Dra. Lilian Mónica Navarro García México, D.F. Ultrasonido y
Transcripción
Dra. Lilian Mónica Navarro García México, D.F. Ultrasonido y
Dra. Lilian Mónica Navarro García México, D.F. Ultrasonido y Elastografía en carcinoma Ductal In Situ Hasta hace unos años el diagnóstico de carcinoma ductal in situ (CDIS) era raro, sobre todo antes del uso de la mastografía como método de tamizaje, con el uso de la mastografía se ha incrementado la detección del cáncer en esta etapa del 5% en los años 70 al 20 – 30-40% (1 y 2) de todos los canceres detectados en los programas de screening actualmente. La forma mas temprana del CDIS tiene su origen en el ducto terminal, las células proliferan hasta aumentar el tamaño normal del conducto y pueden extenderse hacia otras ramas de la red ductal, la característica fundamental de estas lesiones es que están limitadas por la membrana basal.(1) Las células se multiplican y distienden los conductos, es frecuente la necrosis del tumor dentro del conducto que es la causante de la presencia de uno de los principales hallazgos por imagen, las microcalcificaciones. (1) De acuerdo a un estudio publicado en 1992 por el DrStomper el 84% de los CDIS fueron detectados por la presencia de microcalcificaciones, en el 72% dichas microcalcificaciones fueron el único hallazgo y en el 12% había una masa o nódulo asociado.(2) Por lo tanto la mastografíaes el estudio más eficaz en la detección del cáncer de mama en etapa temprana es decir CDIS. Sin embargo la tecnología sigue evolucionando y con la incursión del ultrasonido con transductores de alta frecuencia se ha observado que es de importancia fundamental sobre todo en mujeres que tienen mama densa, cuando el tejido mamario puede ocultar el cáncer mas aun si nuestro objetivo es detectarlo en etapa temprana cuando aún es in situ. Teniendo en cuenta que la gran mayoría de CDIS se manifiesta con microcalcificaciones queda claro que el estudio inicial deberá ser la mastografía, pero que es lo que sucede con el resto de lesiones potencialmente detectables, aquellas que se manifiestan como densidades de tejidos blandos o no se visualizan bien en la mastografía, con aquellas que son palpables y no visibles en la mastografía, es ahí es donde el ultrasonido juega un papel de extrema importancia así como en la evaluación de mujeres antes de los 40 años con factores de riesgo, que tengan alguna anomalía palpable o secreción por el pezón.(2) Como podemos apreciar en el siguiente caso se trata de una mujer de 33 años con un nódulo palpable en la mama derecha de difícil valoración por le densidad del tejido mamario, el nódulo se visualiza fácilmente mediante ultrasonido donde se observan datos de sospecha: morfología irregular, contornos mal definidos, sombra acústica posterior. Otro ejemplo de la utilidad del ultrasonido es cuando se observa una densidad focal asimétrica, donde el médico radiólogo tiene que realizar un estudio dirigido a encontrar el área en cuestión. Como en el siguiente ejemplo donde se observa la mastografía de tamizaje de una paciente de 65 años donde se aprecia asimetría focal sin calcificaciones en la mama derecha. El ultrasonido en escala de grises en esta misma paciente muestra un nódulo sólido, de morfología irregular, de contornos mal definidos, con sombra acústica posterior, en la evaluación mediante elastografía se observa que corresponde con un tejido de mayor rigidez respecto al tejido mamario normal por lo que se visualiza en tonos rojos, se nota en las imágenes que el tejido en tonos rojos es de mayor tamaño que el nódulo en escala de grises, este es uno de los datos mas confiables de esta modalidad. El CDIS por lo general se presenta como un nódulo pequeño menor de 15 mm, debe ser evaluado en primero en escala de grises, donde es frecuente una morfología irregular, los contornos microlobulados se asocian con mayor frecuencia con CDIS, se debe evaluar también con Doppler color, sin embargo hay que tener encuenta que la ausencia de vascularidad no indica benignidad. La orientación es un dato importante ya que lesiones malignas menores de 1.5 cmtienden a presentar una orientación en sentido antiparalelo a la piel. La Elastografía es la más reciente herramienta con la que cuenta el ultrasonido para la valoración de lesiones de mama. Le elastografía es una técnica de imagen no invasiva que evalúa la rigidez relativa de los tejidos o el desplazamiento en respuesta a una fuerza impartida. Se basa en la teoría de que el cáncer es un tejido mas duro y por lo tanto menos desplazable que el tejido mamario normal, evalúa los datos obtenidos antes y después del desplazamiento del tejido, se han empleado varias técnicas para lograr dicho desplazamiento como la compresión manual, la vibración, la fuerza acústica generada por pulsos de ultrasonido. Una vez que se obtienen los datos, estos son representados en una escala cromática convencional donde el tonos rojos se representa el tejido rígido y en tonos verdes el tejido menos rígido. El dato que reporta mayor especificidad en las publicaciones actuales es la diferencia de tamaño entre la imagen en escala de grises y el elastograma cuando este último es mayor. En estudios donde se comparó resultados obtenidos con ultrasonido en escala de grises solo y ultrasonido en escala de grises mas elastografía, se reporta que la elastografía mejora el valor predictivo positivo aunque aún no son significativas las diferencias entre las curvas ROC de ambas técnicas. La elastografía proporciona mediciones cuantitativas de elasticidad lo que añade información complementaria que ayuda en la caracterización de una lesión. En la mayoría de los estudios publicados se observa que existe una buena correlación entre las categorías del BI -RADS y los scores por elastografía. Por lo anterior es importante considerar a la elastografía como una herramienta muy importante para la evaluación de lesiones mamarias, pero no como herramienta aislada, es imprescindible la valoración de múltiples datos del ultrasonido en escala de grises, de la valoración mediante Doppler y también la valoración por elastografía para dar una mejor categorización a las lesiones. Referencias 1. La mama en Imagen. Kopans 2ª edición. 2. Solid breast nodules. Breastultrasound. A .Thomas Stavros 1ª edición. 4. New Diagnóstic Criteria in real time Elastography for theassess ment of Breast Lesions. Adamietz BR, et al .Ultraschall Med. 2011 Feb; 32(1) 67-73. 5. Multicenter study of ultrasound real-time tissueel astography in 779 cases forth eassess mentof breast lesions: improved diagnostic performanceby combiningthe BI-RADS- US classification System with sonoelastography. Wojcinski S, et al. Ultraschall Med. 2010 Oct;31(5):484-91. 6. Breast lesions Quantitative Elastography with supersonics hear ImagingPreliminary results. Radiology July 2010, 256:207-303. 7. Elastografía de mama. Gomez Bermúdez y col. Imagen Diagn.2010 vol 1 Revista Chilena de Radiologia. 8. Breast Elastosonography. Drs Julia Camps, Melcior Sentis. Servicio de radiología Hospital de la Ribera. Alzira. Valencia. España. Revista Chilena de Radiología.