• Somos seres sexuados • Una lección de generosidad • ¿Dónde
Transcripción
• Somos seres sexuados • Una lección de generosidad • ¿Dónde
chspas Año 4 / enero / febrero 2013 ISSN: 2007-1434 para encender ideas • Somos seres sexuados • Una lección de generosidad • ¿Dónde está el color de las cosas? • Entrevista a Alma Carolina Viggiano Austria, Directora General del Conafe ¡Soy Conafe! www.conafe.gob.mx secretaría de educación pública 01 800 624 87 33 3 6 9 Postal Una lección de generosidad Una, dos o tres familias 10 14 Julio César Moreno Serna Karina González Santiago Si cuando lees a Neruda pones cara de ¿juaaat? Pablo González Díaz de la Serna La asertividad Lorena Marín Maceda Entrevista con Alma Carolina Viggiano Austria, Directora General del Conafe 16 La experiencia de participar en las sesiones de Educación Inicial 19 Siboney Marentes Galicia 22 El trabajo artesanal en la Educación Comunitaria (Parte 2 y final) 25 Habla un presidente de APEC 26 Somos seres sexuados Isidro Navarro Rivera 30 Miguel Ángel Monreal Palomo Leticia Santos Rivas ¿Dónde está el color de las cosas? Iliana de la Rosa Nava e Isidro Navarro 34 Dos quincenas a prueba 35 Juan Jesús Mora Silva Hoja- vaso 38 Matorrales Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Chispazos Viejos saberes 4 Tímidas sonrisas en la sierra 12 Calendario 20 Poesía 24 Laberinto 28 ¿Qué pasa con la psicomotrocidad en la Educación Comunitaria? 36 Toda la vida dedicada al Conafe 40 www.conafe.gob.mx secretaría de educación pública El motor Queridos amigos Instructores: Este número de Chispas es el primero del año, y por ello tiene un significado especial. Se trata del ejemplar con el que iniciamos un nuevo ciclo: el del año 2013. Y eso es, siempre, una buena oportunidad para reflexionar acerca de nuestra labor, nuestro crecimiento y nuestra participación en el desarrollo educativo de las comunidades mexicanas. Es un momento oportuno para preguntarse: ¿qué hemos realizado bien?, ¿cuáles aspectos podemos mejorar?, ¿en qué actividades hemos obtenido aprendizajes nuevos?, ¿cómo mejorar mi trabajo en el aula?, en fin, son múltiples las preguntas y también las respuestas. Lo que es único, sin lugar a dudas, es el compromiso que tenemos aquellos que participamos en la educación comunitaria. Un compromiso por mejorar la educación de miles de niñas y niños, así como de acercar los beneficios de la educación inicial a un importante número de familias mexicanas. El Conafe es una gran institución, un ejemplo de lo que se puede realizar cuando se suman voluntades a favor del bien común. Amigo Instructor, ser parte del Conafe es algo que marcará tu vida y lo hará de una manera positiva. En esta edición se nos presenta la oportunidad de que todas nuestras figuras conozcan a la licenciada Alma Carolina Viggiano Austria, quien es la nueva directora del Conafe. Se trata de una mujer comprometida con las causas sociales y con una historia de lucha en favor de la equidad, los derechos de las minorías y el progreso del país. Su accionar en distintas esferas públicas, así lo demuestra. Con la idea de un primer acercamiento de nuestras figuras, con nuestra nueva directora, es que hemos incluido una entrevista. En este número también ofrecemos un recuento de una vida en favor de la educación, nos referimos al maestro Leandro Mireles, quien ha dedicado más de 35 años a la educación comunitaria, siendo un importantísimo formador de generaciones y haciendo que su ejemplo se multiplique por los rincones de su natal Nuevo León. Chispas es un apoyo para tu trabajo dentro del aula. Se trata de una publicación que nos permite comunicar y compartir experiencias, una realidad que acerca ideas y estrategias para que todos los Instructores puedan realizar mejor su misión: llevar educación a los rincones más alejados de nuestro México. En esta ocasión, hemos incluido piezas que abordan momentos difíciles, por ejemplo, hablamos de la muerte y las repercusiones que este lamentable hecho tiene en una comunidad. Y, de lo más importante, de cómo el Instructor Comunitario puede ser un factor de unión en la comunidad, haciendo que este duro trance se lleve de la mejor manera posible. Por otra parte te ofrecemos un artículo sobre el genial poeta chileno, Pablo Neruda, quien fue uno de los autores que encontró belleza en la muerte y en muchas otras cosas. En el texto difundimos la importancia de su obra y de su contribución a la literatura universal, para que cuando te hablen de él, como dice el título del artículo, “no pongas cara de juattt”. También incluimos una bella poesía en náhuatl, una de las lenguas indígenas que enriquecen la cultura de nuestro país. Te invitamos a leerla y disfrutar de su belleza. Cuando tengas oportunidad visita el nuevo sitio de internet que se ha desarrollado en el Consejo. Nos referimos al portal de “Hacedores de las Palabras”, en donde podrás disfrutar de cuentos elaborados por niñas y niños de nuestras comunidades. Sólo dale clic en: www.hacedoresdelaspalabras.conafe.gob.mx La revista Chispas es un espacio tuyo, por eso te invitamos a que compartas tus experiencias y opiniones con nosotros. Escríbenos a: [email protected] Emilio Chuayffet Chemor Secretaría de Educación Pública Alma Carolina Viggiano Austria Dirección General del Consejo Nacional de Fomento Educativo Silvia Arleth Austria Escamilla Dirección de Delegaciones y Concertación con el Sector Público Fernando Rojas Espinoza Dirección de Planeación y Evaluación Marco Antonio Mendoza Bustamante Dirección de Comunicación y Cultura Alejandro Verde López Marco Antonio Hernández Martínez K aty Villarreal Saucedo Dirección de Administración y Finanzas Dirección de Cooperación con Sociedad Civil y Organismos Internacionales Dirección de Asuntos Jurídicos Xenia Bandín Gaxiola Órgano Interno de Control Encargada de la Dirección de Educación Comunitaria e Inclusión Social Luis Grijalva Torrero Dirección editorial Eduardo Aguado Cruz Coordinación editorial Yiria Escamilla Equipo de apoyo editorial María Antonia Islas Lorena Marín Maceda Allyn Monserrat García Jorge Díaz Vázquez Diseño Adriana Morales Rivera 3 Hola Instructor@ Comunitari@ del Conafe: Te comentamos que en Chispas estamos muy contentos porque tenemos nuevos amigos de Secundaria Comunitaria de la sierra de Nuevo León y nos conmovió profundamente el cariño que los alumnos y sus papás tienen por su Instructor Comunitario. Así esperamos que seas tratado en tu comunidad. ¡Verás como el esfuerzo que realizas te dará grandes satisfacciones que llevarás en el corazón para toda la vida! ¡Mil abrazos! Y escríbenos a: [email protected] Con cariño Chispas Fotografía Jesús Ordoñez Romeo Gutiérrez Alfredo Jacob Vilalta Yiria Escamilla Edgar Ayala Selección de fotografías e ilustraciones María Antonia Islas Yiria Escamilla Ilustraciones de interiores Emiliano Pérez Enríquez Elena Climent Bruno González Rafael Barajas Felipe Ugalde Fanny Rabel Bidina Distribución Dirección de Comunicación y Cultura Avenida Insurgentes Sur 421, Torre B, Col. Hipódromo, Deleg. Cuauhtémoc, C.P. 06100, México, D. F. Agradecimientos: A la Dirección de Asuntos Jurídicos por el préstamo del acervo artístico del Conafe A la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Págs. 38-39 / Diseño: Astrid Domínguez). CHISPAS PARA ENCENDER IDEAS, Año 4, No. 18, Enero-Febrero 2013, es una publicación bimestral del Consejo Nacional de Fomento Educativo. Av. Insurgentes Sur No. 421, Conjunto Aristos, Torre B, Col. Hipódromo, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, Tel. 52417400, www.conafe.gob.mx, [email protected]. Editor responsable: Marco Antonio Mendoza Bustamante. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2010-012812405700-101. ISSN: 2007-1434. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de título 14740, Licitud de contenido 12313, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso por: Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., Calz. San Lorenzo 244, Col. Paraje San Juan, C.P. 09830, Deleg. Iztapalapa, México, D.F. Éste número se terminó de imprimir en febrero de 2013 con un tiraje de 72 000 ejemplares. Éste programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso de este programa deberá ser denunciado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente. Se autoriza la reproducción del contenido citando la fuente. 4 Viejos saberes chispazo Oscar Baños “El Chanejke”. Ex Instructor Comunitario y colaborador del Conafe. H acía días que no se escuchaban los grillos anunciando la llegada de la noche; las luciérnagas habían decidido escabullirse a quién sabe dónde, oscureciendo las horas, privándolas de los pedacitos de sol que son su presencia voladora. El abuelo más viejo de la comunidad, aquel hombre que tenía dibujada la cara de caminos, esperaba y algo en el aire le decía que esa espera, esa calma era distinta a otras que él conocía. La semana pasada varios niños de la escuela tuvieron que ser llevados por sus padres al centro de salud de la población más cercana, los ojos enrojecidos de los pequeños les impedían ver bien, la piel de dos niñas del preescolar mostraba pequeñas ronchitas y en algunas zonas estaba reseca y descamada. La conclusión de la responsable del centro de salud fue contundente: había algo en el agua con las que se bañaban los niños y era eso lo que los enfermaba. Se recetó una pomada y lavado en los ojos con agua de manzanilla. Algo no estaba claro, los niños fueron los únicos que mostraban esa condición y ellos, al igual que el resto de los habitantes de la comunidad consumían agua del pozo, que por cierto se cuidaba de que estuviera en buenas condiciones, pues había una comisión formada por diferentes personas de la localidad para que lo limpiaran de hojas, tierra y dieran mantenimiento al tejadito que habían construido para que lo cubriera. La pregunta estaba en el aire: ¿qué enfermaba a los pequeños? El abuelo Batalla, después de beber el último trago de café, tomó su bordón y caminó lentamente hacia el centro de la comunidad, que era la escuela, avanzó lentamente, sus pasos llevaban el ritmo mismo de la tierra, no había prisa. El abuelo Batalla se detenía de cuando en cuando a mirar las nubes del cielo, a palpar los troncos de las ceibas y preguntarles en el lenguaje secreto de la madera si algo sabían ellas del mal que se había dejado caer en aquellas tierras. Cruzó pisando con cuidado las piedras resbalosas del arroyo, un chapoteo le indicó la huida de una rana que se lanzó a la poza para ocultarse. El viejo estaba enterado de que se llevaba a cabo una reunión para decidir qué es lo que habría de hacerse para que otros niños no fueran afectados por la enfermedad. Cuando el anciano llegó a la cancha de la escuela (lugar que servía para realizar las asambleas cuando las condiciones climáticas lo permitían) todos guardaron silencio; por la 5 premura del tiempo no recordaron al hombre (que tenía su casa a las orillas de la localidad) y a nadie se le ocurrió avisarle de la reunión. La discusión sobre las posibles soluciones iba ya para dos horas, mujeres y hombres expusieron sus puntos de vista pero no lograban encontrar un camino de acciones a seguir. El abuelo Batalla después de un rato, pidió la palabra, su voz era potente, correspondía perfectamente con su cuerpo moreno y fuerte a pesar de los años. Explicó que había notado muchos cambios en el lugar desde hacía un tiempo, habló de las migraciones de las aves que se retrasaron, del musgo en los árboles que estaba reseco, mencionó la ausencia de caracoles en la humedad de la tierra. El abuelo Batalla platicó esa tarde de cosas de las que ninguno de los habitantes de esa comunidad de la sierra se había percatado. El murmullo del río, dijo el abuelo, sonaba cansado, la corriente no llevaba la fuerza que hacía no mucho tiempo tenía; el mal está ahí, el río ha enfermado porque las mujeres y los hombres de la comunidad olvidaron que todos somos parte de la tierra y es ella la que nos sustenta; el río lo que ha hecho es contagiar la enfermedad a los niños, quienes se bañaban en sus aguas; sin embargo, era cosa de tiempo para que el mal llegara a otras personas. La población se organizó, las manos trabajaron, el río fue sanado poco a poco, y en ese proceso, la gente de la comunidad pudo percatarse de que la conexión que existe entre todos los elementos de un lugar a veces es evidente y en ocasiones no lo es tanto; sin embargo, el vínculo está ahí, la relación entre los manantiales y la montaña, entre el maíz y las fiestas, entre los nacimientos y la muerte. El río, limpio al fin de impurezas, pero sobre todo limpio del olvido al que había sido confinado, volvió a ser parte de las actividades cotidianas y de las ocasiones importantes. El abuelo Batalla, en su jacal, a las orillas de la comunidad, volvió a ser consultado, pues quedó claro que los saberes que aquel anciano poseía eran muy necesarios para la comunidad y representaban el conocimiento construido durante muchísimo tiempo. Al siguiente año las ranas entonaron su canto, era una melodía antigua, una canción que se inventó en el principio del tiempo y que no había cambiado su significado en milenios, pues representaba un pacto entre la tierra y el cielo, entre el agua y el trueno; esa temporada las lluvias llegaron cuando se esperaba que lo hicieran y fue el llamado de las ranas el que las guió en su camino. El abuelo Batalla sonrió, las cosas se estaban acomodando. 6 Una lección de generosidad Julio César Moreno Serna. Ex Instructor Comunitario pa s y colaborador del Conafe Delegacion San Luis Potosí. ez P r é P Juana oa h .C a alm Ser Roxana Pérez a Luc Noviembre de 1996, Guadalcazar, San Luis Potosí Era un otoño frío en la región semidesértica que colinda con los estados de Nuevo León y Tamaulipas, donde se ubicaba el Curso Comunitario (hoy Primaria Comunitaria) al que había sido asignado, tenía un grupo de 17 traviesos, inquietos y sonrientes niños, a quienes aprecio y visito de vez en cuando desde que dejé ser figura educativa. De todos y cada uno de ellos aprendí muchísimo, de allí el título de esta narración, ya que mientras yo les enseñaba y lograba que aprendieran los diferentes temas de las materias escolares, ellos me enseñaban valores y virtudes como: humildad, tenacidad, mantener una sonrisa a pesar de las adversidades, solidaridad, honestidad, fortaleza y generosidad, que son actitudes que se adquieren con el ejemplo de vida de las personas, más que con palabras. at ar ina , SLP Car los F lores Lucena Instructor Comunitario del Conafe es sin duda una experiencia de vida extraordinaria. Dentro de las muchas anécdotas que pudiese yo contar, hay una que aprecio de manera especial y que quisiera compartir en esta oportunidad, y que en la medida de lo posible quisiera transmitir y revivir por medio de las palabras, de modo que pueda dejar una semilla de reflexión en quien la lea. s Lu .C a ca t ter ,S a o. Lim ñ ón de la Pe Dentro del grupo, los alumnos más pequeños eran los de nivel I (niños de primer y segundo grado de primaria), dentro de los cuales se encontraba una niña a la que llamábamos Lina1, de escasos seis años de vida. Esta pequeña era una de las más traviesas, pocas veces compartía o ayudaba a sus compañeros por iniciativa propia, pero eso sí era muy cumplida con sus labores escolares. Ella sería protagonista de una historia en la que a sus compañeros de salón y a mí nos involucrarían de una manera muy especial. El encuentro en el camino En una de mis travesías de fin de mes por los polvorientos caminos de la comunidad para ir a la reunión de tutoría a la capital del estado (8 horas en total de viaje, 3 horas a pie y 5 horas en un camión de constante zangoloteo), me encontré con Lina y con su mamá que llevaba montada en un burrito a una hermanita de mi alumna: Luli de cómo unos 2 años de edad, las acompañé, pues ellas iban a una comunidad que a mí me quedaba de paso. Durante el trayecto sucedió que Lina subió al burrito para sostener mejor a su hermanita, pero se soltó la silla del burrito y las dos cayeron levantando una espesa nube de polvo, afortunadamente fue sólo el susto ya que no les pasó nada, su mamá las ayudó a levantarse y sacudirse, mientras yo sujetaba al burrito y volvía a colocar la silla, además de que tuve que perseguir a un par de gallinas entre el monte que iban de viajeras amarradas a un costado del animal y que se habían liberado con el incidente. Lina