Comportamiento fenologico e productivo de 9 cultivares de cerezo

Transcripción

Comportamiento fenologico e productivo de 9 cultivares de cerezo
1
UNIVERSIDAD CATOLICA DE
VALPARAISO
FACULTAD DE AGRONOMIA
Comportamiento fenológico y productivo de nueve cultivares de
cerezo (Prunus avium L.) durante cuatro temporadas de crecimiento
en Quillota, V Región.
Juan Pablo Zapico Rodriguez
QUILLOTA, 2006
2
INTRODUCCIÓN
La producción de cerezas en Chile, en la temporada 2003-2004 fue de 30.000 ton y
en las exportaciones ocupó el tercer lugar a nivel mundial con 12.787 ton. Los dos
grandes mercados naturales son EE.UU. y Europa donde se coloca la producción
sin competencia (CASTRO DE LA BARRA, 2004). La industria chilena del cerezo ha
tenido una gran expansión debido a los buenos retornos de la fruta fresca en el
invierno del hemisferio norte (NEGRON, LEMUS y VALENZUELA, 2005). Sin
embargo, una de las debilidades es el estrecho período de oferta que se encuentra
concentrado entre la última semana de noviembre y la tercera semana de diciembre
(GRATACÓS y CORTÉS, 2004).
El cerezo es una especie que posee un alto requisito de frío invernal para salir del
letargo (GIL, 1997; GIL-ALBERT, 1998). El cultivo del cerezo en zonas de inviernos
con temperaturas moderadas reduce la incidencia de heladas primaverales y
permite obtener cosechas tempranas, pero la falta de frío invernal puede producir
retraso y desuniformidad en la apertura de yemas, brotación y floración pobre y
extendida, lo que puede incidir negativamente en la concordancia de floración, cuaja
y productividad (SNIR y EREZ, 1988; MELGAREJO, 1996; GIL 1997; MARTINEZ et
al., 1999). Por este motivo es importante determinar la zonificación de las nuevas
variedades introducidas en el país para extender el cultivo hacia nuevas zonas de
producción. Si esta especie se introduce en el valle de Aconcagua permitiría ampliar
el periodo de disponibilidad de fruta (GRATACÓS y CORTÉS, 2004).
La expansión del cultivo del cerezo hacia condiciones de menor frío invernal, como
es el caso de Quillota, ha estado limitada por la falta de material genético de menor
requerimiento de frío que permita producir fruta a niveles rentables, y por el
supuesto que las plantas de hoja caduca solo acumulan frío invernal en el rango de
temperaturas entre 0 y 7º C (WEINBERGER, 1950). Sin embargo la obtención de
nuevas variedades de las cuales se conoce poco acerca de sus requerimientos de
3
frío, el desarrollo de nuevos modelos de acumulación de frío que proponen que las
temperaturas moderadas incrementan la eficiencia de las bajas temperaturas en la
disipación
del
letargo
(EREZ
,
COUVILLON
y
HENDERSHOTT,
1979b;
COUVILLON y EREZ, 1985; EREZ y COUVILLON, 1987; LINSLEY-NOAKES,
LOUW y ALLAN, 1995) y el éxito que ha presentado la utilización de cianamida
hidrogenada como agente rompedor del letargo que compensa la falta de frío en
zonas con inviernos cálidos (SHULMAN, NIR y LAVEE, 1986; EREZ, 1987;
GEORGE y NIESSEN, 1993; MARTINEZ et al., 1999), permiten desarrollar la
hipótesis que el uso adecuado de material genético y con el uso de rompedores del
letargo es posible obtener producciones tempranas, rentables y de calidad en
Quillota.
Objetivo general
Caracterizar fenológica y productivamente nueve cultivares de cerezo en la zona de
Quillota, V Región, durante cuatro temporadas.
Objetivos específicos
Determinar el ciclo fenológico en sus variables reproductiva, vegetativa y radical de
nueve cultivares de cerezo durante cuatro temporadas en la zona de Quillota.
Determinar la productividad y características de calidad de frutos de nueve
cultivares de cerezo durante cuatro temporadas en la zona de Quillota.
4
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1. Requerimiento de frío invernal:
La brotación y el momento de floración en los frutales de hoja caduca depende de la
exposición de las yemas a bajas temperaturas durante el letargo (MAHMOOD et al.,
2000b). Cuando los requerimientos de frío no son satisfechos se produce una
reducción en el crecimiento y el rendimiento (WEINBERGER, 1950; WEINBERGER,
1956; WEINBERGER, 1967; EREZ y LAVEE, 1971; DEL REAL LABORDE, 1987;
MAHMOOD et al., 2000a). Es importante conocer la cantidad de unidades de frío
acumuladas, como también cuándo fueron recibidas (GILREATH y BUCHANAM,
1981; DEL REAL LABORDE, 1987; GRATACÓS y CORTÉS, 2004).
Se han encontrado diferentes temperaturas continuas óptimas para liberar las
yemas del letargo: 6 y 8 º C en duraznero (EREZ y COUVILLON, 1987), 0 a 7 º C en
arandano ojo de conejo (GILREATH y BUCHANAM, 1981), 5 º C en cerezo (SEIF y
GRUPP, 1985) y 5 º C en cerezo ácido (FELKER y ROBITAILLE, 1985).
Las variedades Stella, Sunburst , Summit requieren 1.131, 1.214 y 1.081 unidades
de frío respectivamente (MAHMOOD et al., 2000b).
En la región de Bordeas y Nimes (Francia), la variedad Early Burlat requiere 1.300
horas bajo 7 ºC (BARGIONI, 1996).
Según HERRAIZ (1992), en Zaragoza, la variedad Marvin fructifica bien con poco
reposo invernal requiriendo 200 horas de frío. A diferencia del cultivar Sylvia que
requiere 1.200 horas de frío.
En un ensayo realizado en la Pontífice Universidad Católica de Valparaíso, siete de
los 10 cultivares de cerezo en estudio fueron capaces de superar el letargo luego de
5
ser expuestos a diferentes horas de exposición continua a 6 º C. Brooks, Van y
Lapins tuvieron la capacidad de superarlo luego de acumular 720 horas. Newstar,
Somerset y E. Burlat fueron capaces de superar el letargo luego de una
acumulación de 960 horas. El cultivar Ruby superó el letargo una vez que acumuló
1200 horas. Los cultivares Bing, Garnet y Celeste no tuvieron esta capacidad luego
de ser expuestos a 1200 horas. Estos mismos cultivares al someterlos a
condiciones de enfriamiento en el campo presentan valores más altos de apertura
de yemas y de los 10 cultivares, ocho fueron capaces de superar el letargo. Van
tiene esta capacidad con 435 unidades ponderadas de frío. Newstar, Brooks y
Lapins lograron superarlo luego de acumular 539 unidades ponderadas de frío.
Mientras que Early Burlat, Somerset, Ruby y Celeste lo hacen una vez que
acumulan 683 unidades de frío ponderadas (PCU). Por otro lado los cultivares Bing
y Garnet no fueron capaces de superarlo luego de 683 unidades de frío ponderadas
y permanecer 56 días de forzamiento a 24 º C (GRATACÓS y CORTÉS, 2004).
La eficiencia de las bajas temperaturas es incrementada por ciclos con temperatura
moderada de 15 º C, presentando una mayor promoción del efecto del frío en la
última etapa del período del receso (EREZ, COUVILLON y HENDERSHOTT, 1979a;
EREZ, COUVILLON y HENDERSHOTT, 1979b; COUVILLON y EREZ, 1985; EREZ
y COUVILLON, 1987).
Temperaturas superiores a los 18 º C son antagonistas del enfriamiento (EREZ y
COUVILLON, 1985; LINSLEY-NOAKES, LOUW y ALLAN, 1995; GIL, 1997). En las
etapas más tardías del letargo existe un menor efecto negativo de las altas
temperaturas (EREZ, COUVILLON y HENDERSHOTT, 1979b).
6
2.1.1. Déficit de frío y cianamida hidrogenada.
Frutales de zonas templadas han sido establecidos en áreas subtropicales, donde
las temperaturas invernales permiten terminar parcialmente el letargo (EDWARDS,
1987; MARTINEZ et al., 1999). El interés en el control artificial de la brotación en
frutales de hoja caduca está estrechamente relacionado con la necesidad de
extender el cultivo en zonas subtropicales (EREZ, 1987).
Cianamida hidrogenada ha sido reportada como el más útil agente rompedor del
letargo permitiendo compensar la falta de frío (SHULMAN, NIR y LAVEE, 1986;
EREZ, 1987; GEORGE y NIESSEN, 1993). También sincroniza la floración de un
cultivar con su polinizante, induce una floración temprana, uniforme y compacta
(SHULMAN, NIR y LAVEE, 1986; SNIR y EREZ, 1988; GRATACÓS y CORTÉS,
2004), además adelanta la maduración de la fruta (EREZ, 1987). En Quillota
aplicaciones realizadas el 23 de julio adelantaron y compactaron la floración
(GRATACOS y CÓRTES, 2004). En Bari, Italia, los mejores resultados fueron
obtenidos con tratamientos 55 días antes de la floración. La fecha de floración se
adelantó como máximo 11 a 13 días en Burlat y siete a nueve días en Ferrovia. El
máximo adelanto de la maduración fue siete a ocho días en Burlat, seis a ocho días
en Ferrovia (PALASCIANO, LOSCIALE y GODINI, 2005a).
La efectividad en la aplicación de cianamida hidrogenada depende de la
concentración y del momento de aplicación (EREZ, LAVEE y SAMISH, 1971;
SHULMAN, NIR y LAVEE, 1986; DEL REAL LABORDE, 1987; EREZ, 1987; SNIR y
EREZ, 1988; GEORGE, LLOYD y NIESSEN, 1992). La sensibilidad a la aplicación
de la cianamida hidrogenada depende de una mínima acumulación de frío, entre el
50% y 70% del normal requerido (GIL, 1997). Parece ser que la acumulación
mínima son 350 unidades de frío del modelo de Utah (SNIR y EREZ, 1988). Si la
aplicación de cianamida hidrogenada es demasiado tarde puede ser fitotóxica para
las yemas (EREZ, 1987; SNIR y EREZ, 1988).
7
2.2. Necesidades térmicas post-dormancia:
A partir
del fin del receso es necesario acumular grados día para alcanzar un
determinado estado fenológico. Esta respuesta esta relacionada con la condición
fisiológica de las yemas la cual esta influenciada por la duración e intensidad del frío
invernal (RICHARDSON et al., 1975; MAHMOOD et al., 2000a).
Cultivares de floración tardía tienden a tener altos requerimientos de unidades de
frío y de unidades de calor, mientras que cultivares de floración temprana tienden a
tener bajos requerimientos de frío y de calor (MAHMOOD et al., 2000a).
Las unidades de calor también inciden en el crecimiento del tubo polínico, la cuaja,
en la elongación del brote y la división celular del fruto que es especialmente
importante en la calidad de la fruta (LANG, 2005).
2.3. Floración, polinización y fecundación:
La época de floración es la resultante del letargo de las variedades, el portainjerto,
el frío invernal o tratamientos reemplazantes y de la suma térmica de post-letargo
(GIL, 2000).
En Quillota, el inicio de floración ocurre en la
ultima semana de agosto
(GRATACÓS y CORTÉS, 2004), mientras que en los valles interiores de Chile
central florece a partir del 15 de septiembre (GIL, 2000).
En cultivares autoincompatibles la polinización cruzada es imprescindible para
obtener cuaja, el o los cultivares elegidos para utilizar de polinizante deben proveer
una fuente abundante de polen viable y compatible. Además debe existir
contemporaneidad de floración. Existe variabilidad en el porcentaje de traslape de
floración entre el mismo par de cultivares de un año a otro, por lo tanto en el huerto
de cerezo es indispensable tener más de un donador de polen. Esto incrementa la
8
probabilidad que polen compatible y fértil llegue oportunamente a los estigmas y
fertilice las flores antes de la degeneración del saco embrionario (ROVERSI,
UGHINI y ALBANESE, 1998). CHRISTIANSEN (1996) indica como suficiente un
traslape de ¼ del período de floración con un mínimo de cuatro días.
En Rancagua los cultivares Lapins, Brooks, Sweetheart, Bing, Stella y Garnet
presentan una floración temprana y concordante. Mientras que Santina, Summit,
Cristalina y Silvia son de floración tardía y concordante (GRATACÓS y CORTÉS,
2005).
En Curicó los cultivares Lapins, Brooks, Bing, Somerset y Sonata presentan una
floración temprana y concordante. Mientras que Newstar, Sunburst y Sylvia tienen
una floración tardía y concordante (JIL, 2002).
En Francia, Bordeaux, la floración de los cultivares Somerset, Brooks, Van, Burlat,
Rainier, Celeste, Summit, Stark Handy Giant, Coralise y Primulat es compatible y
concordante. El cultivar Lapins puede ser polinizado con Earlise, Garner y Early Van
(CLAVERIE, 2002).
