”, con elecciones que legitimen el próximo mandatario. 25 de Abril de 2016 La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se reunió hoy con el abogado general del Estado, Jose Eduardo Cardozo, para ultimar los argumentos de defensa que la mandataria presentará en la Comisión Especial del Senado que analizará la apertura de un juicio político en su contra. Rousseff, quien durante dos días participó en Nueva York, para el acto de firma del Acuerdo de París sobre el cambio climático, anticipó su viaje de retorno el sábado con el propósito de preparar la defensa en un nuevo capítulo de su eventual juicio destituyente. En la tarde del viernes los partidos que conforman el Senado brasileño anunciaron los nombres de los 21 miembros que integrarán a partir de mañana la comisión que analizará los documentos que respaldan el proceso, aprobado hace una semana por la Cámara de Diputados. La distribución para la conformación de la comisión fue por bloques partidarios, en los que el oficialismo consiguió cuatro escaños, y de los otros segmentos restantes sólo una senadora se ha expresado en contra del posible juicio. El Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), mayoría en la Cámara Alta y que el mes pasado dejó la base de apoyo al Gobierno, tuvo derecho a cinco asientos en la comisión, de los cuales el senador Raimundo Lira, candidato a presidirla, es el único indeciso. El presidente del Senado, Renán Calheiros, y el vicepresidente de la República, Michel Temer, forman parte del PMDB; al igual que el jefe de Diputados, Eduardo Cunha, quien comandó la sesión del domingo en la que el plenario aprobó la apertura del juicio con 367 votos a favor, 137 en contra, siete abstenciones y dos ausencias. 25 de Abril de 2016 El bloque de la oposición, integrado por los partidos de la Social Democracia Brasileña (PSDB), Demócratas (DEM) y Verde (PV) y que tendrá cuatro asientos, propuso como relator de la comisión al senador Antonio Anastasía, exgobernador del estado de Minas Gerais. Entre titulares y suplentes de la comisión, de los 42 miembros 27 se declararon favorables a la apertura del juicio, diez son contrarios, uno está indeciso y tres no han expresado su preferencia hasta el momento, de acuerdo con un sondeo del diario O Estado de Sao Paulo. No obstante, antes de ser instalada el lunes la comisión, los nombres propuestos por los partidos deberán recibir la aprobación del plenario. La comisión analizará los documentos entregados por la Cámara baja, donde se necesitaba el respaldo de dos tercios de los 513 legisladores, y el plenario del Senado dará la última palabra para dar vía libre al juicio por mayoría simple (41 votos). La oposición alega que la mandataria incurrió en unas maniobras contables ilegalespara maquillar los resultados del Gobierno en 2014 y 2015, modificar presupuestos mediante decretos, acumular deudas y contratar créditos con la banca pública. En caso de que el Senado también de vía libre al juicio, Rousseff tendrá que separarse del cargo por 180 días, plazo que tiene la Cámara Alta para juzgarla, y en ese período sería sustituida por el vicepresidente Temer, quien se ha reunido durante estos días con diversos lideres políticos y economistas. Hoy, el Temer recibió en su residencia oficial en Brasilia a Paulo Skaf, dirigente del PMDB ytitular de la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP), el más influyente gremio empresarial del país y uno de los impulsores del juicio. Las reuniones de Temer tanto en Sao Paulo como en Brasilia, después de la votación en la C{amara de Diputados han sido interpretadas como una gestión para la conformación de su eventual gobierno, aunque el propio vicepresidente ha negado esa insinuación. Para la separación definitiva del cargo, la oposición necesitará de la votación de dos tercios del Senado (54 votos). FUENTE: Agencias 25 de Abril de 2016