3. Elastografia - Asociación Colombiana de Radiología
Transcripción
3. Elastografia - Asociación Colombiana de Radiología
ELASTOGRAFÍA: UN NUEVO MÉTODO DIAGNÓSTICO Guido Parra* Maythe Fajardo* * Felipe Vergara* ** Israel Díaz-Yunez* *** Eduardo de Nubila* **** PALABRAS CLAVE Elastografía, resonancia magnética, ultrasonido. KEY WORDS Elastography, magnetic resonance, ultrasound. RESUMEN La elastografía es un nuevo método diagnóstico de proyección de imagen por ultrasonido o resonancia magnética utilizada para determinar tejidos blandos anormales a través de los parámetros de elasticidad durante la compresión de aquéllos, así, se pueden diferenciar los cánceres o tejidos patológicos de los tejidos sanos circundantes; además, es útil para supervisar el tratamiento del tumor o determinar placas arterioescleróticas, entre otros. Se ha encontrado beneficioso en diferentes campos de la medicina, como cardiología, ginecología, urología, endocrinología y, en tiempos no muy lejanos, en otros campos. ABSTRACT Elastography is a new diagnostic imaging procedure based on ultrasound or Magnetic Resonance that allows the measurement of the elasticoviscous parameters of abnormal tissue under compression. It can be used, to diagnose pathological lesions and cancer improving the differentiation with the surrounding normal tissue. It is most useful during the treatment of tumour lesions and to determine atherosclerotic plaques among other things. * Médico el Centro de Diagnóstico Ultrasonográfico e Imágenes (Cediul) y del Instituto de Reproducción Humana (Procrear). ** Residente de tercer año de Ginecología y Obstetricia de la Universidad Libre (Barranquilla, Colombia). *** Médico del Centro de Diagnóstico Ultrasonográfico e Imágenes (Cediul) y del Instituto de Reproducción Humana (Procrear). **** Médico del Centro de Diagnóstico Ultrasonográfico e Imágenes (Cediul). ***** Médico del Centro de Diagnóstico Ultrasonográfico e Imágenes (Cediul). ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ This procedure has been found to a useful technique in different disciplines in medicine such as Cardiology, Gynecology, Urology, Endocrinology and furthermore others in the future. 1982 Introducción La elastografía es una nueva técnica de diagnóstico de proyección de imagen por ultrasonido o resonancia magnética, que es útil para determinar parámetros de elasticidad del tejido blando durante la compresión de éste. Desde hace unos cuantos años se viene estudiando esta nueva tecnología para detectar tumores, principalmente mamarios, con la intención de ser más precisos y menos invasivos en el diagnóstico. Además, se ha podido incluir su utilidad en otros campos, como la cardiología; así, ha sido posible encontrar los riesgos de infartos del miocardio, entre otros, por medio del estudio de las placas arterioescleróticas. En estos dos campos, principalmente, es donde se inicia el nuevo ingenio de la ciencia, el cual parece promisorio para la humanidad. El objetivo de esta revisión es dar a conocer el concepto, el método diagnóstico como tal, sus artículos originales principios, su utilidad y su aplicación en los diferentes campos médicos de esta nueva técnica. Principios físicos Este método utiliza una combinación de ondas sonoras (intensidad, frecuencia, etc.) con imágenes de resonancia magnética (RMI, por sus siglas en inglés), principalmente, para evaluar las propiedades de los tejidos blandos (1); al igual que la ultrasonografía, estudia las características elásticas de éstos por la tendencia del tejido de los tumores malignos a ser más rígidos que el tejido circundante (2) (Figura 1). Un tumor es normalmente de cinco a diez veces más rígido que el tejido normal, por consiguiente, cuando se aplica una compresión mecánica, la tensión en el tumor es menor que en el tejido circundante. Esta característica produce imágenes notablemente claras que permiten diferenciar un tejido sano de un tejido enfermo (3) (Figura 2). Figura 1. Imágenes elastográficas sobres las cuales se evidencia una imagen dura no visible en el modo B (ecografía tradicional) Utilidad y principios de aplicación Se ha encontrado bastante útil en la detección y diagnóstico del cáncer, principalmente en mama, también tiroides y próstata, igualmente, para supervisar terapias ablativas de