En Italia Brooks se poliniza con Ruby, Garnet, Rainier, Tulare y Bing (LUGLI et al.,
2001).
El cultivar Somerset puede ser polinizado con Viscount, Black Tartarian, Chelan,
Burlat, Summit, Rainier y Van (ANDERSEN, 2000).
Los polinizantes recomendados para Garnet debido a su floración precoz son:
Lapins, Van, Ruby, Sweetheart, Earlice, Marvin, Rivedel y Starking Hardi Giant
(BARGIONI, 1996; EDIN, LICHOU y SAUNIER, 1997; LUGLI et al., 2001).
Lluvia, viento y bajas temperaturas restringen el crecimiento del tubo polínico y la
polinización del cerezo (GUERRERO-PRIETO, VASILAKAKIS y LOMBART, 1985).
9
Las temperaturas favorables para una buena fecundación se sitúan entre 12 y 25
ºC. Con 5 a 6 ºC el crecimiento del tubo polínico se detiene (SAUNIER et al., 1995;
MORENO, 1995). Mientras que temperaturas elevadas acompañadas de baja
humedad ambiental pueden acelerar la desecación del estigma
y dificultar la
germinación del polen (MORENO, 1995). Los granos de polen presentan una
germinabilidad de 80 %, la cual cae a la mitad en cuatro horas a 24 ºC o una hora a
27 ºC (GIL, 2000).
La receptividad del estigma tiene una vida media entre tres y cinco días y la
longevidad del óvulo no es mayor a cinco días después de antesis (MORENO,
1995). Según GIL (2000) el período efectivo de polinización es muy corto, tres a
cinco días en el cerezo. Esto sumado a las incompatibilidades, hace de la
polinización del cerezo un aspecto crítico en su producción.
Es indispensable el uso de abejas para asegurar la polinización. Se considera que,
durante la plena flor, una media de visitas de 25-35 abejas/ árbol/ minuto durante el
período de luz solar intensa (de 11 a 16 horas), parece ser la cifra adecuada para
asegurar una fructificación de 50-60%, lo que se traduce en un 15% de fecundación
efectiva (RALLO, 1986; GIL, 2000). Mientras que SAUNIER et al (1995) sugiere que
una fecundación de 10% asegura una buena productividad. La actividad de las
abejas es óptima con temperaturas entre 18 y 30 º C, es muy baja a 15 º C; el viento
es negativo cuando supera 24 km/ h (GIL, 2000). El viento no se considera como
agente polinizador en cerezo (RALLO, 1986).
2.4. Crecimiento Vegetativo y productivo:
El cerezo tiene un hábito vegetativo marcadamente acrótonico que lo hace emitir
brotes cerca del ápice de las ramillas, formando pisos y, de ahí en adelante
formando dardos (GIL, 2000). El crecimiento de las yemas vegetativas comienza al
final de la floración. En variedades vigorosas el crecimiento anual puede sobrepasar
el metro de longitud en las primeras temporadas, con árboles que pueden alcanzar
10
en forma natural hasta 15 m de altura en ausencia de métodos culturales que
contengan el vigor (MORENO, 1995).
Procesos fisiológicos como la fotosíntesis, asimilación de nutrientes y la repartición
de carbono y nitrógeno, así como los factores que influyen en estos procesos (por
ejemplo relaciones hídricas y cargas anteriores o existentes en la cosecha), influyen
en la cantidad, calidad y el desarrollo del meristema floral (LONG, 2005). La futura
cosecha comienza un año antes de la real fructificación, ya que los meristemas son
inducidos en la temporada previa en los meses noviembre y diciembre (hemisferio
sur) y diferenciados a mediados de verano y a través del otoño hasta el comienzo
de la endodormancia (GUIMOND, ANDREWS y LANG, 1998). Durante el período
de diferenciación se establece el numero de yemas florales por dardo y el numero
de flores por yema (LANG, 2005).
El vigor y la productividad se manejan utilizando sistemas de formación, poda y
fertilización lo que permite optimizar los rendimientos y la calidad de la fruta (LANG,
2005). En los sistemas tradicionales el equilibrio entre fructificación y crecimiento
vegetativo se obtiene por medio de poda invernal, lo que genera un desbalance
entre ambos (LAURI y CLAVERIE, 2005). En árboles jóvenes la poda estimula el
crecimiento y prolonga el estado vegetativo por lo tanto deben ser podados
mínimamente para que su fructificación sea precoz (LONG, 2005).
El almacenamiento de reservas es importante para el inicio del crecimiento
primaveral, siendo especialmente importante para el cerezo ya que presenta un
período muy corto (60-90 días) de desarrollo de la fruta (LANG, 2005). La brotación
inicial, floración y la primera etapa de desarrollo del fruto dependen de las reservas.
No obstante, el crecimiento posterior y la maduración del fruto dependen de las
hojas del brote (GIL, 2000).
11
2.5. Crecimiento radical:
La raíz es el órgano de la planta frutal que le sirve de anclaje, que absorbe el agua y
los minerales del suelo, que elabora hormonas translocables al brote y que
almacena alimentos (GIL, 1997).
Se han descrito dos períodos de crecimiento de raíces en cerezo ácido (FLORE y
LANE, 1999), uno a fines de invierno, desde antes de la brotación en la copa hasta
mediados de primavera, y otro a fines de verano y otoño, cuya tasa máxima ocurre
en el período de caída de hojas. Estos flujos de crecimiento ocurren cuando el
crecimiento del brote es nulo o de baja tasa (GIL, 1997), ya que existe un efecto
competitivo por los asimilados de reserva (SILVA y RODRÍGUEZ, 1995). Al igual
que el brote, la raíz tiene un patrón de crecimiento sigmoideo, con tasas que pueden
llegar en el momento máximo hasta 6 cm/semana en manzano y 8 cm /semana en
cerezo. El crecimiento ocurre todo el día, pero mayormente en la noche (GIL, 1997).
El crecimiento radicular es controlado por la temperatura, la humedad, el oxígeno
del suelo y la actividad de la parte aérea (SILVA y RODRÍGUEZ, 1995). Se necesita
una mínima temperatura del suelo para dar inicio a la actividad radicular, siendo
específica para cada especie y variedad (FAUST, 1989).
En huertos de alta densidad el sistema radical más pequeño incide en una mayor
probabilidad a presentar deficiencias nutricionales (LANG, 2005).
2.6. Variables productivas:
LOMBARD et al., (1988) proponen estandarizar procedimientos y unidades de
medida para usar en el estudio de la productividad del árbol frutal. Se debe definir la
contribución individual y la interrelación de los componentes productivos; floración,
cuaja, tamaño de fruto y el potencial productivo.
12
La magnitud de la floración se puede expresar como la densidad de floración que
relaciona el número de yemas florales con la longitud o el área transversal de la
rama (LOMBARD et al., 1988).
La cuaja indica la proporción de yemas florales que se desarrolla en fruta. En la
mayoría de los casos incrementos en el rendimiento se relacionan negativamente
con el tamaño del fruto (LOMBARD et al., 1988).
Se denomina densidad de carga al número de frutos por unidad de rama o
dimensión del árbol y puede reflejar tanto la cuaja como la densidad floral. La
densidad de carga en árboles con una alta densidad de floración, pero con una alta
cuaja puede ser igual que árboles con una alta densidad de floración y baja cuaja.
Puede ser usado para estimar el rendimiento de los árboles frutales (LOMBARD et
al., 1988).
La eficiencia productiva es una variable, que integra la densidad de carga y el peso
del fruto. Estimaciones de esta variable en árboles jóvenes de especies prunoideas
son claramente confiables (LOMBARD et al., 1988).
WESTWOOD y ROBERT, (1970) determinaron un alto grado de predictibilidad en el
uso del área de sección transversal del tronco (ASTT) para estimar el peso fresco
del árbol de manzano, sugiriendo que la medida del tronco puede ser usada para
estimar el potencial productivo de árboles frutales.
2.7. Variables de calidad:
La cereza ideal debe cumplir con las siguientes características: tamaño equivalente
de 11-12 g (29-30 mm), color rojo parejo número cinco ó seis de la tabla de colores
CTIFL, firmeza entre 70-75 (lectura durometer), sólidos solubles de 17-19 %,
relación SS/ ml NaOH de 1,8-2 y pH de 3,8 (KAPPEL, FISHER-FLEMING y
HOGUE, 1996).
13
Los cultivares Brooks, Van, Newstar, Early Burlat, Garnet y Ruby presentar una alta
susceptibilidad a la partidura, mientras que Lapins, Somerset y Sunburst tienen una
baja susceptibilidad (BARGIONI, 1996; CLAVERIE, 2002; GARCIA y FAÑANAS,
2002; PALASCIANO, LOSCIALE y GODINI, 2005b).
En los programas de mejoramiento genético que desarrollan nuevos cultivares de
cerezo los objetivos incluyen extender la temporada de maduración, aumentar el
tamaño, color, firmeza, sabor y reducir la partidura del fruto (SANSAVINI y LUGLI,
2005).
Las unidades de calor influencian la división celular del fruto. Un riego adecuado y
regular optimiza la extensión de la pulpa de la fruta durante la elongación celular. La
adquisición del carbono y nitrógeno de la actual temporada provee los recursos para
la expansión final de la pulpa y la acumulación de azúcar (LANG, 2005). En árboles
poco iluminados se reduce el color y se retarda la maduración del fruto (LAURI,
2005).
14
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Descripción del huerto y material del ensayo:
El estudio se realizó durante los años 2001 a 2004 en el huerto experimental de
cerezos (Prunus avium L.) ubicado en la Estación Experimental La Palma de la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en la provincia de Quillota (32º 54’
latitud sur y 71º 12’ longitud oeste, 137 m.s.n.m. app.)
Los cultivares que se estudiaron fueron: Lapins, Somerset, Brooks, Van, Newstar,
Early Burlat, Sunburst, Garnet y Ruby. Fueron injertados sobre el patrón de guindo
ácido (Prunus cerasus L.) en el año 1997 y los árboles se formaron bajo el sistema
de conducción australiano Tatura Trellis, a una distancia de plantación de 5x1 m, lo
que equivale a 2000 plantas/ha. Se utilizó un sistema de riego por goteo, compuesto
por una línea de riego, estando cada emisor a un intervalo de 0.5 m y con una
descarga de 1,6 mm/h.
El suelo presenta una textura franca entre los 30 y 90 cm, franco-arenosa entre los
90 y 120 cm de profundidad, sobre una matriz de grava y piedras (Anexo 1,2 y 3).
A partir de la estación meteorológica automática marca Luff (modelo Opus II) se
obtuvieron los registros climáticos diarios, semanales y mensuales de Tº (máxima,
mínima y promedio), HR (máxima, mínima y promedio), precipitación, velocidad del
viento y radiación. Se calcularon las horas de frío (horas entre 0 y 7,2 ºC)
(WEINBERGER, 1950) y las unidades ponderadas de frío desarrollada por
LINSLEY-NOAKES, LOUW Y ALLAN (1995). Además se calcularon los grados días
(base 4,5 ºC) para inicio de floración y cosecha.
Para suplir las necesidades de frío de todos los cultivares, el día 3 de agosto del
2001, el 13 de julio del 2002, el 22 de julio de 2003 y el 24 de julio de 2004, se
realizó una aplicación de cianamida hidrogenada. La concentración fue de 1% en el
15
2001 mientras que los años posteriores fue de 1,5%. El mojamiento fue de 800 L/ha
en todos los años.
Durante floración se puso el equivalente a 12 colmenas por ha, introduciéndolas al
huerto en dos etapas a medida que avanzaba la floración.
3.2. Caracterización del ciclo fenológico reproductivo y vegetativo de nueve
cultivares de cerezo (Prunus avium L.) en las condiciones climáticas de
Quillota:
En la época invernal se seleccionó y caracterizó cinco ramas de tres años de edad
representativas de cada cultivar en estudio. Registrando los siguientes variables:
diámetro de la rama a 5 cm de la base, longitud hasta la última yema floral de la
madera de un año, número de dardos y numero de yemas florales. Además se midió
floración y crecimiento vegetativo.
3.2.1. Floración.
Para la evaluación de la floración, se contó el número de flores abiertas acumuladas
en el tiempo desde el inicio de la floración cada dos días.
La floración entre dos cultivares se considerara concordante cuando el traslape sea
de al menos un 50% y la diferencia de la plena flor no supere los cuatro días.
Se calculó la acumulación térmica desde plena flor hasta inicio de cosecha.
3.2.2. Crecimiento vegetativo.
Para la evaluación de la floración, Se registró cada dos semanas el crecimiento en
longitud del brote de la yema apical de la ramilla de un año, para calcular su tasa de
crecimiento, a partir del inicio del crecimiento de cada año.
