Facultad de Humanidades y Artes
Transcripción
Facultad de Humanidades y Artes
FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO PLAN ESTRATÉGICO 2014-2018 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES U.N.A.H. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 1 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Contenido Presentación........................................................................................................................................ 4 Autoridades ..................................................................................................................................... 4 Introducción .................................................................................................................................... 5 Referentes del plan ............................................................................................................................. 6 Identidad de la Facultad .................................................................................................................. 6 Naturaleza de la Facultad ............................................................................................................ 6 Misión .......................................................................................................................................... 7 Visión ........................................................................................................................................... 7 Principios y valores fundamentales ............................................................................................ 7 Diagnóstico estratégico ................................................................................................................... 8 Antecedentes .............................................................................................................................. 8 Análisis de contexto interno...................................................................................................... 11 Análisis de contexto externo ..................................................................................................... 12 Direccionamiento estratégico ....................................................................................................... 19 Objetivos, estrategias y políticas ............................................................................................... 19 Áreas programáticas institucionales ......................................................................................... 20 Planteamiento estratégico de la Facultad..................................................................................... 23 Plan Estratégico ................................................................................................................................. 23 Mejoramiento de la Calidad, la Pertinencia y la Equidad ............................................................. 23 Desarrollo e Innovación curricular ............................................................................................ 23 Investigación Científica ............................................................................................................. 25 Vinculación Universidad- Sociedad ........................................................................................... 26 Docencia y Profesorado Universitario ....................................................................................... 27 Estudiantes y Graduados........................................................................................................... 28 Gestión del conocimiento ......................................................................................................... 29 Lo Esencial de la Reforma Universitaria .................................................................................... 30 Aseguramiento de la Calidad .................................................................................................... 31 Cultura de Innovación Institucional y Educativa ....................................................................... 31 ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 2 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Fortalecimiento Institucional ........................................................................................................ 32 Gestión Administrativa y Financiera en apoyo al desarrollo académico .................................. 32 Gestión del talento humano, administrativo y docente ........................................................... 34 Gestión Académica.................................................................................................................... 35 Proceso integral de la internacionalización de la educación superior ...................................... 36 Gobernabilidad y procesos de gestión descentralizada en redes ............................................. 37 Plan Estratégico, formato en tablas .................................................................................................. 38 Plan de Seguimiento, monitoreo y evaluación ................................................................................. 62 Referencias.. ...................................................................................................................................... 86 Anexos………....................................................................................................................................... 89 Programas y Proyectos prioritarios ............................................................................................... 89 Participantes.................................................................................................................................. 90 Fotografías................................................................................................................................... 104 3 ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Presentación Autoridades Arquitecta Rosamalia Ordóñez Ferrera Decana Máster María del Carmen Coello Secretaria Académica Escuela de Arte Jefa Departamento de Arte Licenciada Luisa María Cruz Coordinador Carrera de Música Licenciado Eduardo Antonio Acosta Escuela de Ciencias de la Cultura Física Director de la Escuela de Ciencias de la Cultura Física Máster Omar Ricardo Díaz Jefa Departamento de Cultura Física y Deportes Licenciada Xiomara Floydel Ponce Coordinadora de la Carrera de Educación Física Licenciada Olga Marina Dubón Escuela de Arquitectura y Diseño Jefa Departamento de Arquitectura Arquitecta Norma Isabel Lagos Coordinadora de la Carrera de Arquitectura Arquitecta Iris Xiomara Ardovini Escuela de Letras Jefa Interina Departamento de Letras Arquitecta Rosamalia Ordóñez F. Coordinadora de la Carrera de Letras Licenciada Dina Arely Ríos Escuela de Lenguas Extrajeras y Culturas Extranjeras Jefe Departamento de Lenguas y Culturas Extranjeras Máster Jorge Loewenberg Coordinadora de la Carrera de Lenguas Extranjeras Máster Oneyda Mendoza Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación Jefe del Departamento de Pedagogía Máster Armando Hernández Coordinador de la Carrera de Pedagogía Licenciado Julio Armando Corrales Escuela de Filosofía Jefe del Departamento de Filosofía Licenciado Julio César Izaguirre Coordinador Carrera de Filosofía Doctor Oscar Alberto Soriano ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 4 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Introducción La Facultad de Humanidades y Artes (F-HHAA) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) constituida por el Decanato y las Escuelas de: Arte, Arquitectura y Diseño, Ciencias de la Cultura Física, Filosofía, Letras, Lenguas y Culturas Extranjeras, y Pedagogía y Ciencias de la Educación; presenta su PLAN ESTRATÉGICO 2014-2018. Bajo la dirección de la Señora Decana, Arquitecta Rosamalia Ordóñez Ferrera y el equipo coordinador de planificación de la Facultad, Máster Omar Díaz, Arquitecta Iris X. Ardovini, Máster Oneyda Mendoza y la Doctora Lidia S. Cálix V., este plan se diseñó, reguló, construyó y definió en reciprocidad con los profesores, administrativos y estudiantes que la integran1, a lo largo de cuatro meses consecutivos (marzo a junio de 2014). Se trabajó con el Manual de procedimientos creado específicamente por la Facultad y se cubrieron las 11 fases estipuladas en el cronograma de trabajo. Durante las mismas, se realizaron 10 talleres, 8 técnicas grupales y aplicaron 10 instrumentos, la gran mayoría de ellos, sistematizados y remitidos vía online. Para ser más específicos, se inició con la revisión de la misión, la visión, los principios y la naturaleza de la Facultad. Se prosiguió con la metodología diagnóstica del entorno y el autoanálisis basado en las matrices DAFO y de Confrontación cuyo contenido consultaba aspectos de las grandes dimensiones y objetivos institucionales. Posteriormente y con base en los resultados de la fases programadas 1-6, se aplicó el Análisis Prospectivo de Escenarios obteniendo el Futurible de la Facultad. Para concluir el Despliegue Estratégico con base en ese futurible, se emplearon como referencias: el Plan Estratégico Institucional de la UNAH socializado por la SEDI en el mes de mayo del presente año, la Propuesta del Período Rectoral de la Máster Julieta Castellanos, la propuesta de aspirante a la Decanatura por la actual decana de esta Facultad, Arquitecta Rosamalia Ordóñez Ferrera, y las expectativas y/o desafíos de la Facultad planteados en el mes de marzo del presente año por: la Vicerrectoría de Orientación y Asuntos Estudiantiles, la Vicerrectoría Académica, el Instituto de Profesionalización y Superación Docente y la Secretaría de Desarrollo Institucional. El resultado de todo este proceso conlleva a estructurar el Plan estratégico de este modo: 1 Muestra de aproximadamente 194 participantes. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 5 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Identidad de la Facultad (Naturaleza, Misión, Visión, Principios y Valores fundamentales) Diagnóstico estratégico (Antecedentes, Análisis de contexto interno, análisis de contexto externo). Direccionamiento estratégico (Objetivos, estrategias, políticas, áreas programáticas institucionales) Plan estratégico (Área programática institucional, Dimensión Institucional, Objetivos, Áreas y Acciones estratégicas de la Facultad). Se reconoce que la Facultad de Humanidades y Artes actúa en un escenario turbulento, donde la única constante es el cambio. Así, algunos de estos cambios son inevitables y no planificados, mientras que otros son el resultado de nuestros propios esfuerzos creativos. Aspiramos con este proceso a construir el futuro deseado. Se espera que esta perspectiva a largo plazo le dé una dirección clara a las acciones de la Facultad por el período de 4 años consecutivos. Que genere sinergias en todos los miembros de su comunidad para la obtención de sus objetivos. Que cada uno sepa hacia a donde se quiere ir y se comprometa con ese destino. Referentes del plan Identidad de la Facultad Naturaleza de la Facultad Los ámbitos de la educación, las humanidades y las artes son los campos de conocimiento propios de la Facultad. Con respecto al primero, es decir al educativo, se inscribe en las categorías: nivel superior y sector público dedicándose a la formación de los futuros profesionales en las humanidades y las artes. Refiriéndose a las humanidades, la Facultad se constituye de distintas disciplinas que estudian al hombre y su comportamiento en la sociedad. Siguiendo a Edgar Morin, respecto a la educación del futuro, la Facultad se ubica en la necesidad de “enseñar la condición humana” y sustentar el concepto de lo humano pensando en: cerebro-mente-cultura, razón-afecto-impulso, individuosociedad-especie. Hay que pasar de la hominización a la humanización, “vía ascenso a la ciudadanía terrestre”. Repensar al campo de las humanidades en estos términos es construirse hacia ese horizonte. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 6 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Por otro lado, las Artes, en tantos símbolos productos de la invención y recreación humana, están también adscritas a las humanidades. Se conjugan en esa búsqueda de replantearse la nueva humanidad necesaria. En definitiva, la naturaleza de la Facultad es ser la educación superior para la humanización y la invención. Misión Somos la instancia generadora y legitimante del conocimiento pluridisciplinar centrado en el ser humano y sus circunstancias culturales. El ámbito reglado de construcción del conocimiento a nivel de educación superior que pretende empoderar a su población de los saberes del nuevo humanismo necesario. Así, y contando con la planificación estratégica, operativa y de clase, satisface necesidades espirituales, físicas, intelectuales, técnicas, científicas y políticas a través del desarrollo del pensamiento, de las habilidades crítico-creativas y del lenguaje que construye identidad, ética y cultura. Ofrece educación reglada bajo el nuevo modelo universitario a nivel de técnico, licenciatura y postgrado, y se distingue por contar con expertos competentes en todas las áreas constituidas: Filosofía, Artes, Ciencias de la Cultura Física, Arquitectura y Diseño, Pedagogía y Ciencias de la Educación, Letras, Lenguas y Culturas Extranjeras. Visión La entidad multidisciplinaria y sistémica cuyo sentido radica en la formación de valores, criterios y habilidades de sus estudiantes, docentes y administrativos, originados en los procesos de acceso al conocimiento y que, insertos en la construcción de su cultura, evidencian autonomía, interdependencia, pluralismo, gusto, creatividad, compromiso, convivencia pacífica y dignidad. Así, suscita en sus espacios de formación altamente tecnificada, agentes de cambio que responden a la contextualización socio-política glocal (global y local), basados en la línea de lo esencial de la Universidad, en los procesos de investigación transdisciplinar que conecta distintos saberes, lógicas y ambientes; y que cree y practica la creación artística desde el beneficio de sus efectos simbólicoculturales. Principios y valores fundamentales Se considera que “los principios son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan la vida de la institución. Son el soporte de la visión, la misión, la estrategia y los objetivos estratégicos. Estos principios se ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 7 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO manifiestan y se hacen realidad en nuestra cultura, en nuestra forma de ser, pensar y conducirnos”2. Nuestros valores se basan en el deseo individuo-sociedad, sociedad-individuo, son nuestra utopía colectiva y humana y los pretendemos materializar, habituar. Son: Honestidad Disciplina Dominio propio Paciencia Sensibilidad Creatividad Solidaridad Compromiso social Cooperación Excelencia Equidad Calidad Transparencia Respeto mutuo Subsidiariedad Equidad Integridad Libertad Perfectibilidad Pluralismo Progreso Tolerancia Historicidad Solidaridad. Diagnóstico estratégico Antecedentes Mediante el Acuerdo CT-UNAH-No 368-2008, con fecha 15 de mayo de 2008, se aprueba la estructura organizativa académica de las facultades, creándose la 2 Véase en: http://americo.usal.es/oir/opal/Documentos/Venezuela/AD/PrincipiosAD.pdf ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 8 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Facultad de Humanidades y Artes, integrada por departamentos y carreras ya existentes en ese momento. En mayo de 2012 se aprueba el primer organigrama de la facultad con una serie de comités (el consejo académico, el comité de gestión académica, el comité de gestión y apoyo cultural, el comité de apoyo tecnológico y educación virtual, el centro documental de humanidades y arte), y la modificación del nombre de tres de las escuelas (Escuela de Ciencias de la Cultura Física, Escuela de Lenguas y Cultura Extranjeras, Escuela de Pedagogía y Ciencias de la Educación). ORGANIGRAMA DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES Rectoría Junta Directiva Decanato Claustro de Profesores Consejo Académico Secretaría de la Facultad 9 Consejo Local de Carrera Docente Unidad de Administración Coordinación General de Postgrado COMISIONES: Comisión de Auto-evaluación Comisión de Desarrollo Curricular Comisión Editorial Coordinación de Centros Regionales COMITÉS: Gestión y Apoyo Cultural Gestión Académica Local de Vinculación Centro Documental Escuela de Arte Dpto. Arte Carrera de Música Escuela de Arquitectura y Diseño Depto. de Arquitectura Carrera de Arquitectura Institutos Escuela de Filosofía Escuela de Ciencias de la Cultura Física Dpto. de Filosofía Dpto. de Educ. Física y Deportes Carrera de Filosofía Carrera de Educación Física Escuela de Letras Dpto. de Letras Técnico Intérprete Lengua de Señas de Letras ”La Educación es la Primera Necesidad de Carrera la República” Maestría en Actividad Física para la Salud Maestría en Literatura C.A. Escuela de Lenguas Extranjeras Escuela de Pedagogía y Ciencias de de la Educ. Dpto. de Lenguas Extranjeras Depto. de Pedagogía Carrera de Lenguas Extranjeras Carrera de Pedagogía Maestría en Docencia Superior Maestría Tecnología Educativa FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO En uno de los extractos del campo de conocimiento se lee que la Facultad eligió: “Desarrollar, transmitir y difundir las disciplinas, cuya problemática se ubica próxima al hombre y su condición de tal, considerando al ser humano como centro del universo, con una consecuente formación en valores, enfocada en una profunda vocación de servicio hacia sus congéneres y el respeto por el medio ambiente. Será el espacio en el cual se trabajará críticamente la herencia cultural nacional, regional y mundial, abierta a las distintas manifestaciones artísticas, promotora de la alta cultura, orientadora de procesos civilizatorio, abierta a los aprendizajes y dispuesta al diálogo con otros sectores y fuerzas sociales identificadas con la solución de los problemas del presente y constructores de la líneas de desarrollo futuro de nuestro país”3. La propuesta de organización de la estructura académica de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNAH fue generada en una serie de talleres con grupos focales de los diferentes departamentos. Se elaboró en sincronía con la Ley Orgánica, en armonía con la estructura de las demás Facultades y respondiendo a la lógica de la arquitectura institucional. En mayo de 2012 se emite el acuerdo JDU-UNAH-Número 13-2012, base de la gestión y el funcionamiento. En el marco del mandato del nuevo periodo de gestión de la Arquitecta Rosamalia Ordóñez Ferrera, se plantea la elaboración del Plan Estratégico de la Facultad de Humanidades y Artes y mediante Acuerdo (circular) emitido por el Consejo Universitario y se traza la realización del mismo. El diseño se plantea oficialmente en el seno de la Facultad con la participación de Jefes, Coordinadores y Director, el 1 de abril de 2014. Dando seguimiento al Acuerdo (la circular) del Consejo Universitario se establece el cronograma de trabajo propio de la Facultad; sin embargo, el Plan Estratégico Institucional (UNAH) se presenta posterior a la planificación de la Facultad y se pretende una fecha de entrega muy próxima. En consecuencia, considerando los ajustes que hay que atender y el corto tiempo propuesto, la Señora Decana junto a otros Decanos y Directores de centros solicita la debida ampliación, la cual es aprobada por el Honorable Consejo Universitario. Así, a 3 Informe sobre las funciones de las instancias administrativas y órganos colegiados del gobierno de la Facultad de Humanidades y Artes. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 10 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO través de la SEDI, se establece que el 15 de julio será la fecha de entrega del Plan Estratégico, y el 1 de agosto, la del POA 2015. En consonancia, se reprograma las fases subsiguientes (7-11) que constan de 4 días de talleres donde participan autoridades del decanato, director de Escuela, Jefes de Departamentos y Coordinadores de carrera. Al mismo tiempo, algunos profesores que han sobresalido por su colaboración manifiesta en el trabajo realizado hasta la fecha, mismos que se dedican a valorar, sistematizar, integrar y conformar la propuesta en el marco de un escenario futurible. A continuación se presentan los hallazgos más destacables de las Fases 1-6 correspondientes al análisis interno y análisis externo de las 7 escuelas de la Facultad, así como a la generación de estrategias, mismas que serán analizadas en el marco prospectivo de escenarios. Análisis de contexto interno DEBILIDADES No contar con posgrados activos y en otros casos, no existen. No tener un plan de relevo docente. No se tiene el eje de ética en los planes de estudios. No se tienen docentes certificados como investigadores. Recursos didácticos insuficientes. Escasos recursos financieros para desarrollar funciones académicas y/o administrativas. Falta de promoción de algunas carreras. Falta de disponibilidad de tiempo de algunos docentes. Espacio físico insuficiente en la mayoría de las Escuelas. La mayoría de los docentes no cuentan con estudios de posgrado. Desarticulación de las comisiones en las escuelas. La no aplicación del Manual de puestos y salarios. Incompleta la estructura organizativa de las Escuelas y la Facultad. Base de datos para dar seguimiento a los graduados (falta en la mayoría de las Escuelas). Los convenios marco y específicos se dan en grado mínimo. En algunos casos, pérdida de confianza en las relaciones de reciprocidad, lo que no permite potencializar el capital social. Alta demanda de cupos que supera la capacidad de oferta, en base a la infraestructura instalada y el cuerpo docente disponible. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 11 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Inexistencia de criterios de admisión en las carreras que aseguren el éxito en la promoción de sus estudiantes. FORTALEZAS Relación con otras instancias internacionales (alianzas, convenios, intercambios, etc.). Alto porcentaje de docentes han tenido participación en programas de formación y capacitación. La Práctica Profesional Supervisada (P.P.S.) presente en organizaciones públicas y privadas. Implementación de asignaturas en línea. Participación en foros académicos y congresos internacionales. Integración de la Facultad que permite la conformación de equipos de trabajo con abordaje multidisciplinario. Análisis de contexto externo AMENAZAS Desvinculación con las necesidades y demandas de la sociedad. Presentar la imagen de personal desactualizado. No hay definidos escenarios alternativos ni planes de contingencia para abordar los riesgos que puedan ocurrir (gestión de riesgos sin implementar). El proceso de matrícula no es apto para la naturaleza de ciertas carreras (como Música pues hay algunas asignaturas de carácter individual, algunos cursos deben ser reducidos, o bien, deben establecerse horarios flexibles). La planificación administrativa-financiera institucional ha contemplado que en el presupuesto se consideren los supuestos financiamientos externos jugando de este modo con la especulación que significa perderse en sutilezas o hipótesis sin base real. La no gestión de la cartera tecnológica. Leyes educativas que limitan el acceso a fuentes de trabajo para los graduados (de Pedagogía, por ejemplo). Las tecnologías en el servicio prestado representan una amenaza si no se localiza y valora su impacto en la sociedad. Comunicación poco fluida entre el sector docente y administrativo respecto a sus funciones, logros y otras acciones relevantes. OPORTUNIDADES El nuevo modelo educativo de la UNAH. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 12 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Redes Ampliar el mercado laboral a través del rediseño de las carreras y la ampliación de la oferta académica. Incidencia política y cultural. La planificación estratégica y operativa. La vinculación interinstitucional. Mayor oportunidad de acceso a las TICs. Contribuir en la formación de valores. Otro de los aspectos de interés en el diagnóstico es la cantidad de docentes contratados en la Facultad en su diversidad de modalidades. Modalidad de contratación del personal docente F -HH AA 2014 Titular tiempo completo Auxiliar tiempo completo Tiempo completo con carga adicional Titular medio tiempo Auxiliar medio tiempo Profesor horario 13 Profesor por hora 3737 26 2 18 15 13 19 1816 12 5 1010 2 Arte Arquitectura y Ciencias de la Diseño Cultura Física 000 19 15 0000 3 1616 5 000 Filosofía 4 12 010 Letras 6 4 000 Lenguas y Culturas Extranjeras 6 8 5 000 Pedagogía y Ciencias de la Educación O bien, la matrícula de la Facultad y su diversidad de carreras en los últimos 10 años (2004-2014). En la siguiente tabla se muestra la matrícula que ha tenido la Facultad: ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Matrícula total F-HH AA /2004-2014 Número de estudiantes matriculados 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 - 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Series1 2,617 3,079 3398 3399 3235 3516 4219 4771 5219 6616 6390 Y por carrera: 14 Matrícula carrera de Arquitectura/20042014 1400 1200 1000 800 Arquitectura 600 Lineal (Arquitectura) 400 200 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Matrícula carrera de Educación Básica Enseñanza Español/2004-2014 400 350 300 Educación Básica para la Enseñanza del Español 250 200 150 Lineal (Educación Básica para la Enseñanza del Español) 100 50 0 -50 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Matrícula carrera de Educación Física/20042014 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Educación Física Lineal (Educación Física) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 15 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Matrícula carrera de Filosofía/2004-2014 80 70 60 50 40 Filosofía 30 Lineal (Filosofía) 20 10 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Matrícula carrera de Lenguas Extranjeras/2004-2014 2500 2000 1500 1000 500 Lenguas Extranjeras Lineal (Lenguas Extranjeras) 0 ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 16 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Matrícula carrera de Letras/2004-2014 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Letras Lineal (Letras) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Matrícula carrera de Música/2004-2014 250 17 200 150 Música 100 Lineal (Música) 50 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 -50 ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Matrícula carrera de Pedagogía/20042014 2500 2000 1500 Pedagogía 1000 Lineal (Pedagogía ) 500 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Matrícula carreras F-HH AA 2004-2014 2500 18 2000 1500 1000 500 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Arquitectura Educación Básica para la Enseñanza del Español Educación Física Filosofía Lenguas Extranjeras Letras Música Pedagogía Según podemos observar en las distintas tablas mostradas, la tendencia hacia el crecimiento es evidente. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Finalmente, según fuentes consultadas a la SEDI, la proyección de matrícula al año 2018 sería de 12,517 estudiantes. Y para el año 2024: 18,969 estudiantes. Proyección matrícula al 2014, F-HH AA Matrícula 9,291.80 2015 2016 10,367.03 2017 11,442.25 2018 12,517.48 2019 13,592.71 2020 14,667.94 2021 15,743.16 16,818.39 2022 2023 18,968.85 17,893.62 2024 19 Direccionamiento estratégico Objetivos, estrategias y políticas Los objetivos estratégicos de la Facultad hacen un total de 41 y están distribuidos en las 14 dimensiones institucionales. Los objetivos estratégicos responden, por conglomerados, a 31 áreas estratégicas. En cada una se encuentran estipuladas una o varias acciones estratégicas. Las estrategias, que son 74, proponen acciones únicas o, en su mayoría, a 12 programas4 que reúnen un conjunto de 25 proyectos prioritarios. Además, se plantea el seguimiento basado en resultados, es decir, en metas esperadas. Se describen los indicadores de desempeño y sus medios de verificación. Al final, se nombra quién observará y cuándo lo hará. Con relación a las políticas, se hacen evidentes en el giro la Facultad ofrece en este diseño y que son coherentes con los objetivos estratégicos institucionales. 4 Véase en anexos ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Áreas programáticas institucionales Mejoramiento de la calidad, la pertinencia y la equidad Con relación a la primera área programática institucional, la Facultad de Humanidades y Artes se decanta por el re-diseño de su oferta académica con base en los planes de mejora producto de la auto-evaluación de sus carreras. Además, apuesta por el diseño de nuevas ofertas pertinentes con base a estudios diagnósticos que permitan elevar el nivel académico de su recurso humano, la formación de investigadores, forjar impacto en el desarrollo local y dar empuje a la acreditación internacional de la Universidad. Si bien subraya la consolidación de los posgrados, toca a los otros niveles que oferta: pregrado y grado, formación continua y no formal. Retomando el empuje a la acreditación y a la calidad en la prestación de servicios, la Facultad de Humanidades y Artes no sólo concibe sus acciones en términos de equipamiento e infraestructura, si no también, concretiza en acciones de mejora para la academia y la renovación de la visión humanística. Programas de incentivos, promoción de becas, son algunos de las acciones propuestas. También, y considerando que una universidad es tal por la investigación que produce, la Facultad se concentra en el ideal de conformar su instituto de investigación científica. Considerándose la especificidad del ámbito en el que opera, no puede desestimarse la formación particular en metodologías de la investigación en las humanidades y artes. En consecuencia, se espera no sólo mejorar la producción de la materia si no también la distinción positiva del área. Esta pretensión de emancipar la investigación, se extiende a la PPS y a la necesidad de basarse en procesos científicos al momento de abordar cualquier práctica o programa a emprender con énfasis en el desarrollo, abordar temas didáctico-pedagógicos para conocer el grado de implementación del nuevo modelo de la UNAH, y procurar un mejoramiento rotundo en el clima laboral. Elige el modelo sistémico en la vinculación y procura establecer una mejor integración de las Escuelas en las políticas, metodologías, y otras acciones normativas necesarias; generar redes que sistematicen y evidencien el impacto de los procesos emprendidos. El incremento de la productividad, la motivación y el logro de los resultados esperados están basados en tácticas interdisciplinarias de la Salud Mental y Plan ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 20 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO de incentivos. La Facultad cree imprescindible abordar la autoestima colectiva y el sentido del bien común para el logro de los objetivos propuestos. Se tiene a bien señalar que en el marco de esta área programática, también se retoma un asunto necesario e incipiente como lo es el seguimiento a graduados. De este modo, lo sistémico, la vinculación y la investigación se concretizan en la conformación de redes para la gestión del conocimiento intra y extrauniversitario. Un punto a resaltar es que la Facultad considera a la riqueza intercultural como forma de ruptura con la endogamia intelectual y plantea el empuje necesario para que estudiantes y profesores puedan tener experiencias de intercambios. Unos que, en el retorno, aporten un producto o un proyecto de beneficio local. Con relación a lo esencial de la reforma, la Facultad no sólo se plantea la inclusión curricular del eje de ética si no también la difusión de la cultura y la mejora de la identidad a través de variedad de estrategias no convencionales, más organizadas y basados en los recursos institucionales, permitiendo que la información fluya, se disfrute y tenga efectos positivos sobre la imagen de la entidad. Finalmente, pretende desarrollar una Agenda Artístico-Cultural inserta en la Agenda Anual de la Facultad permitiendo organizar mejor los tiempos y la entrega de tareas, y el aseguramiento de la participación, entre otros beneficios. Fortalecimiento institucional Con relación a la segunda área programática institucional, la Facultad de Humanidades y Artes prefiere apostar por la agilización de los procesos administrativos considerando estudiar los bemoles que posee, plantear un plan de acción y construir un Manual de procedimientos administrativos y académicos de utilidad para todos los gestores evitando así errores operacionales. También, pretende establecer tácticas de mejora comunicacional en la toda su comunidad, medida de prevención para una serie de variables que hasta el momento sólo se han venido mitigando. Para el caso, los conflictos y falta de habilidades sociales en el marco de la convivencia, o bien, la burocratización en los procesos y/o falta de conocimiento y aplicación de la normativa y los reglamentos por parte de los gestores. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 21 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO La Facultad considera importante consignar en la carga académica de sus profesores las grandes dimensiones: investigación, gestión, vinculación Universidad-Sociedad y docencia. Esto, para efectos reales de efectividad en el cumplimiento, y mejora en la captación de deberes. Relativo al mismo profesorado y los administrativos, busca asegurar la permanencia y productividad laboral y potenciar la estrategia de relevo docente no sólo por la vía de la profesionalización, la evaluación del desempeño específico, sino también por la captación de sus graduados. El proyecto del Edificio propio es más que evidente. Se propone con este plan sumar mayor cantidad de argumentos por la vía de la investigación científica, y además, por el empleo del talento humano que la misma Facultad posee. Una de las vías innovadoras es la oferta de servicios que puedan prestarse a la comunidad universitaria y local. Tanto para exponer los potenciales con que se cuenta, como para experimentar con los programas auto-sostenibles. El equipamiento y el uso de las TICs también se retoman en esta área puesto que inciden en las tácticas comunicacionales. Entre otras cosas, en esta área programática, la Facultad planifica fortalecer la gobernanza, su estructura y formación. Una estructura que hasta el momento ha ido completándose, pero que aún no logra culminar. La formación, obviamente, el factor conocimiento de Normas Académicas y Reglamentos de la UNAH están en el proyecto de mediano y largo plazo propuesto. Si bien es cierto, que los objetivos estratégicos se plantearon por única vez en alguna dimensión para evitar la repetición, estos aplican al mismo tiempo en varias dimensiones. Es decir, que el cumplimiento de un objetivo de determinada dimensión puede producir y afectar positivamente el alcance de otra/s dimensión/es. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 22 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Planteamiento estratégico de la Facultad Plan Estratégico Mejoramiento de la Calidad, la Pertinencia y la Equidad Desarrollo e Innovación curricular Los objetivos institucionales de esta dimensión son: Impulsar un proceso de desarrollo curricular siguiendo los lineamientos del Modelo Educativo de la UNAH en consonancia con las nuevas tendencias y diversidad educativa (formal, no formal y continua); se diseñaran currículos innovadores (abiertos, flexibles e incluyentes) acordes a estándares internacionales y que contaran con referentes axiológicos que orienten la selección de contenidos y la coherencia entre estos. Formar ciudadanos profesionales con visión global, del más alto nivel académico, científico, técnico, humanístico y cultural en el nivel superior. Consolidar la aplicación de la política de bimodalidad en la UNAH. Objetivos estratégicos Diseñar e implementar programas de formación continua y no formal con base en criterios de pertinencia, inclusión y basados en estudios diagnósticos. Crear las condiciones académicas necesarias para que la oferta actual de los pregrados y grados de la Facultad de Humanidades y Artes apliquen el plan de mejoras, producto del proceso de autoevaluación. Coadyuvar la investigación y la vinculación, en tanto zonas estratégicas, para implementar el programa de nuevas carreras para pre-grados y grados de la Facultad de Humanidades y Artes considerando, entre otros criterios, la demanda, la pertinencia y la innovación glocal. Crear las condiciones académicas necesarias para que las maestrías (actuales y nuevas) de la Facultad de Humanidades y Artes funcionen adecuadas e inclusivas. Optimizar los trámites necesarios para la aprobación de las maestrías ya diseñadas, (las de carácter nacional y las que son producto de los convenios internacionales), a fin de mejorar el rendimiento y la legalidad de la oferta de los postgrados en la Facultad. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 23 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Evaluar el estado de las artes de cada uno de los postgrados de la Facultad (aprobados, en funcionamiento e inactivos) a fin de identificar las variables que dificultan su ejecución y duración. Diseñar propuestas de estudios universitarios para ser ofertados en los centros regionales. Crear las condiciones estructurales, tecnológicas y administrativas que permitan el funcionamiento eficaz de los postgrados, siendo generadores de conocimiento científico y de calificación académica para el personal que labora en la facultad. Diseñar e implementar los programas de las clases virtuales y bimodales, con el apoyo de la DIE y Dirección de Docencia, para satisfacer la demanda estudiantil de primer ingreso y reingreso. Áreas estratégicas Apostando por la formación continua y no formal. Fortaleciendo los pre-grados y grados de la Facultad. Fortaleciendo los posgrados Condiciones físicas aptas La bimodalidad como táctica contextualizada. Acciones estratégicas Diagnosticar para definir necesidades en formación continua y no formal. Implementar el Plan de Mejoras de las carreras, producto del proceso de autoevaluación de las mismas. Desarrollar el programa de nuevas carreras para pre-grados y grados en la Facultad considerando la demanda, la pertinencia y la innovación. Desarrollar el proyecto Maestrías en todas las escuelas. Contratar al personal idóneo para las maestrías de las diferentes unidades académicas. Gestionar la permanencia de un cuerpo docente y administrativo mínimo para los posgrados. Desarrollar el proyecto de monitoreo para la gestión de maestrías. Desarrollar el proyecto de investigación Diagnóstica sobre la pertinencia de los posgrados en cada unidad de la Facultad. Elevar la eficiencia terminal de los postgrados. Desarrollar el proyecto de investigación sobre las necesidades y áreas pertinentes a la oferta académica en los Centros Regionales según su contextualización. Diseñar específicamente para la promoción de los proyectos de postgrados en estos centros. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 24 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Desarrollar el proyecto de Instalación de aulas y laboratorios acondicionados para los postgrados de cada unidad académica. Desarrollar el proyecto de Programación de asignaturas adecuadas al formato de educación virtual sin crónica y asincrónica. Desarrollar el proyecto de Instalación y equipamiento de laboratorios para facilitar el acceso a las asignaturas en líneas. Investigación Científica El objetivo institucional de esta dimensión es: Consolidar el sistema de investigación científica y tecnológica de la UNAH, para posicionarse en situación de liderazgo nacional y regional, a través de estrategias de desarrollo e innovación del conocimiento y sus aplicaciones; con enfoque integral, transdisciplinario, con impacto nacional y reconocimiento internacional, ampliamente integrado a la docencia y a la vinculación de la UNAH para formar una mejor sociedad. Objetivos estratégicos Fortalecer la investigación en humanidades y artes que conlleve a la acreditación internacional de la UNAH y permita la Fundación del Instituto de Investigación F HH AA. Áreas estratégicas Pujanza a la investigación del campo de las humanidades y las artes. Acciones estratégicas Impulsar el Instituto de Investigación de la Facultad de Humanidades y Artes para que coordine y apoye a las UI de cada escuela, y que éstas a su vez consignen la investigación en la categoría de carga académica. Nominar a los coordinadores de cada Unidad de Investigación por Escuela y Dpto., según procedimientos de la SICyT. Crear y organizar el Consejo de Investigación científica de la Facultad de acuerdo a los procedimientos vigentes, quienes elaborarán el Plan Anual de la Facultad en materia de investigación sustentado en las políticas generales establecidas por la SICyT. Establecer las líneas de investigación de la Facultad y la estrategia para vincularlas al ejercicio docente, mediante un proceso de discusión sobre el estado del arte en el área y los modos de ejecución en los espacios educativos. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 25 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Promocionar la investigación de la Facultad en la Semana Científica de la UNAH. Desarrollar el proyecto de Bibliotecas especializadas con literatura en materia de investigación en humanidades y artes. Fortalecer la biblioteca virtual con casas editoras que tengan diversidad específicamente en las áreas de las unidades académicas Realizar intercambios y/o convenios para la investigación. Gestionar el diplomado en investigación científica conforme a las distintas áreas de la Facultad. Vinculación Universidad- Sociedad Son objetivos institucionales de esta dimensión: Crear en la comunidad universitaria una cultura de compromiso social, a través de la construcción de redes y ámbitos de inserción con la sociedad hondureña, para construir vías de comunicación y de acción efectivas entre distintas comunidades y la Universidad, para construir participativamente valores, conocimientos y espacios de mutuo aprendizaje, Y Fortalecer de manera permanente y sostenida la Vinculación de la UNAH con el Estado, sus graduados, las fuerzas sociales, productivas y demás que integran la sociedad hondureña. Objetivos estratégicos Aplicar el modelo sistémico en los procesos de vinculación de la Facultad. Establecer una política unificada para regular que la PPS que responda a los objetivos comunes de las escuelas de la Facultad, a las necesidades prioritarias del país, y los modos en que ha de medirse el impacto que provoca en la sociedad. Tomar como referencia la PPS y el Programa de Seguimiento a Graduados (PROSEG-F HH AA) para evaluar las posibilidades del mercado laboral y las competencias a desarrollar en las distintas carreras ofertadas en la Facultad. Áreas estratégicas Mecanismos y procesos de sistematización en la vinculación F HH AASociedad. Políticas para la PPS con Visión integral enfocada en el desarrollo. Respondiendo al mercado laboral. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 26 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Acciones estratégicas Organizar una estructura de gestión, control y evaluación que regule la vinculación Facultad-Sociedad Establecer las líneas prioritarias de la Facultad para su vinculación con la sociedad. Definir el modelo sistémico que aplicará la Facultad para vincularse con la sociedad. Proponer la subscripción de convenios, ante el consejo universitario, con instituciones públicas y privadas de interés para la Facultad. Aplicar el estudio de medición del impacto de la PPS a través de técnicas cuali-cuantitavias. Desarrollar el proyecto de fortalecimiento del perfil de egreso. Desarrollar el proyecto de redes para gestión del conocimiento. Docencia y Profesorado Universitario Es el objetivo institucional de esta dimensión: Empoderar y formar de manera permanente al profesorado universitario en prácticas académicas innovadoras, alineadas con los objetivos académicos, estratégicos y del Modelo Educativo de la Universidad, con el propósito de que construyan las múltiples competencias para su transformación académica y la de los estudiantes(actualización, innovación, culturización) con valores y ética, en el plano docente, humanístico y disciplinar. Objetivos estratégicos Formar en el proceso de re-clasificación, de acuerdo a la normativa vigente, para reconocer los méritos del personal docente y crear mayores posibilidades en la elección de cargos de gestión y/o representación de órganos de gobierno, así como la mejora del aporte y participación de los docentes según su formación y categoría que ostentan. Áreas estratégicas Ampliando el espectro de docentes calificados y mejorando su incidencia en la labor académica. Acciones estratégicas Formar en el proceso de re-clasificación de acuerdo al a normativa vigente y talleres de sensibilización para asumir las responsabilidades que les competen. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 27 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Estudiantes y Graduados Son objetivos institucionales de esta dimensión: Estudiantes: Contribuir al logro de los objetivos planteados en el Plan de Reforma Universitaria en la formación de ciudadanos profesionales del más alto nivel académico, científico, humanístico, cultural y artístico a nivel de educación superior. Lograr el bienestar del estudiantado a través de una propuesta universitaria que contribuya a la formación integral y fortalecimiento en valores con atinencia a las necesidades propias del estudiantado por medio del mejoramiento continuo de los servicios académicos, de salud y culturales de excelencia, focalizando los procesos de enseñanza en atención a la diversidad, inclusión y apoyo durante el proceso de seguimiento académico desde su ingreso, permanencia y egreso. Graduados: Focalizar la inserción de los graduados o graduados universitarios en los mercados de trabajo, con miras al cambio de enfoque hacia el emprendedurismo, su seguimiento y actualización educativa profesional, con estudios de postgrado que sean pertinentes a los a las necesidades que enfrenta el país, al desarrollo de la ciencia y la tecnología y, a la actualización continua de los graduados. Velar y promover de manera efectiva, la inclusión de los Graduados Universitarios calificados para el relevo docente (entre otros, reorientado y fortaleciendo a través de un nuevo Reglamento, a los Instructores). Objetivos estratégicos Formular e implementar un plan de incentivos que impacte en el mejoramiento académico, científico, cultural y artístico de los estudiantes. Instaurar el Programa de Seguimiento a Graduados de la F HH AA mediante la gestión de redes para la gestión del conocimiento. Áreas estratégicas Estudiantes de calidad. Seguimiento a Graduados. Acciones estratégicas Sistematizar la base de datos del alumnado ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 28 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Desarrollar el proyecto de Asesoría Académica. Incluir la representación estudiantil en los espacios académicos. Implementar el programa de incentivos estudiantiles. Desarrollar el proyecto de movilidad estudiantil Desarrollar el proyecto de seguimiento a graduados Gestión del conocimiento Es el objetivo institucional de esta dimensión: Gestionar y promover el conocimiento científico y social para contribuir a la superación de los principales problemas del país, para satisfacer las necesidades prioritarias y desplegar las potencialidades para el desarrollo humano sostenible a nivel local, nacional y regional a través de la movilidad y el intercambio, el uso de las TICs y funcionamiento de redes, entre otros. Objetivos estratégicos Definir de manera conjunta, entre todas las unidades académicas de la Facultad, las líneas prioritarias para la realización de prácticas profesionales y proyectos multi y transdisciplinarios, con incidencia en el desarrollo, con referencia a la Visión de País, el Plan de Nación, el Plan Estratégico Institucional, las políticas establecidas por la DIVUS, así como las que, consensuadas y validadas, son elegibles por nuestra instancia. Establecer políticas, normas y reglamentos de la PPS para que todas las unidades académicas respondan al modo genérico de coordinar, planificar, organizar, orientar ejecutar, supervisar y evaluar el proceso. Conformar las redes para gestión del conocimiento. Fortalecer la movilidad interinstitucional, local e internacional. Áreas estratégicas Visión sistémica enfocada en el desarrollo. Gestión y sistematización de la PPS de la Facultad y la estrategia de un proceder genérico. Redes para la gestión del conocimiento. Movilidad Académica para "la oxigenación" del conocimiento. Acciones estratégicas Implementar el proyecto de Desarrollo Integral Comunitario. Organizar el proceso académico-administrativo de la PPS. Conformar las redes de graduados. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 29 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Conformar las redes de gestión del conocimiento universitaria e interinstitucional. Promover el proyecto de movilidad Docente y Estudiantil. Lo Esencial de la Reforma Universitaria Son objetivos institucionales de esta dimensión: Transversalizar en los planes de estudios, curriculares y didácticos, y en todas las funciones académicas y actividades administrativas de la UNAH, la práctica de la ética, la identidad y la cultura para la construcción de ciudadanía. Garantizar una educación integral, que incorpore la gestión académica del conocimiento, de la cultura para el desarrollo, como parte de la dinámica institucional, y del perfil profesional, orientado al fortalecimiento de la ciudadanía. Priorizar la producción del conocimiento con alto contenido de identidad nacional, regional y local; que refuerce el saber local-regional, aborde los problemas nacionales, y que transite hacia la internacionalización del conocimiento. Fortalecer en la comunidad universitaria la práctica de la cultura física y deportes, el aprecio por las artes y la cultura como parte de la formación integral y del buen vivir. Objetivos estratégicos Apropiarse del tema de ética, identidad y cultura a través de la inclusión en las propuestas en el rediseño curricular de la actual y nueva oferta académica de pre-grados, grados y posgrados. Fortalecer la imagen de la Facultad hacia adentro y hacia afuera, construyendo identidad, cultura y ciudadanía. Instituir la agenda artístico-cultural anual de la Facultad Áreas estratégicas Ejes y tácticas para la construcción de la identidad, cultura y ciudadanía. Acciones estratégicas Hacer transversal el componente de ética en los planes de estudio. Instituir la Semana de la identidad e interculturalidad. Establecer un plan de posicionamiento a través de la publicidad y el mercadeo que mejore la imagen de la Facultad, con asesoría de la Dirección de Comunicación (DIRCOM). ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 30 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Organizar la estructura enlace de comunicación de cada unidad, coordinado por la figura enlace del decanato; para hacer buen uso de los medios de comunicación permanente de la UNAH (página web, redes sociales, blogs, prensa escrita, UTV, etc.) que nos permita construir identidad, cultura y ciudadanía desde la Facultad. Establecer la Agenda artístico-cultural de la Facultad de Humanidades y Artes. Aseguramiento de la Calidad Son objetivos institucionales de esta dimensión: Mejora continua y acreditación de la calidad de la UNAH, sus servicios y funciones sustantivas de docencia, investigación y vinculación universidadsociedad. y programas; evidenciada en la rendición de cuentas a la sociedad hondureña y en la atención oportuna efectiva y pertinente a las demandas auténticas de ésta. Promover un sistema de aseguramiento de la calidad en la UNAH, con participación de todas las Unidades Académicas, Administrativas, Financieras y Logísticas. Objetivos estratégicos Alcanzar los estándares de acreditación de las carreras que conforman la Facultad. Instituir la agenda anual de la Facultad considerando incluir las grandes acciones de deber institucional. Áreas estratégicas Conllevando la internacionalización. Consiguiendo la eficiencia en el recurso humano de la F HH AA. Acciones estratégicas Formar a los docentes, administrativos y estudiantes en lo relativo a la acreditación. Proyecto de Agenda Anual de la Facultad. Cultura de Innovación Institucional y Educativa Es el objetivo institucional de esta dimensión: Implementar el modelo de innovación educativa de la UNAH, que integre el currículo, las metodologías, las estrategias de enseñanza y aprendizaje, los materiales y recursos didácticos, el uso educativo de las TIC, la relación ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 31 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO con el entorno, la profesionalización docente, y la profesionalización de la dirección y conducción de la UNAH. Objetivos estratégicos Elaborar y aplicar instrumentos de medición cuali-cuantitativa para conocer el grado de implementación del modelo educativo de la UNAH, y a partir de ahí, establecer planes anuales de acción creativos. Áreas estratégicas Consiguiendo la eficiencia en el recurso humano de la F HH AA. Acciones estratégicas Desarrollar el proyecto Pesquisas para la implementación del modelo educativo de la UNAH. De acuerdo a los resultados de pesquisas para la implementación del modelo educativo de la UNAH, establecer un plan de formación docente. Diseñar un Plan de acción para la implementación del modelo educativo de la UNAH. Fortalecimiento Institucional Gestión Administrativa y Financiera en apoyo al desarrollo académico Son los objetivos institucionales de esta dimensión: Lograr un desarrollo institucional construyendo su viabilidad actual y futura, focalizado en el mejoramiento sostenible de la situación económicofinanciera de la UNAH y su desarrollo a través de la generación de ingresos y del aumento a la productividad. Para ello se buscará mejorar la eficiencia de los recursos e insumos, el crecimiento y mantenimiento de la infraestructura de acuerdo a las necesidades de la calidad y las perspectivas de expansión en un ambiente de calidad, acogedor, diverso y pluralista con una infraestructura de calidad, estéticamente atractiva e inserta en un entorno natural y cultural privilegiado que favorezca el trabajo académico y la convivencia social. Innovar, crear y mejorar la gestión administrativa-financiera, en función de la actividad académica y de los diferentes insumos y recursos institucionales, y aquellos que se generen por las diferentes unidades, aplicando procesos administrativos y principios de eficiencia, eficacia, ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 32 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO oportunidad, transparencia y rendición de cuentas en todos los actos de la UNAH. Objetivos estratégicos Generar una política de readecuación de la carga académica de docentes que incluya otros procesos de trabajo extra-clase, de tal forma que involucre el tiempo, la valoración y el salario devengado. Asumir la responsabilidad de evaluar el desempeño docente, de forma continua y sistemática, según particularidades de las áreas disciplinares de la Facultad. Elaborar el diagnóstico del estado actual de la infraestructura, recursos tecnológicos y humanos de la Facultad de Humanidades y Artes, así como la pesquisa de datos que evidencian su incidencia en el desarrollo; a partir de su resultado, gestionar la calidad de su capacidad instalada. Dar apertura a programas que puedan ser auto-sostenibles con incidencia en el desarrollo local-internacional. Desconcentrar las funciones administrativas (de la Facultad hacia sus unidades) justificando sobre la eficacia de sus procesos. Canalizar las solicitudes de todas las instancias intra –extra universitarias a través de la Decanatura de la Facultad quien posteriormente las derivará a las unidades respectivas. Mejorar la comunicación permanente a través de las Tics para que el personal administrativo de la Facultad, la Jefatura y la Coordinación Académica de las Unidades den un seguimiento efectivo a los trámites que están bajo su responsabilidad. Adjudicar recursos reales a cada Escuela y al Decanato, según diagnósticos, naturaleza de los ámbitos, con base a resultados, y su cumplimiento en la rendición de cuentas. Áreas estratégicas Consiguiendo la eficiencia en el recurso humano de la F HH AA. Calidad de instalación para la prestación de nuestros servicios. Iniciándonos en la Auto sostenibilidad. Emplear estrategias de comunicación y control en las solicitudes. Acciones estratégicas Revisar la legislación actual en cuanto a conceptos de carga académica (docencia, investigación, vinculación y gestión) se refiere, y socializarla. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 33 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Definir la estrategia para asegurar la permanencia y productividad laboral del personal docente y administrativo. Distribuir la carga académica: docencia, investigación, gestión y vinculación en base a las 30 horas. Sistematizar el control del trabajo docente y administrativo de cada Escuela. Desarrollar el proyecto Edificio de la Facultad hasta lograr su adjudicación. Desarrollar proyectos de venta de servicios de la Facultad de Humanidades y Artes. Proyecto de Reinvención de la estructura administrativa de la Facultad. Desarrollar el proyecto de construcción del Manual de procedimientos administrativos y académicos de la Facultad de Humanidades y Artes. Replantear el orden de comunicación por la vía jerárquica. Sistematizar los datos de correo electrónico institucional de autoridades, personal docente y administrativo de la Facultad. Desarrollar el proyecto Instalación del Equipo de Comunicación de la Facultad. Desarrollar el proyecto de Equipamiento Tecnológico y capacitación para su uso. Distribuir el presupuesto anual de la Facultad con base en los supuestos de altas probabilidades de financiación y/o en el presupuesto recurrente. Gestión del talento humano, administrativo y docente Es el objetivo institucional de esta dimensión: Promover de manera planificada el permanente desarrollo del talento humano docente y administrativo de la UNAH en todo el ciclo vital, productivo y laboral: captación, selección, inducción, desempeño, despliegue de capacidades y potencialidades, capacitación, formación, distribución, egreso y vínculo social e institucional; asegurando el relevo en nuevos campos del conocimiento científico, técnico y humanístico. Objetivos estratégicos: Potenciar la estrategia de relevo docente desarrollando la profesionalización, la captación de graduados de preferencia, y la oferta de posgrado en las distintas áreas del conocimiento con políticas de facilidades financieras e incentivos laborales. Establecer y administrar un sistema de incentivos para los docentes y administrativos competentes que, de acuerdo a su desempeño, ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 34 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO evidencien un producto académico coherente con los grandes objetivos estratégicos institucionales. Establecer e implementar un plan de mejora del clima de la facultad que promueva la comunicación asertiva, la ética, el disfrute, la cultura de la inclusión y otra serie de valores cívicos que inciden en la salud mental de todo su personal. Áreas estratégicas Tácticas para un buen plan de relevo docente Incrementando la producción y el rendimiento con base en estímulos. Propiciando un buen clima laboral en tanto acto de responsabilidad. Acciones estratégicas Desarrollar el diagnóstico del perfil necesario para el relevo docente. Considerar la figura de asistentes de laboratorios depositada en las prácticas profesionales de los estudiantes destacados. Avalar a estudiantes destacados para que opten a becas de posgrado. Estructurar e implementar el sistema de incentivos a las labores extraordinarias y/o de excelencia en el desempeño de proyectos prioritarios para la UNAH con impacto en el desarrollo. Desarrollar el proyecto de cultura de Paz convivencia ciudadana y Derechos humanos. Implementar el proyecto de desarrollo de la convivencia armónica. Gestión Académica Es el objetivo institucional de esta dimensión: Contar con una gestión académica de calidad y pertinente a la complejidad de la UNAH, ágil, moderna y flexible que permita un apoyo efectivo al desarrollo de las funciones fundamentales de la Universidad y del proceso educativo; por medio de la formulación y aplicación a través de un sistema automatizado de políticas, normas y procedimientos académicos ; que orienta la planificación, organización, integración y control de los servicios de soporte a la docencia, investigación, vinculación universidad-sociedad, gestión del conocimiento, y la monitoria y evaluación de dichas funciones, con un enfoque de gestión basada en resultados y evaluación de alcances. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 35 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Objetivos estratégicos Conocer y aplicar las normas académicas y reglamentos de la UNAH. Mejorar los procesos de concurso del personal docente. Áreas estratégicas Aplicando las nuevas normas académicas y reglamentos de la UNAH. Aplicando con efectividad el Estatuto del Docente Universitario para efectos de concurso. Acciones estratégicas Gestionar y desarrollar el diplomado en normas académicas y reglamentos de la UNAH. Gestionar el desarrollo de talleres de formación sobre los procesos de concurso del personal docente. Proceso integral de la internacionalización de la educación superior Son objetivos institucionales de esta dimensión: Desarrollar un proceso integral de internacionalización de la educación superior como eje transversal que contribuya al fortalecimiento institucional y el mejoramiento de la calidad en el marco de la Reforma Integral de la UNAH. Consolidar el proceso de internacionalización mediante un adecuado sistema de información y el fortalecimiento de los procesos de acreditación de los programas académicos de la UNAH, la gestión oportuna y apropiada de las funciones sustantivas de la internacionalización (armonización académica, convenios, proyectos, movilidad y cooperación al desarrollo) y la coordinación con las instancias pertinentes para promover la docencia, investigación y vinculación universidad-sociedad. Promover una política institucional de relaciones internacionales para ubicar a la UNAH en una posición de liderazgo en la educación superior, reconocida internacionalmente por el nivel de sus actividades, facilitando el acceso al conocimiento y el apoyo a la calidad de los recursos locales. Objetivos estratégicos Coordinar con la VRI, a aquellas instituciones nacionales o extranjeras, públicas y/o privadas que puedan ser objeto de convenios interinstitucionales, cuyo beneficio muto incida en el desarrollo del país; que además, sean afines a nuestras necesidades, naturaleza de la ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 36 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Facultad, políticas de la DIVUS, marco jurídico que regula la UNAH y el Plan de País. Áreas estratégicas Promoviendo convenios que incidan en el desarrollo del país. Acciones estratégicas Elaborar un Mapeo de actores e instituciones claves, con base en criterios de relación, para establecer convenios e intercambios. Gobernabilidad y procesos de gestión descentralizada en redes Son objetivos institucionales de esta dimensión: Fortalecer y consolidar el gobierno universitario, basando sus acciones y decisiones en los principios de Democracia, Respeto, Responsabilidad, Subsidiaridad, Transparencia y Rendición de cuentas. Fortalecer y consolidar las responsabilidades de la UNAH en el papel de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior del país. Avanzar de manera planificada y progresiva, en un proceso de descentralización de la gestión académica y administrativa financiera hacia las Redes Educativas Regionales. Objetivos estratégicos Fortalecer la gobernanza, en su estructura y formación. Áreas estratégicas Consolidando los principios de Democracia, Respeto, Responsabilidad, Subsidiaridad, Transparencia y rendición de cuentas. Acciones estratégicas Completar y activar la estructura organizacional de la Facultad (Decanato y sus respectivas Unidades Académicas). ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 37 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Plan Estratégico, formato en tablas A. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD, LA PERTINENCIA Y LA EQUIDAD 1. DESARROLLO E INNOVACIÓN CURRICULAR OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES a. Impulsar un proceso de desarrollo curricular siguiendo los lineamientos del Modelo Educativo de la UNAH en consonancia con las nuevas tendencias y diversidad educativa (formal, no formal y continua); se diseñaran currículos innovadores (abiertos, flexibles e incluyentes) acordes a estándares internacionales y que contaran con referentes axiológicos que orienten la selección de contenidos y la coherencia entre estos. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA UNIDAD. AREAS ESTRATÉGICAS Diseñar e implementar Apostando por la programas de formación continua y no formal. continua y no formal con base en criterios de pertinencia, inclusión y basados en estudios diagnósticos. ACCIONES ESTRATÉGICAS formación Diagnosticar para definir necesidades en formación continua y no formal. RESPONSABLES Escuelas de la Facultad. 