ya no se quiso subir, la mamá no podía subir al burrito y al final terminé yo montado en el borrico y cargando a Luli que me miraba con extrañeza con sus tiernos y pequeños ojos negros a los que yo respondía con una sonrisa. Al llegar a la comunidad en donde cada quien tomaría rumbos diferentes (comunidad con otro servicio de primaria Conafe) me encontré con otro compañero Instructor (gran amigo mío hasta la fecha) que realizaba una preposada navideña, me regaló buñuelos y yo le repartí algunos a la familia que acompañaba, nos despedimos y yo seguí mi recorrido hasta llegar a San Luis Potosí, donde asistí a la reunión mensual de tutoría en fin de semana y de donde retorné a la comunidad para reiniciar clases hasta la mañana del siguiente martes, pues mi camión de regreso a la comuni- 7 dad salía por la tarde del lunes. Estaba a punto de enterarme de una noticia y vivir una experiencia inimaginable. Momentos difíciles En mis 18 años nunca me había enfrentado a una situación semejante. En la comunidad donde se estaba llevando a cabo el velorio estaba instalado un servicio de preescolar, llegué primero con mi compañero Instructor y me puso al tanto de la situación: “la niña falleció camino a la clínica” (a una media hora de camino en vehículo). Los niños, mi compañero Instructor y yo nos acercamos lentamente a la casa de los abuelitos de las niñas, al entrar me encontré de frente con el cuerpo inerte y frío de Luli colocado sobre una mesa del mobiliario del Preescolar que el Instructor les había prestado, las niñas de la comunidad habían juntado muchas flores multicolores que crecen en el campo y las habían colocado alrededor del cuerpo de la niña. En la escena había llanto y el rostro cabizbajo de mis alumnos, me acerqué despacio a la madre de la niña y le di mi más sentido pésame. En la madrugada hacía mucho frío, nos manteníamos despiertos tomando café mi compañero Instructor y yo, cuando de reojo alcancé a ver entre la gente en un rincón de la casa a Lina llorando junto con su hermanito un año mayor que Luli, me acerqué y le dije: “tranquila, mija, tu hermanita era muy buena persona y te aseguro que está bien esté donde esté, ánimo”. A la mañana siguiente muy temprano la comunidad comenzó a caminar detrás del padre de la niña que la llevaba dentro de un pobre y sencillo cajón improvisado de tablas de madera rumbo al camposanto que estaba en otra comunidad cercana. Como no había servicio religioso cerca por ser un lugar muy alejado y de difícil acceso, uno de los señores me pidió de favor que dirigiera algunas palabras a los presentes, yo no sabía dr iz Re yno lds Ro Noticias inesperadas Al llegar a la comunidad ya me estaban esperando los niños en el patio de tierra de la escuela; descansé unos minutos y comencé las clases, en la toma de lista de asistencia al nombrar a Lina no respondió, uno de los niños me dijo: “maestro, no vino porque su hermanita está mala”, yo le pregunté: “¿y de qué?”, y el niño me respondió: “lo que pasa es que estando en el rancho de sus abuelitos, su hermanita Luli entró a la cocina de la casa y testereó un sartén que tenía agua hirviendo y la niña se lo echó encima y se quemó de la pancita para abajo y está muy malita”. Me costaba trabajo asimilar la noticia, pues a esa niña apenas la semana pasada la había tenido entre mis brazos sana y salva. Después los niños comenzaron a dar más versiones de los hechos; yo sólo les expresé a ellos mi deseo de que mejorara pronto la niña y mi intención de asistir en grupo a visitar a la familia de Luli, a lo que todos contestaron estar dispuestos. Al día siguiente comencé la clase al mismo tiempo que planeaba en mi mente la visita, cuando abruptamente se abrió la puerta del salón y entró una niña de preescolar, hermana de unos de mis alumnos, diciendo agitada y apresuradamente: “ándenles muchachos que se acaba de morir la hermanita de Lina”. Me recorrió una sensación que me dejó paralizado, como si me hubiera caído un balde de agua helada, sensación que mis alumnos tiempo después me platicaron ellos también habían experimentado. Salí del salón, les pedí a los niños que esperarán y fui con la familia de la niña que había entrado al salón para averiguar si era cierto lo que dijo y me confirmaron la noticia. De regreso en el camino me encontré con el presidente de APEC que iba rumbo a la escuela a solicitarme suspendiera clases para asistir la comunidad al velorio de la niña. Yo por supuesto aprobé la decisión y con algunos de mis alumnos de nivel III, después de informar la suspensión de clases, emprendimos el viaje hacia la comunidad donde sería velada la pequeña Luli. qué decir, saqué de mi bolsillo un pequeño librito religioso que me habían regalado de niño y guardaba siempre conmigo y al abrirlo me encontré con un pasaje que hablaba precisamente del consuelo ante la muerte de un ser querido, y sólo Dios sabe cómo lo abrí en la página adecuada para el momento y comencé repitiendo lo que decía el texto, luego mencioné lo que le había dicho por la madrugada a Lina, terminando con un comentario acerca de lo importante que es aprovechar el tiempo que dedicamos a nuestros seres queridos y el trato y la ayuda que brindemos a los demás; pues en mi opinión es lo único que nos llevamos al morir. La gente hizo un breve silencio y creo lo poco que pude decir ayudó a confortar a los presentes. Esta experiencia me ayudó a valorar la importancia de dar palabras de aliento a las personas por pequeñas que sean, no rebuscando las palabras pero sí buscando un deseo sincero de ayudar y hacer sentir bien a los demás a pesar de sus problemas. Solemnemente sepultaron a la niña y todos regresamos pensativos a nuestras comunidades ese mismo día. Es tre lla Adan ae Pérez Hele n Basstiaan 8 Ga by H er vert García Javi er Molina Gutiérrez Manolo Muñoz Una gran lección para el maestro Pasó el tiempo, llegaron las vacaciones de diciembre y yo volví hasta principios de enero a la comunidad. Antes de regresar, ya camino a la estación de autobuses, pasé por una dulcería, me detuve y observé unas pulpas de tamarindo (mi golosina favorita) y pensé: “voy a comprarme una bolsa de pulpas de tamarindo para mí, las escondo cuando llegue a la comunidad para que así no me pidan los niños y a ellos les compro una bolsa de paletas para repartírselas cuando llegue”. Inicié el viaje, llegué a comunidad, comencé las clases con asistencia completa de alumnos, se sentía en el ambiente aún muy fresco lo sucedido con Lina. Se llegó la hora del receso, dejé salir a los niños y yo a escondidas me dirigí al cuarto del maestro donde había colocado mi mochila en la cual guardaba mis preciadas golosinas, me comí varias en el lugar apresuradamente porque los niños me buscaban para jugar. Salí, jugué una cascarita de fútbol con ellos y regresé al cuarto y pensé: “creo que es momento de repartirles las paletas que les traje”. Salí y les pedí a los niños que hicieran una fila: “para darles un regalito que les traje desde la ciudad”, todos obedecieron inmediatamente y ansiosos se empujaban por tener un primer lugar en la fila. Logré que se ordenaran y saqué la bolsa para repartirla. A mí izquierda se encontraba Lina, que se dio cuenta de qué se trataba el regalito y les gritó a sus compañeritos: “¡paletas!” (en las tiendas de la comunidad los dulces comunes eran galletitas de animalito, colaciones y unos que otros dulces envueltos), abrí la bolsa para comenzar la repartición, cuando de repente sentí que me jalaban del brazo, era Lina que me decía: “maestro quiere que le ayude a repartir”, y le respondí que no había problema, pero que se pusiera lista con los niños que querían recibir dos veces, y agregué: “tú reparte y yo cuido que no se anden metiendo en la fila”, comenzó Lina repartiendo y diciendo: “una para ti, otra para ti…” y así hasta que se acabo la fila, entonces yo miré la bolsa dándome cuenta de que sólo quedaba una paleta y le pregunte: “¿y esa paleta que sobró para quién será?”; observó unos instantes la paleta como luchando entre sí para luego mirarme dulcemente a los ojos a y Ma to n rga Mo rita S e d otelo y decirme las palabras más llenas de sacrificio, generosidad y sinceridad que he escuchado en mi vida: “maestro, si quiere, cómasela usted, a mí no me dé nada”. La respuesta me dejó sorprendido y se me hizo un nudo en la garganta, saqué la paleta y se la puse entre sus manos y salí del salón diciéndome a mí mismo: “no te da vergüenza, maestro egoísta”; llegué al cuarto del maestro, abrí la mochila donde escondía las pulpas de tamarindo, las saqué y llamé a los niños y les repartí todas y cada una de las pulpas (había niños que nunca en su vida habían probado una); sus rostros dibujaron una sonrisa de lado a lado de sus mejillas que trasmitían gozo y agradecimiento. Me encontraba contemplando la escena cuando se me acerca Lina que guardaba los dulces en una bolsita de plástico y me dice: “se va a poner muy contento mi hermanito cuando le lleve estos dos dulces”, se me quebró la voz cuando le respondí: “eso es muy bueno”, me fui al cuarto, quería llorar, me tranquilicé y regresé al salón de clases, aún impresionado por la actitud de Lina. Hoy que lo narro vienen a mí los mismos sentimientos. Pasó el ciclo y la niña poco cooperativa se había convertido en todo lo contrario, muchos de su compañeritos siguieron su ejemplo y entre ellos me cuento yo. Terminé mi experiencia como Instructor Comunitario y comencé una nueva experiencia de vida con lo que los niños me enseñaron. Un gran aprendizaje significativo Venir de la ciudad y de vivir en un ambiente donde la competencia y el tener cosas materiales me habían formado la idea de que era la única manera de ser mejor, había formado en mí un egoísmo muy enraizado. Tuve que estar en el Conafe y vivir experiencias como ésta para desenterrar de mí esa actitud. Ver tantos ejemplos de fortaleza ante la muerte y la tristeza, el hambre y la pobreza, ser testigo de cambios radicales para superar las pruebas de la vida como la de la pequeña Lina (que hoy en día es una excelente persona) me han dejado marcado, modifiqué mi manera de pensar, actuar y hoy me siento muy contento, a pesar de los problemas que pueda tener no me desanimo con facilidad y busco mejorar día a día. Y como para ser mejor necesita uno servir y ayudar a los demás, cada vez que tengo oportunidad cuento esta experiencia, no sólo para recordarla sino para volverla a poner en práctica y que otros la aprovechen, y con ella confirmar la verdad de la frase “hay más alegría en dar que en recibir”. ¡Gracias al Conafe! ¡Gracias a mis pequeños grandes maestros! ¡Gracias de todo corazón! Nota 1 Los nombres de los personajes han sido cambiados para no dañar la sensibilidad de los protagonistas de la historia. 9 Una, dos o tres familias ¡H ola! ¿Cómo estás? Después de saludarnos, quiero hacerte una pregunta: ¿Ya te diste cuenta que han pasado varios meses desde que inició este ciclo escolar? ¿Verdad que el tiempo pasa demasiado rápido? Probablemente en este lapso que llevas en la comunidad has vivido cosas impresionantes y también has tomado decisiones que ni tú mismo pensaste hacer. Dentro de todo lo que has vivido en estos meses seguramente ha habido muchos momentos en los que te has sentido solo y lo único en lo que piensas es en lo lejos que estás de tu familia. Por esta razón probablemente ha pasado por tu cabeza la idea de agarrar tus cosas y salir corriendo para reunirte con la familia y con todos esos seres queridos que para ti forman parte de ella. Es lo más natural que los extrañes, porque la familia es parte fundamental en el desarrollo del ser humano; en ella aprendemos muchas de las cosas que realizamos a lo largo de nuestra vida, por ejemplo las costumbres y valores. Tal vez te preguntes por qué hablamos de la familia, si lo que menos quieres es ponerte melancólico leyendo estas líneas, pero recuerda que siempre hay un por qué y en esta ocasión quiero compartirte la razón. Para que podamos empezar quiero pedirte que recuerdes aquel día en el que llegaste a la comunidad… ¿estabas nervioso? Seguramente sí. Sé que has de pensar y esto ¿cómo para qué? Pues déjame decirte que por si no lo habías reflexionado, quienes te recibieron no sólo fueron tus alumnos sino también padres de familia que finalmente terminan siendo parte de diferentes familias. Karina González Santiago. Psicóloga y colaboradora del Conafe. Te acuerdas que hace un momento te decía que tenemos personas que apreciamos y consideramos parte de nuestra familia, como los amigos; pues ahora a ti te toca estar de ese lado. Sí, efectivamente ahora formas parte importante de las familias que hay en tu comunidad. Tu presencia es de gran importancia en la familia de cada uno de los niños porque ellos siempre te observan como un referente a seguir. Para ellos su maestro no sólo es quien los guía en el camino del aprendizaje del español y las matemáticas, sino también aprenden a tomar decisiones, cómo comportarse, cómo hablar, cómo expresarse, entre muchas cosas más. Cuando asistes a casa de tus alumnos ya sea a comer o por cualquier otro motivo, en ese momento formas parte importante de esa familia y es así como ellos y tú aprenden a quererse y aceptarse tal cual y como son. Esto que te acabo de decir es lo mismo que ocurre con tu verdadera familia, por ejemplo en tu casa saben qué es lo que no te gusta comer, qué te hace enojar, cuándo estás triste y seguramente pasados unos meses en tu comunidad los niños o la familia que te atiende aprenden a identificar todos estos aspectos. Es impresionante ver cómo aprendes cosas nuevas en las familias y cómo ellos aprenden de ti. Esto que estás viviendo te servirá para que puedas compartir las experiencias con tu familia cuando regreses a casa y además te des cuenta que hay otras familias que te reciben con mucho cariño y para la que tú eres importante. Recuerda que no importa si es una, dos o tres familias con las que convivas, lo que importa es lo que tú haces por ser parte de ellas. 10 Acompáñanos a comprender la enigmática escritura metafórica del poeta chileno Pablo Neruda Si cuando lees a Pablo Neruda pones cara de ¿juaaat…? Pablo González Díaz de la Serna, colaborador del Conafe. Alturas del Macchu Picchu, XII “Sube a nacer conmigo, hermano. Dame la mano desde la profunda zona de tu dolor diseminado. No volverás del fondo de las rocas. No volverás del tiempo subterráneo. No volverá tu voz endurecida. No volverán tus ojos taladrados. Mírame desde el fondo de la tierra, labrador, tejedor, pastor callado: domador de guanacos tutelares: albañil del andamio desafiado: aguador de las lágrimas andinas: joyero de los dedos machacados: agricultor temblando en la semilla: alfarero en tu greda derramado: traed a la copa de esta nueva vida vuestros viejos dolores enterrados. Mostradme vuestra sangre y vuestro surco, decidme: aquí fui castigado, porque la joya no brilló o la tierra no entregó a tiempo la piedra o el grano: señaladme la piedra en que caísteis y la madera en que os crucificaron, encendedme los viejos pedernales, las viejas lámparas, los látigos pegados a través de los siglos en las llagas y las hachas de brillo ensangrentado. Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta. A través de la tierra juntad todos los silenciosos labios derramados y desde el fondo habladme toda esta larga noche, como si yo estuviera con vosotros anclado, contadme todo, cadena a cadena, eslabón a eslabón, y paso a paso, afilad los cuchillos que guardasteis, ponedlos en mi pecho y en mi mano, como un río de rayos amarillos, como un río de tigres enterrados, y dejadme llorar, horas, días, años, edades ciegas, siglos estelares. Dadme el silencio, el agua, la esperanza. Dadme la lucha, el hierro, los volcanes. Apagadme los cuerpos como imanes. Acudid a mis venas y a mi boca” (Neruda, 2009, pp. 140-141). 11 N eftalí Ricardo Reyes Basoalto (1904-1973), quien se llamó a sí mismo Pablo Neruda es uno de los grandes poetas latinoamericanos del siglo XX. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1971, recibió el doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford y tuvo puestos diplomáticos en representación de Chile, su país natal, en Asia, Europa y Latinoamérica. Fue senador y candidato a la presidencia de la república en su país y sufrió años de persecución por parte de sus adversarios políticos. Luchó apasionadamente por la justicia social y la democracia en beneficio del pueblo chileno y de los demás pueblos de América Latina. Canto general (1950) es una colección de poemas que Neruda escribió tras haber conocido las ruinas arqueológicas peruanas de Macchu Picchu. Otras de sus grandes obras son: Crepusculario (1923), Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), Residencia en la tierra (1925-1931), Odas elementales (1955) y su autobiografía Confieso que he vivido (1974). Lector de Chispas para encender ideas, la escritura poética de Neruda está llena de expresiones enigmáticas, por ejemplo: “no volverás del fondo de las rocas; no volverán tus ojos taladrados; aguador de las lágrimas andinas; joyero de los dedos machacados; yo vengo a hablar por vuestra boca muerta; contadme todo, cadena a cadena, eslabón a eslabón y paso a paso”. Al leer el fragmento poético que te ofrecimos al inicio de esta colaboración, quizás te preguntarás: ¿qué es volver del fondo de las rocas? ¿Qué son los ojos taladrados? ¿Quién es el aguador de las lágrimas andinas? ¿Quién es el joyero de los dedos machacados? ¿Y por qué decía Neruda que él venía a hablar por la boca muerta de alguien más? La escritura de Pablo Neruda no es fácil de comprender y puede provocar en el lector una cara de ¿juaat? Por ese motivo, te invitamos a poner una cara de ¡ahhhh!, es decir de satisfacción por haber comprendido más a fondo el texto leído, con la información que te ofrecemos a continuación. La poesía de Neruda está llena de metáforas, es decir de expresiones en las que una palabra o término se utiliza para hacer referencia a algo más. Dice la Academia de la Lengua Española (2001) que una metáfora es: “La aplicación de una palabra o de una expresión a un objeto o a un concepto, al cual no denota literalmente, con el fin de sugerir una comparación (con otro objeto o concepto) y facilitar su comprensión”. Ahora fíjate qué sucede si hacemos un esfuerzo de interpretación, es decir, de desciframiento del sentido de las metáforas utilizadas por este gran poeta chileno. Volver del fondo de las rocas se refiere a los mineros que han quedado sepultados por un derrumbe en una mina; los ojos taladrados son aquellos de la mirada cansada del minero tras extenuantes jornadas de trabajo bajo tierra; las lágrimas andinas son los arroyos y ríos que bajan de las alturas de la cordillera de los Andes, cuya agua es acarreada por infatigables trabajadores; el joyero con los dedos machacados es el minero cuyas manos han sido deformadas por los accidentes relacionados con su trabajo. Finalmente, Pablo Neruda escribió su Alturas de Macchu Picchu para hablar por los oprimidos que han sido víctimas de la ambición de sus opresores. Te invitamos a interpretar y descifrar el significado del resto del poema de Neruda, usa tu imaginación y construye tú mismo la comprensión del poema. Con seguridad tu cara de ¿juaaat? irá desapareciendo y poco a poco aparecerá tu expresión de ¡aahhh!, es decir de gusto y satisfacción por haber comprendido mejor la escritura metafórica de este gran poeta chileno. Escribe tus opiniones sobre las metáforas poéticas de Pablo Neruda y comparte tu escritura con nosotros. Envíanos tus escritos y también tus solicitudes de información y apoyo sobre cómo ser un mejor lector y escritor de textos a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected], donde te leeremos y responderemos oportunamente. Si nos escribes desde hotmail o yahoo, te sugerimos hacer el envío a: [email protected]. También puedes participar en nuestros foros de debate y comunicarte a: Compañero de Viaje Virtual, una estrategia de fomento a la lectura y la escritura. Bibliografía: Academia de la Lengua Española (2001), Diccionario de la lengua española, 22 ed., recuperado el 22 de octubre de 2012 de: http://lema.rae.es/ drae/?val=met%C3%A1fora. Neruda, Pablo (2009), Canto general, Madrid, Cátedra, pp. 140-141. 12 Tímidas chispazo sonrisas en la Sierra C onocimos la comunidad Potrero Redondo en la Sierra del municipio de Santiago en Nuevo León, llegamos por un camino de terracería que apenas permite el paso de un vehículo y una gran parte de su orilla limita con profundos barrancos, ríos subterráneos, altísimos árboles y un sol en pleno. La sierra es bellísima y sus habitantes son cálidos como su sol. Conocimos la secundaria comunitaria que se alberga en una cabaña y cómo las familias cobijan con cariño a su Instructor Comunitario. Los chicos que reciben la educación comunitaria de la SECOM —pronto también contarán con Preesolar— aunque tímidamente, están contentos al igual que sus familias, porque el Conafe llega hasta esta región que recientemente tiene luz eléctrica y que pretende organizarse para realizar ecoturismo, ya que cuentan con expertos guías. Potrero Redondo es pues, una comunidad más beneficiada con la labor de jóvenes que como tú, caminan sierras, desiertos, selvas, terracerías y mares por esas tímidas sonrisas de nuestros niños. Te dejamos entonces, el testimonio de quienes hacen posible todo ello: Everardo Ledezma López. Instructor Comunitario Soy Ever, bueno así me conocen, originario del municipio Benito Juárez, Nuevo León. Tengo 31 años. Conocí al Conafe desde hace 10 años, pero por situaciones escolares y personales no me sentía preparado para emprender el servicio social. Comencé a buscar información con amigos, los cuales me orientaron con las personas correctas y así llegué a Delegación Monterrey, me entrevisté con Juan Antonio Torres, quien me explicó todo a detalle. Y decidí dejar algunas cosas y aspectos de mi vida para emprender una aventura llena de responsabilidad. Me enrolé a la capacitación durante seis semanas en el municipio de Linares, fueron las semanas donde tuve que cambiar completamente mi forma de vida. Posteriormente, fui a la comunidad de El Toro, en el municipio de Montemorelos a realizar mi práctica de campo, ese fue el primer acercamiento a una comunidad, la cual me recibió muy bien y en compañía de dos instructores (Dense y Emmanuel). Realizamos nuestras actividades y tanto alumnos como padres de familia estaban muy contentos, siempre mostraron apoyo e interés hacia el servicio que brinda el Conafe, aunque también pasamos algunos momentos de susto con una fuerte lluvia, sin señal telefónica, ni energía eléctrica. Pero al final esos sustos se convirtieron en bromas. El 18 de agosto me asignaron la comunidad a la que tendría que llegar para el comienzo de clases, recuerdo que fue el sábado, aproximadamente a las 10 de la mañana cuando me dieron la noticia. Me entusiasmó mucho, pero poco a poco fueron surgiendo mis dudas, temores y hasta un dolor de estómago al conocer que mi asignación estaba en la sierra a 32 km de la carretera y, sobre todo, que batallaría con el trato de esta comunidad. Al llegar y conocer a la población poco a poco fueron desapareciendo los temores y al convivir con la comunidad hizo por completo que hoy en día sea uno más… uno de la bella comunidad. Estaré eternamente agradecido con Potrero Redondo en Santiago, porque me ha brindado la oportunidad de crecer como persona, de cumplir un sueño que era el ser Instructor Comunitario, por ello trato de dar el máximo y un poco más. Tengo 17 alumnos, los cuales me han enseñado cosas que no tenía idea, cada día me sorprendo más del desarrollo que van llevando; los padres de familia son per- sonas muy entregadas y participativas, siempre están al tanto de la educación de sus hijos y de mi estancia en esta comunidad. Es por ello que además de que me encanta mi actividad, me esmero en ser un Instructor de calidad en el servicio comunitario, creo y afirmó que una buena actitud, el entusiasmo y la disposición de relacionarte con una comunidad te lleva a tener estudiantes que aprovechen su tiempo, una comunidad que valora y respeta tu trabajo. Potrero Redondo ha cambiado muchos aspectos de mi vida, me entusiasma estar todo el mes en la comunidad y regresar a mis reuniones lleno de mucha energía y siempre contando miles de anécdotas que vivo día a día. Desde montar a caballo, macho o burro, hacer rapel e ir a los ríos, subir las montañas, hasta las anécdotas en el salón de clases con cada uno de mis estudiantes. Una de mis metas es ser mejor cada día, ser un Instructor Comunitario que viva al máximo esta experiencia, apoyar a mis alumnos, que tengan un aprendizaje significativo, crear buenos ciudadanos y líderes de su comunidad. Y lo estoy logrando. Benjamín Robledo Díaz. Asistente Educativo de Secundaria Comunitaria Bueno, aquí empiezo a contarles un poco de lo que hasta ahora ha sido mi experiencia como asistente de secundarias comunitarias en Nuevo León: todo empezó un día cuando mi coordinadora, Emilia Moreno, me invitó a formar parte de su equipo de asistentes, al principio sin pensarlo dos veces dije que sí, pero, después de haber colgado el teléfono empezaron a salir mis temores y mis dudas. El principal temor fue tener que salir de mi casa en Linares y tener que vivir en Monterrey, ciudad que hasta hace poco me parecía complicada, después el cómo trabajar con los materiales de secundaria, lo cual era totalmente desconocido para mí en ese entonces. Después llegó el momento de formación como asistente. Siendo sincero, aún seguía con miedo a lo que estaba por venir; infinidad de dudas surgían a cada momento, pero poco a poco esas dudas comenzaron a disiparse gracias a la ayuda de mis compañeros Asistentes y a mi coordinadora. Muchas gracias por su paciencia y apoyo: Blanca, Víctor, Celia, Nohemí, Daniel, Cinthia, gracias a su ayuda ahora sé cómo se trabaja el modelo de secundaria. Dentro de la formación pude conocer los diferentes materiales de secundaria comunitaria, como: las unidades de aprendizaje independiente, taller de servicio, proyectos educativos y el club cultural. Descubrí que tales materiales tienen gran relevancia en el proceso de aprendizaje del alumno. Pero, ¿cuáles son las principales funciones que llevaría a cabo? Las principales funciones de un asistente son apoyar y acompañar al Instructor en su andar diario, así como apoyarlo ante cualquier dificultad, también es proporcionarle el material bibliográfico para trabajar con los alumnos en el salón de clases, también proporcionarle estrategias didácticas para una mejor educación de los alumnos; concientizar al Instructor para impartir educación con calidad a los alumnos. Esto porque nosotros somos los principales actores y responsables del papel que desarrollarán los alumnos el día de mañana, que entreguemos hombres y mujeres a la sociedad con un pensamiento crítico y auto reflexivo, para que ellos sepan escoger lo que mejor les conviene. Una cuestión muy importante es concientizar al alumno y hacerle saber “que el camino más fácil no es el mejor”. Ahora, ¿como asistente, qué estoy haciendo como agente de cambio? Actualmente se tienen varios proyectos en puerta: el primero es “¿Me apadrinas?” el cual consiste en buscar colaboradores quienes quieran apoyar apadrinando a uno o dos alumnos con útiles escolares, lo esencial para dar una educación sin obstáculos ni barreras 13 M) y Ever ilia (SECO m E , ín m Benja durante el ciclo escolar. El siguiente es la realización de conferencias para los alumnos que se titularán: “Si él pudo, yo también” teniendo como ejemplo la vida del Benemérito de las Américas, Benito Juárez. Estas conferencias tienen como fin motivar a los alumnos a que no se queden estancados en un mismo lugar, que vean siempre más allá de su situación actual, y que ellos pueden ser de gran influencia en el medio en donde se desarrollen, siempre haciendo hincapié que su influencia debe ser positiva. Esto es un poco de lo que ha sido mi experiencia como asistente y compartir con todos ustedes un poco de lo que se está haciendo por el bien de los alumnos en Nuevo León. Sé que todo este esfuerzo valdrá la pena y que esta semilla plantada hoy dará su fruto al ciento por uno en el futuro. Quiero dar las gracias a cada uno de mis instructores, sé que cada uno de ellos y ellas se esfuerzan al máximo por dar una educación de excelencia a sus alumnos. Gracias queridos instructores: Ever, Gustavo, Alan, Misael, Alonso, Martha, Elena, Daniela, Denisse y Juan. Saúl bienvenido al clan. Sólo una cosa les puedo decir: ánimo muchachos, no se desanimen que la recompensa será grande el día de mañana. Igual les digo a todos los compañeros del Conafe de las diferentes delegaciones del país: no teman, ni desmayen, sean esforzados y valientes ante cualquier adversidad, que nuestro trabajo se verá reflejado el día de mañana con futuros doctores, ingenieros, licenciados y ¿por qué no? con el futuro presidente de este bello país: México. 14 La asertividad Lorena Marín Maceda. Maestra en Pedagogía y colaboradora del Conafe. Un árbol cortado reverdece; una luna menguante da lugar a una luna nueva... Por eso un hombre virtuoso no desespera, lo mismo le sucederá cuando le sobrevenga una desgracia. Proverbio indio. La humanidad ha dedicado innumerables esfuerzos para comunicarse a través de los tiempos. El hombre siempre ha mantenido una comunicación ya sea con gestos, mímicas, sonidos, gráficas, etcétera. Hoy en día, en un mundo globalizado y con los avances de la ciencia y la tecnología, la comunicación se hace más rápida (radio, televisión, teléfono, fax, internet, satélites, celulares, etcétera), y esto atrae nuevos problemas como la calidad, la eficacia, la efectividad y la asertividad en este proceso. La comunicación es inevitable porque aun en su ausencia, comunicamos algo. Podemos dejar de realizar una serie de actividades en nuestras vidas, pero jamás lograremos dejar de comunicarnos. Aun sin palabras, nuestros silencios y actividades están “comunicando” algo. La comunicación es la piedra angular en las organizaciones, la interacción de sus miembros con clientes, proveedores, aliados, etcétera, se hace cada día más necesaria; es por ello que la calidad en la comunicación adquiere cada vez más importancia. Dentro de la comunicación, la conducta asertiva es entendida como la capacidad de defender nuestros derechos respetando los ajenos, la asertividad puede contribuir a que mejoremos los roles como emisores y receptores, de esta manera realizaremos un eficiente manejo del acto comunicativo. Por lo tanto, la comunicación asertiva significa tener la habilidad para transmitir y recibir los mensajes, sentimientos, creencias u opiniones propios o ajenos de una manera honesta, oportuna y respetuosa para lograr como meta una comunicación que nos permita obtener cuanto queremos sin lastimar a los demás. A esto último se le llama empatía. Existen numerosas definiciones de asertividad, la palabra proviene del latín asserere, asser tum (aserción) que significa afirmar. Así pues, asertividad significa afirmación de la propia personalidad, confianza en sí mismo, autoestima, aplomo, fe gozosa en el triunfo de la justicia y la verdad, vitalidad pujante, comunicación segura y eficiente. La asertividad puede ayudar a mejorar la comunicación, a facilitar nuestra interrelación con las personas y a disminuir el estrés. La asertividad es una conducta que puede resumirse como un comportamiento mediante el cual defendemos los derechos sin agredir ni ser agredidos. En un principio, la asertividad fue concebida como una característica de la personalidad. En esos términos se pensó que algunas personas eran asertivas y otras no. Años más tarde, basados en la observación, se confirmó que la mayoría de las personas podían ser asertivas en algunas circunstancias. La conducta asertiva se dirige a la defensa de los derechos propios de modo tal que no se violen los ajenos. La persona asertiva consigue expresar sus intereses de forma espontánea, hablar de sí mismo sin vergüenza, aceptar los halagos sin incomodidad, discrepar sin miedo, abiertamente, pedir aclaraciones de las cosas y saber decir no… por ello una persona asertiva es aquella que: • Siente una gran libertad para manifestarse, para expresar lo que es, lo que piensa, lo que siente y quiere sin lastimar a los demás (es empático). • Es capaz de comunicarse con facilidad y libertad con cualquier persona, sea ésta extraña o conocida y su comunicación se caracteriza por ser directa, abierta, franca y adecuada. • En todas sus acciones y manifestaciones se respeta a sí misma y acepta sus limitaciones, tiene siempre su propio valor y desarrolla su autoestima; es decir, se aprecia y se quiere a sí misma, tal como es. • Su vida tiene un