tumores en el hígado, los riñones y otros órganos (Tabla 1). Además de los beneficios antes mencionados, se ha convertido en una promesa sustancial como herramienta para detectar la enfermedad coronaria cardiaca (placas arterioescleróticas), dada la capacidad del corazón, que, con su acción contráctil, proporciona la compresión necesaria para que el elastógrafo capte las ondas y permita la clasificación de las placas (5,6). Una de sus aplicaciones más recientes y que ha demostrado gran futuro es el mejoramiento del diagnóstico de varios desórdenes uterinos (miomas, incompetencia cervical, etc.), de los cuales hablaremos más adelante. Los materiales utilizados en esta técnica tienen propiedades de elasticidad que, aplicadas al ultrasonido y a la resonancia magnética, pueden conseguir una calibración en tejidos blandos humanos y así determinar el funcionamiento de los sistemas de la proyección de imagen del elastógrafo (2). Estas propiedades se pueden estudiar en diferentes órganos, músculo esquelético y/o grasa, así como en tejidos blandos anormales (fibroadenomas cancerosos). Cuando la técnica emplea el equipo estándar de RMI con algunas modificaciones y una placa de metal que vibra colocada en la piel, el elastógrafo de la resonancia magnética (MRE, por sus siglas en inglés) trabaja al medir la longitud de onda de las vibraciones enviadas a través de los tejidos blandos. La pulsación del campo magnético en el explorador de la RMI en consonancia con las vibraciones mecánicas congela el patrón de ondas y permite que la longitud de onda sea medida (4). Figura 2. Imágenes elastográficas sobre las cuales se evidencia una imagen dura no visible en el modo B (ecografía tradicional) refiriéndose a carcinoma mamario Tabla 1. Utilidad de la elastografía Sistema Cardiovascular Genitourinario Órgano Corazón Carótida Aorta Cervix Cuerpo uterino Endometrio Ovario Otros Tiroides Próstata Mama Hígado Riñones Cerebro Páncreas Esófago y estómago Aplicación Infarto Ateromas Aneurismas Incompetencia cervical Miomas Adenomiosis Hiperplasia Tumor estromal Tumores (cáncer) ○ ○ ○ 1983 ○ Revista Colombiana de Radiología Vol. 17 No. 3, 1982-1985, septiembre de 2006 ○ ○ ○ ○ Suprarrenales Discutiremos un poco sobre cómo funciona este nuevo método diagnóstico en los diferentes campos, partiendo de que se han utilizado diferentes técnicas (resonancia magnética o ecografía) según el órgano estudiado. • Es una herramienta rápida y económica frente al uso de procedimientos de diagnóstico más complejos y costosos, como angiografía, medicina nuclear, RNM o TAC. • Reduce al mínimo los artefactos del movimiento debido a la traducción del corazón. La elastografía cardiaca es un proceso de la proyección de imagen que genera cuadros de la tensión en el corazón (6). Los tejidos del miocardio mueren sin una suficiente fuente de sangre, lo cual, la mayoría de las veces, se debe a la enfermedad coronaria. Las regiones del corazón infartadas o mal perfundidas se amplían y contraen rígidamente. También, un flujo reducido de sangre hacia el miocardio baja la capacidad de bombeo cardiaco lo que produce un funcionamiento anormal del corazón y permite hacer más perceptible su patología al elastógrafo. En contraste con el ultrasonido convencional, las imágenes de la elastografía muestran la tensión dentro del músculo cardiaco y no sólo su movimiento. Para producir un elastograma cardiaco, se emplea un sofware para procesar los marcos sucesivos de los datos crudos del ultrasonido (eco), de forma que se calculen los cambios en el detalle fino (dislocaciones del tejido blando) de las señales del eco relacionadas con la relajación y contracción del miocardio. Las imágenes de la tensión se generan de estas dislocaciones locales del tejido blando y pueden representarse con diferentes colores que muestran los cambios en la tensión de la pared muscular, en las imágenes elastográficas. Las porciones en rojo representan los músculos y las cavidades cuando se contraen, las azules ilustran la relajación de éstas y las porciones en negro indican los sitios donde no hay tensión en el miocardio (zonas infartadas) (6). Todo esto logrado por el elastógrafo cardiaco, al considerar estas porciones infartadas del corazón sin entrar en la piel, representa una ventaja importante, al no ser un