38 ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO a. Formar ciudadanos profesionales con visión global, del más alto nivel académico, científico, técnico, humanístico y cultural en el nivel superior. Crear las condiciones Fortaleciendo los pre-grados académicas necesarias para grados de la Facultad. que la oferta actual de los pregrados y grados de la Facultad de Humanidades y Artes apliquen el plan de mejoras, producto del proceso de autoevaluación. y Implementar el Plan de Mejoras Decanato, Director de de las carreras, producto del Escuela, Jefes de Dpto. y proceso de autoevaluación de Coordinadores de carrera. las mismas. Coadyuvar la investigación y la vinculación, en tanto zonas estratégicas, para implementar el programa de nuevas carreras para pregrados y grados de la Facultad de Humanidades y Artes considerando, entre otros criterios, la demanda, la pertinencia y la innovación glocal. Desarrollar el programa de Decanato, Director de nuevas carreras para pre- Escuela, Jefes de Dpto. y grados y grados en la Facultad Coordinadores de carrera. considerando la demanda, la pertinencia y la innovación. Crear las condiciones Fortaleciendo los posgrados académicas necesarias para que las maestrías (actuales y nuevas) de la Facultad de Humanidades y Artes funcionen adecuadas e inclusivas. Desarrollar Maestrías escuelas. 39 ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” el en proyecto Decanato, Director de todas las Escuela, Jefes de Dpto. y Coordinadores de carrera. FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Contratar al personal idóneo Coordinadores de la para las maestrías de las maestría. diferentes unidades académicas. Optimizar los trámites necesarios para la aprobación de las maestrías ya diseñadas, (las de carácter nacional y las que son producto de los convenios internacionales), a fin de mejorar el rendimiento y la legalidad de la oferta de los postgrados en la Facultad. Evaluar el estado de cada uno de los postgrados de la Facultad (aprobados, en funcionamiento e inactivos) a fin de identificar las variables que dificultan su ejecución y duración. Gestionar la permanencia de un cuerpo docente y administrativo mínimo para para los posgrados. Desarrollar el proyecto de monitoreo para la gestión de maestrías. Coordinadores de la maestría. Coordinadores de la maestría. 40 Desarrollar el proyecto de Coordinadores de la investigación Diagnóstica sobre maestría. la pertinencia de los posgrados en cada unidad de la Facultad. Elevar la eficiencia terminal de los postgrados. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” Coordinadores de la maestría. FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Diseñar propuestas de estudios universitarios para ser ofertados en los centros regionales. Crear las condiciones Condiciones físicas aptas. estructurales, tecnológicas y administrativas que permitan el funcionamiento eficaz de los postgrados, siendo generadores de conocimiento científico y de calificación académica para el personal que labora en la facultad. a. Consolidar la aplicación Diseñar e implementar los La bimodalidad como táctica de la política de bimodalidad programas de las clases contextualizada. en la UNAH virtuales y bimodales, con el apoyo de la DIE y Dirección de Docencia, para satisfacer la demanda estudiantil de primer ingreso y reingreso. Desarrollar el proyecto de investigación Diagnóstica sobre las necesidades y áreas pertinentes a la oferta académica en los Centros Regionales según su contextualización. Directores de Centros Regionales, Decanatura y Coordinadores de Maestría de la Facultad, y/o consultores contratados. Diseñar específicamente para la promoción de los proyectos de postgrados en estos centros. Directores de Centros Regionales, Decanatura y Coordinadores de Maestría de la Facultad, y/o consultores contratados. Desarrollar el proyecto de Instalación de aulas y laboratorios acondicionados para los postgrados de cada unidad académica. La Decanatura hará la gestión ante la SEAPI Desarrollar el proyecto de Programación de asignaturas adecuadas al formato de educación virtual sin crónica y asincrónica. Las Escuelas de la Facultad ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 41 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Desarrollar el proyecto de Instalación y equipamiento de laboratorios para facilitar el acceso a las asignaturas en líneas. Decanato hará la gestión ante la SEAPI y la DEGT, Dpto. De las Escuelas 2. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES a. Consolidar el sistema de investigación científica y tecnológica de la UNAH, para posicionarse en situación de liderazgo nacional y regional, a través de estrategias de desarrollo e innovación del conocimiento y sus aplicaciones; con enfoque integral, transdisciplinario, con impacto nacional y reconocimiento internacional, ampliamente integrado a la docencia y a la vinculación de la UNAH para formar una mejor sociedad. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA UNIDAD. AREAS ESTRATÉGICAS ACCIONES ESTRATÉGICAS RESPONSABLES Fortalecer la investigación en Pujanza a la investigación del Impulsar el Instituto de Decanatura humanidades y artes que campo de las humanidades y las Investigación de la Facultad de conlleve a la acreditación artes. Humanidades y Artes para que internacional de la UNAH y coordine y apoye a las UI de permita la Fundación del cada escuela, y que éstas a su Instituto de Investigación F vez consignen la investigación HH AA. en la categoría de carga académica. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 42 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Promocionar la investigación de Equipo de Comunicación y la Facultad en la Semana Comisión de Investigación Científica de la UNAH. de la Facultad. Desarrollar el proyecto de Decanatura, Comisión de Bibliotecas especializadas con Investigación de cada literatura en materia de Unidad de Investigación. investigación en humanidades y artes. Fortalecer la biblioteca virtual Decanatura, Comisión de con casas editoras que tengan Investigación de cada diversidad específicamente en Unidad de Investigación. las áreas de las unidades académicas Realizar intercambios y/o Decanatura y Escuelas de convenios para la investigación. la Facultad. Gestionar el diplomado en investigación científica conforme a las distintas áreas de la Facultad. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” El Decanato, la Comisión de la Facultad y las Unidades de Investigación harán la gestión ante la SICyT. 43 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO 3. VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-SOCIEDAD OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA UNIDAD. AREAS ESTRATÉGICAS Crear en la comunidad Aplicar el modelo sistémico Mecanismos y procesos de universitaria una cultura de en los procesos de sistematización en la vinculación F compromiso social, a través de vinculación de la Facultad. HH AA-Sociedad. la construcción de redes y ámbitos de inserción con la sociedad hondureña, para construir vías de comunicación y de acción efectivas entre distintas comunidades y la Universidad, para construir participativamente valores, conocimientos y espacios de mutuo aprendizaje. ACCIONES ESTRATÉGICAS RESPONSABLES Organizar una estructura de gestión, control y evaluación que regule la vinculación Facultad-Sociedad. Comisión de Vinculación de la Facultad y las subcomisiones de cada Unidad Académica. 44 Establecer las líneas prioritarias Decanato hará la solicitud de la Facultad para su de acompañamiento de la vinculación con la sociedad. DIVUS, Comisión de Vinculación de la Facultad y las subcomisiones de cada Unidad Académica. Definir el modelo sistémico que Decanato. Comisión de aplicará la Facultad para Vinculación de la Facultad vincularse con la sociedad. y las subcomisiones de cada Unidad Académica. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Establecer una política Políticas para la PPS con Visión unificada para regular que la integral enfocada en el desarrollo. PPS que responda a los objetivos comunes de las escuelas de la Facultad, a las necesidades prioritarias del país, y los modos en que ha de medirse el impacto que provoca en la sociedad. Proponer la subscripción de convenios, ante el consejo universitario, con instituciones públicas y privadas de interés para la Facultad. Decanato hará la solicitud ante la Vicerrectoría Académica o a la Vicerrectoría de Relaciones Internacionales, según corresponda. Escuelas de la Facultad. Aplicar el estudio de medición Escuelas de la Facultad del impacto de la PPS a través mediante el apoyo de las de técnicas cuali-cuantitavias. Comisiones de las Unidades de Investigación Científica. Tomar como referencia la Respondiendo al mercado laboral. PPS y el Programa de Seguimiento a Graduados (PROSEG-F HH AA) para evaluar las posibilidades del mercado laboral y las competencias a desarrollar en las distintas carreras ofertadas en la Facultad. Desarrollar el proyecto fortalecimiento del perfil egreso. de Escuelas de la Facultad. de 45 Desarrollar el redes para conocimiento. a. Fortalecer de manera permanente y sostenida la Vinculación de la UNAH con el Estado, sus graduados, las fuerzas sociales, productivas y demás que integran la sociedad hondureña. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” proyecto de Comisión de redes para la gestión del gestión del conocimiento, nombrada por la decanatura. FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO 4. DOCENCIA Y PROFESORADO UNIVERSITARIO OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES a. Empoderar y formar de manera permanente al profesorado universitario en prácticas académicas innovadoras, alineadas con los objetivos académicos, estratégicos y del Modelo Educativo de la Universidad, con el propósito de que construyan las múltiples competencias para su transformación académica y la de los estudiantes(actualización, innovación, culturización) con valores y ética, en el plano docente, humanístico y disciplinar. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA UNIDAD. AREAS ESTRATÉGICAS Reconocer los méritos del Ampliando el espectro de docentes personal docente y crear calificados y mejorando su mayores posibilidades en la incidencia en la labor académica. elección de cargos de gestión y/o representación de órganos de gobierno, así como la mejora del aporte y participación de los docentes según su formación y categoría que ostentan. ACCIONES ESTRATÉGICAS RESPONSABLES Formar en el proceso de re- Decanato. Director de clasificación de acuerdo al a Escuela, Jefes de Dpto., y normativa vigente, y talleres de Coordinadores de Carrera. sensibilización para asumir las responsabilidades que les competen. 46 ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO 5. ESTUDIANTES Y GRADUADOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA UNIDAD. AREAS ESTRATÉGICAS ACCIONES ESTRATÉGICAS RESPONSABLES Estudiantes a. Contribuir al logro de los objetivos planteados en el Plan de Reforma Universitaria en la formación de ciudadanos profesionales del más alto nivel académico, científico, humanístico, cultural y artístico a nivel de educación superior. Formular e implementar un plan de incentivos que impacte en el mejoramiento académico, científico, cultural y artístico de los estudiantes. Estudiantes de calidad. Sistematizar la base de datos Decanato hará la solicitud del alumnado. ante la DEGT. Escuelas de la Facultad. Desarrollar el proyecto Asesoría Académica. de Decanato. Escuelas de la Facultad. 47 Incluir la representación Decanato. Escuelas de la estudiantil en los espacios Facultad. académicos. Implementar programa incentivos estudiantiles. de Decanato. Escuelas de la Facultad. Desarrollar el proyecto movilidad estudiantil de Decanato. Escuelas de la Facultad. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO b. Lograr el bienestar del estudiantado a través de una propuesta universitaria que contribuya a la formación integral y fortalecimiento en valores con atinencia a las necesidades propias del estudiantado por medio del mejoramiento continuo de los servicios académicos, de salud y culturales de excelencia, focalizando los procesos de enseñanza en atención a la diversidad, inclusión y apoyo durante el proceso de seguimiento académico desde su ingreso, permanencia y egreso. Graduados 48 c. Focalizar la inserción de los graduados o graduados universitarios en los mercados de trabajo, con miras al cambio de enfoque hacia el Emprendedurismo, su seguimiento y actualización educativa profesional, con estudios de postgrado que sean pertinentes a los a las necesidades que enfrenta el país, al desarrollo de la ciencia y la tecnología y, a la actualización continua de los graduados. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO d. Velar y promover de manera efectiva, la inclusión de los Graduados Universitarios calificados para el relevo docente (entre otros, reorientado y fortaleciendo a través de un nuevo Reglamento, a los Instructores). Instaurar el Programa de Seguimiento a Graduados de la F HH AA mediante la gestión de redes para la gestión del conocimiento. Seguimiento a Graduados. Desarrollar el proyecto de seguimiento a graduados Director de Escuela, Jefes de Dpto., Coordinadores de Carrera, Subcomisiones de vinculación UNAH-Sociedad. 6. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES a. Gestionar y promover el conocimiento científico y social para contribuir a la superación de los principales problemas del país, para satisfacer las necesidades prioritarias y desplegar las potencialidades para el desarrollo humano sostenible a nivel local, nacional y regional a través de la movilidad y el intercambio, el uso de las TICs y funcionamiento de redes, entre otros. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA UNIDAD. AREAS ESTRATÉGICAS ACCIONES ESTRATÉGICAS Definir de manera conjunta, Visión sistémica enfocada en el Implementar el proyecto de entre todas las unidades desarrollo. Desarrollo Integral Comunitario. académicas de la Facultad, las líneas prioritarias para la realización de prácticas profesionales y proyectos multi y transdisciplinarios, con incidencia en el desarrollo, con referencia a la Visión de País, el Plan de Nación, el Plan Estratégico Institucional, las políticas establecidas por la DIVUS, así como las que, consensuadas y validadas, son elegibles por nuestra instancia. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” RESPONSABLES Decanato. Director de Escuela, Jefes de Dpto., Coordinadores de Carrera, Sub-Comisiones de Vinculación UniversidadSociedad, Asesores de Práctica Profesional. 49 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Establecer políticas, normas y reglamentos de la PPS para que todas las unidades académicas respondan al modo genérico de coordinar, planificar, organizar, orientar ejecutar, supervisar y evaluar el proceso. Conformar las redes para gestión del conocimiento. Fortalecer la interinstitucional, internacional. Gestión y sistematización de la Organizar el proceso Decanato. Director de PPS de la Facultad y la estrategia académico-administrativo de la Escuela, Jefes de Dpto., de un proceder genérico. PPS. Coordinadores de Carrera, Sub-Comisiones de Vinculación UniversidadSociedad, Asesores de Práctica Profesional. Redes para conocimiento. la gestión del Conformar graduados. las redes de Comisión del Programa de Seguimiento a graduados nombrada por la decanatura. Conformar las redes de gestión Comisión de redes para la del conocimiento universitaria e gestión del conocimiento, interinstitucional. nombrada por la decanatura. movilidad Movilidad Académica para "la Promover el proyecto de Decanatura. Director de local e oxigenación" del conocimiento. movilidad Docente y Estudiantil. Escuela, Jefes de Dpto. y Coordinadores de carrera. 50 ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO 7. LO ESENCIAL EN LA REFORMA UNIVERSITARIA OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES a. Transversalizar en los planes de estudios, curriculares y didácticos, y en todas las funciones académicas y actividades administrativas de la UNAH, la práctica de la ética, la identidad y la cultura para la construcción de ciudadanía. b. Garantizar una educación integral, que incorpore la gestión académica del conocimiento, de la cultura para el desarrollo, como parte de la dinámica institucional, y del perfil profesional, orientado al fortalecimiento de la ciudadanía. c. Priorizar la producción del conocimiento con alto contenido de identidad nacional, regional y local; que refuerce el saber localregional, aborde los problemas nacionales, y que transite hacia la internacionalización del conocimiento OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA UNIDAD. AREAS ESTRATÉGICAS ACCIONES ESTRATÉGICAS Apropiarse del tema de ética, Ejes y tácticas para la Hacer transversal el identidad y cultura a través de construcción de la identidad, componente de ética en los la inclusión en las propuestas cultura y ciudadanía. planes de estudio. en el rediseño curricular de la actual y nueva oferta académica de pre-grados, grados y posgrados. Fortalecer la imagen de la Facultad hacia adentro y hacia afuera, construyendo identidad, cultura y ciudadanía. RESPONSABLES Comisiones de Diseño Curricular de cada Unidad Académica. Decanato Instituir la Semana de la identidad e interculturalidad. Facultad Establecer un plan de posicionamiento a través de la publicidad y el mercadeo que mejore la imagen de la Facultad, con asesoría de la Dirección de Comunicación (DIRCOM). La Decanatura hará la gestión ante la DIRCOM y depositará funciones al Equipo de Comunicación de la Facultad. Organizar la estructura enlace Decanatura. Escuelas de de comunicación de cada la Facultad unidad, coordinado por la figura enlace del decanato; para hacer buen uso de los medios de comunicación permanente de la UNAH (página web, redes sociales, blogs, prensa escrita, UTV, etc.) que nos permita construir identidad, cultura y ciudadanía desde la Facultad. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 51 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO d. Fortalecer en la comunidad Instituir la agenda artísticouniversitaria la práctica de la cultural anual de la Facultad. cultura física y deportes, el aprecio por las artes y la cultura como parte de la formación integral y del buen vivir. Establecer la Agenda artísticocultural de la Facultad de Humanidades y Artes. Decanatura. Escuelas de la Facultad. 8. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES a. Impulsar la mejora continua y acreditación de la calidad de la UNAH, sus servicios y funciones sustantivas de docencia, investigación y vinculación universidadsociedad. y programas; evidenciada en la rendición de cuentas a la sociedad hondureña y en la atención oportuna efectiva y pertinente a las demandas auténticas de ésta. b. Promover un sistema de aseguramiento de la calidad en la UNAH, con participación de todas las Unidades Académicas, Administrativas, Financieras y Logísticas. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA UNIDAD. AREAS ESTRATÉGICAS Alcanzar los estándares de Conllevando acreditación de las carreras internacionalización. que conforman la Facultad. Instituir la agenda anual de la Facultad considerando incluir las grandes acciones de deber institucional. ACCIONES ESTRATÉGICAS la Formar a los docentes, administrativos y estudiantes en lo relativo a la acreditación. RESPONSABLES Coordinadores de carrera. Consiguiendo la eficiencia en el Proyecto de Agenda Anual de Facultad recurso humano de la F HH AA. la Facultad ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 52 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO 9. CULTURA DE INNOVACIÓN INSTITUCIONAL Y EDUCATIVA OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES a. Implementar el modelo de innovación educativa de la UNAH, que integre el currículo, las metodologías, las estrategias de enseñanza y aprendizaje, los materiales y recursos didácticos, el uso educativo de las TIC, la relación con el entorno, la profesionalización docente, y la profesionalización de la dirección y conducción de la UNAH. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA UNIDAD. AREAS ESTRATÉGICAS ACCIONES ESTRATÉGICAS Elaborar y aplicar Consiguiendo la eficiencia en el Desarrollar el proyecto instrumentos de medición recurso humano de la F HH AA. Pesquisas para la cuali-cuantitativa para implementación del modelo conocer el grado de educativo de la UNAH. implementación del modelo educativo de la UNAH, y a partir de ahí, establecer planes anuales de acción creativos. RESPONSABLES Decanato. Escuelas de la Facultad. Consejo de Investigación de la Facultad. Comisiones de las Unidades de Investigación Científica. 53 De acuerdo a los resultados de Decanato. Director de pesquisas para la Escuela, Jefes de Dpto., implementación del modelo Coordinadores de Carrera. educativo de la UNAH, establecer un plan de formación docente. Diseñar un Plan de acción para Decanato. Director de la implementación del modelo Escuela, Jefes de Dpto., educativo de la UNAH. Coordinadores de Carrera. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO B. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA EN APOYO AL DESARROLLO ACADÉMICO OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES a. Lograr un desarrollo institucional construyendo su viabilidad actual y futura, focalizado en el mejoramiento sostenible de la situación económico-financiera de la UNAH y su desarrollo a través de la generación de ingresos y del aumento a la productividad. Para ello se buscará mejorar la eficiencia de los recursos e insumos, el crecimiento y mantenimiento de la infraestructura de acuerdo a las necesidades de la calidad y las perspectivas de expansión en un ambiente de calidad, acogedor, diverso y pluralista con una infraestructura de calidad, estéticamente atractiva e inserta en un entorno natural y cultural privilegiado que favorezca el trabajo académico y la convivencia social. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA UNIDAD. Generar una política de readecuación de la carga académica de docentes que incluya otros procesos de trabajo extra-clase, de tal forma que involucre el tiempo, la valoración y el salario devengado. AREAS ESTRATÉGICAS ACCIONES ESTRATÉGICAS Consiguiendo la eficiencia en el Revisar la legislación actual en recurso humano de la F HH AA. cuanto a conceptos de carga académica (docencia, investigación, vinculación y gestión) se refiere, y socializarla. RESPONSABLES Decanatura, Director de Escuela, Jefes de Dpto., Coordinadores de Carrera y sub-comisiones designadas. 54 ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Definir la estrategia para asegurar la permanencia y productividad laboral del personal docente y administrativo. Distribuir la carga académica: docencia, investigación, gestión y vinculación en base a las 30 horas. Asumir la responsabilidad de evaluar el desempeño docente, de forma continua y sistemática, según particularidades de las áreas disciplinares de la Facultad. Decanatura, Director de Escuela, Jefes de Dpto., Coordinadores de Carrera y sub-comisiones designadas. Decanatura, Director de Escuela, Jefes de Dpto., Coordinadores de Carrera y sub-comisiones designadas. Sistematizar el control del Decanatura, Consejo de trabajo docente y administrativo Investigación de la de cada Escuela. Facultad. Director de Escuela, Jefes de Dpto., Coordinadores de Carrera y sub-comisiones designadas. Elaborar el diagnóstico del Calidad de instalación para la Desarrollar el proyecto Edificio Decanatura y Escuelas de estado actual de la prestación de nuestros servicios. de la Facultad hasta lograr su la Facultad. infraestructura, recursos adjudicación. tecnológicos y humanos de la Facultad de Humanidades y Artes, así como la pesquisa de datos que evidencian su incidencia en el desarrollo; a partir de su resultado, gestionar la calidad de su capacidad instalada. Dar apertura a programas que puedan ser autosostenibles con incidencia en el desarrollo localinternacional. Iniciándonos sostenibilidad. en la Auto Desarrollar proyectos de venta Decanatura y Escuelas de de servicios de la Facultad de la Facultad. Humanidades y Artes. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 55 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO b. Innovar, crear y mejorar la gestión administrativafinanciera, en función de la actividad académica y de los diferentes insumos y recursos institucionales, y aquellos que se generen por las diferentes unidades, aplicando procesos administrativos y principios de eficiencia, eficacia, oportunidad, transparencia y rendición de cuentas en todos los actos de la UNAH. Desconcentrar las funciones administrativas (de la Facultad hacia sus unidades) justificando sobre la eficacia de sus procesos. Conseguir la eficiencia en el recurso humano de la Facultad. Proyecto de Reinvención de la Decanatura hará estructura administrativa de la gestión ante la SEDP Facultad. Desarrollar el proyecto de Decanatura construcción del Manual de procedimientos administrativos y académicos de la Facultad de Humanidades y Artes. Canalizar las solicitudes de todas las instancias intra – extra universitarias a través de la Decanatura de la Facultad quien posteriormente las derivará a las unidades respectivas. Mejorar la comunicación permanente a través de las Tics para que el personal administrativo de la Facultad, la Jefatura y la Coordinación Académica de las Unidades den un seguimiento efectivo a los trámites que están bajo su responsabilidad. Emplear estrategias de comunicación y control en las solicitudes. Replantear el orden de comunicación por la vía jerárquica. la Decanatura 56 Consiguiendo la eficiencia en el recurso humano de la F HH AA. Sistematizar los datos de correo electrónico institucional de las autoridades, personal docente y administrativo de la Facultad. Decanatura y Escuelas de la Facultad. Desarrollar el proyecto Instalación del Equipo de Comunicación de la Facultad. Decanatura ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Adjudicar recursos reales a cada Escuela y al Decanato, según diagnósticos, naturaleza de los ámbitos, con base a resultados, y su cumplimiento en la rendición de cuentas. Desarrollar el proyecto de Equipamiento Tecnológico y capacitación para su uso. Decanatura y las Escuelas Distribuir el presupuesto anual de la Facultad con base en supuestos de altas probabilidades de financiación y/o el presupuesto recurrente. Decanatura 2. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO, ADMINISTRATIVO Y DOCENTE OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA UNIDAD. AREAS ESTRATÉGICAS ACCIONES ESTRATÉGICAS RESPONSABLES 57 a. Promover de manera planificada el permanente desarrollo del talento humano docente y administrativo de la UNAH en todo el ciclo vital, productivo y laboral: captación, selección, inducción, desempeño, despliegue de capacidades y potencialidades, capacitación, formación, distribución, egreso. y vínculo social e institucional; asegurando el relevo en nuevos campos del conocimiento científico, técnico y humanístico. Potenciar la estrategia de Tácticas para un buen plan de Desarrollar el diagnóstico del Consejo Local de Carrera relevo docente desarrollando relevo docente perfil necesario para el relevo Docente de la Facultad y la profesionalización, la docente. la Decanatura. captación de graduados de preferencia, y la oferta de posgrado en las distintas áreas del conocimiento con políticas de facilidades financieras e incentivos laborales. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Considerar la figura de Escuelas de la Facultad. asistentes de laboratorios depositada en las prácticas profesionales de los estudiantes destacados. Avalar a estudiantes Coordinadores de carrera destacados para que opten a becas de posgrado. Establecer y administrar un sistema de incentivos para los docentes y administrativos competentes que, de acuerdo a su desempeño, evidencien un producto académico coherente con los grandes objetivos estratégicos institucionales. Establecer e implementar un plan de mejora del clima de la facultad que promueva la comunicación asertiva, la ética, el disfrute, la cultura de la inclusión y otra serie de valores cívicos que inciden en la salud mental de todo su personal. Incrementando la producción y el Estructurar el sistema Decanato, Director de rendimiento con base en incentivos a las labores Escuela, Jefes de Dpto. y estímulos. extraordinarias, y/o excelencia Coordinadores de carrera. en el desempeño de proyectos prioritarios de la UNAH con impacto en el desarrollo. Propiciando un laboral en tanto responsabilidad. buen clima Desarrollar el proyecto de Decanato. Escuelas de la acto de cultura de Paz convivencia Facultad. ciudadana y Derechos humanos Implementar el proyecto de Decanato. Escuelas de la desarrollo de la convivencia Facultad. armónica. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 58 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO 3. GESTIÓN ACADÉMICA OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA UNIDAD. AREAS ESTRATÉGICAS a. Contar con una gestión Conocer y aplicar las normas Aplicando las nuevas normas académica de calidad y académicas y reglamentos de académicas y reglamentos de la pertinente a la complejidad de la UNAH. UNAH. la UNAH, ágil, moderna y flexible que permita un apoyo efectivo al desarrollo de las funciones fundamentales de la Universidad y del proceso educativo; por medio de la formulación y aplicación a través de un sistema automatizado de políticas, normas y procedimientos académicos ; que orienta la planificación, organización, integración y control de los servicios de soporte a la docencia, investigación, vinculación universidadsociedad, gestión del conocimiento, y la monitoria y evaluación de dichas funciones, con un enfoque de gestión basada en resultados y evaluación de alcances. Mejorar los procesos de concurso del personal docente. ACCIONES ESTRATÉGICAS RESPONSABLES Gestionar y desarrollar el Decanatura diplomado en normas académicas y reglamentos de la UNAH. Aplicando con efectividad el Gestionar el desarrollo de Decanatura quien gestiona Estatuto del Docente Universitario talleres de formación sobre los con Carrera Docente. para efectos de concurso. procesos de concurso del personal docente. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 59 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO 4. PROCESO INTEGRAL DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA UNIDAD. AREAS ESTRATÉGICAS ACCIONES ESTRATÉGICAS a. Desarrollar un proceso integral de internacionalización de la educación superior como eje transversal que contribuya al fortalecimiento institucional y el mejoramiento de la calidad en el marco de la Reforma Integral de la UNAH. b. Consolidar el proceso de internacionalización mediante un adecuado sistema de información y el fortalecimiento de los procesos de acreditación de los programas académicos de la UNAH, la gestión oportuna y apropiada de las funciones sustantivas de la internacionalización (armonización académica, convenios, proyectos, movilidad y cooperación al desarrollo) y la coordinación con las instancias pertinentes para promover la docencia, investigación y vinculación universidad-sociedad. RESPONSABLES 60 ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO c. Promover una política institucional de relaciones internacionales para ubicar a la UNAH en una posición de liderazgo en la educación superior, reconocida internacionalmente por el nivel de sus actividades, facilitando el acceso al conocimiento y el apoyo a la calidad de los recursos locales. Coordinar con la VRI, a Promoviendo convenios que aquellas instituciones incidan en el desarrollo del país. nacionales o extranjeras, públicas y/o privadas que puedan ser objeto de convenios interinstitucionales, cuyo beneficio muto incida en el desarrollo del país; que además, sean afines a nuestras necesidades, naturaleza de la Facultad, políticas de la DIVUS, marco jurídico que regula la UNAH y el Plan de País. Elaborar un Mapeo de actores Decanatura y Escuelas de e instituciones claves, con base la Facultad. en criterios de relación, para establecer convenios e intercambios. 5. GOBERNABILIDAD Y PROCESOS DE GESTIÓN DESCENTRALIZADA EN REDES OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA UNIDAD. AREAS ESTRATÉGICAS a. Fortalecer y consolidar el Fortalecer la gobernanza, en Consolidando los principios de gobierno universitario, su estructura y formación Democracia, Respeto, basando sus acciones y Responsabilidad, Subsidiaridad, decisiones en los principios de Transparencia y rendición de Democracia, Respeto, cuentas. Responsabilidad, Subsidiaridad, Transparencia y Rendición de cuentas. ACCIONES ESTRATÉGICAS RESPONSABLES 61 Completar y activar la Decanatura estructura organizacional de la Facultad (Decanato y sus respectivas Unidades Académicas). b. Fortalecer y consolidar las responsabilidades de la UNAH en el papel de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior del país. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO c. Avanzar de manera planificada y progresiva, en un proceso de descentralización de la gestión académica y administrativa financiera hacia las Redes Educativas Regionales. Plan de Seguimiento, monitoreo y evaluación A. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD, LA PERTINENCIA Y LA EQUIDAD 1. DESARROLLO E INNOVACIÓN CURRICULAR OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA UNIDAD. Diseñar e implementar programas de formación continua y no formal con base en criterios de pertinencia, inclusión y basados en estudios diagnósticos. RESULTADO ESPERADO INDICADORES Calidad en la educación a través de las TICs y las modalidades alternativas. Estudiantes de las diferentes áreas utilizan la plataforma virtual para el desarrollo de asignaturas bimodales facilitadas por los profesores de la Facultad. a)1 Instrumento diagnóstico basado en pertinencia e inclusión para estudios de formación continua y no formal. b) Al menos7 Programas diseñados conforme a criterios de pertinencia e inclusión. C)7 Laboratorios de educación virtual en funcionamiento. 2014 2015 100% 2016 2017 2018 MEDIO DE VERIFICACIÓN Registro de matrícula de los estudios de formación continua y no formal de las 100% diferentes áreas de la Facultad de Humanidades y Artes. Informe de cotejo de la 50% 100% 100% pertinencia en inclusión en los programas de formación continua y no formal de la ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” QUIEN OBSERVARA CUANDO OBSERVARÁ Decanato. Anualmente, en Director de cada primer Escuela, Jefes de trimestre. Dpto., Coordinadores de Carrera. 62 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Facultad. Laboratorios en funcionamiento. Crear las condiciones académicas necesarias para que la oferta actual de los pregrados y grados de la Facultad de Humanidades y Artes apliquen el plan de mejoras, producto del proceso de autoevaluación. Coadyuvar la investigación y la vinculación, en tanto zonas estratégicas, para implementar el programa de nuevas carreras para pre-grados y grados de la Facultad de Humanidades y Artes considerando, entre otros criterios, la demanda, la pertinencia y la innovación glocal. Cada uno de los pregrados y grados cuenta con su propio espacio de aulas y laboratorios acondicionados de acuerdo a su disciplina, así también, en se encuentran en posesión de un plan de estudios diseñado y/o evaluado de acuerdo a criterios de acreditación internacional, fundamentalmente: SHACES. Existen nuevas carreras a nivel de pre-grado y grado en toda la Facultad y son contextualizadas. a).Completos los planes de mejora de las 7 Unidades Académicas. 100% b).Presentados los Planes de Mejora a las instancias competentes. 100% 25% C).Implementación de los 7 Planes de Mejora presentados por las Unidades Académicas. 75% 100% Planes de estudio acreditados por los órganos competentes. Informes sobre las Aulas y laboratorios de pre-grado y grado instaladas y equipadas. Decanato. Comité de Desarrollo Curricular de la Facultad. Por trimestre a partir del año 2015 hasta el 2018. 63 a).Diseño del estudio. b). Informe del estudio. c).Diseño de nuevo planes de estudio en las 7 Unidades Académicas. d).7 Planes de estudio de pregrados y grados diseñados y gestionados para su aprobación. 100% 100% 25% 50% Planes de estudio diseñados. Oficios de gestión para su 75% 100% aprobación en implementación. 100% ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” Decanato. Comité de Desarrollo Curricular de la Facultad. Anual a partir del año 2015, cada tercer período hasta el 2018. Final del trimestre en el 2014. FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Crear las condiciones académicas necesarias para que las maestrías (actuales y nuevas) de la Facultad de Humanidades y Artes funcionen adecuadas e inclusivas. Cada uno de los posgrados cuenta con su propio espacio de aulas y laboratorios acondicionados de acuerdo a su disciplina y a la inclusión, así también, se encuentran en posesión de un plan de estudios diseñado y/o evaluado de acuerdo a criterios de acreditación internacional, fundamentalmente: SHACES. Optimizar los Existen procesos trámites más expeditos para necesarios para la la aprobación de las aprobación de las maestrías de las maestrías ya diferentes unidades diseñadas, (las de académicas de la carácter nacional Facultad. y las que son producto de los convenios internacionales), a fin de mejorar el rendimiento y la legalidad de la oferta de los postgrados en la Facultad. a) Diagnóstico de la capacidad instalada y de la eficiencia terminal de los posgrados. b) Proyectos de equipamiento e incentivos educativos. 100% 20% c) Gestión para la acreditación de los posgrados. a) Informe de dificultades. b) Diseño de la propuesta para la optimización de los procesos de aprobación. c) Aprobadas las nuevas maestrías de cada unidad académica por el Consejo de Educación Superior. Planes de estudio acreditados por los órganos competentes. Informes sobre 75% 100% las Aulas y laboratorios de pre-grado y 50% 100% grado instaladas y equipadas. 100% 50% 100% 100% Acuerdos del Consejo de Educación Superior que contienen las respectivas aprobaciones (de las nuevas maestrías de cada unidad académica). ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” Decanato. Coordinación General de Posgrado de la Facultad. Decanato. Coordinación General de Posgrado de la Facultad. A partir del 2015 hasta el 2018, en el tercer trimestre de cada año. A partir del 2015 hasta el 2017, en cada trimestre. 64 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Evaluar el estado de cada uno de los postgrados de la Facultad (aprobados, en funcionamiento e inactivos) a fin de identificar las variables que dificultan su ejecución y duración. Posgrados pertinentes en cada área. Mayor eficiencia terminal de los postgrados. 100% 100% 100% a) Diagnóstico de la capacidad instalada y de la eficiencia terminal de los posgrados. Diseñar propuestas de estudios universitarios para ser ofertados en los centros regionales. Calidad y ampliación de la oferta al ser identificados los postgrados necesarios en los Centros Regionales. a) Informe del diagnóstico para el diseño de estudios universitarios que serán ofertados en los Centros Regionales. 50% 100% Lograda la eficacia en el recurso en cada uno de los postgrados porque cuenta con su propio espacio de aulas y laboratorios acondicionados de acuerdo a su disciplina. Así también con un Decanato. Coordinación General de Posgrado de la Facultad. A partir del 2014 hasta el 2017, una vez al año, en el tercer período académico. Decanato. Coordinación General de Posgrado de la Facultad. A partir del 2017 hasta el 2018, en cada tercer período académico. Informe de Aulas y laboratorios de postgrados instalados y equipados. Personal contratado (Puestos y salarios). Decanato. Coordinación General de Posgrado de la Facultad. A partir del 2015 hasta el 2017, en el tercer trimestre de cada año. 50% 100% b) Diseño de los postgrados a ofertar en los centros regionales priorizados. Crear las condiciones estructurales, tecnológicas y administrativas que permitan el funcionamiento eficaz de los postgrados, siendo generadores de Informe diagnóstico del estado de los posgrados de la Facultad. Archivos proyectos de posgrado de la Facultad. Listado del número y descripción de las defensas y aprobaciones de tesis. Número de estudiantes graduados. Informe del diagnóstico. Diseñados los posgrados a ofertar en los centros regionales priorizados. a) Proyectos de equipamiento e incentivos educativos. 20% 75% 100% B) Personal administrativoacadémico mínimo y permanente. 20% 75% 100% ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 65 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO conocimiento científico y de calificación académica para el personal que labora en la facultad. Diseñar e implementar los programas de las clases virtuales y bimodales, con el apoyo de la DIE y Dirección de Docencia, para satisfacer la demanda estudiantil de primer ingreso y reingreso. mínimo de estructura permanente. Demanda estudiantil atendida con innovación y economía. Los estudiantes de las diferentes áreas utilizan la plataforma virtual para el desarrollo de asignaturas bimodales facilitadas por los profesores de la Facultad. a)Incremento en la oferta de clases virtuales en las diferentes áreas de la Facultad de Humanidades y Artes. b) Laboratorios funcionamiento. en 10% 50% 100% Registro de matrícula de las asignaturas virtuales de las diferentes áreas de la Facultad de Humanidades y Artes. Listado de estudiantes que aprueban asignaturas en el sistema bimodal. Laboratorios en funcionamiento. Decanato. A partir del año Dirección de 2014 al 2016, en Escuela, Jefes de cada trimestre. Dpto., Coordinadores de Carrera. 66 50% 100% 2. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA UNIDAD. Fortalecer la investigación en humanidades y RESULTADO ESPERADO INDICADORES Contribución al valor de productos y servicios. a) Diseño del programa. 2014 2015 2016 2017 2018 100% MEDIO DE VERIFICACIÓN Acta de constitución del Instituto de ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” QUIEN OBSERVARA CUANDO OBSERVARÁ Decanato. A partir del año Director de 2015 de forma Escuela, Jefes de trimestral, y anual FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO artes que conlleve a la acreditación internacional de la UNAH y permita la Fundación del Instituto de Investigación F HH AA. Articulación entre el sistema generador de conocimientos, el sistema productivo y los servicios. Las Unidades de Gestión de la Investigación Científica están organizadas en cada escuela o departamento académico. Establecido el Reglamento de la Comisión de investigación de la FHHAA. Impulsado el Instituto de Investigación de la Facultad de Humanidades y Artes. 50% 100% Investigación de la Facultad de Humanidades y Artes. Documento de acreditación que 50% 100% identifica como investigadores a sus integrantes. 50% 100% Reglamento de la Comisión de investigación de la 100% FHHAA. Actas que comprueban la existencia de la estructura. Informes con base en resultados. Publicación de las líneas de investigación de la Facultad. Listado de los protocolos de investigación de cada Unidad acreditados por la SICyT. Resultados de las evaluaciones de los proyectos. Listado de docentes contratados o asignados como investigadores. Publicaciones. b) Proyectos del programa en marcha. c) Investigadores acreditados. d) Diplomados en Investigación en HH y AA. e) Constitución del Instituto de Investigación de la Facultad. Dpto. Consejo de en los Investigación subsiguientes Científica a nivel (2016- 2018). de Facultad. 