enfoque activo, pues sabe lo que quiere y trabaja para conseguirlo, haciendo lo necesario para que las cosas sucedan, en vez de esperar pasivamente a que éstos sucedan por arte de magia. Es más proactivo que activo. • Acepta o rechaza, de su mundo emocional, a las personas con delicadeza, pero con firmeza, establece quiénes van a ser sus amigos y quiénes no. • Se manifiesta emocionalmente libre para expresar sus sentimientos. • Evita los dos extremos: por un lado la represión y por el otro la expresión agresiva y destructiva. Las personas no asertivas carecen a menudo de la habilidad para dominar los componentes verbales y no verbales apropiados de la conducta, y de aplicarlos conjuntamente, sin incongruencias. En algunas investigaciones se ha demostrado que a la hora de evaluar una conducta asertiva, eran la postura, la expresión facial y la entonación de las conductas no verbales que más altamente se relacionaban con el mensaje verbal. a) La mirada, por ejemplo, en casi todas las interacciones de los seres humanos dependen de miradas recíprocas. La cantidad y tipo de miradas comunican actitudes interpersonales, de tal forma que la conclusión más común que una persona extrae cuando alguien no lo mira a los ojos es que está nervioso y le falta confianza en sí mismo. Los sujetos asertivos miran más mientras hablan; que los sujetos poco asertivos. De esto depende que la utilización asertiva de la mirada, como componente no verbal de la comunicación, implique una reciprocidad equilibrada entre el emisor y el receptor, variando la fijación de la mirada según se esté hablando o escuchando. b) La expresión facial juega varios papeles en la interacción social humana, muestra el estado emocional de una persona, aunque ésta pueda tratar de ocultarlo. Proporciona una información continua sobre si está comprendiendo el mensaje, si está sorprendido, de acuerdo, en contra, etcétera, en relación con lo que se está diciendo. Indica actitudes hacia las otras personas. La persona asertiva adoptará una expresión facial que esté de acuerdo con el mensaje que quiere transmitir. c) La postura corporal; existen cuatro tipos de posturas: • Postura de acercamiento: indica atención, que puede interpretarse de manera positiva (simpatía) o negativa (invasión) hacia el receptor. • Postura de retirada: suele interpretarse como rechazo, repulsa o frialdad. • Postura erecta: indica seguridad, firmeza, pero también puede reflejar orgullo, arrogancia o desprecio. • Postura contraída: suele interpretarse como depresión, timidez y abatimiento físico o psíquico. La persona asertiva adop- 15 tará generalmente una postura cercana y erecta, mirando de frente a la otra persona. d) Los gestos son básicamente culturales. Las manos y, en un grado menor, la cabeza y los pies, pueden producir una amplia variedad de gestos que se usan bien para amplificar y apoyar la actividad verbal o bien para contradecirla tratando de ocultar los verdaderos sentimientos. Los gestos asertivos son movimientos desinhibidos. Sugieren franqueza, seguridad en uno mismo y espontaneidad por parte del que habla. e) Componentes paralingüísticos; el área paralingüístico o vocal, hace referencia a “cómo” se transmite el mensaje; mientras que el área propiamente lingüística o habla, estudia “lo que” se dice. Las señales vocales paralingüísticas incluyen: • Volumen: en una conversación asertiva, éste tiene que estar en consonancia con el mensaje que se quiere transmitir. • Tono: el tono asertivo debe ser uniforme y bien modulado, sin intimidar a la otra persona, pero basándose en una seguridad. • Fluidez-perturbaciones del habla: excesivas vacilaciones, repeticiones, etcétera, pueden causar una impresión de inseguridad, inapetencia o ansiedad, dependiendo de cómo lo interprete el interlocutor. Estas perturbaciones pueden estar presentes en una conversación asertiva siempre y cuando estén dentro de los límites normales y estén apoyados por otros componentes paralingüísticos apropiados. • Claridad y velocidad: el emisor de un mensaje asertivo debe hablar con una claridad tal que el receptor pueda comprender el mensaje sin tener que reinterpretar o recurrir a otras señales alternativas. La velocidad no debe ser muy lenta ni muy rápida en un contexto comunicativo normal, ya que ambas anomalías pueden distorsionar la comunicación. Lo anterior permite entender que la asertividad es necesaria dentro de las relaciones humanas para una mayor convivencia en esta sociedad globalizada por lo medios modernos de la comunicación. 16 Entrevista con ALMA CAROLINA VIGGIANO AUSTRIA, Directora General del Conafe P or instrucciones del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor designó a Alma Carolina Viggiano Austria como directora del Consejo Nacional de Fomento Educativo, en diciembre del 2012. La directora general del Conafe es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Cursó dos diplomados en la Universidad Panamericana en Derecho Civil y Mercantil, uno de Desarrollo Urbano en el IAP y otro más sobre Análisis Político en el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Cuenta con una amplia carrera en distintos ámbitos de la Administración Pública, en donde ha ocupado importantes cargos dentro del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. De igual manera, se desempeñó como Secretaria de Desarrollo Social, así como Secretaria de Planeación y Desarrollo Regional en el gobierno del estado de Hidalgo, de donde es originaria. En el Poder Judicial de su entidad, fue miembro del Consejo de la Judicatura y Magistrada Presidenta del Tribunal Superior de Justicia. Es columnista y comentarista en medios impresos y electrónicos. Para que conozcas a quién es ahora la titular de nuestra hermosa institución, te presentamos la siguiente entrevista: ¿Cómo se siente al ser la primera mujer que dirige el Conafe? Muy comprometida, entusiasmada e identificada con la misión y objetivos del Conafe, institución que no me es ajena por mis orígenes: nací e hice mi educación primaria en una escuela rural de la sierra del Estado de Hidalgo, así es que conozco las carencias de estas comunidades y las dificultades que enfrentan los Instructores Comunitarios para cumplir su misión; por ello, le tengo un gran respeto a su trabajo y dedicación, siempre he pensado que estos jóvenes son quienes mejor retratan el compromiso social que el Estado Mexicano tiene con las personas que viven con mayores carencias. Eso me hace sentir orgullosa de mi origen y de la gran oportunidad y confianza que me ha otorgado el presidente Enrique Peña Nieto para orientar los esfuerzos de esta institución que tiene una historia de 41 años llegando a donde otras instituciones públicas muy difícilmente tienen presencia. Un instructor Conafe, en las localidades más alejadas del país, representa la presencia del Estado Mexicano así como también inclusión social e identidad nacional para los mexicanos. En estos primeros meses de gestión, ¿ha cambiado su idea de la institución? ¿De qué manera? Conocía al Conafe, como lo he dicho, por mis orígenes y debido a que mi compromiso con la gente de las comunidades me llevó a trabajar como coordinadora de Desarrollo de la Sierra Hidalguense y, posteriormente, como titular de la Secretaría de Desarrollo Social donde tuve la oportunidad de recorrer todo el estado y conocer de cerca las carencias de la gente, mismas que después me llevaron a buscar la representación política y fungir como Diputada local y federal abanderando causas sociales relacionadas con las comunidades. Hoy, después de hacer un diagnóstico de este organismo, tengo mayor claridad de los objetivos y las fortalezas que tiene la modalidad de educación comunitaria. Tengo la sensación de que después de todo este tiempo de vida, no se ha valorado al Conafe en todo lo que significa su labor para los niños más marginados del país, y eso no es justo, porque hay evidencias de que la tarea de este organismo le ha cambiado la vida a miles de personas, en estos días me he encontrado con Presidentes Municipales, personalidades importantes del sector público y privado que en algún momento fueron Instructores Comunitarios o recibieron su instrucción básica a través del Conafe, ellos son testiminio fehaciente de que esta experiencia ha sido 17 significativa porque les abrió un panorama extraordinario de responsabilidad y cooperación comunitaria. Hoy, los nuevos tiempos, nos obligan a replantearnos la forma en cómo enfrentar los retos y compromisos que el presidente Enrique Peña Nieto ha hecho con los mexicanos para la educación, en particular para elevar la calidad. Licenciada Viggiano, desde su opinión personal, ¿en qué radica la importancia del Conafe y cuáles son sus principales retos? Excelente pregunta, la verdadera importancia del Conafe radica en ser la institución que hace posible que se cumpla el derecho constitucional de acceso a la educación para aquellos que tienen mayores desventajas. Debo decirles que llegamos a más de 63 mil localidades y nuestros servicios benefician, de manera directa, a más de 1 millón de personas, entre ellos, niños de 0 a 16 años de edad, a padres de familia y a figuras educativas que participan en este sistema educativo comunitario. Y de manera indirecta, mediante acciones compensatorias otorgando materiales educativos y subsidios a la infraestructura, becas y asesorías, a más de 6 millones de personas. Frente a la nueva realidad que viven millones de mexicanos, nuestros retos son evidentes: Vamos a impulsar la formulación de una Política Nacional de Educación Inicial, porque en esas comunidades, las más necesitadas, hay más de 300 mil niños menores de 5 años que presentan bajo peso y cerca de 200 mil tienen desnutrición aguda. El Conafe tiene presencia con la modalidad de Educación Inicial en 359 de los 400 municipios que atenderá la Estrategia Nacional Contra el Hambre, nuestro reto es ampliar nuestra cobertura para llegar al mayor número de niños y sacarlos de esa condición de desventaja social. Debemos hacer de nuestros Instructores Comunitarios, nuestra población objetivo no sólo un medio. Los Instructores Comunitarios son jóvenes de secundaria y de bachillerato que en promedio tienen 20 años de edad y casi el 80% de ellos permanecen todo el ciclo escolar al frente de sus servicios. Por ello, vamos a impulsar acciones de certificación, reconocimiento de servicio social y creación del perfil terminal en instrucción comunitaria a través del subsistema de la DGTA y CBTA, para capacitarlos como docentes. Dentro de la Estrategia de Alfabetización Tecnológica del Presidente de la República, tenemos grandes acciones que realizar porque tenemos un 7% de escuelas comunitarias e indígenas que carecen de energía eléctrica y 2500 localidades hoy día no cuentan con energía eléctrica y el 90% de escuelas comunitarias no tienen una computadora. Si a ello agregamos que las escuelas del Conafe son multigrado, es decir, que en un grupo puede haber alumnos de diferente grado de escolaridad, hacer posible el compromiso del presidente Peña de llevar computadoras a los niños de quinto y sexto grado provocaría situaciones de inequidad para el resto de los alumnos, por ello, estamos planteando la posibilidad de entregar dichos equipos de cómputo a los Instructores Comunitarios y buscar el apoyo interinstitucional y de organismos internacionales para llevar infraestructura para la generación de energía eléctrica y de conectividad para hacer llegar contenidos educativos vía internet a esos lugares que también merecen ser incluidos al desarrollo tecnológico nacional. Haremos uso de todos los recursos a nuestro alcance, incluyendo la intensificación del uso de las nuevas tecnologías como computadoras portátiles e internet para apoyar a los Instructores Comunitarios y a los estudiantes del Conafe. No sólo se trata de proporcionar el equipo, sino de asegurar la conectividad y la interacción remota así como emplear estas herramientas para la capacitación y formación de nuestras figuras educativas, haciendo que el trabajo del Conafe sea más preciso y genere buenos resultados. Tenemos grandes retos que enfrentar con la Estrategia Nacional para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia. Hemos detectado más de 400 comunidades donde el Conafe tiene presencia con problemas de seguridad. La mayoría de ellas se localizan en los estados de Guerrero, Oaxaca, Tamaulipas, Michoacán, Veracruz, Chihuahua, Sinaloa y Durango. El servicio se ha suspendido de manera intermitente por no contar con las garantías plenas de seguridad. Vamos a fortalecer nuestro programa de Caravanas Culturales vinculándola con programas de Conaculta, las Secretarías de Desarrollo Social, Salud y Gobernación para llegar a comunidades con estrategias de promoción de la lectura, cine comunitario, representaciones teatrales, de formación de hábitos preventivos y muchas estrategias de desarrollo comunitario para fomentar la cohesión social. Y en general, elevar la calidad educativa de nuestros servicios, ello implica muchas cosas, entre ellas tener una mejor estrategia de selección de instructores, capacitación, formación y certificación de figuras educativas, etc. ¿Qué piensa de los Instructores Comunitarios? Los Instructores Comunitarios son el elemento neurálgico y determinante de nuestro proceso de educación comunitaria, hoy considero le faltan estímulos y reconocimientos pues hay que leer bien sus expectativas y recuperar la mística y el compromiso que han sostenido al Conafe a lo largo de más de cuatro décadas. Ellos son prioridad en los retos de esta gestión. Podría decirnos lo primero que viene a su mente cuando hablamos de… Educación: derecho fundamental para la inclusión social; Juventud: oportunidades, formación; Comunidad: espacio para crecer y aprender, vivir y compartir; México: grandeza, retos, historia y lucha. ¿Cómo le gustaría ser recordada en su paso como directora de esta institución? En todas las responsabilidades que he tenido solo me propongo responder con resultados a la confianza que me han hecho el favor de otorgar grandes personalidades que admiro y respeto, pero sobretodo, mi convicción ha sido la de realizar acciones que representen una transformación de la realidad de aquellas personas a quienes tenemos el deber de servir. En esta ocasión, le agradezco al licenciado Enrique Peña Nieto, Presidente de la República, la distinción de colaborar en este gran proyecto de nación en el que creo y en el que pondré todo mi esfuerzo y experiencia para dirigir los esfuerzos y el talento de quienes han construido esta noble institución. 18 Los nuevos nombramientos en el Conafe Alejandro Verde López s Director de Administración y Finanza largo de su Es licenciado en Contaduría y, a lo eñado en desarrollo profesional, se ha desemp ión pública diversos cargos en la administrac inistraadm ctor de su estado, Hidalgo. Fue dire ial, ocupó tivo del Convenio de Desarrollo Soc inistración el cargo de director general de Adm ial y en la de la Secretaría de Desarrollo Soc director Secretaría de Planeación Estatal, fue s. nza Fina y general de Administración Marco Antonio Mendo za Bustamante Director de Comunicación Marco Antonio Hernández Martíne Director de Cooperación con Socied ad Civil y Organismos Internacionales z Es licenciado en Administración de Empresas. Se ha desempeñado com o director general de vinculación ciudada na de la Secretaría de Educación, Sal ud y Desarrollo Social del Departamen to del Distrito Federal. Fue encargado del despacho de la Secretaría del Movim iento Ciudadano, ha sido Presidente de la Fundación Murrieta AC. y Cultura Es licenciado en Derecho y ha ocupado diversos cargos en la administra ción pública, en el estado de Coahuila fungió como comisionado para la instrumentación del Sistema de Justicia Pena l Acusatorio y Secretario Técnico del Consejo Institucional para la Reforma del Estado y la goberna bilidad democrática. Dentro del poder Legis lativo, ha sido asesor parlamentario en la LXI Le gislatura del H. Congreso de la Unión. Es autor de l libro Por siempre Tollantzinco, publicado por Cona culta y tiene una amplia experiencia en medios im presos y electrónicos. Xenia Bandín Gaxiola ión Encargada de la Dirección de Educac Comunitaria e Inclusión Social con una Es licenciada en Pedagogía y cuenta en las fructífera trayectoria en el Conafe, unitaria, áreas de Preescolar y Primaria Com Potosí y también fue Delegada en San Luis impulsó Directora del DIF estatal, en donde la atención a grupos vulnerables. Fernando Rojas E K at y Villarreal Sauce do Directora de Asuntos Jur ídicos Egresada de la licencia tura en Derecho, en 2012 fue Asesora de la Secretaría del Trabajo del estado de Coahuila, y en el mismo año, fungió como asesora de la Coordinación Jurídica Laboral de la Universida d del mismo estado. Silvia Arleth Austria Escamilla n Directora de Delegaciones y Concertació con el Sector Público spinosa ción y Evaluación Director de Planea ía. ciatura en Sociolog en lic la de do sa Es egre la Secrede planeación en Ha sido director no de Social del Gobier lo ol rr sa De de taría eación dor general de Plan Hidalgo y coordina de JustiTribunal Superior y Programas en el ativa, . En la esfera legisl al ci di Ju r de Po l cia de la Comietario técnico de fungió como secr de la LXI lo Metropolitano ol rr sa De de ón si s del H. mara de Diputado Legislatura de la Cá ión. Congreso de la Un carrera denHa desempeñado una larga y destacada Es maestra en Administración Educativa. los Programas sido clave para la buena operación de tro del Conafe, en donde su accionar ha de Evaluación miendas, ha sido jefa del departamento Compensatorios. Entre sus distintas enco tal del Proesta a satorios, subdirectora técnica, director y Seguimiento de los Programas Compen de Fomento a la del Órgano Ejecutor de los Programas a ctor Dire y al Inici ón caci Edu de a gram Educación Inicial y Básica. 