16
3.3. Comportamiento del crecimiento radical del portainjerto guindo ácido (Prunus
cerasus L.):
Para la evaluación del crecimiento radical, se midió bisemanalmente la longitud de
las raíces en cm, utilizando para ello un rizotrón, que consistió en una calicata, de
1,5 m de profundidad con 2,8 m de largo y 0.75 m de ancho, provisto de un vidrio de
3 mm de espesor de 80 cm de ancho y con 1 m de largo. Se observó el
comportamiento de las raíces hasta 90 cm de profundidad.
Este rizotrón se ubicó, abarcando tres árboles y a una distancia de 25 cm del tronco.
Se mantuvo tapado con una compuerta de polietileno negro de modo de no interferir
con el crecimiento normal de las raíces.
3.4. Determinación de variables productivas y de calidad en nueve cultivares de
cerezo (Prunus avium L.):
En el 2001 y el 2002 el huerto se cosechó de acuerdo a un color de piel rojo intenso
y brillante de valor 4, obtenido por la tabla de colores desarrollada por el centro
interprofesional de frutas y hortalizas, mientras que en el 2003 y el 2004 se cosechó
con un mínimo de 17 º Brix de los frutos con menor color comercial y un color de piel
rojo brillante de valor 4.
3.4.1. Variables productivas.
Para evaluar la productividad de los cultivares se determinó la densidad de carga
(Nº frutos /cm2 ASR y Nº frutos/ m lineal de rama) y la eficiencia productiva (g /cm2
ASR y g/ cm2 ASR). Estas relaciones se registraron a partir de las ramas
caracterizadas en la época invernal, por lo tanto cada variable tiene cinco
repeticiones por tratamiento (cultivar).
17
Para conocer el rendimiento y producción por hectárea, se cosechó cada variedad
por separado registrando el peso obtenido por árbol, calculando el peso por
hectárea a una densidad de 2000 plantas/ha.
3.4.2. Variables de calidad.
Para determinar las características de calidad de los cultivares. Se midieron las
siguientes variables: sólidos solubles, acidez titulable, peso, firmeza, incidencia de
partidura y daño por pájaros.
Se midió el peso individual de 20 frutos por variedad con una precisión de 0.1 g.
La firmeza se determinó con el durometro DUROFEL, con una escala relativa de 0 a
100, en el cual el mayor valor corresponde a mayor firmeza. El resultado expresa la
resistencia que ofrece la fruta entera y con su piel a la presión de un émbolo de 2.5
mm. Se midieron 25 frutos por ambas caras por variedad.
A partir de cinco frutos se hizo un jugo homogenizado del cual se midió el contenido
de sólidos solubles totales con refractómetro y la acidez titulable. Para cada
variedad este procedimiento se repitió 10 veces.
La acidez titulable se determinó por valorización con NaOH del jugo obtenido en la
medición anterior, se separó 20 ml en un vaso precipitado de 100 ml y se agregó
agua destilada hasta completar 80 ml. Luego, se comenzó a medir el pH de la
muestra con un pHmetro y a la vez se agregó el NaOH (0.1N) hasta que la muestra
llegó a pH 8,2. Con esta metodología de titulación se obtuvo el gasto de NaOH.
18
Para el cálculo de la acidez se utilizó la fórmula descrita por KADEL y MITCHELL
(1981):
% ác. málico = [ gasto de NaOH * 0.1 N de NaOH ] * 6.7
ml de jugo usado
Se registró el daño por pájaros y partidura.
3.5.
Diseño estadístico:
Para evaluar las variables medidas en los nueve cultivares, la experiencia se
planteó sobre la base de un diseño Completamente al Azar. Los resultados se
sometieron a análisis de varianza y Test de Tukey comparando las medias a un
nivel de significancia del 5%.
19
4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
4.1. Comportamiento fenológico de nueve cvs. de cerezo sobre patrón guindo ácido
en la zona de Quillota:
Clima invernal
Los requerimientos de frío para esta especie son altos, dependiendo de la variedad,
el cerezo requiere entre 400 a 1500 horas de temperaturas bajo 7ºC (GIL, 1997).
Ensayos realizados por CORTÉS (2002), con una acumulación de 683 unidades
ponderadas de frío en el área de Quillota, indican que las estacas de los cultivares
Lapins, Brooks y Newstar presentan una brotación de 79, 74 y 70 %
respectivamente, mientras que Garnet tuvo la menor brotación con 37,8 %, luego
de ocho semanas de forzamiento a 24ºC. Esta respuesta diferenciada de los
cultivares permiten sugerir que presentan una diferente adaptabilidad a las
condiciones climáticas de Quillota.
Los registros de horas frío y unidades ponderadas de frío en la zona de Quillota
desde el primero de mayo hasta la aplicación de cianamida durante cuatro años
fluctuaron entre 420 a 508 horas y 504 a 646 unidades respectivamente. Por ende,
las necesidades de frío invernal para esta especie no son adecuadas bajo el
régimen climático de la localidad de Quillota. Por otra parte la acumulación de horas
con temperaturas superiores a 18 º C fue mayor en el mes de mayo, durante los
cuatro años, según EREZ et al. (1979 b) en las etapas más tempranas del letargo
existe un mayor efecto negativo de las altas temperaturas en la acumulación de frío.
Por lo tanto para lograr compensar el déficit de frío fue necesario recurrir al uso de
cianamida hidrogenada (Cuadro 1).
20
CUADRO 1. Acumulación de frío bajo dos métodos y negación por calor durante
cuatro temporadas en la zona de Quillota.
Año
2001
2002
2003
2004
Fecha
aplicación
cianamida h.
03-ago
13-jul
22-jul
24-jul
Horas frio
Unidades ponderadas
Horas cálidas
(≤ 7,2 º C)
de frio (UPF)
( > 18 º C)
Mayo Junio Julio Total Mayo Junio Julio Total Mayo Junio Julio Total
129 255 124 508
175 261 211 646 80
47
53
180
106 247 154 506
148 354 98 600 74
25
39
138
208 56
156 420
177 149 178 504 103
76
39
218
91 202 186 478
245 214 192 651 57
38
39
134
Los árboles tuvieron una menor exposición al frío en el 2003, además se produjo un
mayor efecto de anulación de horas frío durante el período invernal. A partir de
estos antecedentes se puede decir que de los cuatro años el invierno del 2003 fue el
más cálido.
Clima primaveral
Las temperaturas superiores a 15 º C en el período de apertura floral fluctuaron
entre siete y nueve horas diarias. A partir de este umbral de temperatura la actividad
de las abejas aumenta llegando a su óptimo entre 18 º C y 30 º C. Este factor es
importante, ya que las abejas son agentes polinizadores imprescindibles para las
variedades autoincompatibles y beneficiosas para las autocompatibles (RALLO,
1986; GIL 2000). Sin embargo, altas temperaturas acompañadas de baja humedad
ambiental pueden acelerar la desecación del estigma y dificultar la germinación del
polen (MORENO, 1995). En los años 2002 y 2003 se registró un mayor número de
horas diarias con baja humedad relativa durante el período de floración. Esto
sugiere una posible deficiencia en la receptibilidad del estigma y germinación del
polen, situación que tiene mayor relevancia cuando existe una menor concordancia
en la floración de los cultivares, ya que se acorta el período efectivo de polinización
(Cuadro 2 y Anexo 5).
21
CUADRO 2. Número de horas diarias con temperaturas sobre 15 º C y humedad
relativa menor a 50% durante el periodo de floración en cerezos en
cuatro años en la localidad de Quillota, V región.
Año
Tº > 15 ºC
H R < 50%
2001
6,8
0,3
2002
9,0
3,3
2003
7,2
2,7
2004
6,8
1,7
Precipitaciones, viento y bajas temperaturas restringen el crecimiento del tubo
polínico y afectan la polinización en cerezo (GUERRERO-PRIETO, VASILAKAKIS y
LOMBART, 1985). De acuerdo a los registros de precipitación, estas ocurrieron
entre la última semana de octubre y la primera semana de septiembre en baja
intensidad. Durante el período de cosecha ocurrieron precipitaciones esporádicas y
de baja intensidad. La humedad relativa alcanza su menor valor entre las 11:00 am
hasta las 6:00 pm, mientras que en la madrugada llegó a 100% (Figura 1). El viento
no limitó la actividad de las abejas, ya que el promedio horario no superó los 13
km/h en los cuatro años. Para que el viento influya negativamente debe ser superior
a 24 km/h (GIL, 2000). La temperatura soportada como máximo durante media hora
por la flor del cerezo es –2.2 º C, mientras que para los frutos jóvenes es de –1,1 ºC
(GIL-ALBERT, 1998), en Quillota no se han registrado temperaturas menores a 0 º
C que puedan afectar negativamente a flores y frutos. La temperatura promedio
osciló entre 10 y 20 ºC (Figura 2). SAUNIER et al.
(1995) señala que las
temperaturas favorables para una buena fecundación se sitúan entre 12 y 25 º C.
Por lo tanto Quillota tiene un clima primaveral que favorece la floración, polinización,
cuaja y la maduración.
22
Precipitacion(mm)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
35
30
25
20
15
10
5
Fecha
HR prom (%)
HR m ax (%)
pp (m m )
7-Oct
3-Oct
29-Sep
25-Sep
21-Sep
17-Sep
13-Sep
9-Sep
5-Sep
1-Sep
28-Ago
24-Ago
20-Ago
0
Humedadrelativa(%)
Año 2001.
40
HR m in (%)
Año 2002.
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
35
Humedadrelativa(%)
Precipitacion(mm)
40
30
25
20
15
10
5
Fecha
HR prom (%)
HR m ax (%)
pp (m m )
7-Oct
3-Oct
29-Sep
25-Sep
21-Sep
17-Sep
13-Sep
9-Sep
5-Sep
1-Sep
28-Ago
24-Ago
20-Ago
0
HR m in (%)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
30
25
20
15
10
5
Fecha
HR prom (%)
HR m ax (%)
pp (m m )
7-Oct
3-Oct
29-Sep
25-Sep
21-Sep
17-Sep
13-Sep
9-Sep
5-Sep
1-Sep
28-Ago
24-Ago
20-Ago
0
Humedadrelativa(%)
Precipitacion(mm)
Año 2003.
40
35
HR m in (%)
30
25
20
15
10
7-Oct
3-Oct
29-Sep
25-Sep
21-Sep
17-Sep
13-Sep
9-Sep
5-Sep
1-Sep
28-Ago
24-Ago
5
0
Humedadrelativa(%)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
40
35
20-Ago
Precipitacion(mm)
Año 2004.
Fecha
pp (m m )
HR prom (%)
HR m ax (%)
HR m in (%)
FIGURA 1. Registros de precipitaciones y humedad relativa durante el período de
floración del huerto experimental de cerezo, durante cuatro temporadas
en la localidad de Quillota, V Región.
23
30
25
25
20
20
15
10
5
0
15
10
5
Temperatura(º C)
35
7-Oct
3-Oct
29-Sep
25-Sep
21-Sep
17-Sep
13-Sep
9-Sep
5-Sep
1-Sep
28-Ago
24-Ago
0
20-Ago
Precipitacion(mm)
Año 2001.
40
35
30
Fecha
pp (m m )
Tº m in
Tº prom
Tº m ax
30
25
25
20
20
15
15
10
7-O
ct
3-O
ct
29-Sep
25-Sep
21-Sep
17-Sep
13-Sep
9-Sep
5-Sep
0
1-Sep
28-Ago
5
24-Ago
10
5
0
Tem
peraturas(º C)
35
20-Ago
Precipitacion(m
m
)
Año 2002.
40
35
30
Fecha
pp (m m )
Tº m in
Tº prom
Tº m ax
30
25
20
15
10
5
Tem
peratura(ºC)
35
Fecha
Tº m in
pp (m m )
Tº prom
7-O
ct
3-O
ct
29-Sep
25-Sep
21-Sep
17-Sep
13-Sep
9-Sep
5-Sep
1-Sep
28-Ago
0
24-Ago
40
35
30
25
20
15
10
5
0
20-Ago
Precipitacion(m
m
)
Año 2003.
Tº m ax
35
35
30
30
25
25
20
20
15
15
10
10
pp (mm)
FIGURA 2.
Fe cha
Tº min
Tº prom
7-O
ct
3-O
ct
29-Sep
25-Sep
21-Sep
17-Sep
13-Sep
9-Sep
5-Sep
1-Sep
0
28-Ago
5
0
24-Ago
5
Tem
peraturas(º C
)
40
20-Ago
Precipitacion(m
m
)
Año 2004.
Tº max
Registro de precipitaciones y temperatura durante el período de
floración del huerto experimental de cerezos, durante cuatro
temporadas en la localidad de Quillota, V Región.
24
4.1.1. Floración
En general, el período de floración se desarrolla desde fines de agosto hasta fines
de septiembre (Anexo 7). Los cultivares presentaron un período de floración
concentrado, tomando entre 12 y 22 días desde el inicio al término (Cuadro 3). La
aplicación de cianamida hidrogenada indujo una floración temprana, uniforme y
compacta (SHULMAN, NIR y LAVEE, 1986; SNIR y EREZ, 1988; GRATACÓS y
CÓRTES, 2004). Por el contrario en el 1999 no se aplicó cianamida hidrogenada y
la floración se desarrolló desde septiembre hasta diciembre y se observó un traslape
en los estados fenológicos y una alta desuniformidad en el huerto (GRATACÓS,
2002). Esto sugiere que es indispensable la utilización de este agente rompedor del
letargo.