67 3. VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-SOCIEDAD OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA UNIDAD. RESULTADO ESPERADO INDICADORES 2014 2015 2016 2017 2018 MEDIO DE VERIFICACIÓN ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” QUIEN OBSERVARA CUANDO OBSERVARÁ FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Aplicar el modelo sistémico en los procesos de vinculación de la Facultad. En posesión de líneas priorizadas y demostrado su impacto mediante evidencias registradas. a) Diseño de la estructura sistémica en los procesos de vinculación Facultadsociedad. 100% b) Líneas priorizadas en la vinculación Facultadsociedad. 100% Política unificada regulatoria de la PPS de la Facultad de Humanidades y Artes. Apéndice de protocolo para la medición de impacto. Convenios establecidos con las instituciones que representen prioridad en temas de desarrollo nacional. a) Política definida. El “feedback” constante que genera pertinencia y/o contextualización. Información científica sobre las Decanato. Comité Local de Vinculación. Director de Escuela, Jefes de Dpto., Coordinadores de Carrera. A partir del año 2015 hasta el 2018. Durante el primer año trimestral y en los subsiguientes, uno anual. Documento de la política de la PPS definida. Informes de la PPS y otros proyectos que evidencien el impacto en el desarrollo local y la forma de trabajar en equipos interdisciplinarios . Actas de los convenios. Decanato. Comité Local de Vinculación. Director de Escuela, Jefes de Dpto., Coordinadores de Carrera. A partir del año 2014 hasta el 2015, una vez por trimestre. Informe de las posibilidades laborales y las competencias necesarias para responder a ellas. Registro de Decanato. En los años 2015 Comité local de y 2017, en el Vinculación. tercer trimestre. Director de Escuela, Jefes de Dpto., Coordinadores 100% 100% 100% c) Informes de impacto. Establecer una política unificada para regular que la PPS que responda a los objetivos comunes de las escuelas de la Facultad, a las necesidades prioritarias del país, y los modos en que ha de medirse el impacto que provoca en la sociedad. Tomar como referencia la PPS y el Programa de Seguimiento a Graduados (PROSEG-F HH AA) para evaluar Planificaciones e informes que reflejen la estructura en los procesos de vinculación Facultadsociedad. 50% 100% b) Manual de la P.P.S. de la Facultad. 100% c) Presentados los informes de impacto de los proyectos y prácticas profesionales. 100% a) Presentado el Informe de las posibilidades laborales y las competencias necesarias para responder a ellas. 50% 100% ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 68 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO las posibilidades del mercado laboral y las competencias a desarrollar en las distintas carreras ofertadas en la Facultad. posibilidades del mercado laboral, las competencias a desarrollar para estar en él y la pertinencia de las carreras ofertadas por la Facultad. Un programa de seguimiento a egresados efectivo que evidencie lo sistémico que puede ser la relación Facultad-egresados. b) Redes de graduados constituidas en todas las Escuelas, demostrados los canales de comunicación en ellas y completa la base de datos de los graduados. 50% 100% la constitución de de Carrera. las redes en todas las Escuelas de la Facultad, sitios web y otros datos electrónicos donde se ubican los canales de comunicación de PROSEG-F HH AA y base de datos de los graduados en todas las escuelas. 4. DOCENCIA Y PROFESORADO UNIVERSITARIO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA UNIDAD. RESULTADO ESPERADO INDICADORES Reconocer los méritos del personal docente y crear mayores posibilidades en la elección de cargos de gestión y/o representación de órganos de gobierno, así como la mejora del aporte y participación de los docentes según su formación y categoría que Mayores opciones para la selección de candidatos que ostenten cargos de autoridad. Los profesores de la Facultad están formados o tienen recursos didácticos claros respecto al proceso de reclasificación. a) Profesores formados en el proceso de reclasificación. 2014 2015 2016 2017 2018 25% 50% MEDIO DE VERIFICACIÓN 100% Listado de profesores formados en los talleres ofrecidos (para la reclasificación). Archivos de los recursos didácticos elaborados para ilustrar este proceso (reclasificación del personal docente). ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” QUIEN OBSERVARA CUANDO OBSERVARÁ Decanato. Director de Escuela, Jefes de Dpto., y Coordinadores de Carrera. En el tercer trimestre de cada período académico. 69 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO ostentan. 5. ESTUDIANTES Y GRADUADOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA UNIDAD. RESULTADO ESPERADO INDICADORES Calidad en la atención a los estudiantes. Las 7 escuelas de la Facultad cuentan con una base de datos de sus estudiantes. Sus docentes están capacitados para brindar asesoría académica. Los estudiantes activos tienen un asesor académico. Hay estudiantes destacados participando en eventos académicos. Los estudiantes son reconocidos por sus méritos. En posesión del listado de universidades identificadas como posibles pares. Firma de al menos 7 cartas de intenciones a) Las Bases de datos de los estudiantes están actualizadas en las 7 Escuelas de la Facultad. 2014 2015 2016 2017 2018 MEDIO DE VERIFICACIÓN QUIEN OBSERVARA CUANDO OBSERVARÁ ESTUDIANTES Formular e implementar un plan de incentivos que impacte en el mejoramiento académico, científico, cultural y artístico de los estudiantes. b) Entregados a los estudiantes, los certificados de reconocimiento y participación en eventos académicos. c) Existen reportes de las asesorías académicas en los archivos de las 7 Escuelas. d) Existe un archivo de la lista de estudiantes certificados con excelencia académica en las 7 Escuelas de la Facultad. 10% 100% 100% 100% 100% Bases de datos Directores de actualizadas en Escuela. las 7 escuelas. Coordinadores Certificados de de Carrera. participación Reportes de asesorías académicas en archivos de las 100% 100% 100% 100% 100% escuelas. Lista de estudiantes certificados con excelencia académica Listado de estudiantes 50% 75% 100% 100% destacados. Convenios firmados para la movilización estudiantil 50% 75% 100% 100% Un mínimo de 7 cartas firmadas (1 por escuela) al año. Un estudiante por escuela en ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” A partir del año 2014 hasta el 2018, en cada trimestre. 70 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO y/o convenios con otras universidades. Al menos 1 estudiante (por Escuela) es elegible por méritos, buena conducta o necesidad, y participa en intercambio universitario. Al menos un artículo de logro estudiantil publicado por Escuela . e) Se han logrado establecer convenios para la movilización estudiantil, esperando tener al menos 1 carta firmada anualmente por Escuela. 50% 75% 100% 100% intercambio f)Un estudiante por escuela está en intercambio 50% 75% 100% 100% g) Los estudiantes de la Facultad publican al menos una vez al año en la Revista de la Facultad o en el sitio web de la misma. 50% 75% 100% 100% Equipo editorial registrado y en funciones Una publicación anual impresa de la Revista Facultad. 71 GRADUADOS Instaurar el Programa de Seguimiento a Graduados de la F HH AA mediante la gestión de redes para la gestión del conocimiento. Información científica sobre las posibilidades del mercado laboral, las competencias a desarrollar para estar en él y la pertinencia de las carreras ofertadas por la Facultad. a) Presentado el Informe de las posibilidades laborales y las competencias necesarias para responder a ellas. b) Redes de graduados constituidas en todas las Escuelas, demostrados los canales de comunicación en ellas y completa la base de datos de los graduados. 100% 100% 100% 100% Informe de las posibilidades laborales y las competencias necesarias para responder a ellas. Registro de la constitución de 50% 100% 100% 100% las redes en todas las Escuelas de la Facultad, sitios web y otros datos electrónicos donde se ubican los canales de comunicación de PROSEG-F HH AA y base de ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” Decanato. Comité local de Vinculación. Director de Escuela, Jefes de Dpto., Coordinadores de Carrera. Durante los años 2015-2018, en cada segundo trimestre. FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO datos de los graduados en todas las escuelas. 6. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA UNIDAD. RESULTADO ESPERADO Definir de manera conjunta, entre todas las unidades académicas de la Facultad, las líneas prioritarias para la realización de prácticas profesionales y proyectos multi y transdisciplinarios, con incidencia en el desarrollo, con referencia a la Visión de País, el Plan de Nación, el Plan Estratégico Institucional, las políticas establecidas por la DIVUS, así como las que, consensuadas y validadas, son elegibles por nuestra instancia. Definidas las líneas prioritarias de la Facultad para la realización de PPS y proyectos multitransdisciplinarios con incidencia en el desarrollo. Completa la Evaluación de escenarios o comunidades prioritarias para desarrollar PPS y proyectos de impacto en desarrollo. Por lo menos, 1 comunidad beneficiada por año. 1 diagnóstico realizado con la participación de las 7 disciplinas de la Facultad. 1 programa (basados en varios proyectos de objetivos comunes) anual. INDICADORES a) Definidas las líneas prioritarias para la realización de la PPS y proyectos multitransdisciplinarios con incidencia en el desarrollo. b) Informe de resultados del programa realizado en la comunidad favorecida. C) Publicados los logros alcanzados. 2014 2015 2016 2017 2018 MEDIO DE VERIFICACIÓN 100% Documento de definición de la líneas prioritarias para la realización de la PPS y proyectos multitrasndisciplinario s con incidencia 100% 100% 100% 100% en el desarrollo. Informe de evaluación para la selección de escenarios y/o 100% 100% 100% 100% comunidades donde desarrollar PPS y Proyectos. Documento de diagnóstico de proyectos. Diseño del programa. Resultados del impacto. Registros y publicaciones. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” QUIEN OBSERVARA CUANDO OBSERVARÁ Decanato. Director de Escuela, Jefes de Dpto., Coordinadores de Carrera. Comité Local de Vinculación. Durante los años: 2015, 2016 y 2017 y 18. En el primer año, 2014, de forma trimestral y los subsiguientes de forma anual. 72 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Establecer políticas, normas y reglamentos de la PPS para que todas las unidades académicas respondan al modo genérico de coordinar, planificar, organizar, orientar ejecutar, supervisar y evaluar el proceso. Una P.P.S. más regulada. Política, normas y reglamento diseñado, socializado y aprobado. Líneas estratégicas socializadas y aprobadas. Elegidos y enlistados los escenarios prioritarios para desarrollar proyectos de impacto en el desarrollo. Al menos 1 convenio o carta de intención establecida anualmente con instituciones públicas y/o privadas. Conformar las Potenciada la redes para gestión del gestión del conocimiento. conocimiento. Formación en redes para la gestión del conocimiento realizada con los actores claves. Redes para la gestión del conocimiento establecidas y funcionando, tanto intra como extrauniversitarias. a) Redactado el Documento de Reglamento General de la PPS de la Facultad. b) Listo y presentado el Informe de instituciones elegidas para establecer convenios o cartas de intención. 100% c) En proceso o estado de finalización los convenios interinstitucionales. 500% 100% a) Existe comunicación y participación de los integrantes de la red en distintos medios (blogs, redes sociales, sitio web de la Facultad u otros). 50% 50% 100% Documento de Reglamento General de la PPS de la Facultad. Informe de las instituciones elegidas para establecer convenios o cartas de intención. Oficios que confirmen el grado de avance con estos convenios. Decanato. Durante los años Director de 2015 y 2016, en Escuela, Jefes de cada trimestre. Dpto., Coordinadores de Carrera. Comité Local de Vinculación. 73 100% Evidencia de la comunicación y participación de los integrantes de la red en distintos medios (blogs, redes sociales, sitio web de la Facultad u otros). ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” Decanato. Comité de Gestión Académica de la Facultad. Durante los años 2015 y 2016, en cada trimestre. FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Fortalecer la movilidad interinstitucional, local e internacional. Riqueza cultural y específicamente educativa. Listado de Universidades identificadas como posibles pares. Firma de al menos 7 cartas de intenciones y/o convenios con otras universidades para efectos de movilidad. Al menos 1 estudiante elegible por méritos académicos, buena conducta o necesidad para participar en (por Escuela) en intercambio universitario. Al menos un artículo publicado que registre la experiencia de intercambio. 10% a)Se cuenta con la Bases de datos de los estudiantes, personal docente, administrativo actualizadas en las 7 escuelas, reportes de asesorías académicas en archivos de las escuelas, lista de estudiantes certificados con excelencia académica y lista de estudiantes y profesores destacados. 10% b) Se han establecido convenios interinstitucionales, locales e internacionales para la movilización estudiantil y/o docente. c) Un mínimo de 7 cartas de intención y o convenios promovidos (1 por escuela) al año. d) Al año, un estudiante y/o profesor por escuela está o ha estado en algún tipo intercambio. 50% 100% 100% 100% Bases de datos del personal docente, administrativo y estudiantil actualizadas en las 7 Escuelas. Reportes de asesorías académicas en archivos de las escuelas. Lista de estudiantes certificados con excelencia académica. Lista de 50% 100% 100% 100% estudiantes y profesores destacados. Cartas de intenciones y/o convenios tramitados para la movilidad estudiantil 100% 100% 100% 100% docente. Informes de los estudiantes y/o profesores que tienen intercambios. 100% 100% 100% 100% Publicaciones sobre los intercambios realizados. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” Decanato. Comité de Gestión Académica y Comité Local de Vinculación de la Facultad. Durante los años 2014-2018, en cada primer trimestre. 74 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO e) Se publican las experiencias de intercambio interinstitucional. 100% 100% 100% 100% 7. LO ESENCIAL EN LA REFORMA UNIVERSITARIA OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA UNIDAD. RESULTADO ESPERADO INDICADORES 2014 2015 2016 2017 2018 Apropiarse del tema de ética, identidad y cultura a través de la inclusión en las propuestas en el rediseño curricular de la actual y nueva oferta académica de pre-grados, grados y posgrados. El personal docente de la Facultad es conocedora de la forma de transversalizar el eje de ética. Los planes de estudios que desarrolla la Facultad tiene incorporados los temas de ética, identidad y cultura. Todas las Escuelas de la Facultad están participando en la Semana de la Identidad e Interculturalidad. Valoraciones positivas por parte de la audiencia. a) Instrumentos de verificación aplicados. 100% b) Planes de estudio de pre-grado, grado y posgrado incluyendo los ejes esenciales: ética, identidad y cultura. Reportajes, fotografías e Informes. 50% c) Resultados del monitoreo de la reacción de audiencias (mediante el equipo de comunicación de la Facultad). 50% Fortalecer la imagen de la Facultad hacia adentro y hacia Un docente por a) Existe el Equipo de unidad académica es Comunicación de la integrante del equipo Facultad. de comunicación de 25% 100% 100% 100% 100% MEDIO DE VERIFICACIÓN QUIEN OBSERVARA Informe de resultados de los instrumentos de verificación. Planes de estudio de pregrado, grado y posgrado de la facultad. Reportajes, fotografías e Informes de las acciones y proyectos. Resultados del monitoreo de la reacción de audiencias (mediante el equipo de comunicación de la Facultad). Decanato. Comité de Desarrollo Curricular de la Facultad. Documento del plan de acción para el posicionamiento Decanato. Comisión editorial de la Facultad. Comité ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” CUANDO OBSERVARÁ Seguimiento en el tercer trimestre de los años 2015 al 2018. 75 Seguimiento en el tercer trimestre de cada año (2015 al 2018). FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO afuera, construyendo identidad, cultura y ciudadanía. Instituir la agenda artístico-cultural anual de la Facultad. la Facultad. El equipo de comunicación de la Facultad es formado por la Dirección de Comunicación de la UNAH. Publicados mensualmente los grandes logros del quehacer de la Facultad. b) Hay un plan de acción para el posicionamiento de la Facultad. Proyección y visibilización del trabajo de la Facultad. El equipo de comunicación pública en digital y en físico la agenda artístico-cultural anual de la Facultad, la que a su vez estará incluida en la Agenda de trabajo Anual de la Facultad. a) Hay un plan de acción para el posicionamiento de la Facultad. 100% 100% 100% 100% de la Facultad. de Vinculación de Publicaciones la Facultad. mensuales de la Facultad .Informe mensual de la 100% 100% 100% 100% reacción de las audiencias. Estructura del equipo en organigrama. c) Al menos una publicación mensual de noticias relevantes de la Facultad. 100% 100% 100% 100% d) Se cuenta con un informe mensual de la reacción de las audiencias. b) Las Escuelas integran la agenda artísticocultural de la Facultad previo al año de ejecución. 15% 100% 100% 100% 100% Documento del plan de acción para el posicionamiento de la Facultad. La Agenda artístico-cultural en digital y en físico. Publicaciones mensuales de la Facultad .Informe mensual de la reacción de las audiencias. 100% 100% 100% 100% 8. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” Decanato. Comisión editorial de la Facultad. Comité de Vinculación de la Facultad. Seguimiento en el tercer trimestre de cada año (2015 al 2018). 76 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA UNIDAD. RESULTADO ESPERADO Alcanzar los Lograr la estándares de acreditación de acreditación de todas las Carreras las carreras que que conforman la conforman la Facultad. Facultad. Instituir la agenda anual de la Facultad considerando incluir las grandes acciones de deber institucional. INDICADORES Todas las unidades académicas ponen en marcha el Plan de mejoras. Mejora en la La Agenda Anual de la organización de los Facultad está publicada tiempos y entrega de y las Unidades los deberes. académicas de la Facultad conocen y participan con mayor puntualidad de la Agenda Anual de la Facultad. 2014 2015 2016 2017 2018 20% 40% 60% MEDIO DE VERIFICACIÓN 80% 100% Plan de mejoras.100 % de las Carreras acreditadas. 100% 100% 100% 100% 100% Agenda Anual de la Facultad de Humanidades y Artes QUIEN OBSERVARA CUANDO OBSERVARÁ Decanato. Comisión de Autoevaluación de la Facultad. Durante los años 2014 al 2018, en cada tercer período académico. Decanato. Director de Escuela, Jefes de Dpto., Coordinadores de Carrera. Comité de Gestión Académica de la Facultad. Durante el tercer período de cada año, previo a iniciar el que se está planificando. QUIEN OBSERVARA CUANDO OBSERVARÁ 9. CULTURA DE INNOVACIÓN INSTITUCIONAL Y EDUCATIVA OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA UNIDAD. RESULTADO ESPERADO INDICADORES 2014 2015 2016 2017 2018 MEDIO DE VERIFICACIÓN ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 77 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Elaborar y aplicar instrumentos de medición cualicuantitativa para conocer el grado de implementación del modelo educativo de la UNAH, y a partir de ahí, establecer planes anuales de acción creativos. Planes anuales de acción con base en estudios científicos para completar la implementación del nuevo modelo educativo de la UNAH. a) Informe de resultados: Demostrado el grado de implementación del modelo educativo de la UNAH. 100% 100% 100% b) Planes anuales de acción creativos para concretizar el objetivo institucional respecto al modelo. 100% 100% 100% Tabla de cotejo como medio de verificación. Informe de los resultados 3 planes de acción creativa (años 2015, 2016 y 2017) Decanato. Comité de Desarrollo Curricular de la Facultad. A partir del año 2015 hasta el 2017. En el primer trimestre de cada año. B. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA EN APOYO AL DESARROLLO ACADÉMICO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA UNIDAD. Generar una política de readecuación de la carga académica de docentes que incluya otros procesos de trabajo extraclase, de tal forma que involucre el tiempo, la valoración y el salario devengado. Asumir la responsabilidad de evaluar el desempeño RESULTADO ESPERADO INDICADORES El horario de la jornada laboral, de 30 horas, es distribuido adecuadamente en los cuatro aspectos institucionales (docencia, investigación, vinculación y gestión). a) La carga académica de los docentes establece dedicación a los cuatro aspectos del quehacer de la universidad: Docencia, investigación, vinculación y gestión. Diseñadas las evaluaciones del desempeño docente y administrativo por a)7 Instrumentos de evaluación diseñados según ámbito disciplinar. 2014 2015 2016 2017 2018 50% 100% 100% MEDIO DE VERIFICACIÓN Formatos que contienen la carga académica de los docentes de la Facultad. Informe de evaluaciones. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” QUIEN OBSERVARA Decanato. Comité Gestión Académica. CUANDO OBSERVARÁ A partir del año de 2015 hasta el 2017, en el primer trimestre de cada año. Decanato. Comité de Autoevaluación. Comité de Durante los años 2015-2018, en cada segundo trimestre. 