19 La experiencia de participar en las sesiones de Educación Inicial Siboney Marentes Galicia. Licenciada en Intervención Educativa y ex Instructora Comunitaria. El aprendizaje comienza al nacer. Esto requiere de atención temprana a la infancia y de educación inicial, que se pueden proporcionar a través de disposiciones que impliquen la participación de la familia, las comunidades o programas institucionales, según corresponda (art. 5). El ciclo operativo del Programa de Educación Inicial tiene una duración de nueve meses, inicia en octubre y concluye en junio. Durante estos nueve meses las promotoras educativas brindan atención a los grupos de educación inicial mediante sesiones dirigidas a madres, padres, cuidadores y niños menores de 4 años. En las sesiones se tratan temas relacionados con el desarrollo del niño enmarcado en los siguientes ámbitos de desarrollo: Lenguaje y comunicación, Desarrollo personal y social, Exploración y conocimiento del medio y Salud y protección infantil. Cada sesión tiene una duración aproximada de dos horas, tiempo que es aprovechado al máximo por la promotora educativa y los beneficiarios. La intención es que los aprendizajes que se desarrollen durante las sesiones trasciendan en las actividades cotidianas de la familia y en beneficio de la comunidad. A continuación te presentamos los testimonios de dos madres de familia del estado de Michoacán que nos compartieron su experiencia al participar en las sesiones de educación inicial durante el ciclo operativo 2011–2012. Testimonio de Nancy Lucero Orozco, de Chapa, Michoacán Hola, soy una madre de familia que ha asistido a las sesiones de educación inicial durante cuatro años, dos años lleve a mi niño y después a mi niña otros dos, a ellos les ha gustado mucho, y a mí me ha gustado mucho la forma en que nos enseñan a tratarlos y ayudarlos a que se desarrollen, además hemos aprendido juegos para practicarlos en casa, así como a prevenir los accidentes, cómo alimentarlos sanamente, tenerles paciencia, y bueno muchas cosas más. A mí me gustó mucho esta experiencia porque me ayuda a mí y a mis hijos a mejorar nuestra autoestima y a valoramos más, además cuando empezaba a ir a las sesiones me daba mucha pena expresar mis ideas o dar mi opinión, pero ahora ya puedo decir lo que pienso sin pena y mi hija también, a ella le gusta jugar con los demás niños y compartir los juguetes sin pelear, cosa que no hacía antes, es muy bonito compartir juegos, ideas, alimentos, trabajos y lo que cada quien sabe con los niños y las mamás. Me gustaría que siempre siguieran las sesiones y que las mamás se dieran la oportunidad de asistir y apoyar a sus hijos en su crecimiento, doy las gracias a las personas que hacen posible este programa y a nuestra promotora por darnos su tiempo y tenernos paciencia en todo, gracias. Testimonio de Claudia García de San Ángel, Michoacán En este programa nos muestran las diferentes etapas del desarrollo del niño, así como una buena alimentación balanceada y nutritiva tomando en cuenta que un niño bien nutrido no es aquel niño gordito si no el niño que juega, corre, sonríe y brinca. Un niño tiene muchos derechos: a la educación, a la salud, alimentación, a tener un nombre y una familia pero el más importante a ser niño. En el Programa de Educación Inicial nos recuerdan que ser niño implica travesuras, pequeños accidentes, rayones en las paredes, una carita sucia y una hermosa sonrisa donde no existe la maldad ni condición social. También nos recuerdan que un niño crece poco a poco y no debemos obligarlos a crecer más rápido, porque todos tienen sus tiempos para aprender, y porque así sólo robaremos su infancia y con ello su inocencia; debemos aprender de ellos que todo lleva su tiempo y su momento, mejor regalemos a nuestros niños calidad de tiempo, disfruta a tu pequeño ahora que puedes porque el tiempo pasa y no regresa y el recuerdo queda en su mente y en su corazón. Tareas Leer Chispas Escribir a Chispas [email protected] 21 Mes Dom Año Lun Mar Mié Jue Vie Mes Sáb Dom Año Lun Mar Mié Jue Vie Este calendario es interactivo, coloca el mes y año en el recuadro correspondiente. Pon la fecha en los cuadros de la semana. Sáb 22 El trabajo artesanal en la Educación Comunitaria (Parte 2 y final) Isidro Navarro Rivera. Sociólogo y colaborador del Conafe. En el número anterior hicimos un recuento de los retos a los que se enfrenta la educación respecto a los cambios en el medio ambiente y la relación que la humanidad guarda con este. La información presentada hacía pensar en la necesidad de replantear la manera de hacer ciencia, el uso de la tecnología, los recursos naturales con énfasis en aquello que se usa para consumo humano y por tanto, la necesidad de que desde el ámbito educativo se participe en la sensibilización y la reflexión sobre estos temas. En este número retomaremos el hilo del texto pasado para presentar algunos avances desde el trabajo realizado en secundaria comunitaria. Ciencia, tecnología e historia como herramientas para la vida Hemos mencionado ya una serie de ideas sobre los avances en el conocimiento y los cambios en la sociedad desde mediados del siglo pasado que pueden apoyar para lograr un aprendizaje para la vida en relación con algunos que enfrentará la sociedad en los próximos años. Pero estos cambios no pueden ser ajenos a los aprendizajes de los alumnos. Es por ello que en los talleres de servicio se propicia la reflexión y el estudio sobre temas relacionados con la vida comunitaria, su bienestar y su relación con el medio ambiente. ¿Cómo se puede lograr ello? Las actividades sociales relacionadas con la producción y el bienestar tienen siempre una dimensión histórica. El caso de las transformaciones en la producción agrícola es evidente al respecto. La domesticación del maíz llevó a los pueblos originarios de América muchos siglos, el uso que ahora conocemos es sólo resultado de transformaciones del medio, observación de ciclos naturales y, sobre todo, de mucho empeño. Sin embargo, los procesos de producción tradicionales sin uso de fertilizantes, herramientas mecánicas o pesticidas, en la actualidad sólo lograrían satisfacer las necesidades de autoconsumo de los productores y en el caso de que sus tierras sean muy fértiles habría algún excedente para el mercado. En conocimiento de esta situación, la producción agrícola se ha visto envuelta en un proceso de mejora continua. No sólo en cuanto a las herramientas que se ocupan para ella, también en relación a los fertilizantes, pesticidas y otro nú- mero de productos que ayudan a producir más en la misma extensión de tierra. Aunque ahora nos encontramos en la disyuntiva de continuar con los productos que fueron impulsados hace cuatro o cinco décadas o cambiar hacia otros que no dañen el ambiente. En todo caso son las comunidades quienes deben decidir y tener espacios para reflexionar sobre ello. Un tema también relevante es el de los resultados de investigaciones en biogenética, que ha llevado el asunto hasta la ética y la discusión sobre el propósito mismo de la ciencia. La pregunta es: ¿la modificación genética de las plantas o un grupo de ellas tendría consecuencias negativas en la biodiversidad del planeta? La respuesta aún no es contundente. El tema que hemos usado como ejemplo engloba aprendizajes de al menos tres campos del conocimiento, historia, ciencias y tecnología. Resta explorar la relación de estos temas con formación cívica y ética. Ahora bien, en el trabajo de un taller de servicio los alumnos estudiarán estos temas, dado que los programas de las distintas asignaturas incluyen aprendizajes esperados relacionados con ellos, aunque los tratan por separado en secundaria comunitaria se abordan desde una perspectiva integral. En su estudio identificarán el impacto en el medio que habitan, el producto de su trabajo tendrá el propósito de beneficiar a la comunidad. El trabajo en las secundarias comunitarias, ¿permite aprendizajes útiles para la vida? Como hemos visto, las exigencias de vida futura para quienes se encuentran actualmente en la educación inicial o básica pueden ser muy distintas a lo que hoy se nos presenta, por ello los modelos educativos deben replantearse y tratar de anticiparse ante tales exigencias. Por ende, se bosquejaron algunas de las razones de ¿por qué un modelo de secundaria comunitaria, con énfasis en el desarrollo de actitudes a favor del medio ambiente, su preservación, cuidado y aprovechamiento sustentable; y que favorece a asumir una postura crítica de las actividades personales, familiares y sociales que contribuyen al deterioro o cuidado del entorno? En meses recientes se aplicaron cuestionarios a alumnos de secundaria comunitaria del Conafe en un momento avanzado del ciclo anterior e inicios de este, se detectó que con el modelo se fortalece el desarrollo de valores sociales en relación con el medio ambiente por 23 encima de los individuales. Esto es porque en el libro multigrado y en los programas de estudio, los aprendizajes esperados que se relacionan con el medio ambiente tienen una tendencia a analizar el problema como externo a la vida de los alumnos. Aunque los talleres de servicio buscan establecer grados de corresponsabilidad en el cuidado del medio y el bienestar comunitarios, hace falta sensibilizar a las comunidades sobre el tema ambiental para tener resultados más significativos. En un primer momento de la sensibilización ambiental se percibe el problema pero en función de lo que pasa de manera ajena a la vida del sujeto, como si el medio ambiente fuera un espacio del que los alumnos son ajenos, algo que está ahí. Además, en el trabajo sobre temas que en lo social han llevado a resultados paulatinos —como que aún los convenios internacionales en materia ambiental no son conocidos por toda la población ni son asumidos por todos los países— los avances alcanzados deben observarse como un logro parcial. Con las reflexiones anteriores se invita ahora a los asistentes educativos e Instructores Comunitarios a involucrarse en el cuidado del medio ambiente y en el aprendizaje significativo de los alumnos. Pensando que las necesidades de la comunidad en que se ubican las secundarias comunitarias son detectadas y abordadas en relación con los aprendizajes esperados que los programas de estudio señalan, con la clara intención de propiciar aprendizajes que les permitan contribuir con el desarrollo sustentable de sus comunidades. Por ello, en los talleres de servicio los adultos e integrantes de la comunidad participan de ese cambio. Puesto que la formación tecnológica de las secundarias tiene como intención propiciar en ellos, además de una cohesión de grupo, una vocación de servicio comunitario, que les permita trabajar entre todos por una meta en común. Por ello, en los talleres de servicio se parte de presentar a los alumnos un tema específico sobre el que investigarán necesidades de la comunidad, después las sistematizarán para buscar distintas opciones y escenarios de solución. En una siguiente etapa podrán imaginar diferentes maneras de presentar su propuesta y la formalizarán para al final, hacer una propuesta de solución, pertinente, a los miembros de las comunidades. Estas propuestas se podrán llevar a cabo si lo acuerdan las comunidades y se cuenta con las condiciones necesarias para realizarlas (técnicas y materiales). Con ello se busca que los alumnos: • Desarrollen habilidades para identificar las necesidades de su comunidad y planteen propuestas de solución. • Comprendan que el desarrollo tecnológico tiene una fuerte relación con la calidad de vida de los integrantes de una sociedad. • Estén preparados para adaptarse a diferentes escenarios con una visión responsable ante el ambiente y la sociedad. Finalmente, después de todas estas reflexiones, esperamos que se valore el desarrollo de los talleres de servicio como una oportunidad para aprender en armonía con el medio que nos rodea y en beneficio de la comunidad, ya que de ello depende el éxito de la educación comunitaria. 24 En dos lenguas (español-nauatl) Poesía Poemas en español: Oscar Baños “El Chanejke”. Versión en nauatl: Valentín Isidro Reyes. Para el viento del desierto chispazo TLAMAUISOLI HORIZONTES He observado tu llegada, espié cada uno de tus pasos, presentí la voz tuya deslizándose en mi oído alguna madrugada. Supe, desde el otro lado de la carne, que mi muerte no dejará vacíos, ni cáscara reseca de lo que fui. El frío, el dolor en los huesos que he de llevarme, será cuando tu boca calle mi nombre. DESDE EL SUEÑO Me gusta quedarme dormido a un lado de tus sueños, respirar la noche que sale de tus pulmones y contarte las tinieblas que tienes bajo los ojos, me gusta dibujar tu boca y probar la saliva nocturna que humedece tus labios, creer que nos conocemos, que vivimos uno en las entrañas del otro y que mis cartílagos cansados, no se romperán al toque de las pesadillas. Nikitak kema tiasiko, kuali nikitak kema tinenentiualaki, nimistenmachili nokuanakastla ipan se inalok. Neka nakaltitla nimatki, no mikilis amo kikauas tleno, yonse no kuetlaxo kakastik tlen na ni eltoya. Sesektli, omitekokotl tlen nimouikilis kema timokamatsakuas kanayok textokaxtis. IPAN TEMIJTLI Nexpajtia nimokoxtekas monakastla kampa timokoxteka nikiotilanas moijioyo tlen kisa ipan mososonek uan nitempouilis tlayouali eltok moixteno, nexpatia nikixkopinas mokamak ni machilis mochijchiktlayouali tlen kixolonia motenxipal, timoixmatosej timochantitosej ika nelchane uejkatla toyoltipaj siyatos uan amokema tlapanis kema timamajkatemikisej. 