CUADRO 3. Período de floración (días) de nueve cultivares de cerezo durante tres
temporadas en la localidad de Quillota, V Región.
2001
Variedades
Lapins
15
Somerset
15
Brooks
16
a
Van
14
a
Newstar
12
E. Burlat
13
Sunburst
12
Garnet
12
Ruby
13
a
a
a
a
2003
2004
b
16
a
14
a
b
23
a
15
a
18
a
17
a
b
22
a
17
a
b
15
a
19
a
b
13
a
14
a
b
21
a
16
a
b
18
a
21
a
b
18
a
20
a
Valores con letras iguales en columnas indican que no existen diferencias significativas, según Tukey al 5 %.
25
4.1.1.1. Variedades polinizantes
Un buen polinizante va a ser aquel cultivar que sea compatible con floración
concordante y que provea polen viable en grandes cantidades (THOMPSON, 1996;
ROVERSI, UGHINI y ALBANESE, 1998).
De los nueve cultivares en estudio Brooks, Somerset, Early Burlat, Van, Garnet y
Ruby son autoincompatibles por lo tanto requieren polinizantes. De estos los únicos
que pertenecen al mismo grupo de compatibilidad son Van y Ruby, por lo tanto
presentan incompatibilidad. Mientras que a Garnet aún no se ha determinado su
grupo de compatibilidad. Los cultivares Lapins, Newstar y Sunburst son autofertiles
lo cual les confiere la capacidad de ser donadores universal de polen (Anexo 9).
La intensidad de floración tiene estrecha relación con el año y la variedad. El
número de yemas se incrementa a medida que las maderas aumentan de edad, ya
que se van endardando (GRATACÓS y CORTÉS, 2005). La baja intensidad de
floración del año 2003, se debió a que en el 2002 se realizo una poda fuerte
después de cosecha para mejorar la iluminación de los árboles. Las yemas de los
brotes no alcanzaron a inducirse, por lo tanto no se produjo la diferenciación floral
(GRATACÓS, 2005)1. Estas yemas se indujeron en la primavera del 2003 (Figura 3).
Por este motivo en el 2004, séptima hoja, se registró el mayor número de flores
abiertas en todos los cultivares a excepción de Ruby que ha presentado una baja
intensidad de floración en todos los años (Cuadro 4).
1
GRATACOS. E. Ing. Agr. MS. 2005. Profesor de Fruticultura de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. Comunicación
personal.
26
27
CUADRO 4. Número máximo de flores abiertas por metro lineal de rama en nueve
cvs. de cerezo en la localidad de Quillota, V Región. Años 2001, 2003
y 2004.
Número maximo de flores abiertas
Variedades
2001
2003
Lapins
50
b
c
120
Somerset
52
b
c
39
Brooks
34
c
102
a
Van
101
a
81
a
a
b
2004
a
c
b
239
a
236
a
207
a
163
a
Newstar
80
38
c
147
a
E. Burlat
22
c
13
c
133
a
b
Sunburst
29
c
25
c
150
a
b
Garnet
24
c
32
c
116
Ruby
15
c
19
c
31
b
b
c
Valores con letras iguales columnas indican que no existen diferencias significativas, según Tukey al 5 %. En el año
2002 no se midió esta variable.
Existió variabilidad interanual en la concordancia de floración. Los nueve cvs.
presentaron un nivel de concordancia alto en los años 2001 y 2004, medio en el
2003 y bajo en el 2002 (Figura 4 y 5).
La eficiencia de la cianamida hidrogenada es dependiente del momento de
aplicación, siendo los factores más importantes el estado de desarrollo de la yema y
el estado de profundidad del letargo (EREZ y LAVE, 1971). En el 2002 los cultivares
presentaron una floración extendida y no sincronizada entre ellas. Esto sugiere que
la aplicación de cianamida hidrogenada anticipada, realizada el 13 de julio, parece
no haber permitido la acumulación de frío efectivo al final del letargo. Mientras que
el 2003 a pesar de presentar un invierno más cálido se registró una concordancia
media. Esto demuestra que no sólo es importante la cantidad de unidades de frío
acumuladas, sino también cuándo fueron recibidas (DEL REAL LABORDE, 1987).
En Quillota los cultivares Lapins, Somerset, Brooks, Van, Newstar y Early Burlat
presentan una floración temprana y concordante, mientras que Garnet, Sunburst y
Ruby son de floración tardía y concordante.
28
En Rancagua los cultivares Lapins, Brooks y Garnet presentan una floración
temprana y concordante (GRATACÓS Y CORTÉS, 2005). En Curicó los cultivares
Lapins, Brooks y Somerset presentan una floración temprana y concordante.
Mientras que Newstar y Sunburst tienen una floración tardía y concordante (JIL,
2002). En Francia, Bordeaux, la floración de los cultivares Somerset, Brooks, Van y
Burlat es concordante (CLAVERIE, 2002). En Italia Brooks se poliniza con Ruby,
Garnet, Rainier, Tulare y Bing (LUGLI et al., 2001). En Italia y Francia los
polinizantes recomendados para Garnet debido a su floración precoz son: Lapins,
Van y Ruby (EDIN, LICHOU y SAUNIER, 1997; LUGLI et al., 2001).
Comparando lo que ocurre en Quillota con lo observado por otros investigadores en
otras zonas productivas como Rancagua, Curico, Italia y Francia (LUGLI et al.,
2001; CLAVERIE, 2002; JIL, 2002; GRATACÓS y CORTÉS, 2005) hay coincidencia
en que Lapins, Somerset, Brooks, Van y Burlat son cultivares de floración temprana
y concordantes. Por el contrario, Garnet y Ruby han sido descritos como
polinizantes recomendados para Lapins, Van y Brooks, sin embargo en Quillota no
se recomiendan ya que presentan una floración tardía y no concordante con estos
cultivares. Además Ruby y Garnet han presentado bajas intensidades de floración
hasta el momento, por lo tanto no es recomendable utilizarlos de polinizante, ya que
según lo observado no son una fuente abundante de polen.
29
Fecha
2001
Agosto
Septiembre
Octubre
23 25 26 27 29 30 31 2 3 4 6 8 9 10 11 12 14 15 16 18 20 22 24 26 27 28 30 1 2 4 6 8
Cultivar
Lapins
Somerset
Brooks
Van
Newstar
E. Burlat
Sunburst
Garnet
Ruby
Fecha
2002
Agosto
Septiembre
Octubre
23 25 26 27 29 30 31 2 3 4 6 8 9 10 11 12 14 15 16 18 20 22 24 26 27 28 30 1 2 4 6 8
Cultivar
Lapins
Somerset
Brooks
Van
Newstar
E. Burlat
Sunburst
Garnet
Ruby
Fecha
2003
Agosto
Septiembre
Octubre
23 25 26 27 29 30 31 2 3 4 6 8 9 10 11 12 14 15 16 18 20 22 24 26 27 28 30 1 2 4 6 8
Cultivar
Lapins
Somerset
Brooks
Van
Newstar
E. Burlat
Sunburst
Garnet
Ruby
Fecha
2004
Agosto
Septiembre
Octubre
23 25 26 27 29 30 31 2 3 4 6 8 9 10 11 12 14 15 16 18 20 22 24 26 27 28 30 1 2 4 6 8
Cultivar
Lapins
Somerset
Brooks
Van
Newstar
E. Burlat
Sunburst
Garnet
Ruby
= periodo de floración
= plena flor
FIGURA 4. Fechas de floración en nueve cultivares de cerezo en cuatro temporadas
de crecimiento en la localidad de Quillota, V Región.
30
2001
0
(+) 2
(+) 2
0
(+) 2
0
(+) 6
(+) 4
(+) 6
Ruby
Garnet
Sunburst
E. Burlat
Newstar
Van
Brooks
Ruby
Garnet
Sunburst
E. Burlat
Newstar
Van
Somerset
Brooks
Van
Newstar
E. Burlat
Sunburst
Garnet
Ruby
Brooks
Van
Newstar
E. Burlat
Sunburst
Garnet
Ruby
Días a plena flor respecto a Early Burlat
Somerset
(+) 4
(+) 6
0
(+) 6
(+) 8
0
(+) 16
(+) 8
(+) 8
Lapins
Días a plena flor respecto a Early Burlat
Lapins
Somerset
Brooks
Van
Newstar
E. Burlat
Sunburst
Garnet
Ruby
2003
Cultivares
Lapins
(+) 7
(+) 13
(+) 1
(+) 13
(+) 15
0
(+) 26
(+) 22
(+)24
Brooks
Lapins
Días a plena flor respecto a Early Burlat
Lapins
Somerset
Brooks
Van
Newstar
E. Burlat
Sunburst
Garnet
Ruby
2002
Cultivares
Somerset
(+) 2
0
0
0
(+) 2
0
(+) 2
0
0
Somerset
Cultivares
Lapins
Días a plena flor respecto a Early Burlat
Lapins
Somerset
Brooks
Van
Newstar
E. Burlat
Sunburst
Garnet
Ruby
2004
Cultivares
Lapins
Somerset
Brooks
Van
Newstar
E. Burlat
Sunburst
Garnet
Ruby
= Floracion concordante y compatible
= Floracion concordante, pero compatibilidad aún no determinada
= Floracion no concordante
= incompatible
FIGURA 5. Concordancia de floración en nueve cultivares de cerezo en cuatro
temporadas de crecimiento en la localidad de Quillota, V Región.
31
4.1.2. Crecimiento vegetativo
El crecimiento vegetativo en árboles adultos es indispensable para la renovación de
la madera frutal. En general el crecimiento vegetativo de los nueve cultivares de
cerezo en Quillota comienza prácticamente junto con la floración, sin embargo la
mayor tasa ocurre con posterioridad al fin de este período y el crecimiento cesa
cuando comienza la maduración de los frutos.
En Quillota, el crecimiento del brote de la yema apical de la madera de un año
comienza a ser visible entre fines de agosto y la segunda semana de septiembre
extendiéndose hasta la tercera semana de noviembre. El “pick” se produce entre la
primera y la tercera semana de octubre (Figura 6 y 7). A partir de noviembre se
empieza a detener el crecimiento por fenómenos correlativos como competencias e
inhibiciones relacionadas con la maduración de los frutos, altas temperaturas y
estrés hídrico (KAPPEL, 1991; GIL, 1997; LANG, 2005). Esto concuerda con
RAZETO (1999), que indica que los frutales de hoja caduca crecen solamente en
primavera para detener la elongación de los brotes a comienzos de verano y no
reanudan el crecimiento hasta la primavera siguiente.
1-Ago
8-Ago
15-Ago
22-Ago
29-Ago
5-Sep
12-Sep
19-Sep
26-Sep
3-Oct
10-Oct
17-Oct
24-Oct
31-Oct
7-N ov
14-N ov
21-N ov
28-N ov
5-Dic
12-Dic
19-Dic
26-Dic
2-Ene
9-Ene
16-Ene
23-Ene
30-Ene
6-Feb
13-Feb
20-Feb
27-Feb
Tasa crecimiento
(mm/semana)
1-Ago
8-Ago
15-Ago
22-Ago
29-Ago
5-Sep
12-Sep
19-Sep
26-Sep
3-Oct
10-Oct
17-Oct
24-Oct
31-Oct
7-Nov
14-Nov
21-Nov
28-Nov
5-Dic
12-Dic
19-Dic
26-Dic
2-Ene
9-Ene
16-Ene
23-Ene
30-Ene
6-Feb
13-Feb
20-Feb
27-Feb
tasa de crecimiento
(mm/semana)
32
Año 2001.
100
80
60
40
20
0
Fecha
lapins
Brooks
somerset
van
Garnet
Ruby
Newstar
Sunburst
Lapins
Brooks
Somerset
Van
Garnet
Ruby
Newstar
Sunburst
E. Burlat
Año 2002.
100
80
60
40
20
0
Fecha
E. Burlat
FIGURA 6. Tasa de crecimiento vegetativo en nueve cultivares de cerezo durante el
2001 y 2002 en la localidad de Quillota, V Región.
