Humanidades - universidad santo tomas de bucaramanga
Transcripción
Humanidades - universidad santo tomas de bucaramanga
Conferencistas ANTONIO ELIZALDE HEVIA Licenciado en sociología Universidad Católica de Chile, DEA Universidad de Valencia, Rector Emérito de la Universidad Bolivariana de Chile (institución de la cual fue su rector durante once años, desde 1996 a 2007). Desarrolló tareas gubernamentales bajo los gobiernos de Frei Montalva y Allende, ha trabajado como consultor para UNICEF, PNUD, CEPAL e ILPES, fue director adjunto del Centro de Alternativas de Desarrollo (CEPAUR). Es actualmente integrante del directorio del Programa Chile Sustentable y del Canelo de Nos, director de la revista POLIS, director editor de la Revista SUSTENTABILIDADES. Profesor invitado en diversos programas de postgrado de universidades de América Latina y España. Miembro del Consejo de Redacción y/o Comité Editorial de más de una quincena de revistas académicas españolas y latinoamericanas. Ha investigado y escrito extensamente en revistas españolas y latinoamericanas sobre temas de desarrollo, medio ambiente, pobreza, educación, ética y epistemología. GERMAN DOIN CAMPOS Realizó la carrera de Producción y Dirección de Radio y TV en ISER Buenos Aires, Argentina. Desde 2009 se dedica a investigar sobre teorías y prácticas educativas experimentales o alternativas, así como diferentes dinámicas enmarcadas en el auto-aprendizaje colaborativo, el aprendizaje libre, aprendizaje entre pares. Le interesa conocer experiencias educativas diferentes e investigar sobre formas de aprendizaje libre; su pasión siempre fue el lenguaje audiovisual a través del cine, lo que le llevó a combinar ambos intereses en La Educación Prohibida (www.educacionprohibida.com). Ha sido invitado como conferencistas en diferentes congresos de educación, por distintas universidades latinoamericanas y organizaciones sociales. Actualmente es miembro del equipo que se dedica al desarrollo y difusión de la comunidad y red de educación alternativa llamada Reevo (www.reevo.org), coordina talleres de reflexión sobre educación alternativa y actividades abiertas en la construcción de un movimiento de transformación educativa. JOSEF ESTERMANN Licenciado en teología católica por la universidad de Lucerna (Suiza). Licenciatura en filosofía por la universidad de Ámsterdam (Países Bajos) y doctorado en filosofía, por la universidad de Utrecht (Países Bajos). A partir de 2004, es coordinador nacional de la Misión de Belén de Immensee (BMI) en Bolivia. Investigador y docente en el Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT) en La Paz – Bolivia. Docente en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB), en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y en la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) en La Paz-Bolivia. Docente invitado en la Universidad Johann-Wolfgang-Goethe de Fráncfort S. M. (2010) sobre “Teología Andina”. Desde 2012, director de la “Casa Romero” en Lucerna (Suiza). Docente en la Universidad de Lucerna. XIII Humanidades Congreso Internacional de Autor de varias publicaciones, entre ellas: “Filosofía Andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo” (1998). “Teología Andina: El tejido diverso de la fe indígena” (Coord.) (2006). “Si el sur fuera el norte: Chakanas interculturales entre Andes y Occidente” (2008). “Movimientos sociales y Teología en América Latina” (Coord.) (2010). “Interculturalidad: Vivir la diversidad” (2010). “Compendio de la Filosofía Occidental en Perspectiva Intercultural” en cinco tomos (2011). “Cruz y Coca: Hacia la descolonización de la Religión y la Teología” (2013). Comunidad viviente y desarrollos alternativos CARLOS SABINO 7, 8 y 9 de mayo de 2014 Licenciado en Sociología, Universidad de Buenos Aires (1970). Doctor en Ciencias Sociales, Universidad Central de Venezuela (1987). Es profesor Titular (emérito) de la Universidad Central de Venezuela y desde 1998 se desempeña como profesor de la Universidad Francisco Marroquín, en donde es Director de la Maestría y el Doctorado en Historia. Es miembro de la Mont Pelerin Society y de consejos académicos y honoríficos de varias fundaciones, institutos y revistas académicas. Ha sido profesor visitante en el Center for Study of Public Choice, de la George Mason University en 1990. Entre sus publicaciones se destacan: “El Fracaso del Intervencionismo. Apertura y libre mercado en América Latina”. Caracas, (1999). “Todos nos Equivocamos” (memorias), Buenos Aires, (2007). “Guatemala: La Historia Silenciada 1944-1989”, en dos tomos, editorial FCE, Guatemala, (2007 y 2008). “El Amanecer de la libertad. La independencia de América Latina”, Madrid (2010). “Morir Temprano, cuentos, Guatemala”, (2013). “Tiempos de Jorge Ubico en Guatemala y el Mundo”, Guatemala, FCE, (2013). De nacionalidad argentina ha vivido más de 30 años en