25 Habla un Preside nte de A PEC* ngel Monreal Palomo. Padre de F Miguel Á amilia d e la co muni dad Ví a Cor ta el Patrocinio, Pinos, Zac. A mí como alumno del Conafe que fui, conversando con amigos de otros lugares me daba pena platicar de la escuela donde realicé mis estudios de primaria. Ahora con la construcción de estas aulas estamos muy agradecidos porque nuestros hijos estarán en una escuela digna y con mucho orgullo platicarán de la escuela en que realizaron sus estudios de nivel primaria. Con la función que tengo y el apoyo de la Contraloría Social, no permitimos que nos construyeran con materiales de mala calidad; la escuela quedó tan bien hecha que ahora con las lluvias, hasta por las noches nos sirve para resguardarnos de las “goteras”. Si en la escuela falta agua, la acarreamos en bote, haciendo uso de la carretilla que dejaron los hombres que nos construyeron el salón de clases, por ser un derecho que tenemos a ella, como nos lo dijeron los que vinieron a hablarnos sobre la contraloría. Antes venían ingenieros a “supervisar” la obra, pues con ésta ya son dos escuelas que nos construyen, y se ponían de acuerdo con los “maistros” para llevarse el material que quedaba; ahora nosotros somos los inspectores y si todo está pagado por el gobierno, no vamos a pagar nosotros el favor, “en Conafe sí valemos”. Con esto, a la escuela la sentimos más nuestra, nos vemos obligados a cuidarla por convencimiento propio, pues ahora nos dan una imagen y somos reconocidos en el municipio como gente honrada, organizada y con muchas ganas de superarnos. Aquí vivimos de la venta de miel y queso de tuna, también vienen camiones de San Luís Potosí a comprarnos nopalitos, pero ya nuestros hijos salen a venderlos. Con la construcción de la escuela también ganamos más dinero que tanta falta nos hace, aunque sea como albañiles. De joven fui Instructor Comunitario, años después fui presidente de APEC, como ahora, y el Conafe me llevó a Michoacán, a una reunión donde éramos puros presidentes de APEC y entendí que la escuela es el vehículo para salir del hoyo, la letra y la palabra abrirán las puertas. Agradezco a la Contraloría la oportunidad de formar parte de un comité de vigilancia, para darnos cuenta que lleguen completos los materiales para los niños, el Instructor y la comunidad. Así, si somos responsables de nuestro propio desarrollo, pues ya vi que lo que se invirtió, aquí quedó y no en las palabras, sino en los hechos. Actualmente soy herrero y tengo un taller de herrería. A los de la obra, les hicimos ver que el dinero del gobierno vale igual en la ciudad como en el campo y que los de allá como los de aquí, tenemos el mismo derecho que cualquier mexicano, para recibir los apoyos del gobierno, todo eso ya lo sabíamos pero nos daba miedo hablar, ahora, con las pláticas de la Contraloría ya exigimos la aplicación recta y transparente del presupuesto para la construcción de la obra. *Asociación Promotora de Educación Comunitaria. 26 Somos seres sexuados Leticia Santos Rivas. Pedagóga y colaboradora de Primaria Comunitaria del Conafe. H ola queridos Instructores, hoy queremos compartir con ustedes algunos consejos para que puedan tratar el tema de la sexualidad con los niños de primaria. Una razón muy importante para hablar de este tema es comprender que todos somos seres sexuados, tanto desde el punto de vista corporal como psicológico y social, ya que el comportamiento del ser humano es interpretado y regulado por la sociedad, por ello nuestra conducta sexual tiene gran influencia de factores de carácter socio-cultural, por ejemplo: La sexualidad está íntimamente relacionada con la salud, que a su vez se relaciona con un buen desarrollo y con el bienestar de la persona y de la comunidad. Para ser saludables tenemos que prestar atención a factores como: tener una alimentación sana y equilibrada, descansar, administrar bien el tiempo libre y mantener relaciones humanas satisfactorias que nos permitan vivir lo mejor posible, entre otros. Algo muy importante al hablar sobre sexualidad es entender que nuestro cuerpo además de ser fuente de comunicación, afecto y ternura, también es fuente de placer; aceptar esto supone un cambio en nuestras actitudes, hábitos y estilos de vida. Hoy en día el desarrollo de los medios de comunicación hace que los niños reciban información inadecuada sobre sexualidad humana, las más de las veces confusa o equivocada, lo que dificulta que los niños entiendan que las relaciones interpersonales pueden ser equilibradas y satisfactorias, en las que el placer, la ternura y la buena comunicación son elementos fundamentales para que las personas se desarrollen sanamente y adquieran actitudes positivas de respeto y responsabilidad. Por el contrario, en los medios se puede observar gran cantidad de escenas donde el placer sexual se relaciona únicamente con violencia, discriminación, satisfacción individual, culpa, en general, con elementos negativos. Es por esto que nos corresponde a todos nosotros como educadores proporcionar una educación sexual que promueva y apoye que la información sea confiable y adecuada según el grado de desarrollo de los niños, pero que respete también el grado de interés que presenta cada niño en particular, es decir, no debemos presionar a los niños para que comuniquen sus ideas si no desean hacerlo o no están interesados en el tema. Una característica notable en la primera etapa de la primaria es que en los niños suele aparecer el pudor (vergüenza). Ante esta manifestación, debemos mantener siempre actitudes de naturalidad, hablando de todo lo referente a la sexualidad como si de otro tema cualquiera se tratara. Intereses de los niños Durante esta primera etapa, los niños casi no preguntan, no manifiestan intereses ni conductas sexuales; en realidad, los niños de estas edades sí tienen intereses y conductas sexuales, aunque han interiorizado pautas de tipo moral que les indican que no se deben manifestar intereses ni conductas sexuales ante las personas adultas. Por todo ello, algunas de las tareas que les toca desempeñar a los Instructores que ayudan en este sentido son: conocer la realidad psicoafectiva y social de los niños, crear un clima de afecto y sinceridad que posibilite el diálogo y le permita a los alumnos la expresión de sus inquietudes, apartir de situaciones conocidas, familiares, escolares o sociales, por ejemplo: el embarazo de una madre, los juegos en los que se manifieste machismo, juegos en los que la discriminación hacia las niñas esté presente, etcétera. ¿Qué y cómo enseñar? Los niños tienen derecho a contrastar sus conocimientos y sus actitudes en un ambiente escolar flexible, cooperativo y sincero. Es importante conocer sus formas de pensamiento, fantasías y mitos más frecuentes. Los niños tienen que aprender a contrastarlas e ir descubriendo lo que hay de correcto e incorrecto en ellas. Durante algún tiempo, sobre todo en los primeros años de la etapa, sus teorías pueden pesar más que la información que les demos, esto es algo normal; pero debemos estar seguros de que la información que proporcionemos no les dañará y recurrirán a ella en el momento que la necesiten. En los últimos años de la primaria, a la que llamaremos segunda etapa, debido a las características del pensamiento de los alumnos que les permite tener una mayor comprensión y razonamiento de la realidad, y, por extensión, de la sexualidad, el Instructor debe ser capaz de reconocer y aplazar la respuesta de aquellos aspectos que no conozca y sobre los que requiera una mayor información, manteniendo una postura de naturalidad y sinceridad. Debemos darle importancia a todas las partes del cuerpo, fomentando el quererlo y vivirlo como elemento de relación consigo mismo y con las demás personas. Se debe propiciar la valoración de su cuerpo tal y como es, destacando siempre los aspectos saludables y positivos de cada persona. Hay que poner especial cuidado en que se asuman las diferencias anatómicas entre los sexos, eliminando todos los elementos de género discriminatorios para ambos. Ser sensibles, mostrar afecto, tener iniciativas, tomar decisiones… son aspectos positivos a valorar en cada uno de los sexos, siempre respetando la individualidad de las personas. En la segunda mitad de esta etapa es muy importante trabajar, con la debida contextualización que marca el MIC, todos los aspectos referidos al desarrollo sexual, insistiendo en todo lo que tienen de positivas las nuevas capacidades, sentimientos y necesidades de los niños, resaltando que los cambios no se producen a una edad fija, sino que varían de unas personas a otras. El conocimiento adecuado y completo de estos cambios facilitará que los vivan de una forma más positiva, relajada y natural. Frecuentemente, en nuestra labor educativa obviamos fomentar aspectos como el desarrollo de la afectividad, la expresión de sentimientos; sin embargo, fomentar y propiciar situaciones en las que los niños expresen sus sentimientos y vivencias es muy importante, ya que el desarrollo de estas capacidades tendrá una gran influencia en sus actividades, conductas y relaciones posteriores. Al trabajar el tema del nacimiento o reproducción, junto con la información biológica-fisiológica, no debemos olvidar las cuestiones re- feridas al placer sexual: ¿por qué se besan?, ¿qué hacen?, ¿por qué lo hacen?... Estas cuestiones suelen ser olvidadas por padres, madres y profesores probablemente porque en el fondo, no se está dispuesto a informar del placer sexual. Al contrario de lo que generalmente se piensa, es más comprensible para los niños si se une a la información fisiológica esta información. Asimismo, debemos facilitar la eliminación de conductas y actitudes que lleven consigo algún tipo de discriminación o dominación de un sexo sobre el otro y contribuir a que los niños adquieran su identidad sexual de forma positiva, haciendo a un lado elementos de género discriminatorios. También es muy importante cuidar el vocabulario y el lenguaje que utilicemos, puesto que éste no sólo es el instrumento de comunicación más importante, sino que a través de él expresamos los significados y valores que les damos a las cosas. El lenguaje, por tanto, influye enormemente en las concepciones que construimos en torno a la sexualidad, convirtiéndose muchas de las veces en regulador de nuestras conductas. Si hablamos de la sexualidad como algo sucio, negativo, violento, será muy difícil que asumamos el hecho sexual como una realidad sana y enriquecedora. El objetivo final, por tanto, será lograr la comunicación natural y fluida en torno al hecho sexual humano, y para ello es necesario que usemos un vocabulario común, carente de cargas despectivas y de malicia. 27 chispazo 28 29 Anotaciones sobre arte e historia para los instructores comunitarios 30 ¿Dónde está el color de las cosas? Iliana de la Rosa Nava e Isidro Navarro Rivera. Colaboradores de Secundaria Comunitaria del Conafe. U n día puedes levantarte y ver por la ventana las hojas de los árboles llenas de color, ¿has notado que en ocasiones las mismas hojas muestran tonalidades diferentes según la inclinación que tengan o la hora del día? También se dice que las personas son más o menos alegres dependiendo del clima que impera en el lugar que habitan, ¿las personas son diferentes según su lugar de origen? Estas reflexiones, la de las particularidades de los habitantes de un lugar y las de la participación de la luz solar en los colores que conocemos, hasta llegar a la formación de estados naciones y lograr los avances más inusitados en las teorías sobre la óptica, las matemáticas y todo lo que tiene que ver con materiales, se produjeron en el periodo que en esta tercera entrega revisaremos. Aunque no importa la edad de nuestros lectores, estos temas se abordan en las asignaturas de educación artística e historia I y II de los programas de secundaria. Pero su importancia no radica en ello, si no en el impacto que tuvo todo ello para la vida de la humanidad. Puedes observar a tu alrededor, este texto se escribe en una mañana rojiza como las hojas cuando caen al suelo por montones. Cuando sea leído, seguramente el paisaje será otro. Es posible que lo hagas sentado en una mesa frente o debajo de un árbol en la parte alta de una montaña. Tal vez las mañanas sean más grises y frías, pero sin duda, el color de un texto no está en el paisaje. Pero, ¿qué pasará si este o cualquier texto fuera leído cien años después? Sal del lugar en donde estés con un lápiz, colores y papel. Primero, toma una hoja de papel y trata de dibujar aquello que logras ver, no importa la precisión con la que lo hagas, tal vez algunas formas no se parecen a los objetos que imitan, tal vez algunas cosas no son tan profundas como en la realidad. Ahora, hagamos otro intento, con los colores harás puntos para dibujar el paisaje que está frente a ti. Inténtalo varias veces, trata de poner los colores donde van; ¿pueden estar uno encima del otro?, ¿qué tal te quedó? Como veremos más adelante, en un punto de la historia de la pintura, alguien intentó lograr un espacio de libertad para sus expresiones, en ese momento se decidió salir de la forma para mostrar sólo las impresiones. Nace así el impresionismo, quizá la corriente de la pintura con mayor impacto en la historia del arte moderno. El arte y las palabras Las palabras cambian de significado como los espacios sus formas, aunque en ocasiones lleve más tiempo. La palabra paisaje es una muestra ¿sabes de dónde viene? ¿cuándo su uso se difundió y si siempre ha significado lo mismo? Esta palabra ya era usada en la antigüedad, sin embargo, en el sentido que la conocemos se comenzó a usar en Europa alrededor de los siglos XVIII y XIX. Paisaje y su equivalente en francés paysage derivan de país y éste del latín pagus que se refiere a una población rural definida, aldea o burgo. ¿Cómo se llegó al uso que tenemos ahora de la palabra país y qué tiene que ver eso con el arte? A finales del siglo XVIII, con la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, se vislumbra en Europa un periodo de cambios que tendrán consecuencias en los más diversos aspectos de la vida, hasta nuestras fechas. El siglo XIX fue muy agitado como consecuencia de los acontecimientos surgidos durante el siglo anterior. Las luchas sociales, las ideas liberales, derivadas de los principios de la Ilustración y la Revolución Francesa, así como la Revolución Industrial, originada en Inglaterra, determinarán una nueva configuración social, política y económica, que se verá reflejada en el triunfo y la rápida expansión de la burguesía, además de la consolidación de un nuevo modelo político del Estado nacional. En los círculos artísticos la situación fue un poco más tensa, existía –como en la sociedad– una tensión entre las usanzas del “viejo régimen” y las modernas, entre lo cortesano y lo moderno lo que permitió que surgiera un nuevo movimiento artístico, el Romanticismo. Este movimiento artístico será expresión del sentimiento burgués, principalmente en Alemania como contraposición al clasicismo francés. En la literatura esto se expresa en las contradicciones entre las formas y maneras de lo cortés y del civilizado refinamiento francés frente a la elocuencia pasional y emotiva de los románticos. Las formas frente a los sentimientos. El artista romántico se caracterizará por ser profundamente individualista, expresar sus sentimientos y una rebeldía a las normas que coartan la libertad. El arte romántico ya no estará supeditado única y exclusivamente al servicio de la aristocracia y la iglesia, prevalecen el gusto de la burguesía y una lucha contra ésta, creando un arte incomprendido, encerrándose en un mundo personal, ideal y subjetivo. El Romanticismo aparecerá por el año 1815, junto con el fin de las guerras napoleónicas y con Beethoven, quien será el puente entre el Clasicismo y el Romanticismo. Este movimiento se irá extinguiendo progresivamente a finales de este mismo siglo. Con Beethoven en la música y Goethe en la literatura, Alemania se convierte en el país precursor de este movimiento artístico y cultural. En la arquitectura, el Romanticismo histórico dio lugar al estilo llamado neogótico. En él, se adaptaron las formas góticas a las exigencias de las construcciones modernas. Los edificios más característicos de este estilo son el Parlamento de Budapest y la Ópera de París. Los arquitectos retoman el arte medieval y así consiguen crear un estilo ecléctico que evoca tiempos remotos pero que a su vez se funde en un solo estilo. Durante este siglo se produce la separación entre la arquitectura y las escuelas de bellas artes. El dato es importante porque en la misma época se manifiesta un renacimiento de los conocimientos especializados, si debemos a una época la actual conformación de las ciencias es al siglo XIX. Desde el positivismo, la necesidad de “observar” todos los fenómenos de la naturaleza como algo medible y, de hecho, el nombre de 31 ciencias duras o ciencias de la naturaleza para la física, la botánica, la química, entre otras, viene de esos años. En contraste, el nacimiento de la sociología como disciplina, la conformación de la historia como campo del conocimiento, la geografía y en su caso, las artes como disciplinas separadas, tienen también su origen en el siglo XIX. De estas discusiones también podemos sacar como consecuencia que las artes sean poco valoradas o conserven la falsa impresión de ser inaccesibles para el grueso de la sociedad. La escultura será el arte menos brillante y representativo de este periodo, ya que continuará reproduciendo los ideales clásicos, aunque cambiando la temática: representación de los nuevos ricos, es decir, los burgueses, de soldados ilustres y, gracias al surgimiento de las naciones