1-Ag o
8-Ag o
1 5-Ag o
2 2-Ag o
2 9-Ag o
5-Sep
12 -Sep
19 -Sep
26 -Sep
3-Oct
10-Oct
17-Oct
24-Oct
31-Oct
7-N ov
1 4-N ov
2 1-N ov
2 8-N ov
5-D ic
12-D ic
19-D ic
26-D ic
2-Ene
9-Ene
16 -Ene
23 -Ene
30 -Ene
6-Feb
1 3-Feb
2 0-Feb
2 7-Feb
Tasa cre cimiento
(m m/semana)
1 -A g o
8 -A g o
1 5 -A g o
2 2 -A g o
2 9 -A g o
5 -S e p
1 2 -S e p
1 9 -S e p
2 6 -S e p
3 -O ct
1 0 -O ct
1 7 -O ct
2 4 -O ct
3 1 -O ct
7 -N o v
1 4 -N o v
2 1 -N o v
2 8 -N o v
5 -D ic
1 2 -D ic
1 9 -D ic
2 6 -D ic
2 -E n e
9 -E n e
1 6 -E n e
2 3 -E n e
3 0 -E n e
6 -Fe b
1 3 -Fe b
2 0 -Fe b
2 7 -Fe b
T as a de c rec im iento
(m m /s em ana)
33
Año 2003.
100
80
60
40
20
0
Fecha
Lapins
Brooks
Somerset
Van
Garnet
Ruby
Newstar
Sunburst
Lapins
Brooks
Somerset
Van
Garnet
Ruby
Newstar
Sunburst
e. Burlat
Año 2004.
100
80
60
40
20
0
Fecha
e. Burlat
FIGURA 7. Tasa de crecimiento vegetativo en nueve cultivares de cerezo durante el
2003 y 2004 en la localidad de Quillota, V Región.
34
En el Cuadro 5 se observa que durante los últimos cuatro años el crecimiento del
brote de la yema apical de la madera de un año de los nueve cultivares fue inferior a
50 cm de longitud.
Cuadro 5. Crecimiento vegetativo anual (cm) de la yema apical en madera de un
año, durante cuatro años (2001 a 2004), en nueve cultivares de cerezo
en la localidad de Quillota, V Región.
Crecimiento vegetativo (cm)
Variedades
2001
2002
2003
2004
Lapins
28,0
a
35,0
a
7,6
b c
12,2
a
Somerset
22,4
a
32,5
a
14,4
a b c
10,6
a
Brooks
24,5
a
32,3
a
8,5
b c
8,8
a
Van
19,2
a
39,6
a
6,7
b c
9,7
a
New star
24,0
a
36,2
a
4,2
c
8,2
a
E. Burlat
18,5
a
46,3
a
18,2
16,1
a
Sunburst
17,2
a
30,0
a
7,5
a b
b c
17,8
a
Garnet
16,6
a
26,9
a
8,3
b c
7,8
a
Ruby
30,8
a
39,6
a
21,6
16,5
a
a
Valores con letras iguales en columnas indican que no existen diferencias significativas, según Tukey al 5 %.
El mayor crecimiento vegetativo en los años 2001 y 2002 puede ser explicado por la
baja carga que presentaron los árboles, lo que repercute en una menor competencia
con el crecimiento reproductivo (GIL, 1997; LAURI y CLAVERIE, 2005). En el 2003
se produjo un bajo crecimiento vegetativo que no se puede relacionar por una
excesiva carga, ya que las producciones en este año fueron similares al 2001 y
2002. En el 2004 en general los árboles presentaron una mayor carga, sin embargo
aquellos cultivares de baja productividad también mostraron un bajo crecimiento
vegetativo. Esto sugiere que hay otros factores que también afectan el crecimiento.
El bajo crecimiento anual observado en todos los cultivares, pudo ser influenciado
por el portainjerto, ya que el guindo ácido reduce el tamaño del árbol e induce una
entrada en producción temprana (VALENZUELA, 1997; CARRASCO, 2000),
además la alta densidad de plantación del huerto provoca una gran competencia
entre los árboles por nutrientes y agua (LANG, 2005).
35
4.1.3. Crecimiento radical
En la temporada 2002/2003, desde el 1 de agosto hasta el 20 de febrero el
crecimiento radical fue irregular presentando ocho “pick” de baja intensidad. Se
registró un “pick” importante a fines de verano hasta principios de caída de hojas. En
la temporada 2003/2004 se registraron cuatro “pick” de crecimiento radical de
importancia. El primero ocurrió a principios de octubre entre el “pick” de floración y el
“pick” de crecimiento vegetativo. El segundo y el tercero se presentaron a partir de
la etapa final de la cosecha, mientras que el ultimo “pick” radical ocurrió durante la
caída de hojas (Figura 8). Las tasas alcanzadas durante los Produ de crecimiento
radicular, son similares a lo observado en manzanos y cerezo, las cuales se
encuentran entre los 60 y 80 mm/semana (GIL, 2000).
La actividad radical no es continua durante todo el año, sigue un curso irregular, con
períodos de gran actividad y con otros de cese de crecimiento, esto concuerda con
lo observado en Quillota. Este comportamiento se asocia a la temperatura, humedad
y a la actividad de la parte aérea (FAUST, 1989). En la competencia por asimilados
provenientes tanto del crecimiento de la temporada como de las reservas tiene
prioridad para crecer la parte aérea por sobre las raíces (FLORE y LAYNE, 1999).
En general los mayores “pick” de crecimientos observados coinciden con otros
autores. Se han descrito dos períodos de crecimiento de raíces en frutales de hoja
(GIL, 1997) y en cerezo ácido (FLORE y LAYNE, 1999), uno a fines de invierno,
desde antes de la brotación en la copa hasta mediados de primavera, y otro a fines
de verano y otoño, que ocurre en el período de caída de hojas.
36
37
4.2.
Productividad:
En los años 2001, 2002 y 2003 correspondientes a la cuarta, quinta y sexta hoja, los
cultivares presentaron productividades bajas.
La baja productividad del año 2001 estuvo dada por el bajo número de yemas
reproductivas y por consiguiente una baja intensidad de floración. Existieron buenos
porcentajes de cuaja superiores al 30% con excepción de los cultivares Sunburst,
Garnet y Early Burlat.
En el año 2002 no se tienen registros de la intensidad de floración y cuaja, pero si
del número de yemas reproductivas por metro lineal, las cuales fueron altas sin
embargo este año presentó las menores productividades en todas las variedades
excepto Lapins. La baja productividad de este año se puede explicar por la baja
concordancia de floración entre los cultivares y el efecto negativo de bajas
humedades relativas en la receptivilidad del estigma (MORENO, 1995; GIL, 2000).
El año 2003 presentó un bajo número de yemas reproductivas. Esto se debió a una
poda fuerte que se realizó después de la cosecha del año anterior por lo tanto las
yemas básales de los brotes no alcanzaron a diferenciarse provocando una baja
intensidad de floración en la temporada posterior. Los porcentajes de cuaja en la
mayoría de los cultivares se presentaron bajos, con excepción de Lapins y Somerset
que fueron superior a 30 %. La cuaja estuvo afectada por la baja concordancia de
floración entre los cultivares y la baja humedad relativa.
El año 2004 se destacó por una alta intensidad de floración en la mayoría de los
cultivares con respecto a las temporadas anteriores. Existió además un mayor
porcentaje de cuaja destacándose Lapins, Somerset, Brooks y Van con una cuaja
superior al 30 %. Este año fue el que más contribuyó en la producción acumulada
en distintos cultivares. Las mayores productividades se explican por el aumento de
38
la intensidad de floración y cuaja sobresaliendo por su productividad los cultivares
Lapins, Somerset, Brooks y Van (Cuadro 6 y 7; Figura 9 y 10).
CUADRO 6. Número de dardos, número máximo de flores abiertas por metro lineal
y cuaja en nueve cultivares de cerezo en la localidad de Quillota, V
Región. En los años 2001, 2003 y 2004.
Variedades
Lapins
Somerset
Brooks
Van
Newstar
E. Burlat
Sunburst
Garnet
Ruby
2001
Nº dardos Nº max flores
m lineal m lineal
10,8 a b 50
bc
10,8 a b 52
bc
13,1 a
34
c
14,7 a
101 a
12,6 a
80 a b
5,3 b c 22
c
4,2
c 29
c
6,6 b c 24
c
4,2
c 15
c
Cuaja
(%)
40,5
30,2
32,1
36,5
21,8
0
13,3
7,7
34,1
Nº dardos
m lineal
12,9 a
12,2 a
10,7 a b
5,0 b c
8,5 b
10,8 a b
5,8 b c
4,5 b c
2,8 c
2003
Nº max flores
m lineal
120 a
39
c
102 a
81 a b
38
c
13
c
25
c
32
c
19
c
Cuaja
(%)
59,1
31,3
17,7
18,9
18,1
0
1,8
0
1,9
2004
Nº dardos Nº max flores
m lineal
m lineal
17,4 a
239 a
12,6 a b
236 a
10,1 a b c 207 a
12,9 a b
163 a
8,0 b c d 147 a b
3,2
c d 133 a b
4,7 b c d 150 a b
6,4 b c d 116 b
0,5
d 31
c
Cuaja
(%)
35,8 a b
32,9 a b
44,4 a
29,9 b
18,9 b c
23,9 b c
14
c
11,2 c
9,7
c
Valores con letras iguales en columnas indican que no existen diferencias significativas, según Tukey al 5%. En el
año 2002 no se midió estas variables. No se dispone de las repeticiones de cuaja de los años 2001 y 2003.
CUADRO 7. Producción por hectárea de nueve cultivares de cerezo en la localidad
de Quillota, V Región, durante los años 2001 al 2004.
Variedades
Lapins
Somerset
Brooks
Van
Newstar
E. Burlat
Sunburst
Garnet
Ruby
2001
3.600
9.000
4.000
5.600
5.800
900
800
1.000
1.000
2002
5.340
6.140
620
1.060
532
76
148
2.002
228
2003
12.000 a
4.600
4.040
3.400
0
0
1.800
0
0
b
b
b
c
c
b c
c
c
2004
17.760
13.520
16.300
11.640
5.000
4.680
3.240
2.260
1.300
a
a
a
ab
bc
bc
c
c
c
Valores con letras iguales en columnas indican que no existen diferencias significativas, según Tukey al 5%. No se
dispone de las repeticiones de los años 2001 y 2002.
39
40
41
Cultivares autofertiles
Lapins:
Este cultivar ha presentado un promedio de 14 dardos por metro lineal y una alta
intensidad de floración. La cuaja ha sido superior al 35 %. Esto ha permitido a través
de los años una producción ascendente y sostenida. La productividad en la séptima
hoja fue de 8,9 kg/árbol y la producción acumulada en los últimos cuatro años de
38.900 kg/ha. El alto número de dardos como la mayor intensidad de floración
demuestra la adaptabilidad al clima de Quillota (Cuadro 6 y 7; Figura 9 y 10). La
producción acumulada hasta la séptima hoja en Australia fue 41.000 kg/ha y en
Bologna, Italia, fue 20.040 kg/ha sobre el portainjerto guindo ácido (Montmorency).
Lapins se ha comportado precoz y productivo al igual que en otras zonas
productoras (SANSAVINI et al., 2001; WATERMAN, 2005).
Newstar:
Cultivar con 10 dardos como promedio por cada metro lineal de rama. La intensidad
de floración ha sido baja al igual que la cuaja que no ha superado el 22 % en los
cuatro años de estudio. En el año 2001 presentó una productividad interesante de
2,9 kg. / árbol, sin embargo en las siguientes temporadas no registro un incremento.
La productividad en la séptima hoja fue de 2.5 kg. / árbol y la producción acumulada
en los últimos cuatro años de 11.330 Kg/ ha (Cuadro 6 y 7; Figura 9 y 10). En
Cesena, Italia, la producción en la séptima hoja fue de 12.480 kg. / ha. (SANSAVINI
y LUGLI, 2005), mientras que en Quillota fue 5.000 kg/ha. Según CLAVERIE, (2002)
en Francia es un cultivar muy productivo, sin embargo en Quillota no se comporta
de la misma manera.
42
Sunburst:
Cultivar con cinco dardos como promedio por cada metro lineal de rama. La
intensidad de floración ha sido baja al igual que la cuaja que no ha superado el 14%.
Según BARGIONI, (1996) es un cultivar precoz y de buena productividad. En
Zaragoza, España, la producción acumulada en la novena hoja fue 58.000 kg/ha
(MORENO et al., 1998). Sin embargo en Quillota no ha sido precoz ni productivo. La
productividad en la séptima hoja fue de 1.62 kg/árbol y presentó una baja
producción acumulada en los últimos cuatro años cercana a los 6.000 kg/ha (Cuadro
6 y 7; Figura 9 y 10).
Cultivares autoincompatibles
Somerset:
Cultivar con 12 dardos como promedio por cada metro lineal de rama. Ha
presentado una cuaja de 30 % a través de los años. Con una producción acumulada
hasta la séptima hoja de 16,5 kg/árbol y 33.260 kg/ha (Cuadro 6 y 7; Figura 9 y 10).
Según BARGIONI (1996) en muy productivo, lo que concuerda con lo ocurrido en
Quillota.