78 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO 100% 100% 100% docente y administrativo de forma continua y sistemática, según particularidades de las áreas disciplinares de la Facultad. disciplina y considerando el amplio espectro de trabajo. Aplicadas las evaluaciones anualmente. Resultados presentados a los evaluados. b)7 Informes de evaluación son presentados a los evaluados. Elaborar el diagnóstico del estado actual de la infraestructura, recursos tecnológicos y humanos de la Facultad de Humanidades y Artes, así como la pesquisa de datos que evidencian su incidencia en el desarrollo; a partir de su resultado, gestionar la calidad de su capacidad instalada. Dar apertura a programas que puedan ser autosostenibles con incidencia en el desarrollo localinternacional. Recorridas las vías para estar en posesión de las instalaciones adecuadas a las humanidades y a las artes. Tener avances en el diseño y adjudicación del proyecto de construcción de un edificio propio de la Facultad. 1 Diseño diagnóstico de 20% amplia cobertura. 100% b) Resultados del diagnóstico para redactar el proyecto. 100% En todas las Escuelas, implementados los proyectos de venta de servicios con elementos de administración autosostenible y estrategia de sistematización de impacto. a) Diseño del programa 25% donde cada Escuela desarrolla por lo menos un proyecto de venta de servicios relativamente permanente, es decir, hasta que la evaluación indique su finalización. Gestión Académica. Unidades de Gestión de la Investigación Científica de las Escuelas o Departamentos. Aprobación y adjudicación del proyecto Decanato. Unidades de Investigación científica de las Escuelas o Departamentos de la Facultad. Durante los años 2014 y 2015, una vez por período trimestre. 79 50% 100% 100% 100% Proyectos de Decanato. venta de servicios. Informes trimestrales de funcionamiento. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” Durante los años 2014 al 2018. El primer año el seguimiento será en cada trimestre, en los subsiguientes, anual, en el tercer trimestre. FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Desconcentrar las funciones administrativas (de la Facultad hacia sus unidades académicas) justificando sobre la eficacia de sus procesos. Canalizar las solicitudes de todas las instancias intra – extra universitarias a La eficacia en la gestión. Registradas las acciones básicas de las gestiones administrativas y los recursos necesarios para respaldar procesos. Diseñado el Manual de Procedimientos Administrativos y Académicos de la Facultad de Humanidades y Artes. Las 7 Escuelas de la Facultad se rigen por el Manual de Procedimientos para la Gestión administrativa y académica eficaz. Cada unidad cuenta con la figura de un administrador auxiliar o un personal afín formado en el ámbito. Respeto por el principio de subsidiariedad: El 100% de las solicitudes intra-extra universitarias que a) Manual de procedimientos socializado y en ejecución. 50% 100% 100% 100% Manual de Decanato procedimientos administrativos y académicos de la Facultad de Humanidades y Artes Durante los años 2015 al 2018. El primer año el seguimiento será en cada trimestre, en los subsiguientes, anual, en el tercer trimestre. 80 a) Solicitudes de la Facultad atendidos en primera instancia por la decanatura y re direccionadas a la Unidades competentes. 50% 100% Base de datos de los correos institucionales del personal docente y administrativo de ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” Decanato, Director de Escuela, Jefes de Dpto., Coordinadores de Carrera. Durante los años 2014-2015. El seguimiento será trimestral. FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO través de la Decanatura de la Facultad quien posteriormente las derivará a las unidades respectivas. quieren conectar con las unidades académicas de la Facultad son canalizadas por la Decanatura en primera instancia y redirigidas a las correspondientes. El 100 % del personal docente y administrativo cuenta con su correo electrónico institucional y lo usa para trámites de la Universidad. Mejorar la Construidas las vías comunicación para mejorar la permanente a comunicación: Se través de las Tics actualiza al personal para que el docente y personal administrativo en las administrativo de Tics. Se tiene la la Facultad, la Base de datos de Jefatura y la correos electrónicos Coordinación institucionales del Académica de las personal docente y Unidades den un administrativo de seguimiento Facultad. Se efectivo a los emplean los correos trámites que están institucionales. bajo su Incluidas las responsabilidad. acciones este objetivo en el plan de acción del Equipo 50% 100% las Escuelas. Correo institucional de la Facultad. Solicitudes a la Facultad. a) Se desarrollan capacitaciones en las TICs. 100% b) El 100 % del personal docente y administrativo cuenta y usa con su correo electrónico institucional para trámites de la Facultad. 100% c) La información noticiosa de la Facultad está publicada en los medios impresos, virtuales y vídeotelevisivos. 100% Listado de capacitados y temáticas abordas en las TICs. Base de datos de los correos institucionales del personal docente y administrativo de la Facultad. Publicaciones en los medios impresos, virtuales y vídeotelevisivos. La Agenda Anual de la Facultad. b) El personal docente y administrativo de la Facultad tiene y usa su correo institucional para realizar sus trámites en ella. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” Decanato, Trimestralmente Director de durante el año Escuela, Jefes de 2015. Dpto., Coordinadores de Carrera. 81 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO de Comunicación de d) La Agenda Anual de la Facultad. la Facultad está Contar con una socializada y publicada. Agenda Anual de la Facultad conocida, sobre todo, por su comunidad. Incluir la Agenda Artísticocultural en la Agenda Anual de la Facultad. 100% 100% 100% 100% 100% 100% Informes de a) Las Escuelas se sustentan en los rendición de diagnósticos e informes cuentas. de rendición de cuentas Diagnósticos y para solicitar el planificaciones. presupuesto al decanato y éste lo asigna en sus resultados además de los criterios institucionales y planificación estratégicaoperativa. Adjudicar recursos reales a cada Escuela y al Decanato, según diagnósticos, naturaleza de los ámbitos, con base a resultados, y su cumplimiento en la rendición de cuentas. Presupuesto con base a desempeño y práctica de la rendición de cuentas. Los proyectos propuestos por cada Escuela emplean el presupuesto asignado por la Facultad, previo diagnóstico e informes de rendición de cuentas. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA UNIDAD. RESULTADO ESPERADO INDICADORES Optimizar el plan de relevo docente. Plan de necesidades a) Existe una base de CVs por Escuela y en la Facultad. Decanato. Durante los primeros trimestres de cada año comprendido (2014-2018). 82 2. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO, ADMINISTRATIVO Y DOCENTE Potenciar la estrategia de relevo docente 2014 2015 2016 2017 2018 75% 100% MEDIO DE VERIFICACIÓN QUIEN OBSERVARA Base de datos de Directores de CVs en cada Escuela. Escuela y la Coordinadores ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” CUANDO OBSERVARÁ A partir del año 2015 hasta el 2018, en cada FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO desarrollando la profesionalización , la captación de egresados de preferencia, y la oferta de posgrado en las distintas áreas del conocimiento con políticas de facilidades financieras e incentivos laborales. planteado por cada Escuela para la profesionalización de su personal. Diseñado un plan de semillero estudiantil para efectos de captación de recurso humano aplicando estrategias laborales durante las prácticas profesionales y promoviendo la obtención de becas de posgrado. b) Hay un Plan de necesidades de profesionalización por cada Escuela basada en diagnóstico. Establecer y administrar un sistema de incentivos para los docentes y administrativos competentes que, de acuerdo a su desempeño, evidencien un producto académico coherente con los grandes objetivos estratégicos institucionales. Motivación laboral en el personal de la Facultad. Reforzamiento de ideales en su imaginario social. a) El 100% de los docentes y administrativos seleccionados reciben su reconocimiento respectivo. c) Existen informes de los talleres o seminarios recibidos para la profesionalización del personal por Escuela. d) Hay estudiantes destacados realizando asistencias de laboratorios y aspirantes a becas. 100% 100% 100% 100% Facultad. Plan de de Carrera. trimestre. necesidades por cada Escuela. Listado de Estudiantes destacados 100% 100% 100% 100% realizando asistencias de laboratorios y becados. 50% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Listado de Reconocimientos otorgados por año. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” Decanato. Coordinadores de Carrera. Durante todos los segundo trimestre de cada año (2014-2018). 83 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Establecer e implementar un plan de mejora del clima de la facultad que promueva la comunicación asertiva, la ética, el disfrute, la cultura de la inclusión y otra serie de valores cívicos que inciden en la salud mental de todo su personal. Implementación del proyecto para la mejora del clima de la Facultad. Plan de acción desarrollado por expertos en salud mental. evidenciado en los medios de comunicación a) Diseño diagnóstico necesidades y programa. del de del B) Presentado el Informe de los proyectos que incluyen evaluaciones de los participantes: Vídeos, fotografías, y escritos). 100% Informe de proyectos (Vídeos, fotografías, impresos). 100% 100% los Decanato. Al finalizar cada proyecto, en los años 2015, 2016 y 2018. 100% 3. GESTIÓN ACADÉMICA OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA UNIDAD. RESULTADO ESPERADO INDICADORES Conocer y aplicar las normas académicas y reglamentos de la UNAH. Unificación de ejercicio en lo relativo a las normas y reglamentos. Civismo. Mejorar los procesos de concurso del personal docente. Confianza en el a) Procesos de proceso de concurso concursos eficazmente de la Facultad ya resueltos. que las Comisiones para tal finalidad están plenamente a) El 95% de cobertura alcanzada con el diplomado. b) Publicadas las políticas, normas y procedimientos académicos en medios virtuales. 2014 2015 2016 2017 2018 25% 50% MEDIO DE VERIFICACIÓN 75% 100% Número de QUIEN OBSERVARA Decanato Tercer trimestre de cada año comprendido (2015-2018). Decanato Tercer trimestre de cada año comprendido (2016-2018). egresados del diplomado. Publicaciones de las políticas, 50% 100% 100% 100% normas y procedimientos académicos (archivos digitales). 75% 100% 100% Dictámenes. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” CUANDO OBSERVARÁ 84 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO capacitados. 4. PROCESO INTEGRAL DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA UNIDAD. RESULTADO ESPERADO INDICADORES Coordinar con la VRI, a aquellas instituciones nacionales o extranjeras, públicas y/o privadas que puedan ser objeto de convenios interinstitucionales , cuyo beneficio muto incida en el desarrollo del país; que además, sean afines a nuestras necesidades, naturaleza de la Facultad, políticas de la SICyT, marco jurídico que regula la UNAH y el Plan de País. Incidencia en el desarrollo a partir de los convenios nacionales e internacionales establecidos con instituciones públicas o privadas. A) Informe de avances en los trámites para el establecimiento de convenios con instituciones nacionales, extranjeras, públicas y/o privadas que incidan en el desarrollo. 2014 2015 2016 2017 2018 MEDIO DE VERIFICACIÓN QUIEN OBSERVARA 100% 100% 100% 100% 100% Oficios Decanato. presentados para Director de establecimiento Escuela, Jefes de de convenios. Dpto., Coordinadores de Carrera. CUANDO OBSERVARÁ Durante los años 2014 al 2018, en el tercer período académico. 85 5. GOBERNABILIDAD Y PROCESOS DE GESTIÓN DESCENTRALIZADA EN REDES OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA UNIDAD. RESULTADO ESPERADO INDICADORES 2014 2015 2016 2017 2018 MEDIO DE VERIFICACIÓN ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” QUIEN OBSERVARA CUANDO OBSERVARÁ FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Fortalecer la gobernanza de la Facultad en su estructura y formación. Completa y funcional la estructura organizativa de la Facultad. Apego de la estructura organizativa al Acuerdo de la Junta de Dirección Universitaria, y a las denominaciones de las nuevas dimensiones institucionales. 25% 50% 75% 100% 100% Estructura organizativa de la Facultad oficial y presentada en organigrama. Informes trimestrales. Decanato Durante los años 2014 y 2015, de forma trimestral. Durante los subsiguientes, 2016-2018, de forma anual. Referencias Libros: 86 NAVAJO GÓMEZ, Pablo y Pablo LAVAJO (2009): Planificación estratégica en organizaciones no lucrativas: Guía Participativa basada en valores. Madrid: Narcea, S.A. Ediciones. ANDER-EGG, Ezequiel (2007): Introducción al a Planificación Estratégica: Lumen Humanitas. ISBN: 978-987-000662-6 Materiales: ORDÓÑEZ FERRERA, Rosamalia (2013): Carta de Interés. s.p. Sitios web: ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Metodología de los Escenarios para estudios prospectivos. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/viewFile/21296/22265 Elaboración de misión, visión y objetivos. http://www.iberoonline.com/v3/VE/lecturas/vespci02.html Guía para la confección del Plan Estratégico. Universidad de Granada. gerencia.ugr.es/pages/recursos_humanos/guiaplanestrategico/! Planeación Estratégica Territorial http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2008868/lecciones/capitulo_2/cap2lecc2_4.htm Working papers 8: Prospectiva y Escenarios para el Cambio Social. Tomás Miklos, Margarita Arroyo. Abril 2008. ceadug.ugto.mx/iglu/Iglu09/Modulo3/.../Mikos%20y%20Margarita.pdf Curso a Distancia Toda España: http://cursoformaciondeformadores.jimdo.com/plan-programa-proyecto/ Plan Estratégico Institucional de la UNAH Plan del Período Rectoral, M.Sc. Julieta Castellanos Plan Período Decanatura-Arquitecta Rosamalia Ordóñez Desafíos Facultad Humanidades y Artes, marzo 2014 (V.A, VOAE, SEDI e IPSD) Presentaciones de: ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 87 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO FLACSO-Programa República Dominicana. Santo Domingo, R.D., 2008. Ramón Tejada Holguín, basado en las presentaciones del INDES-BID-INTEC. Prospectiva y escenarios para el cambio social. Tomás Miklos y Margarita Arroyo. Formatos de recolección del Plan Estratégico, SEDI. 88 ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Anexos Programas y Proyectos prioritarios Programas Proyectos prioritarios Pertinencia en la PPS Seguimiento a Graduados Fortalecimiento del perfil de egreso Redes para la gestión del conocimiento (con graduados) Seguimiento a Graduados Asesoría Académica Movilidad estudiantil Movilidad docente Desarrollo integral comunitario Agenda Anual de la Facultad HH AA Redes para la gestión del conocimiento (intra-extra universitario) Pesquisas para la implementación del modelo educativo de la UNAH Bibliotecas especializadas para la investigación en las HH y AA Instalación de aulas y laboratorios acondicionados para los posgrados Edificio de la Facultad HH AA Equipo de comunicación de la F HH AA Equipamiento Tecnológico y capacitación para su uso Proyecto de Venta de Servicios Re-invención de la estructura organizativa académica-administrativa Manual de procedimientos académico-administrativos Cultura de paz, convivencia ciudadana y derechos humanos Convivencia armónica Maestrías en todas las Escuelas Monitoreo en la gestión de las maestrías Investigación diagnóstica sobre pertinencia en los posgrados Investigación diagnóstica sobre las necesidades y áreas pertinente en la oferta académica de los Centros Regionales Ampliación de la educación virtual: Programación de asignaturas adecuadas al formato de educación virtual sin crónica y asincrónica. Incentivos educativos Perspectiva sistémica en la PPS La Agenda de la Facultad de Humanidades y Artes Potenciadores de calidad Auto-sostenibilidad del programa piloto Venta de Servicios Optimización del Recurso Humano Salud Mental para la transformación Eficiencia en los posgrados Relevo docente eficaz Innovación con tecnología educativa ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 89 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Participantes Instrumento No. 1 ABNER ELMER PERDOMO ANGEL MARCILA OCHOA EDUARDO AGUSTIN TAHAY GLORIA GRIMALDI HEYDA YIYI VILLATORO IRIS ARDOVINI PADILLA JOAQUIN A. VELASQUEZ JORGE COREA BELIOZ LAURA VILLARS MIGUEL ANTONIO FIALLOS MARIO REYES MAYES NORMA ISABEL LAGOS RENE MATINEZ WONG RICARDO ANTONIO MONCADA RICARDO ZAVALA BOWKER ROBERTO CARLOS PAREDES KARINA LIDENY GOMEZ JUANEZ MARTHA ELIZABETH GUEVARA ZULMAH VANESSA ZELAYA JANE MADELINE THOMPSON FRANCIS OSORIO LEONIDAS RODOLFO CASANOVA ALVARO CERRATO ADAN GERARDO SALAS RENE GUILLERMO MATAMOROS DORIS VASQUEZ MAS DOS ANONIMOS NOMBRE NO. EMP. DOCENTE ALEJANDRA SANTOS 2593 ALEXIS ESPINO DIAZ 458 ALEYDA LINARES CALIX ANGEL ANTONIO GUTIERREZ 5025 CARLOS ROBERTO TORRES DORIS XIOMARA ERAZO 14594 GLADYS SALGADO 3690 GLORIA ULLOA 10909 JESUS ALBERTO HENRIQUEZ KARLA ARIEL SILVA MARTINEZ 9123 KENNETH RIVERA 5766 LEONEL ARMANDO MADRID 7299 LUIS GUEVARA HERNANDEZ 5746 MARIA HELENA BERENGUER 3796 MARTHA GALLARDO LOPEZ 9534 NOEMI BORJAS RODRIGUEZ 3823 PATRICIA CAROLINA GARCIA 4049 POLA RODRIGUEZ PINTO 7110 PRUDENCIO GARCIA 2953 RUBEN ALFREDO FLORES 5486 ADMINISTRATIVO MARIA DEL CARMEN ALVARADO 6565 WILMA ORTIZ YENY MELISSA LARA 7383 NOMBRE NO. CUENTA ESTUDIANTE MARIAN LIDUVINA BONILLA LIMAS ALEJANDRA NICOLE GALO ORTIZ SARA M. GONZALEZ 20031003625 KATTY MELISSA ZAVALA 20042200086 KENY CARINA DURON 20061003108 CLAUDIA MARIBEL PALMA 20070004964 OSCAR ADOLFO ESPINAL 20081001057 HELEN GABRIELA VIANA 20081010695 HELEN ISABEL GOMEZ 20091003881 SENAYDA SANDOVAL 20092202008 MANUEL ADAN MURILLO LOPEZ 20101001516 JOSE ROLANDO CONTRERAS 20101003859 ANTONY FABRISIO CANALES 20101006236 JOSE ISRAEL CARDONA 20101006449 FRANCI ELIZABETH FLORES 20101010696 GUILLERMO ENRIQUE ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 90 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO TROCHEZ 20101011205 NILVIA MARIELED ERAZO 20102200123 DUNIA MARIASELA ROJAS 20111000778 MINERVA SOFIA CASTRO 20111002912 ELDIN DANIEL RODRIGUEZ 20111010331 OSCAR ANTONIO VIVAS 20111013607 ANA PATRICIA VELIZ CACERES 20111013802 ANA KRISTINA LAUCEL 20112300005 DANIEL PAZ 20113002071 LAURA EMILDA AMADOR 20121001467 HAYACENT XIOMARA TORRES MEDINA 20121004931 HEGLA SAMAI PAGOADA RIVERA 20121005586 JORGE LEONARDO VELASQUEZ 20121006148 MARIA ANTONIA PACHECO BENITEZ 20121008080 JOOS ABNER ANDINO 20121008409 CARLOS ALBERTO CASTILLO 20121008463 KARILYN RAMOS AVILA 20121008747 RAMON ANTONIO SIERRA OBANDO 20121013504 GISSELLE POSAS MARTINEZ 20123000058 FREDDERICK LYONELL TORRES SANCHEZ 20131000593 KRISTIAN AGUILAR VASQUEZ 20131002769 KATHERINE PATRIA ORTIZ ARGUETA 20131004340 JONATHAN JADER SABAS GONZALEZ 20131004810 RODNIE GABRIEL GALEANO ROSA (DOCENTE) OSCAR SORIANO (DOCENTE, COORDINADOR) MOISES ORTIZ (DOCENTE) LUIS BELTRAN (DOCENTE) GUSTAVO ZELAYA (DOCENTE) RAFAEL ZUÑIGA (DOCENTE POR HORA) LILIANA ESTRADA (SECRETARÍA) REINA MENDOZA (SECRETARIA CARRERA) MELVIN RAFAEL LAGOS (ESTUDIANTE) DIANA SORIANO (ESTUDIANTE) NAILA CARDENAS (ESTUDIANTE) KEREN LÓPEZ (ESTUDIANTE) BESSY ROMERO, XIOMARA PONCE,WALTER CASTILLO, OLGA DUBON,ROSA MENDOZA,JANETH ELVIR,ALUMNOS ASIGNATURA GIMNASIA BASICA II , SECCION 15-01 I PERIODO 2014( ASIGNATURA DE LA CARRRERA) , ALUMNOS GIMNASIA GENERAL SECCION 18-00( ALUNOS DE CLASE DE SERVICIO) PERSONAL DOCENTE, PERSONAL ADMINSTRATIVO Y ESTUDIANTES. DOCENTES: HERNÁN TERUEL, SHIRLEY PINEDA, REBECA ARGÜELLES, GERSON HERNÁNDEZ, JOEL MARTÍNEZ, LEONEL LÓPEZ, LUISA CRUZ, NORMA ZAMBRANA, EDUARDO ACOSTA, EDGARDO RAMIREZ, ROGER GARCÍA, YVAN BERTET. ESTUDIANTES: NANCY GONZÁLES, ALEJANDRA MENDOZA, KATHERINE CÓRDOVA OLGA MARINA DUBON JANETH MONDRAGÓN HERNÁNDEZ MARÍA ANTONIA SIERRA FANNY MELÉNDEZ LETY ELVIR JENNY BARAHONA MIGUEL BARAHONA KARLA ESPINOZA OSCAR AMAYA CARMEN VELÁSQUEZ DINA RÍOS EDGARDO IZAGUIRRE EDILBERTO BORJAS MARTHA RODRÍGUEZ AURA HILCIA HENRY ESPINAL PENDIENTES ALGUNOS NOMBRES DE DOCENTES Y LOS NOMBRES DE LOS ESTUDIANTES QUE PARTICIPARON PARTICIPANTE NO. EMPL. DOCENTES: ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 91 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO ALEJANDRA SANTOS 2593 ALEXIS ESPINO DIAZ 458 ALEYDA LINARES CALIX ANGEL ANTONIO GUTIERREZ 5025 CARLOS ROBERTO TORRES DORIS XIOMARA ERAZO 14594 GLADYS SALGADO 3690 GLORIA ULLOA 10909 JESUS ALBERTO HENRIQUEZ KARLA ARIEL SILVA MARTINEZ 9123 KENNETH RIVERA 5766 LEONEL ARMANDO MADRID 7299 LUIS GUEVARA HERNANDEZ 5746 MARIA HELENA BERENGUER 3796 MARTHA GALLARDO LOPEZ 9534 NOEMI BORJAS RODRIGUEZ 3823 PATRICIA CAROLINA GARCIA 4049 POLA RODRIGUEZ PINTO 7110 PRUDENCIO GARCIA 2953 RUBEN ALFREDO FLORES 5486 ADMINISTRATIVO MARIA DEL CARMEN ALVARADO 6565 WILMA ORTIZ YENY MELISSA LARA 7383 ESTUDIANTES: N. DE CUENTA MARIAN LIDUVINA BONILLA LIMAS ALEJANDRA NICOLE GALO ORTIZ SARA M. GONZALEZ 20031003625 KATTY MELISSA ZAVALA 20042200086 KENY CARINA DURON 20061003108 CLAUDIA MARIBEL PALMA 20070004964 OSCAR ADOLFO ESPINAL 20081001057 HELEN GABRIELA VIANA 20081010695 HELEN ISABEL GOMEZ 20091003881 SENAYDA SANDOVAL 20092202008 MANUEL ADAN MURILLO LOPEZ 20101001516 JOSE ROLANDO CONTRERAS 20101003859 ANTONY FABRISIO CANALES 20101006236 JOSE ISRAEL CARDONA 20101006449 FRANCI ELIZABETH FLORES 20101010696 GUILLERMO ENRIQUE TROCHEZ 20101011205 NILVIA MARIELED ERAZO 20102200123 DUNIA MARIASELA ROJAS 20111000778 MINERVA SOFIA CASTRO 20111002912 ELDIN DANIEL RODRIGUEZ 20111010331 OSCAR ANTONIO VIVAS 20111013607 ANA PATRICIA VELIZ CACERES 20111013802 ANA KRISTINA LAUCEL 20112300005 DANIEL PAZ 20113002071 LAURA EMILDA AMADOR 20121001467 HAYACENT XIOMARA TORRES MEDINA 20121004931 HEGLA SAMAI PAGOADA RIVERA 20121005586 JORGE LEONARDO VELASQUEZ 20121006148 MARIA ANTONIA PACHECO BENITEZ 