método invasivo. Las tensiones representadas en una imagen elastográfica pueden revelar la contracción normal asociada a la función apropiada del corazón y la reducción en la contracción asociada a la disfunción de éste. El sistema recoge un arsenal de dos dimensiones de la tensión de puntos de referencia del tejido fino del corazón, cada uno de los cuales tiene una magnitud asociada y muestra valor positivo o negativo. El arsenal de los datos se utiliza para crear una imagen del color del corazón en el cual el brillo indica la magnitud de la tensión en cualquier punto particular en el tejido fino, y la tonalidad representa la muestra positiva o negativa de la tensión, es decir, si el tejido fino está contraído o relajado (5). Las ventajas son las siguientes: • Podemos valorar la función del corazón que distingue claramente entre la contracción y la relajación. • Es útil para caracterizar áreas de hipoquinesia, aquinesia e infarto. • Es más cuantitativo y menos operador-dependiente que las técnicas actuales del ecocardiograma. Próstata La elasticidad disminuida de la próstata normal en relación con el tejido blando neoplásico se ha demostrado in vitro, ahora se evaluó la viabilidad del elastógrafo en tiempo real para la detección del cáncer de próstata in vivo en un estudio realizado por Ives y Walkman (2003) en 40 pacientes donde estaba indicada la biopsia; así, se llegó a la conclusión de que sí es viable la detección del cáncer de próstata con la elastografía en tiempo real, pero que aún se necesita una técnica más reproductiva de la compresión, ya que se utilizó compresión manual de la próstata con la punta del transductor transrectal para generar los elastogramas (7). Los resultados fueron comparativos con la escala de grises, el color Doppler y el elastógrafo. Los resultados del Doppler y la elastografía fueron muy similares a los resultados de las biopsias. Ginecología Investigadores de la Clínica Mayo (USA) descubrieron que los tumores mamarios podían ser detectados por esta nueva técnica aunada a la resonancia magnética (MRE), al comunicar ondas sonoras e imágenes de resonancia magnética para evaluar las propiedades mecánicas de los tejidos (1,8). Si se toma en cuenta lo dicho anteriormente, según lo cual los tumores malignos tienden a ser más rígidos que los tejidos normales o de la mayoría de los tumores benignos, se explica porqué el cáncer de mama generalmente es detectado a través del autoexamen con base en un nódulo uniformemente duro. La resonancia magnética convencional es muy sensible para detectar el cáncer de mama, pero existen muchos falsos positivos; lo que se quiere con esta nueva técnica es mejorar la precisión en el diagnóstico (especificidad), y reducir, en consecuencia, el número de biopsias mamarias con resultados negativos. Considerando que el cáncer de mama es uno de los más comunes entre las mujeres en todo el mundo, para procurar que su detección en las fases iniciales disminuya la mortalidad y en conocimiento de las limitaciones de la mamografía, se quiere que este nuevo método sea lo más beneficioso posible para ellas, sin las molestias y apatías que generan los métodos actuales (mamografía). Últimamente, un grupo de investigadores de la UW-Madison desarrolló un método y un dispositivo elastográficos para producir las imágenes de diagnóstico del cérvix, cuerpo uterino y piso pélvico. Se incluyen varias maneras de alcanzar la compresión controlada del tejido blando que se necesita para la proyección de imagen, como usar el mismo transductor transvaginal del ecógrafo para comprimir el cuerpo uterino y el cérvix, o ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Cardiología 1984 Elastografía: un nuevo método diagnóstico. Parra G, Fajardo M, Vergara F, Díaz-Yunez I, De Nubila E. artículos originales inflar un globo dentro de estos órganos para comprimirlos y producir los cambios necesarios para que el elastógrafo pueda interpretarlos (9). Este método promete mejorar los diagnósticos de varios desórdenes uterinos y cervicales y proporcionar una medida más directa de incompetencia cervical, utilizada para calcular el factor de riesgo que desencadena partos pretérmino, esto, debido a que las características de la rigidez del cérvix se relacionan más de cerca con la capacidad cervical que las