Brooks:
Cultivar que ha presentado un promedio de 11 dardos por metro lineal, una
intensidad de floración creciente y una cuaja variable dependiendo del año. Las
producciones desde el 2001 hasta el 2003 fueron bajas, las que aumentaron
considerablemente en el 2004 por sobre los 8 kg/árbol debiéndose a un incremento
tanto de la intensidad de floración como de cuaja. La producción acumulada de los
últimos cuatro años ha sido 12,5 kg/árbol y 24.960 kg/ha (Cuadro 6 y 7; Figura 9 y
10). Según BARGIONI (1996) es precoz y muy productivo, concordando con lo
observado en Quillota.
43
Van:
Este cultivar ha presentado en promedio 11 dardos por metro lineal. La intensidad
de floración ha sido alta en relación con los demás cultivares durante los últimos
cuatro años. La cuaja ha variado a través de los años siendo superior al 19 %. La
producción obtenida en la séptima hoja es de 5,82 kg/árbol y 11.640 kg/ha, mientras
que lo acumulado hasta la fecha es de 10,85 kg/árbol y 21.700 kg/ha, por lo tanto
Van se encuentra en el límite inferior del grupo de cultivares que han presentado las
mejores productividades (Cuadro 6 y 7; Figura 9 y 10).
Producciones acumuladas hasta la séptima hoja en otras zonas productivas fueron:
en Noruega 46.400 kg/ha; en Bologna, Italia, sobre portainjerto enanizante
(Montmorency) 20.800 kg/ha y en Cesena, Italia, 12.480 kg/ha (MELAND, 1998;
SANSAVINI et al., 2001; SANSAVINI y LUGLI, 2005). En Santiago de Chile, la
producción en sexta hoja fue de 14.230 kg/ha (NEGRON, LEMUS y VALENZUELA,
2005).
Según BARGIONI (1996) es precoz y de productividad elevada. En Quillota se ha
comportado
precoz
y
productivo,
registrándose
producciones
similares
a
investigaciones realizadas en Italia y Chile.
Early Burlat:
Cultivar que en los últimos cuatro años ha presentado en promedio seis dardos por
cada metro lineal de rama. La intensidad de floración ha sido baja al igual que la
cuaja. En el 2004 la intensidad de floración y la cuaja aumentó con respecto a los
años anteriores obteniendo una producción de 2,34 kg/árbol y 4.680 kg/ha, sin
embargo esta aún sigue siendo baja. En Quillota, la producción acumulada hasta la
séptima hoja fue 5.656 kg / ha (Cuadro 6 y 7; Figura 9 y 10). Los registros de la
producción acumulada hasta la séptima en otras zonas productivas: en Bologna,
44
Italia, 8.350 kg/ha y en Francia 21.770 kg/ha (SANSAVINI et al, 2001; CLAVERIE y
LAURI, 2005).
Garnet:
En los últimos cuatro años ha presentado en promedio seis dardos por metro lineal y
una baja intensidad de floración. La cuaja no ha superado el 11 % y la producción
acumulada ha sido 1.73 kg/árbol y 3.460 kg/ha. Este cultivar tuvo un alza en la
intensidad de floración en la séptima hoja del cultivo, sin embargo pertenece al
grupo de cultivares de baja floración, cuaja y productividad (Cuadro 6 y 7; Figura 9 y
10). Según BARGIONI (1996) es un cultivar precoz y de buena productividad, en
Quillota sucede lo contrario.
Ruby:
Cultivar que ha través de los años a presentado en promedio tres dardos por metro
lineal y una baja intensidad de floración, además ha tenido una baja cuaja. Los
valores obtenidos en estas variables durante los cuatro años nos indican la baja
adaptabilidad climática a la zona de Quillota. La productividad acumulada de los
últimos cuatro años ha sido 1,26 kg/árbol y 2.528 kg/ha (Cuadro 6 y 7; Figura 9 y
10). Según BARGIONI, (1996) es un cultivar precoz y de producción buena a
regular, sin embargo en Quillota no se comporta de esta manera.
45
4.3.
Relaciones de productividad:
LOMBARD et al. (1988) proponen estandarizar procedimientos y unidades de
medida para usar en el estudio del rendimiento de árboles frutales. Esto permite
comparar resultados de distintas investigaciones de un mismo cultivar en diferentes
lugares. Las siguientes variables productivas: la densidad de carga (frutos por metro
lineal de rama y frutos por cm2 del área sección de la rama) y la eficiencia
productiva (gramos por metro lineal de rama y gramos por cm2 del área sección de
la rama) fueron medidas en los nueve cultivares en las cuatro temporadas de
crecimiento.
Las variables productivas muestran las mayores magnitudes en el año 2004, siendo
muy superior a las temporadas anteriores. Los cultivares Lapins, Somerset, Brooks
y Van han presentado un mejor comportamiento productivo mostrando valores de
eficiencia productiva y densidad de carga mayores, mientras que Sunburst, Garnet y
Ruby han tenido los valores más bajos (Cuadro 8).
46
Variedades
Lapins
Somerset
Brooks
Van
Newstar
E. Burlat
Sunburst
Garnet
Ruby
2001
25,3
a
25
a
12,6
44
a
23,6
a
1,1
5,4
3,2
5,6
Variedades
Lapins
Somerset
Brooks
Van
Newstar
E. Burlat
Sunburst
Garnet
Ruby
2001
17,2
a
7,8
3,6
16
a
10,5
0,4
1,4
1,2
2,2
Variedades
Lapins
Somerset
Brooks
Van
Newstar
E. Burlat
Sunburst
Garnet
Ruby
250
270
130
480
270
10
70
40
60
Variedades
Lapins
Somerset
Brooks
Van
Newstar
E. Burlat
Sunburst
Garnet
Ruby
170
80
40
170
120
0
20
10
20
b
b
b
b
c
c
c
c
b
b c
b
b
c
c
c
b c
2001
a b
a b
b c
a
a b
c
c
c
c
2001
a
b
b
a
a b
c
c
c
c
Nº frutos/metro lineal de rama
2002
2003
35,1
a b
71,6
a
46,4
a
13,2
b
4,1
c
19,5
b
16,9
b c
14,4
b
11,8
b c
6,8
b
0,4
c
0
b
4,1
c
0,4
b
1,5
c
0
b
3,5
c
0,4
b
Nº frutos/cm2 ASR
2002
2003
20,5
a b
24,6
a
40,2
a
6
b
4,4
c
8,7
b
12,8
b
5
b
8,6
b
3,9
b
0,2
c
0
b
2,5
c
0,2
b
0,5
c
0
b
1,8
c
0,2
b
gramos frutos/ metro lineal
2002
2003
330
a b
700
a
470
a
150
b
50
c
210
b
150
b c
140
b
120
b c
60
b
0
c
0
b
50
c
0
b
20
c
0
b
40
c
0
b
gramos de frutos/cm2 ASR
2002
2003
190
240
a b
a
410
70
a
b
50
90
b
b
110
50
b
b
90
30
b
b
0
0
b
b
30
0
b
b
10
0
b
b
20
0
b
b
85,2
77,8
87,1
39,1
23,6
31,6
17,3
12,2
3,4
2004
a
a b
a
b
b
b
b
b c
c
61,3
63,3
58,8
20,6
15,3
15,2
8,7
4
2,6
2004
a
a
a
a b
b
b
b c
c
c
780
810
750
340
240
230
230
150
40
2004
a b
a
a b
b
b
b
b
b c
c
560
660
510
180
150
110
110
50
30
2004
a
a
a
b
b
b
b
b c
c
Valores con letras iguales en columnas indican que no existen diferencias significativas, según Tukey al 5 %.
CUADRO 8. Densidad de carga y eficiencia productiva en nueve cultivares de cerezo
en la localidad en Quillota, V Región, en cuatro temporadas de
crecimiento.
47
4.4. Maduración y cosecha:
En los años 2001 y 2002 el huerto se cosechó de acuerdo a un color de piel rojo
intenso y brillante de valor cuatro, obtenido por la tabla de colores desarrollada por
el centro interprofesional de frutas y hortalizas, mientras que en el 2003 y el 2004 se
cosechó con un mínimo de 17 º Brix de los frutos con menor color comercial y un
color de piel rojo brillante de valor cuatro. La cosecha por color realizada los
primeros dos años mostró una alta heterogeneidad en los valores alcanzados,
debido a esto en el 2003 y 2004 la cosecha se realizó esperando un mínimo de 17
grados º Brix (Cuadro 9).
CUADRO 9. Acumulación de calor (grados día base 4,5) a partir de la aplicación de
cianamida hidrogenada hasta el inicio de cosecha y sólidos solubles
de 9 cvs. de cerezo en la localidad de Quillota, V Región, desde el
2001 al 2004.
Variedades
Lapins
Somerset
Brooks
Van
Newstar
E. Burlat
Sunburst
Garnet
Ruby
2001
Fecha º Dia
inicio inicio
cosecha cosecha
22-nov 1.059
16-nov 983
14-nov 957
20-nov 1.035
20-nov 1.035
06-nov 862
20-nov 1.035
14-nov 957
14-nov 957
SS
(º Brix)
16,4
15,7
18,1
17,7
21,0
14,2
16,9
19,4
16,1
2002
Fecha º Dia
inicio inicio
cosecha cosecha
08-nov 1.128
08-nov 1.128
04-nov 1.086
06-nov 1.108
06-nov 1.108
06-nov 1.108
06-nov 1.108
08-nov 1.128
08-nov 1.128
SS
(º Brix)
14,8
16,5
15,2
13,0
17,0
17,4
14,8
17,0
13,0
2003
Fecha º Dia
inicio inicio
cosecha cosecha
22-nov 1.193
14-nov 1.080
10-nov 1.026
12-nov 1.055
10-nov 1.026
06-nov 971
12-nov 1.055
12-nov 1.055
14-nov 1.080
SS
(º Brix)
18,2 a
17,5 a
17,5 a
18,2 a
2004
Fecha º Dia
inicio inicio
cosecha cosecha
26-nov 1.198
24-nov 1.174
04-nov 940
10-nov 1.011
10-nov 1.011
26-oct 989
18-nov 1.103
18-nov 1.103
18-nov 1.103
SS
(º Brix)
19,3
19,2
19,3
18,2
21,0
19,6
19,0
20,0
18,3
abc
abc
abc
c
a
abc
bc
ab
bc
Valores con letras iguales en columnas indican que no existen diferencias significativas, según Tukey al 5%. No se
dispone de las repeticiones de ºBrix de los años 2001 y 2002. Esta variable no fue medida en los cvs. Newstar,
E.burlat, Sunburst, Garnet y Ruby en el año 2003.
48
Los cultivares de cosecha temprana son: Early Burlat a partir de la última semana
de octubre y Brooks desde los primeros días de noviembre. Los cultivares Van,
Somerset, Sunburst, Newstar, Garnet y Ruby han presentado un inicio de cosecha
intermedia a partir de la segunda semana de noviembre. Lapins es el cultivar más
tardío, iniciando de cosecha el 20 de noviembre. Para el inicio de cosecha se
requiere una acumulación de grados día entre 950 y 1.100 (Cuadro 9; Anexo 10).
Otras zonas productoras como Italia, Alemania y Canadá tienen un orden de
cosecha similar a Quillota (LUGLI et al., 2001; STEHR, 2005; KAPPEL, 2005). En
Curicó el cultivar Brooks se comienza a cosechar el 19 de noviembre, Newstar el 29
de noviembre, Somerset el 29 de noviembre, Sunburst el 1 de diciembre y Lapins el
13 de diciembre (JIL, 2002).
4.5.
Características de calidad de nueve cultivares en la zona de Quillota:
Durante los cuatro años en estudio se observa que la calidad de la fruta evoluciona
normalmente, llegando a alcanzar un tamaño y niveles organolépticos apropiados
para el consumidor, presentando valores similares de grados Brix con otras zonas
productoras como Bologna, Italia y Summerland, Canadá (KAPPEL, 2005;
SANSAVINI y LUGLI, 2005). La relación SS/ ml NaOH fluctuó entre 0.7 y 1.8, los
cultivares Lapins, Somerset, Brooks, Garnet y Sunburst presentaron los valores más
altos. En Quillota se obtienen valores inferiores a lo propuesto por KAPPEL et al.
(1996) según él la cereza ideal debe tener una relación SS/ml NaOH de 1,8-2
(Cuadro 10).
El peso de los frutos fue menor cuando los cultivares presentaban una mayor carga,
por el contrario aquellos cultivares de baja producción presentan los mayores pesos
de fruto. En el último año de cosecha en que las productividades fueron mayores los
cultivares Van, Brooks y Early Burlat obtuvieron pesos bajo los nueve gramos. En
Quillota se obtienen valores similares a lo propuesto por KAPPEL et al. (1996).
49
Según él la cereza ideal debe tener un peso de 11-12 g, sin embargo esto esta
supeditado a la carga frutal (Cuadro 11).
CUADRO 10. Descripción de tres variables de calidad en nueve cvs. de cerezo, una
vez cosechados en la localidad de Quillota, V Región, desde el 2001
al 2004.