20121008080 JOOS ABNER ANDINO 20121008409 CARLOS ALBERTO CASTILLO 20121008463 KARILYN RAMOS AVILA 20121008747 RAMON ANTONIO SIERRA OBANDO 20121013504 GISSELLE POSAS MARTINEZ 20123000058 FREDDERICK LYONELL TORRES SANCHEZ 20131000593 KRISTIAN AGUILAR VASQUEZ 20131002769 KATHERINE PATRIA ORTIZ ARGUETA 20131004340 JONATHAN JADER SABAS GONZALEZ 20131004810. Instrumento No. 2 ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 92 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO DOCENTES: ALEJANDRA SANTOS 2593 ALEXIS ESPINO DIAZ 458 ALEYDA LINARES CALIX ANGEL ANTONIO GUTIERREZ 5025 CARLOS ROBERTO TORRES DORIS XIOMARA ERAZO 14594 GLADYS SALGADO 3690 GLORIA ULLOA 10909 JESUS ALBERTO HENRIQUEZ KARLA ARIEL SILVA MARTINEZ 9123 KENNETH RIVERA 5766 LEONEL ARMANDO MADRID 7299 LUIS GUEVARA HERNANDEZ 5746 MARIA HELENA BERENGUER 3796 MARTHA GALLARDO LOPEZ 9534 NOEMI BORJAS RODRIGUEZ 3823 PATRICIA CAROLINA GARCIA 4049 POLA RODRIGUEZ PINTO 7110 PRUDENCIO GARCIA 2953 RUBEN ALFREDO FLORES 5486 ADMINISTRATIVO MARIA DEL CARMEN ALVARADO 6565 WILMA ORTIZ YENY MELISSA LARA 7383 ESTUDIANTES: MARIAN LIDUVINA BONILLA LIMAS ALEJANDRA NICOLE GALO ORTIZ SARA M. GONZALEZ 20031003625 KATTY MELISSA ZAVALA 20042200086 KENY CARINA DURON 20061003108 CLAUDIA MARIBEL PALMA 20070004964 OSCAR ADOLFO ESPINAL 20081001057 HELEN GABRIELA VIANA 20081010695 HELEN ISABEL GOMEZ 20091003881 SENAYDA SANDOVAL 20092202008 MANUEL ADAN MURILLO LOPEZ 20101001516 JOSE ROLANDO CONTRERAS 20101003859 ANTONY FABRISIO CANALES 20101006236 JOSE ISRAEL CARDONA 20101006449 FRANCI ELIZABETH FLORES 20101010696 GUILLERMO ENRIQUE TROCHEZ 20101011205 NILVIA MARIELED ERAZO 20102200123 DUNIA MARIASELA ROJAS 20111000778 MINERVA SOFIA CASTRO 20111002912 ELDIN DANIEL RODRIGUEZ 20111010331 OSCAR ANTONIO VIVAS 20111013607 ANA PATRICIA VELIZ CACERES 20111013802 ANA KRISTINA LAUCEL 20112300005 DANIEL PAZ 20113002071 LAURA EMILDA AMADOR 20121001467 HAYACENT XIOMARA TORRES MEDINA 20121004931 HEGLA SAMAI PAGOADA RIVERA 20121005586 JORGE LEONARDO VELASQUEZ 20121006148 MARIA ANTONIA PACHECO BENITEZ 20121008080 JOOS ABNER ANDINO 20121008409 CARLOS ALBERTO CASTILLO 20121008463 KARILYN RAMOS AVILA 20121008747 RAMON ANTONIO SIERRA OBANDO 20121013504 GISSELLE POSAS MARTINEZ 20123000058 FREDDERICK LYONELL TORRES SANCHEZ 20131000593 KRISTIAN AGUILAR VASQUEZ 20131002769 KATHERINE PATRIA ORTIZ ARGUETA 20131004340 JONATHAN JADER SABAS GONZALEZ 20131004810LEE JARUZELSKI REYES MARIN ABANER JOSUE REYES SANDERS IVETTE MARIANA FUNEZ CHAVEZ RAUL DANIEL MUNGUIA IREY ARGENTINA CANTARERO ORDOÑEZ JOSE RAUL TEJEDA MONTALVAN MANUEL ENRIQUE HERNANDEZ TEJEDA NACY ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 93 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO ALEJANDRA GUEVARA DURON SHARON LISETH SANCHEZ ANDINO DIANA MARISSA PETERSON ZELAYA JOSUE SANTOS CLAROS ISIS GABRIELA GAMEZ ASTRID KARINA HUESTE RICARDO JOSE TREJO ANDINO JOSUEE Y. GARRIDO J. ALEX OSWALDO GONZALES A. DENIA SARAHI ISAGUIRRE ROMERO MARIO JOSUE TORRRES ARID DAVID TORRES LOPEZ CARLOS EDUARDO VARGAS ABNER ELMER PERDOMO ANGEL MARCILA OCHOA EDUARDO AGUSTIN TAHAY GLORIA GRIMALDI HEYDA YIYI VILLATORO IRIS ARDOVINI PADILLA JOAQUIN A. VELASQUEZ JORGE COREA BELIOZ LAURA VILLARS MIGUEL ANTONIO FIALLOS MARIO REYES MAYES NORMA ISABEL LAGOS RENE MATINEZ WONG RICARDO ANTONIO MONCADA RICARDO ZAVALA BOWKER ROBERTO CARLOS PAREDES KARINA LIDENY GOMEZ JUANEZ MARTHA ELIZABETH GUEVARA ZULMAH VANESSA ZELAYA JANE MADELINE THOMPSON FRANCIS OSORIO LEONIDAS RODOLFO CASANOVA ALVARO CERRATO ADAN GERARDO SALAS RENE GUILLERMO MATAMOROS DORIS VASQUEZ MAS DOS ANONIMOS DOCENTES LAS DOCENTES QUE HAN SISTEMATIZADO (TABULADO) LA INFORMACIÓN SON: JANETH MONDRAGÓN HERNÁNDEZ MARÍA ANTONIA SIERRA OTROS MAESTROS PARTICIPANTES 1. NORMA LARA ERAZO 2. MARÍA VARGAS 3. HENRY R. ESPINAL 4. FANNY MELÉNDEZ 5. AURA V. MEJÍA R. 6. LETY ELVIR 7. OSCAR AMAYA ARMIJO 8. JOSÉ EDILBERTO BORJAS 9. DINA ARELY RÍOS LICONA 10. OSMAN AVILA (ADMINSTRATIVO) 11. MERY YOLANY SANTOS H. 12. EDGARDO IZAGUIRRE ALUMNOS (ESPAÑOL GENERAL) GABRIELA SARAÍ ESCOTO MONCADA RONY JOSUÉ ZÚNIGA LAÍNEZ KARLA MICHEL MARTÍNEZ FLORES LIBNI DENISE ZELAYA COLINDRES LUCÍA ESPERANZA ESCOBER COELLO JOSSELINE IZAYANNA LÓPEZ BESSY MELISSA LÓPEZ REYES CLAUDIA ROLLINS RUBÍ DEYSI PATRICIA ALVARADO SAUCEDA VANESSA PAOLA GUEVARA AGUILAR JUDITT GABRIELA CASTRO GARCÍA BRYAN LEONARDO RODRÍGUEZ SALGADO CARRERA DE LETRAS MARÍA VICTORIA CÁCERES MACÍAS INGRID MERARY CARBAJAL BENÍTEZ EDGARDO JOSUÉ MOLINA 20141004156 20141006038 20141003112 20121003609 20141000865 20141002961 20141005678 20141004720 20131004330 20121008688 20141006044 CARRERA DE LETRAS 20091010140 20131009938 20070007492 MÁSTER JOSÉ ARMANDO HERNÁNDEZ LICDA. RUTH IZAGUIRRE ESCOTO LICDA. LINDA MARIELY JIMENEZ DOCENTES: LUISA CRUZ, SAMIR KAFATY, JOEL MARTÍNEZ, SHIRLEY PINEDA, EDUARDO ACOSTA, ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 94 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO NORMA ZAMBRANA, LEONEL LÓPEZ, HERNÁN TERUEL Y GERSON HERNÁNDEZ. ESTUDIANTES: NANCY GONZALES, ALEJANDRA MENDOZA, KATHERINE CÓRDOVA, RICARDO TICAS Y ALBERTO ACOSTA. JULIO CESAR IZAGUIRRE RODNIE GABRIEL GALEANO ROSA JUAN FRANCISCO LÓPEZ GUSTAVO ZELAYA RAFAEL ZUÑIGA LUIS BELTRAN MOISES ORTÍZ NAILA CARDENAS DIANA SORIANO KEREN LÓPEZ MELBIN LAGOS MARCO DAVID SÁNCHEZ OLGA MARINA DUBON BESSY ROMERO, XIOMARA PONCE, OLGA DUBON, WALTER CASTILLO, ROSA MENDOZA, ALUMNOS DE GOMNASIA BASICA II SECC. 15-01, ALUMNOS DE GIMNASI GENERAA GENERAL SECC. 18-0. Instrumento No. 3 NAILA CARDENAS KEREN LOPEZ RODNIE GABRIEL GALEANO ROSA MOISES ORTIZ JULIO IZAGUIRRE OSCAR SORIANO RAFAEL ZUÑIGA DIANA SORIANO MELVIN RAFAEL LAGOS MARCO DAVID SANCHEZ LUIS BELTRAN GUSTAVO ZELAYA BESSY ROMERO,XIOMARA¨PONCE, OLGA DUBON, WALTER CASTILLO, ALUMNOS DE GIMNASIA BASICA II SECC 15-00 , ALUMNOS DE GIMNASIA GENERAL 18-00 OLGA AMRINA DUBNONPARTICIPANTES EN LOS INSTRUMENTOS 4 Y 5 MAESTROS: MARIA ANTONIA SIERRA JANETH MONDRAGÓN HERNÁNDEZ JOSÚE ALEXANDER AMAYA P. 20141003889 DENIS IVÁN NOLASCO BAUTISTA 20141001320 ALEJANDRO JOSÉ ORDÓÑEZ ESPINAL 20141001645 DENIS JOEL BARAHONA MENDOZA 20061011861 CARLOS EDUARDO ÁLVAREZ MONTES 20131002667 RICARDO MELGAR DERAS 20141003481 NERLYN YOHANA CORTEZ 20141000682 FANNY ROXANA BONILLA ROMERO 20131015029 SAMMY ARACELY BONILLA RIVERA 20141001106 JOSÉ DAGOBERTO MARTÍNEZ FLORES 20141005318 JARED IVÁN ARRIAGA RUIZ 20141006216 ALISSON GEOVANNA DÍAZ RIVERA 20121013181 IVANIA YENISEL SAL MERAZ 20121012662 JEFFERSON ADALBERTO DURÓN H. 20141006399 CRISTIAN ALEXANDER TORRES 20141006372 ELVIN RAFAEL SALGADO 20141004106 JOSÚE ALEXANDER AMAYA P. 20141003889 DENIS IVÁN NOLASCO BAUTISTA 20141001320 ALEJANDRO JOSÉ ORDÓÑEZ ESPINAL 20141001645 DENIS JOEL BARAHONA MENDOZA 20061011861 CARLOS EDUARDO ÁLVAREZ MONTES 20131002667 RICARDO MELGAR DERAS 20141003481 NERLYN YOHANA ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 95 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO CORTEZ 20141000682 FANNY ROXANA BONILLA ROMERO 20131015029 SAMMY ARACELY BONILLA RIVERA 20141001106 JOSÉ DAGOBERTO MARTÍNEZ FLORES 20141005318 JARED IVÁN ARRIAGA RUIZ 20141006216 ALISSON GEOVANNA DÍAZ RIVERA 20121013181 IVANIA YENISEL SAL MERAZ 20121012662 JEFFERSON ADALBERTO DURÓN H. 20141006399 CRISTIAN ALEXANDER TORRES 20141006372 ELVIN RAFAEL SALGADO 20141004106 DOCENTES: JORGE LOEWENBERG 1113 KENNETH RIVERA 5766 ONEYDA MENDOZA 7362 OSCAR HERNANDEZ 1482 PATRICIA GARCIA 4049 TERESA HOBBS 10421 ESTUDIANTES: MIRNA A. SANCHEZ 8316361 MARIA VASQUEZ 8910430 YENNY CASTILLO C. 9212987 NORMAN GALEL A. MARTINEZ 20039900364 ERICK ALEXANDER LAU 20041001452 AIDA RSIBEL MUÑOZ 20041001880 ALEJANDRA MARIA TRIMINIO 20061000851 DINA FUENTES 20061002825 CESAR EFRAIN LOPEZ 20061003069 MARJORIE RODRIGUEZ 20061003402 DILMA HERNANDEZ 20061004896 GABRIELA CANO TORRES 20061005308 JOSE R. NUÑEZ 20070002260 CARMEN OSORTO 20081003292 CINTIA YARELL RODRIGUEZ 20081003546 SANDY G. AGUILAR 20091000403 SENDY SEVILLA 20091000455 LILY MARTINEZ 20091001589 KEILA BORJAS 20091002134 NUZLY CERRATO 20091002581 SINDY ROMERO 20091003600 GUSTAVO ALMENDARES 20091005138 LILIAN S. ZEPEDA 20101001015 MARIA CACERES 20101004234 ALICE E. ROMERO JARANOWSKI 20101010287 KATHERINE ROMERO 20101011002 LUIS ALFREDO ERAZO 20101600054 ALEJANDRA W, OBANDO VENEGAS 20111001663 JORGE ENAMORADO 20111001985 JOHAN OSEGUERA 20111002607 SHARON DIANET CASCO F. 20111002669 MIRNA ROMERO TURCIOS 20111010291 ELDIN DANIEL RODRIGUEZ 20111010331 NIXON MARTINEZ 20112502029 ANTHERLY GARCIA 20121000041 GENESIS D. VALLECILLO ANDINO 20121002853 KENIA KARINA S. ALVAREZ 20121003627 ANA CABANILLAS ALFARO 20121003990 THAMIS JOHANAN TORRES 20121004689 ANA GABRIELA GARCIA 20121008873 MERCY ALVARADO 20121009314 JOHANA Y. LAINEZ L. 20121010528 CARLOS MEJIA 20121014167 KAROL JULIETH RAMIREZ 20121018071 NALLADY AGUILERA 20131001173 SINDY YASMINA DIAZ 20131001650 ISIS RAMOS RIVERA 20131004859 NEIDY MILEN GUZMAN 20131005711 RUTH DAMARIS DIAZ 20131014709 ANDREA RAQUEL RODRIGUEZ 20131017381 FRANCIS MARIA RIVERA D. 20131900149 LAURA CATALINA GRANADA 20141006975 MÁSTER JOSÉ ARMANDO HERNÁNDEZ RIVAS LICDA. ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 96 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO RUTH IZAGUIRRE ESCOTO LICDA. LINDA MARIELY JIMENEZ LEE JARUZELSKI REYES MARIN ABANER JOSUE REYES SANDERS IVETTE MARIANA FUNEZ CHAVEZ RAUL DANIEL MUNGUIA IREY ARGENTINA CANTARERO ORDOÑEZ JOSE RAUL TEJEDA MONTALVAN MANUEL ENRIQUE HERNANDEZ TEJEDA NACY ALEJANDRA GUEVARA DURON SHARON LISETH SANCHEZ ANDINO DIANA MARISSA PETERSON ZELAYA JOSUE SANTOS CLAROS ISIS GABRIELA GAMEZ ASTRID KARINA HUESTE RICARDO JOSE TREJO ANDINO JOSUEE Y. GARRIDO J. ALEX OSWALDO GONZALES A. DENIA SARAHI ISAGUIRRE ROMERO MARIO JOSUE TORRRES ARID DAVID TORRES LOPEZ CARLOS EDUARDO VARGAS ABNER ELMER PERDOMO ANGEL MARCILA OCHOA EDUARDO AGUSTIN TAHAY GLORIA GRIMALDI HEYDA YIYI VILLATORO IRIS ARDOVINI PADILLA JOAQUIN A. VELASQUEZ JORGE COREA BELIOZ LAURA VILLARS MIGUEL ANTONIO FIALLOS MARIO REYES MAYES NORMA ISABEL LAGOS RENE MATINEZ WONG RICARDO ANTONIO MONCADA RICARDO ZAVALA BOWKER ROBERTO CARLOS PAREDES KARINA LIDENY GOMEZ JUANEZ MARTHA ELIZABETH GUEVARA ZULMAH VANESSA ZELAYA JANE MADELINE THOMPSON FRANCIS OSORIO LEONIDAS RODOLFO CASANOVA ALVARO CERRATO ADAN GERARDO SALAS RENE GUILLERMO MATAMOROS DORIS VASQUEZ DOCENTES: JOEL MARTÍNEZ, HERNÁN TERUEL, EDUARDO ACOSTA, NORMA ZAMBRANA, GERSON HERNÁNDEZ, SHIRLEY PINEDA ESTUDIANTES: NANCY ELENA GONZÁLEZ. Instrumento No. 4 DOCENTES: JORGE LOEWENBERG 1113 KENNETH RIVERA 5766 ONEYDA MENDOZA 7362 OSCAR HERNANDEZ 1482 PATRICIA GARCIA 4049 TERESA HOBBS 10421 ESTUDIANTES: MIRNA A. SANCHEZ 8316361 MARIA VASQUEZ 8910430 YENNY CASTILLO C. 9212987 NORMAN GALEL A. MARTINEZ 20039900364 ERICK ALEXANDER LAU 20041001452 AIDA RSIBEL MUÑOZ 20041001880 ALEJANDRA MARIA TRIMINIO 20061000851 DINA FUENTES 20061002825 CESAR EFRAIN LOPEZ 20061003069 MARJORIE RODRIGUEZ 20061003402 DILMA HERNANDEZ 20061004896 GABRIELA CANO TORRES 20061005308 JOSE R. NUÑEZ 20070002260 CARMEN OSORTO 20081003292 CINTIA YARELL RODRIGUEZ 20081003546 SANDY G. AGUILAR 20091000403 ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 97 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO SENDY SEVILLA 20091000455 LILY MARTINEZ 20091001589 KEILA BORJAS 20091002134 NUZLY CERRATO 20091002581 SINDY ROMERO 20091003600 GUSTAVO ALMENDARES 20091005138 LILIAN S. ZEPEDA 20101001015 MARIA CACERES 20101004234 ALICE E. ROMERO JARANOWSKI 20101010287 KATHERINE ROMERO 20101011002 LUIS ALFREDO ERAZO 20101600054 ALEJANDRA W, OBANDO VENEGAS 20111001663 JORGE ENAMORADO 20111001985 JOHAN OSEGUERA 20111002607 SHARON DIANET CASCO F. 20111002669 MIRNA ROMERO TURCIOS 20111010291 ELDIN DANIEL RODRIGUEZ 20111010331 NIXON MARTINEZ 20112502029 ANTHERLY GARCIA 20121000041 GENESIS D. VALLECILLO ANDINO 20121002853 KENIA KARINA S. ALVAREZ 20121003627 ANA CABANILLAS ALFARO 20121003990 THAMIS JOHANAN TORRES 20121004689 ANA GABRIELA GARCIA 20121008873 MERCY ALVARADO 20121009314 JOHANA Y. LAINEZ L. 20121010528 CARLOS MEJIA 20121014167 KAROL JULIETH RAMIREZ 20121018071 NALLADY AGUILERA 20131001173 SINDY YASMINA DIAZ 20131001650 ISIS RAMOS RIVERA 20131004859 NEIDY MILEN GUZMAN 20131005711 RUTH DAMARIS DIAZ 20131014709 ANDREA RAQUEL RODRIGUEZ 20131017381 FRANCIS MARIA RIVERA D. 20131900149 LAURA CATALINA GRANADA 20141006975 MSSC. JOSE ARMANDO HERNANDEZ LIDA. LINDA JIMENEZ MALDONADO OLGA MARINA DUBON PROFESORES ADMINISTRATIVOS EQUIPO COORDINADOR JANETH MONDRAGÓN HERNÁNDEZ MARÍA ANTONIA F. SIERRA IVÓN MARADIAGA SANTOS ROBERTO CORANO MARTHA ALICIA RODRÍGUEZ ESTUDIANTES 1 LOURDES CORDÓN 20141000568 33 OSIRIS RODRÍGUEZ 20101012674 2 CARLOS AGUILAR 20141002858 34 BYRON ÁLVAREZ 20141005748 3 CRISTIAN OSORIO 20141002208 35 FRANKLIN PERLAS 20141006121 4 JEFRY VARELA 20131016898 36 TANIA ACOSTA 20141000514 5 GABRIEL CRUZ 20141006144 37 ROSA MÉNDEZ 20141006605 6 ÁNGEL ORDÓÑEZ 20141005636 38 HELEN DÍAZ 20141004923 7 NELMAN MEJÍA 20141002081 39 FANNY HERNÁNDEZ 20131015178 8 ENNEL BLANCO 20141004742 40 ERIKA ROMERO 20141002742 9 DAVID RODRÍGUEZ 20141006465 41 ISAAC FLORES 20131017334 10 KEYLIN RODAS 20141002831 42 ALEJANDRA ANDINO 20141004031 11 RUDY RAMOS 20141005674 43 TERESA DE JESÚS FLORES 20141004029 12 AARON ACUÑA 20141005430 44 ALISON BARRERA 20141005491 13 DOUGLAS CASTELLANOS 20142001385 45 KELYN RAMÍREZ 20141004166 14 KEYLIN CERRATO 20141000544 46 ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 98 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO JENIFER CANALES 20141000799 15 NADIA VALLADARES 20141006113 47 MARÍA DÍAZ 20131014649 16 KEYLEEN NÚÑEZ 20161007948 48 JOSÉ GARCÍA 20131015387 17 MARILYN ALVARADO 20141000028 49 JULIO VÁSQUEZ 20141003771 18 KRISTY RIVAS 20141003405 50 CARLOS NÚÑEZ 20141002484 19 GLADYS BONILLA 20141004399 51 MARÍA CÁRCAMO 20141000262 20 FERNANDO PADILLA 20141002487 52 FRANCISCO LÓPEZ 20111013167 21 ELSY COREA 20141006762 53 KEVIN RIVERA 20141002397 22 CARLOS EDUARDO ÁLVAREZ 20131002667 54 JENSY MARTÍNEZ 20091011766 23 ROBERTO PAZ 20131017324 55 LIDENY CASTELLANOS 20141004276 24 CRISTIAN OLIVA 20141004033 56 ANDRA VALLADARES 20141003664 25 HÉCTOR FIGUEROA 20091012437 57 MARÍA HERNÁNDEZ 20141003226 26 MARLA SOSA 20131014569 58 YELITZA PONCE 20141003432 27 CELENA BARAHONA 20141001961 59 ALISSON DÍAZ 20121013181 28 JOSÉ MARTÍNEZ 20141001963 60 FRANDY SOTO 20141000719 29 MARCO MARTÍNEZ 20141005355 61 KEIDY HERRERA 20141002568 30 TANIA MARTÍNEZ 20141005352 62 IRIS ORDÓÑEZ 20141004294 31 PAOLA PAZ 20141002303 63 AXEL HENRÍQUEZ 20131015315 32 DAYSI PONCE 20141006001 64 YENNY AYALA 9216323 WENDY CABRERA 9812719 MARIELA SALINAS 20141006824 PROFESORES ADMINISTRATIVOS JANETH MONDRAGÓN HERNÁNDEZ IVÓN MARADIAGA MARÍA ANTONIA F. SIERRA SANTOS ROBERTO CORANO MARTHA RODRÍGUEZ MOISES ORTIZ OSCAR SORIANO JULIO IZAGUIRRE REINA MENDOZA LILIANA ESTRADA GUSTAVO ZELAYA LUIS BELTRAN DAVID VILLALOBOS JUAN FRANCISCO LÓPEZ RAFAEL ZUÑIGA NAILA CARDENAS DIANA SORIANO HERNÁN TERUEL, EDUARDO ACOSTA, NORMA ZAMBRANA COMO DOCENTES Y RICARDO TICAS COMO ESTUDIANTE. LEE JARUZELSKI REYES MARIN ABANER JOSUE REYES SANDERS IVETTE MARIANA FUNEZ CHAVEZ RAUL DANIEL MUNGUIA IREY ARGENTINA CANTARERO ORDOÑEZ JOSE RAUL TEJEDA MONTALVAN MANUEL ENRIQUE HERNANDEZ TEJEDA NACY ALEJANDRA GUEVARA DURON SHARON LISETH SANCHEZ ANDINO DIANA MARISSA PETERSON ZELAYA JOSUE SANTOS CLAROS ISIS GABRIELA GAMEZ ASTRID KARINA HUESTE RICARDO JOSE TREJO ANDINO JOSUEE Y. GARRIDO J. ALEX OSWALDO GONZALES A. DENIA SARAHI ISAGUIRRE ROMERO MARIO JOSUE TORRRES ARID DAVID TORRES LOPEZ CARLOS EDUARDO VARGAS ABNER ELMER PERDOMO ANGEL MARCILA OCHOA EDUARDO AGUSTIN TAHAY GLORIA GRIMALDI HEYDA YIYI ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 99 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO VILLATORO IRIS ARDOVINI PADILLA JOAQUIN A. VELASQUEZ JORGE COREA BELIOZ LAURA VILLARS MIGUEL ANTONIO FIALLOS MARIO REYES MAYES NORMA ISABEL LAGOS RENE MATINEZ WONG RICARDO ANTONIO MONCADA RICARDO ZAVALA BOWKER ROBERTO CARLOS PAREDES KARINA LIDENY GOMEZ JUANEZ MARTHA ELIZABETH GUEVARA ZULMAH VANESSA ZELAYA JANE MADELINE THOMPSON FRANCIS OSORIO LEONIDAS RODOLFO CASANOVA ALVARO CERRATO ADAN GERARDO SALAS RENE GUILLERMO MATAMOROS DORIS VASQUEZ BESSY ROMERO, XIOMARA PONCE, OLGA DUBON, WALTER CASTILLO, ROSA MENDOZA, JANETH ELVIR, ALUMNOS DE GIMNASIA BASICA II, ALUMNOS DE GIMNASIA GENERAL. Instrumento No. 5 DOCENTES: JORGE LOEWENBERG 1113 KENNETH RIVERA 5766 ONEYDA MENDOZA 7362 OSCAR HERNANDEZ 1482 PATRICIA GARCIA 4049 TERESA HOBBS 10421 ESTUDIANTES: MIRNA A. SANCHEZ 8316361 MARIA VASQUEZ 8910430 YENNY CASTILLO C. 9212987 NORMAN GALEL A. MARTINEZ 20039900364 ERICK ALEXANDER LAU 20041001452 AIDA RSIBEL MUÑOZ 20041001880 ALEJANDRA MARIA TRIMINIO 20061000851 DINA FUENTES 20061002825 CESAR EFRAIN LOPEZ 20061003069 MARJORIE RODRIGUEZ 20061003402 DILMA HERNANDEZ 20061004896 GABRIELA CANO TORRES 20061005308 JOSE R. NUÑEZ 20070002260 CARMEN OSORTO 20081003292 CINTIA YARELL RODRIGUEZ 20081003546 SANDY G. AGUILAR 20091000403 SENDY SEVILLA 20091000455 LILY MARTINEZ 20091001589 KEILA BORJAS 20091002134 NUZLY CERRATO 20091002581 SINDY ROMERO 20091003600 GUSTAVO ALMENDARES 20091005138 LILIAN S. ZEPEDA 20101001015 MARIA CACERES 20101004234 ALICE E. ROMERO JARANOWSKI 20101010287 KATHERINE ROMERO 20101011002 LUIS ALFREDO ERAZO 20101600054 ALEJANDRA W, OBANDO VENEGAS 20111001663 JORGE ENAMORADO 20111001985 JOHAN OSEGUERA 20111002607 SHARON DIANET CASCO F. 20111002669 MIRNA ROMERO TURCIOS 20111010291 ELDIN DANIEL RODRIGUEZ 20111010331 NIXON MARTINEZ 20112502029 ANTHERLY GARCIA 20121000041 GENESIS D. VALLECILLO ANDINO 20121002853 KENIA ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 100 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO KARINA S. ALVAREZ 20121003627 ANA CABANILLAS ALFARO 20121003990 THAMIS JOHANAN TORRES 20121004689 ANA GABRIELA GARCIA 20121008873 MERCY ALVARADO 20121009314 JOHANA Y. LAINEZ L. 20121010528 CARLOS MEJIA 20121014167 KAROL JULIETH RAMIREZ 20121018071 NALLADY AGUILERA 20131001173 SINDY YASMINA DIAZ 20131001650 ISIS RAMOS RIVERA 20131004859 NEIDY MILEN GUZMAN 20131005711 RUTH DAMARIS DIAZ 20131014709 ANDREA RAQUEL RODRIGUEZ 20131017381 FRANCIS MARIA RIVERA D. 20131900149 LAURA CATALINA GRANADA 20141006975 LIC. ARMANDO HERNÁNDEZ LINDA JIMENEZ RUTH ESCOTO OLGA MARINA DUBON LUISA CRUZ, HERNÁN TERUEL, EDUARDO ACOSTA Y NORMA ZAMBRANA (DOCENTES) Y NANCY GONZALEZ (ESTUDIANTE) RODNIE GABRIEL GALEANO ROSA NAILA CARDENAS DIANA SORIANO RAFAEL ZUÑIGA MELVIN RAFAEL LAGOS LUIS BELTRAN OSCAR SORIANO JULIO IZAGUIRRE MARCO SÁNCHEZ KEREN LÓPEZ GUSTAVO ZELAYA. Instrumento No. 6 NORMA REGINA ZAMBRANA, EDUARDO ANTONIO ACOSTA, LUISA CRUZ, NANCY GONZÁLEZ DOCENTES: JORGE LOEWENBERG 1113 KENNETH RIVERA 5766 ONEYDA MENDOZA 7362 OSCAR HERNANDEZ 1482 PATRICIA GARCIA 4049 PRUDENCIO GARCIA 2953 TERESA HOBBS 10421 JULIO CESAR IZAGUIRRE NAILA CÁRDENAS GABRIEL GALEANO MOISES ORTÍZ GUSTAVO ZELAYA MELBIN LAGOS LUIS BELTRAN RAFAEL ZUÑIGA OMDV BESSY ROMERO. ROSA MENDOZA, ALUMNOS DE GIMNASIA BASICA II ABNER ELMER PERDOMO ANGEL MARCILA OCHOA EDUARDO AGUSTIN TAHAY GLORIA GRIMALDI HEYDA YIYI VILLATORO IRIS ARDOVINI PADILLA JOAQUIN A. VELASQUEZ JORGE COREA BELIOZ LAURA VILLARS MIGUEL ANTONIO FIALLOS MARIO REYES MAYES NORMA ISABEL LAGOS RENE MATINEZ WONG RICARDO ANTONIO MONCADA RICARDO ZAVALA BOWKER ROBERTO CARLOS PAREDES KARINA LIDENY GOMEZ JUANEZ MARTHA ELIZABETH GUEVARA Instrumento Complementario ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 101 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO MARCELA CARÍAS SUYAPA DILWORTH MARÍA VARGAS YOLANY SANTOS DINA RÍOS JULIO VENTURA ÓSCAR ESPINAL FRANKLIN DEL CID HÉCTOR LEYVA ONEYDA MENDOZA TERESA CHRISTINE HOBBS JORGE LOEWEMBERG PRUDENCIO GARCIA MSC OMAR DÍAZ LICDA. OLGA MARINA DUBON ABNER ELMER PERDOMO ANGEL MARCIAL OCHOA IRIS ARDOVINI MIGUEL FIALLOS MARIO REYES NORMA ISABEL LAGOS RENÈ G.MATAMOROS RICARDO MONCADA RICARDO ZAVALA Instrumento No. 7 Análisis prospectivo de escenarios DECANA, ROSAMALIA ORDÓÑEZ FERRERA; DIRECTOR DE ESCUELA, JEFES DE DPTO., COORDINADORES DE CARRERA, DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS: OLGA MARINA DUBÓN, OMAR R. DÍAZ, DINA RÍOS, ONEYDA MENDOZA, OSCAR HERNÁNDEZ, GABRIEL GALEANO, IRIS ARDOVINI, JUANA CRUZ, RUTH IZAGUIRRE, LINDA JIMENEZ, XIOMARA F. PONCE, NORMA LAGOS, EDUARDO ACOSTA, OSCAR HERNÁNDEZ, MARÍA DEL CARMEN RIVERA, MARÍA ANTONIA SIERRA, BESSY ROMERO, JOSÉ ARMANDO HERNÁNDEZ, LIDIA CÁLIX. Instrumento No. 8 Elaboración del Futurible DECANA, ROSAMALIA ORDÓÑEZ FERRERA; DIRECTOR DE ESCUELA, JEFES DE DPTO., COORDINADORES DE CARRERA, DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS: OLGA MARINA DUBÓN, OMAR R. DÍAZ, DINA RÍOS, ONEYDA MENDOZA, OSCAR HERNÁNDEZ, GABRIEL GALEANO, IRIS ARDOVINI, JUANA CRUZ, RUTH IZAGUIRRE, LINDA JIMENEZ, XIOMARA F. PONCE, NORMA LAGOS, EDUARDO ACOSTA, OSCAR HERNÁNDEZ, MARÍA DEL CARMEN RIVERA, LIDIA CÁLIX. Instrumento No. 9 ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” 102 FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Despliegue del plan estratégico DECANA, ROSAMALIA ORDÓÑEZ FERRERA; DIRECTOR DE ESCUELA, JEFES DE DPTO., COORDINADORES DE CARRERA, DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS: OLGA MARINA DUBÓN, OMAR R. DÍAZ, DINA RÍOS, ONEYDA MENDOZA, OSCAR HERNÁNDEZ, GABRIEL GALEANO, IRIS ARDOVINI, JUANA CRUZ, RUTH IZAGUIRRE, LINDA JIMENEZ, XIOMARA F. PONCE, NORMA LAGOS, EDUARDO ACOSTA, OSCAR HERNÁNDEZ, MARÍA DEL CARMEN RIVERA, LIDIA CÁLIX. Revisión del Plan Estratégico DECANA (ARQUITECTA ROSAMALIA ORDÓÑEZ FERRERA), EQUIPO COORDINADOR (MÁSTER OMAR DÍAZ, MÁSTER ONEYDA MENDOZA, ARQUITECTA IRIS ARDOVINI Y DOCTORA LIDIA CÁLIX), SECRETARIA ACADÉCMIA DEL DECANATO (MASTER MARÍA DEL CARMEN COELLO) Y ENLACE DE LA SEDI (LIC. JAVIER MARTÍNEZ). 103 ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO Fotografías 104 ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO 105 ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO 106 ”La Educación es la Primera Necesidad de la República” FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DECANATO 107 ”La Educación es la Primera Necesidad de la República”