medidas actuales (cervicometría), al aprovechar los conocimientos que tenemos acerca de la composición cervical de metaloproteínas (en el cérvix, del 15%, y en el miometrio, del 85%), al igual que la concentración de hidroxiprolina que nos refleja la concentración y elasticidad del colágeno (10). Además, potencialmente, la elastografía puede distinguir fibromas uterinos de los focos de adenomiosis, debido a las diferencias en rigidez entre estos tipos de tejido (9). Algunas ventajas son: • Es una alternativa simple, económica frente a la proyección de MRI para el diagnóstico de desórdenes uterinos, cervicales y pélvicos. • Presenta mayor precisión que el ultrasonido convencional para distinguir entre los fibromas y la adenomiosis en el útero. • Podría proporcionar una medida más confiable que la cervicometría sobre la incompetencia cervical y el riesgo de partos pretérmino. • Puede ser utilizado para distinguir ente el cáncer endometrial de desórdenes benignos, como la hiperplasia. Futuro cercano En el 2004, un grupo de ingenieros describió un nuevo acercamiento que permite la reducción de los artefactos del ruido en elastografía, sin una reducción significativa en el contraste o en la resolución espacial. La técnica utiliza la composición angular-cargado de las tensiones estimadas de las señales del eco exploradas en diversos ángulos de insonificación. Los resultados de esta técnica demuestran el mejoramiento en la resolución del detalle del contraste, obtenida al usar la composición espacial-angular (11). Aunque el elastógrafo cardiaco utiliza ultrasonido, los elastogramas no están en tiempo real. Sin embargo, la generación de imágenes elastográficas en tiempo real no serían difíciles de lograr, pues se supone que se podrán obtener imágenes tridimensionales (3D), mucho mejores que las bidimensionales actuales, y proyectarlas en tiempo real (4D). En los próximos años estaremos asistiendo a este gran desarrollo. ca, de los pacientes sobre quienes se sospeche el riesgo de padecer o que padezcan patologías tan frecuentes y delicadas como los cánceres de mama, tiroides y próstata y el infarto del miocardio, causas principales de mortalidad en todo el mundo, entre otras patologías. Referencias 1. McKnight Al, Kugel JL, Ehman RL, et al. Mr Elastography of breast cancer preliminary results. Am J of Roentgenology 2003;178(6):1411-7. 2. Madsen EL, Frank GR, Varghese T. Tissue-mimicking oil-in gelatin dispersions for use in heterogeneous elastography phantoms. Ult Imag 2003;25(1):17-38. 3. Proyección de imagen médica [en línea]. URL disponible en http://en.wikipedia. Org/wiki/Elastography. 4. Revisión Phillips Research Technologies-MR elastography; 2005. 5. Varghese T, Breburda S, Zagzebski James, Rahko P. Ultrasonic imaging of Myocardial strain using cardiac elastography. Ult Imag 2003;25(1):1-16. 6. Varghese T, Zagzebski JA, Frank G. Elastographic imaging using a handheld compressor. Ult Imag 2002;24(1):25-35. 7. Konig K, Scheipers U, Pesavento A. Initial experiences with real-time elastography guided biopsies of the prostate. J Urol 2005;174(1):115-7. 8. Moon WK, Chang RE, Chen CJ, et al. Solid breast masses: classification with computer-aided analysis of continuous us imaging obtained with probe compression. Radiol 2005;236(2):458-64. 9. Varghese T, Kliewer MA, Zagzebski. Elastographic Imaging of the Cervix and Uterine wall. Wisconsin: Wisconsin Alumni Research Foundation (Warf); 2005.10. Petersen LK, et al. European Journal Obstetrics and Gynecology Reproductive Biology 1996;67(1):41-5. 11. Techavipoo U, Chen Q, Varghese T, Zagzebski JA. Noise reproduction using spatial-angular compounding for elastography. Trans ultrason Ferroelectr Freg control 2004;51(5):510-20. Correspondencia Guido Parra Anaya Departamento Científico, Centro de Diagnóstico de Ultrasonido e Imágenes Diagnósticas (CEDIUL) Calle 71 No. 41-54 Barranquilla, Colombia [email protected] Recibido para evaluación: 25 de abril de 2006 Aceptado para publicación: 11 de mayo de 2006 Conclusiones ○ ○ ○ 1985 ○ Revista Colombiana de Radiología Vol. 17 No. 3, 1982-1985, septiembre de 2006 ○ ○ ○ ○ El objetivo que se intenta alcanzar con este procedimiento sencillo y promisorio es la detección precoz, ser más específico y certero y evitar la agresión, tanto física como psicológi-