Cultivares
Lapins
Somerset
Brooks
Van
Newstar
E.Burlat
Sunburst
Garnet
Ruby
2001
SS Acidez SS
(ºBRIX) (%) (ºBrix)/
ml NaOH
17,7
0,6
1,3
15,7
0,9
1,1
18,1
0,4
1,5
19,4
0,6
1,2
21
0,5
1,6
14,2
0,4
0,8
16,9
0,5
1,4
16,4
0,5
1,2
16,1
0,7
1,8
2002
SS
Acidez SS
(ºBRIX) (%) (ºBrix)/
ml NaOH
13
0,4
1,1
16,5
0,8
0,7
15,2
0,4
1,3
17
0,7
0,8
17
0,6
1,5
17,4
0,6
1,0
14,8
0,4
1,3
14,8
0,3
1,5
13
0,3
1,6
2003
SS Acidez
SS
SS
(ºBRIX) (%) (ºBrix)/ (ºBRIX)
ml NaOH
17,5 a
0,6
1,1 18,2 c
18,2 a
0,5
1,2 19,2 abc
17,5 a
0,4
1,5 19,3 abc
18,2 a 0,7
1,4 20 ab
21 a
19,6 abc
19 bc
19,3 abc
18,3 c
2004
Acidez
(%)
0,6 c
0,8 b
0,5 d
0,8 b
0,7 b
0,6 c
0,6 c
0,6 c
0,9 a
SS
(ºBrix)/
ml NaOH
1
0,8
1,2
0,9
1
1,1
1,1
1,1
0,7
Valores con letras iguales en columnas indican que no existen diferencias significativas, según Tukey al 5%. No se
dispone de las repeticiones de ºBrix de los años 2001 y 2002. Esta variable no fue medida en los cvs. Newstar,
E.burlat, Sunburst, Garnet y Ruby en el año 2003.
Cuadro 11. Peso promedio de nueve cv. de cerezo en la localidad de Quillota, V
Región, desde el año 2001 al 2004.
Variedades
Lapins
Somerset
Brooks
Van
Newstar
E.Burlat
Sunburst
Garnet
Ruby
2001
9,9
10,7
10,6
10,9
11,3
8,4
13,5
11,8
9,9
c
b c
b c
b c
b
c
a
b
c
2002
10,6 a
10,7 a
10,4 a
9,7 a
11 a
11 a
12 a
11,6 a
9
b
b
b
b
b
b
c
c
c
c
c
c
b
c
9,8
11 a
10,8 a
9,4
2003
b
b
9,1
10,4
8,6
8,7
10,1
7,3
13,1 a
12,4 a
10,3
2004
b c
b
b c
b c
b
c
b
Valores con letras iguales columnas indican que no existen diferencias significativas, según Tukey al 5. Esta
variable no fue medida en los cvs. Newstar, E.burlat, Sunburst, Garnet y Ruby en el año 2003.
50
En el año 2004 se aplicó giberelinas en precosecha. Este tratamiento mejora la
firmeza de la pulpa, aumenta el calibre y mantiene verde y turgente los pedicelos,
sin embargo tiene un efecto detrimental en la coloración del fruto (BERGER Y
GALLETI, 1988). Esto coincide con lo observado en Quillota, ya que en frutos con
insuficiente color se registraron sólidos solubles por sobre 17 º Brix, atrasando la
recolección de los frutos y presentando una firmeza superior al año 2003 en que no
se aplicó este producto. En Quillota se obtienen valores similares e incluso
superiores a lo propuesto por KAPPEL et al. (1996). Según él, la cereza ideal debe
tener una firmeza entre 70-75 (lectura durometer) (Cuadro 12).
CUADRO 12. Firmeza de nueve cultivares de cerezo en la localidad de Quillota, V
Región, desde el año 2001 al 2004.
Variedades
Lapins
Somerset
Brooks
Van
Newstar
E.Burlat
Garnet
Ruby
2003
Firmeza
(durofel)
69
81
61
68
2004
Firmeza
(durofel)
78
83
69
74
74
59
78
75
No se dispone de las repeticiones de firmeza. Los magnitudes corresponden a la firmeza promedio.
En los años 2001, 2002 y 2003 no se presentaron precipitaciones durante el período
de maduración, sin embargo las neblinas matinales, comunes en Quillota, también
provocaron “cracking” o partidura del fruto. Durante estos años las producciones
fueron bajas por lo tanto aquellos cultivares con frutos de mayor tamaño tuvieron
una sensibilidad mayor a la partidura. En el año 2004 cuando Van, Newstar,
Sunburst, Garnet y Ruby cumplían con el criterio de cosecha se produjo una
precipitación de 48 mm que provocó un mayor daño de partidura en estos cultivares.
Los cultivares Sunburst, Garnet y Van han presentado una mayor incidencia de
“cracking” en los últimos cuatro años. Según PALASCIANO, LOSCIALE y GODINI
(2005b) Sunburst es poco susceptible a la partidura (entre 10 a 20%), Garnet es
51
muy susceptible (mayor a 40%) y Van es susceptible (entre 20 y 40 %). De acuerdo
a los índices de partidura propuesto por PALASCIANO LOSCIALE y GODINI (2005),
se puede sugerir que el grado de daño por partidura fue bajo en Quillota. Con
respecto a la fruta picada por pájaros se observa un mayor daño en aquellos años
de baja carga (Cuadro 13).
CUADRO 13. Porcentaje de frutos picados por pájaros y partidos durante cuatro
temporadas en la localidad de Quillota, V Región.
Variedades
Lapins
Somerset
Brooks
Van
Newstar
E.Burlat
Sunburst
Garnet
Ruby
2001
Picada (%) Partida (%)
2,7
0,2
6,1
0,7
8,5
16,4
4,5
4,3
8,8
3,9
17
6,8
6,3
3,2
3,9
5,4
4,2
0,6
2002
Picada (%) Partida (%)
17,9
1,7
13,8
2,1
17,5
13
14
4,8
14,7
11,9
20,5
9,5
19,5
27,3
21,7
8,3
20,8
3,6
2003
Picada (%) Partida (%)
21,1
7,9
21
5,5
2004
Picada (%) Partida (%)
5,92
1,45
13,79
5,55
2,54
0,05
9
22
7,89
5,26
6,13
0,97
3,08
25,95
6,4
13,52
2,03
6,52
En el 2003 no se registró la fruta partida. Con respecto a la fruta picada no se midió en los cvs. Newstar, E. Burlat,
Sunburst, Garnet y Ruby.
52
5. CONCLUSIONES
1.
Ciclo fenológico
En general el período de floración se extiende desde la última semana de agosto
hasta fines de septiembre. Las variedades de floración temprana son Early Burlat,
Brooks y Lapins; de media estación Van, Somerset y Newstar; y Garnet, Ruby y
Sunburst como variedades de floración tardía. Los cultivares presentaron un período
de floración concentrado, tomando entre 14 y 19 días desde al inicio al término.
El crecimiento vegetativo de los nueve cultivares comienza a ser visible entre fines
de agosto y la segunda de septiembre extendiéndose hasta la tercera semana de
noviembre. El máximo crecimiento se produce entre la última semana de septiembre
y la tercera semana de octubre. En noviembre se provoca la detención del
crecimiento.
El crecimiento radical presenta dos períodos de crecimiento uno a fines de invierno,
desde antes de la brotación hasta mediados de la primavera, y otro a fines de
verano y otoño, que ocurre durante el período de caída de hojas.
2.
Productividad
En los cuatro años de evaluación, los cultivares Somerset y Lapins presentaron una
alta producción acumulada; de media a alta Brooks y Van; Media a baja Newstar, y
de baja a muy baja Early Burlat, Garnet, Sunburst y Ruby. Los cultivares con mayor
productividad presentaron los valores más altos de densidad de carga y eficiencia
productiva.
53
3.
Maduración y calidad de fruta
La cosecha se inicia a fines de octubre. Los cultivares de maduración temprana son
Early Burlat y Brooks; de media estación Van, Newstar, Garnet, Ruby y Sunburst; de
media a tardía Somerset, y Lapins como cultivar de maduración tardía.
La calidad de la fruta de los nueve cultivares alcanzan un tamaño y niveles
organolépticos de calidad exportable. Además existe una baja incidencia de
partidura con respecto a otras zonas productivas debido a la baja ocurrencia de
precipitaciones durante la maduración.
En relación a la hipótesis planteada se puede señalar de acuerdo a los resultados
obtenidos que es posible obtener producciones tempranas, rentables y de calidad
en Quillota.
54
6. RESUMEN
Debido a la necesidad de buscar nuevas zonas productivas que permitan extender
el período de oferta del cerezo se determinó el comportamiento fenológico y
productivo de nueve cvs. durante cuatro años en el área de Quillota. Los cultivares
en estudio fueron Lapins, Somerset, Brooks, Van, Newstar, Early Burlat, Sunburst,
Garnet y Ruby.
El clima de Quillota presenta una baja acumulación de frío invernal por lo tanto es
indispensable la utilización de cianamida hidrogenada para inducir una floración
uniforme.
En Quillota los cultivares Lapins, Somerset, Brooks, Van, Newstar y Early Burlat
presentan una floración temprana y concordante, mientras que Garnet, Sunburst y
Ruby son de floración tardía y concordante. Ruby y Garnet han presentado
intensidades de floración muy bajas en los cuatro años de evaluación.
La producción acumulada desde el 2001 hasta el 2004 fue de 2.528 kg/ha para
Ruby y 38.900 kg/ha para Lapins. Los cultivares que han presentado los mayores
niveles de densidad de carga y eficiencia productiva son Lapins, Somerset y Brooks,
obteniendo las mayores magnitudes en el año 2004.
Las variables de calidad medidas fueron: sólidos solubles, acidez, peso del fruto,
firmeza e incidencia de partidura. El clima primaveral de Quillota permite obtener
una cosecha temprana, fruta de calidad exportable y una baja incidencia de
partidura.
55
7. ABSTRACT
To extend the fresh-market supply period for sweet cherries (Prunus avium L.) new
production zones are needed. Due to this need, the phenologic and productive
behavior of nine sweet cherry varieties were studied over four growing seasons in
Quillota. The varieties used in this study were: ‘Lapins’, ‘Somerset’, ‘Brooks’, ‘Van’,
‘Newstar’, ‘Early burlat’, ‘Sunburst’, ‘Garnet’ and ‘Ruby’.
Over the course of the study, there was a low accumulation of winter chilling hours,
necessitating the use of hydrogenates cyanimide to induce uniform flowering.
The varieties ‘Lapins’, ‘Somerset’, ‘Brooks’, ‘Van’, ‘Newstar’ and ‘Early Burlat’ had
early, concordant flowering, while ‘Garnet’, ‘Sunburst’ and ‘Ruby’ had late,
concordant flowering. Over the four years of this study, both ‘Ruby’ and ‘Garnet’
displayed very low flowering intensity.
The total production from 2001 to 2004 was 2.528 kg/ha for ‘Ruby’ and 38.900 kg/ha
for ‘Lapins’. The cultivars with the greatest crop density and productions efficiency
were ‘Lapins’, ‘Somerset’ and ‘Brooks’, with the highest levels reached in 2004.
Fruit quality was measured by: soluble solids, acidity, fruit weigth, firmness and
cracking incidence. The climatic conditions prevalent during spring in Quillota
produced an early harvest, export quality fruit, and a low incidence of cracking.
56
8. LITERATURA CITADA
ARORA, R.; ROWLAND, L. and TANINO, K. 2003. Induction and release of bud
dormancy in woody perennials: a science comes of age. HortScience
38(5): 911-921.
ANDERSEN, R. L. 1998. Current status of sweet cherry breeding. Acta horticulturae
468: 35-44.
BARGIONI, G. 1995. Sweet cherry scions: characteristics of the principal
commercial cultivars, breeding objectives and methods. In: A. D. Webster
y N.E. Looney. Inglaterra, Cab International. pp 73-112.
BERGER, H y GALLETI, L. 1988. Tratamientos de precosecha y la conservación de
cerezas de exportación. Aconex 21: 14-15.
CARRASCO, O. 2000. Portainjertos para cerezos. Revista fruticola 21(2): 47-59.
CASTRO DE LA BARRA, E. 2004. “Análisis del presente y futuro de la cereza en
Chile”. Ciclo de seminarios frutícolas de actualización técnico comercial de
cerezas. Santiago, septiembre. pp 1-40.
CHRISTENSEN, J. V. 1996. Flowering period of 175 sweet cherry cultivars with
regard to cross pollination possibilities. Acta horticulturae 426: 39-47.
CLAVERIE, J. 2002. Mejoramiento genético varietal del cerezo en Francia, Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso. Seminario “Cultivo del Cerezo en la
zona centro norte de Chile”. Quillota. 25 de Noviembre de 2002. pp 1-15.
CORTÉS, A. 2002. Comportamiento fenológico y productivo del cerezo dulce
(Prunus avium L.) en la localidad de la palma, Quillota. V región. Taller de
licenciatura Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso.
Facultad de Agronomía. 97p.