modernas, de las ideas de Patria y Libertad. Entre las artes plásticas que plasmarán un contenido romántico más marcado se encuentra la pintura. La pintura romántica se caracteriza por reflejar la intimidad y el individualismo. Goya es un representante de la subjetividad romántica de la época. Este arte se divulgará y difundirá a través de la litografía y de las primeras revistas ilustradas, que surgen a finales de este siglo, junto con la fotografía, que permitirá reproducir las obras de arte en serie, ampliando así el público destinatario. Los cambios políticos de la época permitieron el nacimiento de los nacionalismos, de éstos se desprendió una preocupación generalizada por la educación –aunque en México no se consolida hasta inicios del siglo XX– por el conocimiento de la historia de un país y, curiosamente, una necesidad por dejar claro, en los relatos, las particularidades de una nación. Esta preocupación no desapareció hasta bien entrado el siglo XX, y en el XIX se expresa en la exaltación de héroes míticos y de personalidades ilustres, la pintura paisajista, la preocupación por los himnos nacionales, la literatura y la pintura costumbristas, en general, en la grandeza de un territorio o el espíritu de un pueblo. Muestra de ello es la respuesta que hace Francisco Xavier Clavijero al libro de Cornielle de Paw, Investigaciones filosóficas sobre los americanos. Antes de comenzar el siglo XIX. Literatura del romanticismo El término Romanticismo nació como un concepto estrictamente literario, siendo la literatura, por medio de sus diferentes formas de expresión como son la poesía, la novela y el teatro, el principal medio difusor del sentimiento burgués, trasladándose a las demás artes. El Romanticismo produjo una abundante obra literaria, siendo en la poesía donde este movimiento artístico alcanza su mayor intensidad con autores como Goethe, Lord Byron, Lamartine y Bécquer. Rápidamente se pondría de moda la novela y el teatro históricos, preferentemente de ambiente medieval. En este género podemos mencionar a autores como Walter Scott y Víctor Hugo. Más tarde, en 1830, se da un giro literario, especialmente en la novela, dejando atrás los temas románticos para reflejar fielmente la realidad social, así surge el realismo literario. Autores como Balzac, Stendhal, Charles Dickens, Dostoievsky, Tolstoi, reflejan la realidad del siglo XIX con todo su esplendor y miseria. La música del romanticismo Entre los precursores del romanticismo en la música aparece la figura de Beethoven, quien será el puente entre el Clasicismo y este nuevo movimiento artístico que surge en el siglo XIX. Así, el principal destinatario es el público, de ahí que la música del romanticismo salga de la iglesia y de los palacios aristocráticos y se instale en salas de conciertos y teatros. Un fenómeno interesante fue el de la ópera, en sus inicios un género incomprendido y marginal de las artes, aunque en poco tiempo alcanzó grados de sofisticación, en la que destaca la ópera de Wagner y de Verdi. En este contexto, surgen los diversos conservatorios de música. El engrandecimiento de la plantilla orquestal y los cambios en la manera de escribir y concebir la música dan como resultado la orquesta sinfónica, que duplica el número de instrumentos de cuerda e incorpora otros instrumentos de viento y percusiones. A partir de ese momento nace la música de salón. Entre los principales representantes de la música romántica encontramos a Schubert, Mendelssohn, Schumann y Brahms. El instrumento musical favorito de la época será el piano, ya que se trata de un instrumento expresivo, individual y autosuficiente, facetas características del romanticismo. De esta manera, el piano se perfecciona y adquiere mayores dimensiones y sonoridad. Muchos de los compositores de la época escriben las más intensas páginas de la música romántica, pero sin duda es Chopin su máximo exponente, convirtiéndose en el símbolo del piano romántico. La obra de este compositor está dedicada casi exclusivamente a este instrumento. Sus obras reflejan un lenguaje armónico muy rico y variado, así como una melodía sentimental e íntima de gran belleza. Durante ese siglo la ciudad de Paris se convirtió en la capital artística del mundo, siendo la pintura el arte que adquiere un mayor desarrollo. En este periodo surgen tres tendencias importantes: romanticismo, naturalismo e impresionismo. ROMANTICISMO Surge como protesta contra el frío arte neoclásico, rompe con las reglas de la academia y rechaza imitar a los clásicos. El romanticismo se presenta en dos formas: NATURALISMO Se aparta tanto del academicismo neoclásico de la época anterior, como del romanticismo idealista. Este movimiento artístico se basa en la reproducción fiel de la naturaleza. En la pintura romántica histórica, se revaloraron los temas medievales y se manifestaron asuntos 1. Idealista históricos. Estos temas gozaron e mucho más del favor del público. Individualista Entre sus principales representantes podemos mencionar a Delacroix (1795-1863), quien fue excelente pintor de lienzos históricos y notable retratista; Fortuny (1838-1874), dejó una gran cantidad de cuadros al óleo, a la acuarela y también di2. Histórico bujos, acreditándolo como maestro en su arte. Su mayor producción fue de escenas históricas y de ambiente marroquí. Los principales representantes del naturalismo: Corot (1796-1875), quien se dedicó especialmente al paisajismo, procuró captar en sus cuadros no sólo los colores y las formas de la naturaleza, sino también el ambiente. Se le considera como el primer gran paisajista francés. Millet (1814-1874), acostumbraba incluir en sus paisajes figuras de campesinos vestidos con las sencillas y toscas ropas de trabajo, como puede apreciarse en su obra El Ángelus, lo que provocó que los críticos parisienses atacaran su arte duramente. Manet (1832-1883), se le considera como uno de los precursores del impresionismo, sus obras reflejan su espíritu inquieto y audaz, nunca se sometió a las reglas por lo que también los comentarios negativos por parte de los críticos de la época no se hicieron esperar. 32 IMPRESIONISMO Su elemento esencial en este tipo de pintura, es la luz, puesto que esta va a influir directamente en la forma y el color de los objetos. La forma y color no son fijos en los objetos o paisajes, varían conforme a la intensidad y calidad de la luz que reciben y de acuerdo con el color de los objetos próximos. Se dio lugar a una pintura en la que se suprimía el color negro y que tenía que mirarse de lejos, pues de cerca solo se veía una confusa mezcla de colores. El impresionismo se impuso con éxito, ha influido mucho en la pintura moderna, ya que la base de la técnica impresionista es usada por la mayoría de los pintores contemporáneos. Entre los principales representantes de esta tendencia podemos mencionar a Monet (1840-1926), se especializó en la pintura de paisajes, consiguió efectos de luz extraordinarios. Degas (1834-1917), tal vez el mejor de los pintores impresionistas, la captación del movimiento de las figuras plasmadas en sus obras, alcanza un alto grado de perfección, sus temas preferidos fueron las bailarinas de los teatros parisienses. Renoir (1841-1919), fue hábil en el retrato y en el paisaje. Cézanne (1839-1906) y Van Gogh (1853-1891), abren el camino al arte contemporáneo en la pintura; del primero se alaba el sentido estructural de la imagen, la valoración de la pincelada por sí misma, y del segundo el inspirado expresionismo. Hemos hablado al inicio sobre la importancia del impresionismo. No es desdeñable que en el impresionismo confluyeran varios aspectos de la época, por un lado la teoría de que los colores no están fijos en los objetos si no que serían producto de la refracción de la luz. Por otro lado, como arriba se ha dicho, la diferencia esencial del romanticismo alemán frente al espíritu ilustrado francés radica en la libertad. Ésta es un ideal que se busca en muchos países del mundo, no en vano la búsqueda de independencia de pueblos y naciones durante ese siglo, pero esta idea planteó un problema esencial para detonar las vanguardias que conocimos durante el siglo XX, ¿qué relación existe entre la forma y el contenido? La Academia de San Carlos en México y su renovación Como fruto de la ilustración española y del fomento a las arte en la Nueva España, se crea la Real Academia de San Carlos. Aunque se crea a finales del siglo XVIII, promovida por la monarquía española, su funcionamiento como tal no duró por mucho tiempo, debido al movimiento de la independencia, en el periodo de 1810 a 1821. En 1843, nuevamente renace pero suprimiéndole el título de “realeza” y de “Nueva España”, conservando el nombre de Academia de San Carlos y agregándole el título “de las bellas artes”. En el transcurso de este mismo siglo, nuevamente modifica su nombre, designándose como Escuela de Bellas Artes. Esta escuela tuvo una influencia importante en la difusión de las nuevas corrientes artísticas en la segunda mitad del siglo, aunque el afrancesamiento producido por los gustos porfiristas posiblemente tuvo un gusto mayor. La fotografia y el fotorreportaje en la difusión del arte Con la aparición y difusión de la fotografía en la década de 1840 y de las primeras revistas ilustradas, las expresiones artísticas a través de la imagen y la palabra, tienen una mayor divulgación entre la población. El afán por captar, a través de la imagen, la belleza de los paisajes naturales, los monumentos, las ciudades, los retratos, etc., hasta el momento una imagen teñida de romanticismo, pronto se va a convertir en una moda en toda Europa. En París, hubo artistas que descubrieron en la fotografía un medio novedoso de complementar sus aspiraciones estéticas e intelectuales. De ahí surge la figura de Michel Ardan, apodado como Nadar, de quien destaca su trabajo de reportero fotográfico, consiguiendo que sus fotografías, ordenadas en secuencia cronológica, se expongan en un gran número de revistas y páginas gráficas de la época, campo atribuido al fotorreportaje. Así, Nadar se considera el retratista por excelencia de la fotografía decimonónica y a quien se le debe el origen del género contemporáneo del retrato. La fotografía no sólo ayudó a la promoción y difusión de las artes en la sociedad, sino que también sirvió como propaganda política de los países para promover el desarrollo de su infraestructura y modernización, así como las transformaciones impulsadas por la burguesía liberal. Es así como España se convierte en uno de los países europeos que mejor archivo de imágenes conserva sobre su proceso de transformación, durante la segunda mitad del siglo XIX. La aportación más novedosa en el campo del fotorreportaje en España, se debe a la colaboración entre el mexicano Antonio Cosmes y José Martínez Sánchez, quienes documentaron la llegada de la Reina Isabel II a Valencia en 1858, a través de una serie de fotografías tomadas de forma espontánea. Una variante de esta actividad, fue el fotoperiodismo de guerra que cubrió con sus cámaras fotográficas, los diversos conflictos en los que se vio envuelta España en esa época. Con la divulgación del arte a través del periodismo, la literatura también se ve beneficiada, al popularizarse el género narrativo de las novelas por entregas o folletines. Los periódicos de la época no sólo divulgaron noticias, sino que también incluyeron poesías y novelas, normalmente por fragmentos, conocidas como novelas de folletín en las que se hiciera famoso, Alejandro Dumas con Los tres mosqueteros y La dama de las camelias. El costumbrismo El costumbrismo es un género literario en prosa de carácter narrativo. Los textos costumbristas se caracterizan por ser de extensión breve e intentan reflejar los usos y costumbres de diferentes grupos o individuos. El género irá evolucionando hacia finales del siglo XIX, desde la descripción de escenas y ambientes a la clasificación de tipos sociales, su propósito es describir la función social de un personaje. El costumbrismo como movimiento literario, encuentra su máximo desarrollo en los países latinoamericanos entre 1830 y 1870. El costumbrismo en México tuvo su auge durante la segunda mitad de este siglo con José Tomás de Cuéllar como su principal iniciador. Este género tiene su manifestación más acabada con Guillermo Prieto, quien a partir de 1840, estará presente en muchas de las publicaciones con series costumbristas. La novela costumbrista mexicana retrata a personajes que buscan la risa del lector y que en algunos autores tiene un discreto propósito moralizante. Su trasfondo fue indagar en lo mexicano, describir y representar lo típico de la nación con el afán de darse a conocer y reafirmar su nacionalidad. Hasta aquí hemos visto de manera evidente, dos aspectos de la vida social tuvieron un fuerte impacto en la producción artística, los conocimientos científicos y la búsqueda de mayor libertad en las sociedades. En el camino —también debemos decirlo— la influencia del positivismo provocó la destrucción de muchas obras artísticas por tener origen religioso. En México durante el gobierno liberal sucedió esa tragedia. Nuevamente, queda constancia de que las inquietudes humanas más discretas pueden ser reflejo de los alcances más largos del pen- 33 samiento de una época, tal cual sucedió con la luz que se reflejaba en las hojas de los árboles cuando iniciamos este texto, es el reflejo de una estrella que se encuentra a miles de millones de kilómetros de este planeta. ia. http://commons.wikimed _ org/wiki/F ile%3 AVincent Van_Gogh _0020.jpg Bibliografia ia. http://commons.wikimed _ org/wiki/F ile%3 AVincent 0.jpg _002 Van_Gogh M.D.D., Resumen gráfico de la historia del arte, G. Gili, México, 1990, pp. 178-185. Martínez Solaesa, Adalberto y Luis Naranjo Lorenzo, Música y cultura perspectiva histórica, Aljibe, España, 2004, Pp. 160-183. Peña Pérez, Juan Ramón, El Romanticismo, [Versión electrónica] consultado en: Martínez Luna, Esther, Costumbrismo ilustrado en el Diario de México, [Versión electrónica] consultado en: http://mayores.uji.es/ proyectos/proyectos/romanticismo.pdf Cuvardic, García, Dorde. La construcción de tipos sociales en el costumbrismo latinoamericano. [versión electrónica] consultado en: http://www.latindex.ucr.ac.cr/ filologia-34-1/rfl-34-1-02.pdf Moyssén, Javier, La primera Academia de pintura en México, [versión electrónica] consultado en: http://www.analesiie.unam.mx/ pdf/34_15-29.pdf Coronado, Diego, Fotografía e impresionismo, [versión electrónica] consultado en: dialnet. unirioja.es/servlet/dcfichero_ articulo?codigo=635733 Martos, José Felix, Del daguerrotipo al colodión, [versión electrónica] consultado en: dialnet. unirioja.es/ser vlet/fichero_ articulo?codigo=2229422 ia.or g/ http://commons.wikimed ain_ wiki/File%3AEdgar_Germ Hilaire_Degas _084 .jpg ia. http://commons.wikimed _ org/wiki/F ile%3 AVincent Van_Gogh _0020.jpg http://commons. wikimedia. org/wiki/ File:HBalzac.jpg ia.or g/wiki/ http://commons.wikimed x_-_ La_ File:Eug%C3% A8ne _Delacroi euple.jpg liber t%C3%A9_guidant _le_p g/ http://upload.wikimedia.or Historia_ wikipedia/commons/1/16/ jpg Antig ua_de_M%C3%A9xico. ia.or g/ http://commons.wikimed PNG wiki/File:Constitucion_1824. ia.or g/ http://commons.wikimed r_ wiki/File:Iturbide_Emperado g by_Josephus_ Arias _Huerta.jp ejército 34 DOS QUINCENAS A PRUEBA Juan Jesús Mora Silva. Coordinador Regional Poniente en la Delegación Aguascalientes. Q uizá sólo yo podría aclarar lo que sucedió. No creo que él haya hablado con alguien más, ni siquiera con su madre. La policía sólo resuelve tres de cada cien casos, ¿cómo esperar que éste sea uno de ellos? Les relataré como me lo dijo y lo que hicimos juntos. Ustedes mismos ligarán los hechos y posiblemente concluirán que mi teoría es la más lógica. En un principio, Ezequiel se veía muy contento porque había conseguido un trabajo. Me dijo que el puesto era de velador, ya que el actual se iba a jubilar. Su padrino era el responsable de mantenimiento y lo recomendó para el puesto. Pagaban muy poco, estaría un mes a prueba en el Palacio de Gobierno y empezaría la próxima semana. He de confesar que sentí envidia, nunca pensé que tuviera un padrino así, por lo que le insinué me recomendara con su padrino, a lo que él me respondió ambiguamente. Lo ví alejarse tan gustoso como un niño al ir a comprar dulces. Pasó una semana sin que nos encontráramos, pues me dediqué a buscar empleo. Sin embargo, lo vi después en un atardecer, iba en su bicicleta rumbo al trabajo; lo noté un poco serio, pero me saludó con un ademán. No tuve oportunidad de platicar con él hasta la tercera semana. Estaba satisfecho de tener un empleo, pero también estaba preocupado. Pensé que sería por cuestiones de trabajo, sin embargo, lo que llamó mi atención fue la pregunta que me hizo: ”¿Es muy antiguo el Palacio de Gobierno?”