Venezuela. Reside en Guatemala desde 2004. Paraninfo Santo Domingo de Guzmán Campus de Floridablanca Conferencistas Antonio Elizalde German Doin Campos ROBERTO JAIRO JARAMILLO Josef Estermann Odontólogo del Colegio Odontológico Colombiano (1987). Cursó estudios de postgrado en odontopediatra, y su especialización en manejo de personas con discapacidad, en Argentina (1990). Especialista en administración de la Escuela Superior De Administración Pública (2009). Profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Manizales. Presidente del círculo odontológico del Quindío. Nombrado Quindiano del Año 1995 y fundador de la asociación ABRAZAR que hoy cubre las necesidades en salud, nutrición y artes a niños y niñas con discapacidad. También se ha desempeñado en el sector público como secretario de planeación, interior y desarrollo social del Quindío. Universidad Santo Tomás Carrera 18 No. 9 - 27 Bucaramanga B U C A R A M A N G A PBX 6 800 801 ext. 1293 [email protected] www.ustabuca.edu.co Carlos Sabino Roberto Jaramillo ESCANEA EL CÓDIGO CON TU CELULAR Congreso Humanidades USTA @USTABGAOficial Programa Desde el año 2000, la Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga, a través del Departamento de Humanidades, convoca y lidera un espacio académico para debatir temáticas de coyuntura sociocultural, desde una perspectiva humanista-crítica; con este aporte académico se busca contribuir a la reflexión y al diálogo de saberes que ayuden a pensar las complejas relaciones y dinámicas sociales. En su decimotercera versión, el Congreso Internacional de Humanidades se propone promover la reflexión en torno a los enfoques de desarrollo humano, socio-cultural y planetario para comprender las implicaciones que, desde el ejercicio profesional, se asumen en la construcción de una civilización respetuosa de la vida. Miércoles 7 de mayo 2:00 p.m. 3:00 p.m. 3:30 p.m. ECOCIDIO O BIOFILIA Acreditación de los participantes Apertura e instalación del XIII Congreso Internacional de Humanidades Lección Inaugural JOSEF ESTERMANN (SUIZA) “Crecimiento cancerígeno versus el vivir bien: La concepción andina indígena de un desarrollo sostenible como alternativa al desarrollismo occidental” Conversatorio Acto Cultural Inscripciones 4:30 p.m. 6:30 p.m. MESAS DE DISCUSIÓN Presentación de publicaciones Viernes 9 de Mayo 8:00 a.m. GERMÁN DOIN (ARGENTINA) "Educación alternativa en clave latinoamericana: La propuesta en red del proyecto Reevo" Conversatorio Refrigerio Jueves 8 de mayo 10:30 a.m. ROBERTO JARAMILLO (COLOMBIA) "El secreto para ser felices" Conversatorio Receso 8:00 a.m. 2:00 p.m. MESAS DE DISCUSIÓN 4.30 p.m. Refrigerio 5:00 p.m. Panel: Profesiones, desarrollos alternativos y comunidad viviente: Diálogos para una propuesta desde Latinoamérica JOSEF ESTERMANN ANTONIO ELIZALDE ROBERTO JAIRO JARAMILLO GERMAN DOIN CARLOS SABINO 5:30 p.m. (Ilustración - Rainier Céspedes Ramírez) La ilustración destaca la encrucijada en la cual se encuentran los modelos de desarrollo y la sostenibilidad de nuestra civilización actual; por un lado, el colapso de más de la mitad de los ecosistemas, en poco más de un siglo de producción industrial; y por otro lado, el afloramiento de las modalidades de la especulación financiera en las sociedades, que conllevan una disyuntiva profunda a quienes persisten en cuidar y salvaguardar la delicada trama de la vida y su frágil interdependencia para las generaciones futuras como auténtica garantía de nuestra sobrevivencia como especie. Inversión ANTONIO ELIZALDE (CHILE) “El desafío de seguir siendo humano en un mundo sin certezas” Conversatorio Refrigerio 10:30 a.m. CARLOS SABINO (GUATEMALA) “Posconflicto: Cómo se silencia y tergiversa el pasado” Conversatorio Receso 2:00 p.m. MESAS DE DISCUSIÓN 4:00 p.m. Receso Clausura del evento y entrega de certificados VALOR Estudiantes Pregrado Profesionales $ 140.000 $ 180.000 Ponentes Mesas de Discusión $ 120.000 Asistentes Internacionales US $ 150 La inscripción al XIII Congreso Internacional de Humanidades se cancela en efectivo en la Caja de la Universidad Santo Tomás, en las sedes de Floridablanca y Bucaramanga. Si consigna en banco por favor escribir claramente en el recibo su nombre, número de documento de identidad, concepto: XIII Congreso Internacional de Humanidades, dirección, teléfono y ciudad. Realizar consignación en el Banco BOGOTÁ, cuenta de ahorros No. 184-91706-0, en formato de Consignación Nacional de Recaudo. Después de consignar en el banco, por favor enviar copia del pago al correo electrónico: [email protected] Lugar Campus de Floridablanca, edificio Fray Angélico Paraninfo Santo Domingo de Guzmán. Informes Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Departamento de Humanidades Teléfono: (7) 6 800 801 Extensiones 1292 - 1293 Fax: (7) 6 71 26 77 - 6 71 13 53 E-mail: [email protected] [email protected] [email protected]