COUVILLON, G.A. and EREZ, A. 1985. Effect of level and duration of high
temperatures on rest in the peach. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 110 (4): 579581.
DEL REAL LABORDE, J. I. 1987. Estimating chill units at low latitudes. HortScience
22(6): 1227-1231.
EDIN, M., LICHOU, J. et SAUNIER, R. 1997. Cerise, les variétès et leur conduite.
Paris, CTIFL. 240 p.
57
EDWARDS, G. 1987. Producing temperate-zone fruit at low latitudes: Avoiding rest
and the chilling requirement. Hortscience 22 (6): 1236-1239.
EREZ, A. 1987. Chemical control of budbreak. Hortscience 22(6):1240-1243.
_________. and LAVEE, S. 1971. The effect of climatic conditions on dormancy
development of peach buds. I. Temperature.J. Amer.Hort.Sci. 96 (6):711714.
_________.; LAVEE, S. and SAMISH, R. 1971. Improved methods for breaking rest
in the peach and other deciduous fruit species. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 96:
519-522.
_________.; COUVILLON, G.A. and HENDERSHOTT, C.H. 1979a. Quantitave
chilling enhancement and negation in peach buds by high temperatures in
a daily cycle. J. Amer.Soc. Hort. Sci. 104(4): 536-540.
_________.; COUVILLON, G.A. and HENDERSHOTT, C.H. 1979b. The effect of
cycle length on chilling negation by high temperatures in dormant peach
leaf buds. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 104 (4): 573-576.
_________. and COUVILLON, G.A. 1987. Characterization of the influence of
moderate temperatures on rest completion in peach. J. Amer. Hort. Sci.
112 (4):677-680.
FAUST, M. 1989. Physiology of temperate zone fruit trees. New York, Wiley. 338p.
FELKER, F.C. and ROBITAILLE, H.A. 1985. Chilling accumulation and rest of sour
cherry flower buds. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 110(2):227-232.
FLORE, J. A. and LAYNE, D.R. 1999. Photoassimilate production y distribution in
cherry. HortScience 34:1015-1019.
GARCIA, R. y FAÑANAS, G. 2002. Situación actual de las variedades de cerezo.
Fruticultura profesional 130: 5-14.
GEORGE, A.; LLOYD, J. and NISSEN, R. 1992. Effects of hydrogen cianamide,
paclobutrazol and pruning date on dormancy release of the low chill peach
cultivar Flordaprince in subtropical Australia. Australian Journal of
Experimental agriculture 32: 89-95.
58
_________. and NISSEN, R. J. 1993. Effects of growth regulants on defoliation,
flowering, and fruit maturity of the low chill peach cultivar Flordaprince in
subtropical Australia. Australian journal of experimental agriculture 33:
787-795.
GIL, G.
1997. Fruticultura: el Potencial Productivo.
Universidad Católica de Chile. 333 p.
Santiago.
Ediciones
_________. 2000. Fruticultura: la Producción de fruta. Santiago.
Universidad Católica de Chile. 583 p.
Ediciones
GIL-ALBERT, F. 1998. Tratado de arboricultura frutal. La ecología del árbol frutal.
Madrid, Ediciones Mundi-Prensa. 207p. (vol II)
GILREATH, P. R. and BUCHANAN, D. W. 1981. Temperature and cultivar influences
on the chilling period of rabbit eye blueberry. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 106:
625-628.
GRATACÓS, E. 2002. Resultados obtenidos en ensayos de variedades de cerezo
(Prunus avium L.) realizados por la Universidad Católica de Valparaíso.
Facultad de Agronomía. Seminario: Cultivo del cerezo en la zona centro
norte de Chile. Quillota, 27 y 28 de Noviembre de 2002. pp 1-23.
_________. y CORTÉS, A. 2004. Requerimiento de frío invernal de diferentes
cultivares de cerezo y efecto de la aplicación de cianamida hidrogenada.
55º congreso agronomico de chile. Valdivia.
_________. and CORTÉS, A. 2005. Flowering, production and fruit quality of eleven
sweet cherry cultivars in an experimental orchard at central Chile. 5th world
cherry congress in Turkey. En prensa.
GUERRERO-PRIETO, V.; VASILAKAKIS, M. and LOMBARD, P. 1985. Factors
controlling fruit set of Napoleon sweet cherry in western Oregon.
HortScience 20(5): 913-914.
GUIMOND, C., ANDREWS P. and LANG, G. 1998. Scanning electron microscopy
of floral initiation in sweet cherry. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 123: 509-512.
HERRAIZ, F. 1992. El cultivo del cerezo en la comarca de La Almunia. Fruticultura
Profesional 49:31-42.
JIL, M. 2002. Caracterización de nuevos cultivares de cerezo dulce Prunus avium L.
en la zona de Romeral, provincia de Curicó, VII región. Taller de
Licenciatura Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaíso.
Facultad de Agronomía. 63p.
59
KADEL, A. and MITCHELL, G. 1981. Maturity and Quality. In: J.H. Larue y R.S.
Johnson. Peaches, plums and nectarines, growing and handling for fresh
market. pp: 191-196.
KAPPEL, F. 1991. Partitioning of above-ground dry matter in ‘lambert’ sweet cherry
trees with or without fruit. J. Amer. Soc. Hort.Sci. 116(2):201-205.
_________.; FISHER-FLEMING, B. and HOGUE, E. 1996. Fruit characteristics and
sensory attributes of an ideal sweet cherry. HortScience 31(3):443-447
_________. 2005. New aweet cherry cultivars from Pacific Agri-Food Reseach
Centre (Summerland). Acta horticulturae 667: 53-57.
LANG, G A. 2005. Underlying principles of high density sweet cherry production.
Acta horticulturae 667: 325-333.
LAURI, P. È. 2005. Developments in high density cherries in France: integration of
tree architecture and manipulation. Acta horticulturae 667: 285-291.
_________. and CLAVERIE, J. 2005. Sweet cherry training to improve fruit size and
Quality a overview of some recent concepts and practical aspects. Acta
horticulturae 667: 361-366.
LINSLEY – NOAKES, G.C; LOUW, M. and ALLAN, P. 1995. Estimating dailypositive
Utah chill units using daily minimum and maximum temperatures. Journal
Sudafrica HortScience 5: 19 – 23.
LOMBARD, P.B. ; CALLAN, N. ; DENNIS, Jr. ; LOONEY, N.; MARTIN, G.;
RENQUIST, A. and MIELKE, A.
1988.
Towards a standardized
nomenclature, procedures, values and units in determining fruit and nut
tree yield performance. HortScience 23(5):813-817.
________. 2005. Development in high density in the USA. Acta horticulturae 667:
303-309.
LUGLI, S.; PALASCIANO, M.; PENNONE, F. i GODINI, A. 2001. Le scelte varietali
per li ciliegio dolce. Rivista di Frutticoltura 78 :59-65
MAHMOOD, K.; CAREW, J.; HADLEY, P. and BATTEY, H. 2000a. The effect of
chilling and post-chilling temperatures on growth and flowering of sweet
cherry (Prunus avium. L). Journal of horticultural Science & Biotechnology
75(5): 598-601.
60
________.; CAREW, J.; HADLEY, P. and BATTEY, H. 2000b. Chill unit models for
the sweet cherry cvs. Stella, Sunburst and Summit. Journal of horticultural
Science & Biotechnology 75(5):602-606.
MARTINEZ, J., GARDEA, A., SAGNELLI, S. and OLIVAS, J. 1999. Sweet cherry and
adaptation to mild winters. Fruit varieties journal 53(3): 181-183
MELAND, D. 1998. Yield and fruit quality of “Van” aweet cherry in four high density
production systems over seven years. Acta horticulturae 468: 425-432.
MELGAREJO, P. 1999. El frío invernal, factor limitante para el cultivo frutal. Madrid,
Ediciones Madrid Vicente. 166 p.
MORENO, M.; ADRADA, R.; APARICIO, J.; JIMENEZ, M. y BETRÁN, J. 1998.
Comparación de varios patrones para cerezo injertados con la variedad
Sunburst. Fruticultura Profesional 96:32-39.
MORENO,Y. 1995. Fisiología y aspectos básicos del cultivo del cerezo. Universidad
de
Talca, Escuela de Agronomía. El Cultivo del cerezo: nuevas
variedades, portainjertos y sistemas de conducción. Talca, 6 de diciembre
1995. pp 111-118.
NEGRÓN , C.; LEMUS, G. and VALENZUELA, J. 2005. Comparison of solaxe and
spanish bush training systems for Rainier and Van sweet cherries in the
Chilean central zone growing area. Acta horticulturae 667: 373-378.
PALASCIANO, M., LOSCIALE, P. i GODINI, A. 2005a. Rottura della dormienza e
anticipo di maturazione indotta da idrogeno cianamide (Dormex) in ciliegio
a seguito di inverni “normali” e “miti”. Rivista di frutticoltura 3: 56-60.
__________.; PACIFICO, A. y GODINI, A. 2005b. Suscettibilità allo spacco dei frutti
di nuove e vecchie cultivar di ciliegio. Rivista di Frutticoltura 3: 48-51.
RALLO, J.
1986. Frutales y abejas. Madrid, Publicaciones Mapa de extensión
agraria. 231 p.
RAZETO, B. 1999. Para Entender la Fruticultura. Santiago. Tercera edición. 373 p.
RICHARDSON, E.; SEELEY, S.; WALKER, J.; ANDERSON, J. and ASHCROFT, L.
1975. Phenoclimatography of spring peach bud development. HortScience
10:236-237.
ROBINSON, T. L. 2005. Developments in high density sweet cherry pruning and
training systems around the world. Acta horticulturae 667:269-272.
61
ROVERSI, A.; UGHINI, V. and ALBANESE, R.
1998. Investigation on the
overlapping flowering of 6 varieties of sweet cherry. Acta Horticulturae
468: 609-613.
SANSAVINI, S.; LUGLI, S.; GRANDI, M.; GADDONI, M. i CORREALE, R. 2001.
Impianto ad alta densitá di ciliegi allevanti a “V”: confronto fra portinnesti
nanizzanti. Rivista di Frutticoltura 3: 63-72.
_________. and LUGLI, S. 2005. New sweet cherry cultivars developed at the
university of Bologna. Acta horticulturae 667: 45-51.
SAUNIER, R.; TAUZI, Y.; CLAVERIE, J.; BLANCHETÊTE, A.; EDIN, M.; GARCIN, A.;
LICHOU, J. et SIMARD, V.
1995. La pollinisation du cerisier.
L`arboriculture fruitière 481:15-20.
SHULMAN, Y.; NIR, G. and LAVEE, S. 1986. Oxidative process in bud dormancy
and the uses of hydrogen cyanamide in breaking dormancy. Acta
Horticulturae 179: 141-148.
SIEF, S. and GRUPPE, W. 1985. Chilling requirements of sweet cherry (Prunus
avium) and interspecific cherry hybrids (Prunus x ssp). Acta Horticulturae
169: 289-292.
SILVA, H. y RODRIGUEZ, J. 1995. Fertilización de plantaciones frutales. Pontificia
Universidad Católica de Chile. 220 p.
SIMARD, V. 1994. Variétés de cerises rouges: un choix délicat. L`Arboriculture 474:
22-25.
SNIR, I. and EREZ, A. 1988. Bloom advancement in sweet cherry by
hydrogencyanamide. Fruit varieties journal 42(4): 120 – 122.
SPINARDI, A.; VISAI, C. and BERTAZZA, G. 2005. Effect of rootstock on fruit
Quality of two sweet cherry cultivars. Acta horticulturae 667: 201-205.
STEHR , R. 2005. Screening of sweet cherry cultivars in northern Germany. Acta
horticulturae 667: 65-67.
TASSINARI, P. 2005. Biologia fiorale e autoincompatibilità nel ciliego. Rivista di
Frutticoltura 3 :27-29.
THOMPSON, M. 1996. Flowering, Pollination and fruti set. In:A.D. Webster y N.E
Looney. Cherries: crop physiology production and uses. London, Cab
International. pp 223 – 231.
62
VALENZUELA, L. 1999. Manejo del huerto: Actualidad y perspectivas. Seminario
“El negocio de las cerezas en Chile y el mundo”. Curicó, 26 de Agosto
1999. pp 1-19.
WATERMAN, P.
2005. Cherry production trends in british columbia. Acta
horticulturae 667: 311-317.
WEINBERGER, J.H. 1950. Prolonged dormancy of peaches. Proc. Amer. Soc. Hort.
Sci. 56: 129-133.
__________. 1956. Prolonged dormancy trouble in peaches in the southeast in
relation to winter temperatures. Proc. Amer. Soc. Hort. Sci. 56: 107-112.
__________. 1967. Some temperature relations in narural breaking of the rest of
peaches flower buds in the San Joaquin Valley, California. Proc. Amer.
Soc. Hort. Sci. 91: 84-89.
WESTWOOD, N. and ROBERT, A. 1970. This relationship between trunk crosssectional area and weight of apple trees. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 95(1):2830.
63