. A pesar de que yo no me había interesado en cuestiones históricas, le respondí que debía ser colonial o al menos era lo que decía un folleto turístico. Al inicio de la cuarta semana, lo encontré nuevamente y ya tenía ojeras, sin embargo era su seriedad lo que más impresionaba. Quiso saber qué tal me iba y qué ofertas de empleo había encontrado. Le dije que no había nada, el acostumbrado “nosotros le llamamos”. Se despidió tenso, como queriendo decir algo. A la siguiente mañana, para mi sorpresa, él me buscó; estaba pálido y sus ojeras se notaban todavía más. Me preguntó lo mismo de la última vez, le respondí con otra pregunta, tratando de saber qué era lo que le pasaba. Hizo una pausa, me advirtió con cierto temor que no me burlara, “allí ―me dijo―, en ese edificio hay algo”. “¿En el Palacio de Gobierno?” ―le pregunté con ironía recordando a los ilustres ladrones que han despachado ahí―. Hizo una mueca que me pareció una sonrisa triste, pero me explicó: “estoy seguro de que es un compañero o un resentido”. Me dijo que las cosas fueron in crescendo, que a pesar de que se aseguraba de cerrar puerta tras puerta con llave, y que no abría la siguiente hasta cerrar la anterior, los pasos y las voces se seguían oyendo. Fue entonces que observé un temblor en su mano derecha, pero no le dije nada. Tragó saliva, que en los videos ―continuó él―, no se veía nada, pero él seguía oyendo las pisadas todas las noches. Traté de tranquilizarlo y le ofrecí acompañarlo en su ronda del fin de semana. Al otro día tocó a mi puerta en cuanto salió de su turno. Esta vez no sólo era su palidez, ni sus ojeras, sino que me pareció que estaba más delgado que el día anterior, pues se le notaban los huesos de los pómulos. No me había fijado en ese detalle, pero el vello incipiente de su barba había encanecido. Le serví un vaso de agua y se sentó en el sofá. Me contó que estando al pie de la escalera, en el segundo patio del Palacio, escuchó los pasos otra vez, pero en esta ocasión bajaban por la gran escalera central que divide a los dos patios. Eran de alguien que bajaba seguro de sí, pausados, sin prisa. Ezequiel me confesó que se quedó inmóvil, que no se atrevía a darse la media vuelta para enfrentarle. Que al llegar al descanso de la escalera, percibió un tintineo metálico que le erizó el pelo de la nuca y que hasta al oír el descenso de los últimos escalones, fue que se atrevió a girar el cuello. Dijo que lo primero que vio fueron las botas negras con las espuelas brillantes, el pantalón también negro de un corte tan diferente, como no había visto hasta entonces. Luego la hebilla dorada en la cintura y el elegante chaquetín, toda la botonadura de plata contrastaba perfectamente con la negrísima tela del traje y que por observar el gran sombrero negro, no se fijó en el rostro. Sin embargo seguía avanzando con las manos en el cinturón, muy dueño, muy patrón, gran señor de hacienda. Que lo siguiente que él recordaba era que estaba ante la puerta más próxima buscando la llave, tratando de acertar en la cerradura; que de alguna forma pudo entrar a una oficina y cerrar, pero a la tercera respiración se percató que los pasos ahora los oía dentro, en la mismísima habitación a la que había accedido y entonces, se desvaneció. Cuando despertó ya amanecía y en cuanto pudo, vino a verme. Lo invité a desayunar, pero se rehusó, estaba muy nervioso. Salimos rumbo a los arrabales, ya que me pidió acompañarlo a comprar un revólver con un conocido suyo, al conseguirlo, lo vi un poco sosegado con el arma en las manos. Fue la última vez que lo vi. En el siguiente amanecer, tuvieron que violar la cerradura de una de las puertas para poder acceder al Palacio. Cuando visiten el edificio, observen las puertas de las oficinas: son altas y delgadas; en la parte superior hay una ventila, que mediante bisagras, se puede abrir para dejar pasar el aire en tiempos de calor. Lo encontraron ante una de estas puertas que dan al patio, la ventila estaba abierta. Dedujeron que había salido por la ventila y caído de cabeza de una altura de más de dos metros, fracturándose el cuello en ángulo grotesco. Nunca entendieron la causa de que Ezequiel haya salido de esa forma de la oficina, menos aún cuando encontraron el llavero tirado dentro de ésta. Las cámaras no captaron nada extraordinario, originando “varias líneas de investigación”, como dicen los policías. Jamás pudieron explicar nada, ni mucho menos a que le disparó en esa oficina, como lo muestran los seis impactos de bala en las paredes y el revólver abandonado. 35 Hoja-vaso A veces los niños nos enseñan más de lo que nosotros les transmitimos; ellos con su alegre conocimiento del entorno nos demuestran cómo la naturaleza nos ofrece múltiples posibilidades para solucionar cuestiones básicas como tomar agua en una hojita. Te compartimos lo que los niños de Nuevo León le enseñaron al coordinador de Primaria en el estado, Jesús Omar Rodríguez Ramos, porque ese es el espíritu conafero: todos aprendemos de todos. 5 6 10 3 4 7 1 2 8 9 11 12 13 36 ¿Qué pasa con la psicomotricidad en la Educación Comunitaria? Guillermina Hortensia Pérez Escalante. Pedagoga y colaboradora del Conafe. ¿Te has percatado cuánto tiempo pasan tus alumnos sentados en el aula?, ¿qué movimientos realizan durante el desarrollo de las actividades?, ¿de qué manera toman el lápiz para escribir?, ¿cómo caminan?, ¿cómo se relacionan con sus compañeros?, ¿cómo se levantan cuando se caen? Estas y otras cuestiones puedes irlas aclarando si conoces y trabajas con la Guía de estimulación y psicomotricidad en educación inicial y las Guías de psicomotricidad y educación física para la educación básica comunitaria; las cuales, puedes consultar directamente en la página del Conafe, en el apartado de Educación Comunitaria/ Educación básica. En el Conafe, desde el 2008 se ha dado a conocer la importancia de la psicomotricidad a los Equipos Técnicos Estatales y para ello se realizaron 8 talleres regionales de psicomotricidad en los estados de: Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Nayarit, Puebla, Querétaro, Tamaulipas y Yucatán. En los que participaron desde Delegados, Jefes de programas educativos, Coordinadores Académicos y diversas figuras educativas. A partir de los resultados de estos talleres, se generaron las Guías de Psicomotricidad, para la educación Inicial y Básica, las cuáles se distribuyen cada cíclo escolar en los 31 estados del país con la finalidad de que se utilicen durante la formación Intensiva de los Aspirantes a Instructor Comunitario y en las aulas de educación Inicial y Básica Comunitaria. Si aún tienes duda sobre qué es la psicomotricidad, te diré que no es hacer actividades físicas de manera aislada o salir al recreo a jugar, si le hechas un vistazo a las guías puedes encontrar que: “La psicomotricidad es una disciplina que estudia e interviene en el desarrollo motor en vinculación con el pensamiento y las emociones del ser humano. El movimiento es la base de la psicomotricidad, esto es importante porque cada acción que se realiza, tiene sentido para el desarrollo y aprendizaje. La psicomotricidad es utilizada como una técnica que favorece el desarrollo integral del individuo. De esta manera, existe una interacción entre el cuerpo y el entorno, entre los componentes biológicos, cognoscitivos y psicosociales de la persona.” Conafe, Guía de estimulación y psicomotricidad en Educación Inicial, pág. 8 Otro concepto que complementa al anterior es el siguiente: “La psicomotricidad, es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica, cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.” (Berruazo 1995). Cuando observas lo que hacen tus alumnos en el grupo, te darás cuenta que la utilizan de manera cotidiana, cuando caminan, corren, saltan cercas, juegan a la pelota, cachan pelotas u objetos pequeños, etc; porque desarrollan la coordinación, el equilibrio, la orientación, la lateralidad como la ubicación de arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás. Pues la psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, ayuda a que el niño desarrolle habilidades motoras, manifieste sus emociones y sea capaz de interactuar sus pensamientos con la socialización no sólo en el contexto escolar. Desde los primeros años y a lo largo de toda la vida, la psicomotricidad juega un papel muy importante para el individuo, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social, favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los individuos. • A nivel motor, le permitirá dominar su movimiento corporal. • A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y concentración y la creatividad. • A nivel social y afectivo, permitirá conocer y afrontar sus miedos y relacionarse con los demás. Los elementos de la psicomotricidad se encuentran involucrados en el desarrollo de las actividades motrices y son: 37 Para que conozcas más acerca de la psicomotricidad y su aplicación en las actividades motrices que desarrollan tus alumnos, te invito a que te acerques a conocer los conceptos de los elementos de la psicomotricidad que se plasman en las guías. Además de que en ellas se explica la manera de llevar a cabo una sesión de psicomotricidad, a partir de un proceso que contempla diversas actividades y juegos que favorecen los patrones de movimiento y los elementos psicomotores, durante tres momentos: Recuerda que es importante conocer la etapa de desarrollo en la que se encuentran tus alumnos, ya que esto te permitirá identificar las sesiones de psicomotricidad que deben desarrollar, pues en la etapa de la educación básica, los niños tienen una necesidad natural de movimiento, dinamismo y de acción, porque están inmersos en un proceso de crecimiento en el cual les resulta fundamental conocer su cuerpo, sus posibilidades y limitaciones para controlarlo, además de dosificar sus esfuerzos y aprender a relajarse en determinados momentos. Por lo anterior, se considera que la psicomotricidad es el área específica para el aprendizaje de todos estos aspectos, básicos para el desarrollo integral (escolar y personal) de los niños. Bueno, ésta ha sido una probadita de lo que se puede realizar con la psicomotricidad en la Educación Comunitaria y te invito para que junto con tus alumnos, conozcas y experimentes las bondades de las sesiones de psicomotricidad que se proponen en las guías que se elaboraron expresamente en el Conafe para la educación Inicial y Básica. Asímismo te invito a compartir las experiencias que surjan de la puesta en práctica con tus alumnos, de las diversas sesiones de psicomotricidad que se proponen en las guías, al área de Inclusión Educativa de Oficinas centrales y con tus compañeros Instructores Comunitarios, Capacitadores Tutores, Asistentes Educativos y Coordinadores Académicos, durante las Reuniones de Tutoría. Suerte y seguimos en contacto. 38 39 40 Entrevista con el maestro Leandro Mireles Juárez Toda la vida dedicada al Conafe La historia del Conafe se ha forjado con miles de jóvenes que han dejado en los salones de clase la semilla del conocimiento y su corazón. He aquí una historia de quién hace tiempo, también dejó huella en una comunidad. chispazo Los inicios Soy de los primeros 100 Instructores Comunitarios del estado de Nuevo León. Tenía 28 años cuando me enteré de la existencia del Conafe por maestros de la normal Serafín Peña en Montemorelos, municipio del cual soy originario. Ya estaba cubriendo interinatos en escuelas rurales federales, aunque en ese entonces no terminaba aún mis estudios. Tenía sólo un año o dos de la Escuela Normal, la cual no terminé por cuestiones económicas. Fue cuando me invitaron a estos cursos e ingresé al Conafe en 1974. Ese año nació el primer curso de capacitación y, para ello, convocaron a 100 jóvenes aspirantes de diferentes municipios del estado de Nuevo León, siendo Montemorelos la sede para la formación, la cual duró un mes y días. En esa época ya tenía familia y fue difícil, porque era poco lo que nos daban como apoyo económico, dado que era un servicio social educativo. En aquel tiempo mi familia se quedó en Montemorelos y yo me trasladé a la comunidad rural El Terrero. Me asignaron, primeramente, dentro de las 100 comunidades a Ancón de Garza, al visitarla no encontré el número de alumnos suficientes, sólo había dos niños a los cuales invité a otra comunidad cercana que sí tenía los alumnos requeridos y que se llama El Terrero. Así completé a los ocho alumnos para el ciclo escolar. El primer día El primer día me trasladé en un camión rural que me quedaba de paso, así bajé a la comunidad para llegar a la escuelita. Me acuerdo que pasó un señor con un caballo porque estaba el arroyo crecido, había bajado mucha agua de la sierra y me atravesó en su caballo. Llegué a la escuelita y convoqué a reunión a los padres de familia para el siguiente día, no faltó alguien que me diera hospedaje. En esa comunidad tenían una escuelita que pertenecía al sistema educativo del estado que no estaba funcionando porque ya la había dejado de atender la Secretaría por falta de alumnos, pero logramos reunir a siete niños de primero a tercer grado de primaria. Los niñitos de primer grado apenas hablaban, no había educación preescolar en ese tiempo, los alumnos hablaban un poquito diferente a los alumnos de la ciudad, pues hablaban en su lengua materna, todavía no pronunciaban bien las palabras. Algunos niños hablaban castellano, pero no pronunciaban bien, con dislexia, por ejemplo: al pizarrón le decían chicharrón. Recuerdo que formé el grupito de acuerdo a sus edades, era una escuelita de una sola aula con bancos antiguos, organicé sus libros y empezamos como pudimos. Así fue el primer día de clases. Era un saloncito rústico, no tenía ventanas, los muros eran de cantera, los muros muy anchos… muy gruesos. Tuvimos que hacerse gestiones, actividades para remodelarlo e irlo acondicionando. Todo fue poco a poco. Nos citaban en Montemorelos para repartirnos el material didáctico donado por parte del Patronato de Educación Rural del estado. Sólo nos dieron cuadernos y lápices para que trabajaran los niños, los libros yo los conseguí con mis amigos maestros. De las escuelas primarias, con los inspectores, conseguí un libro de texto para ir acorde a los grados correspondientes de los niños, fue el modo en que iniciamos nuestra labor educativa con los niños. Estuve tres ciclos escolares, de 1974 a septiembre–octubre de 1977, el 1° de noviembre de 1977 inicié como técnico del Conafe. Ya cumplí 35 años de pertencer al Conafe. Los manuales Al inicio no teníamos manuales, no teníamos un programa establecido para dar clases, pues era una metodología enfocada a la escuela comunitaria con todos los niños de todos los grados, de ahí surgió la elaboración del Manual del Instructor Comunitario, que se empezó a formar en 1975-76, con personas de investigación educativa. Me juntaba con los compañeros Instructores cercanos, como un círculo de estudio, elaboramos nuestro planes de estudio por semana, por mes, también hacíamos los exámenes mensuales con el libro de texto. Cuando llegó el manual fue siempre nuestra guía de cómo dar clases, cómo preparar los temas, cómo es la secuencia didáctica, nos ayudó mucho para cómo implementar la educación primaria en los seis grados. Primero salió el manual I y II que son 1°, 2°, 3° y 4° grado, después se elaboró el nivel III. Con el manual se logró hacer planes, dar clases directas e indirectas y se organizaron por niveles los trabajos de los niños. Después nos enfocamos en la secuencia del manual, para nosotros hacer las programaciones. Había reuniones mensuales entre instructores y coordinadores para elaborar esos planes de trabajo. Los niños y los IC’s Los niños venían a la escuela con ganas de aprender, sus papás los mandaban limpiecitos a la escuela, atendían su estructura, los niños de primero muy aplicaditos. Claro que en las comunidades rurales hay deficiencias, las comunidades están alejadas con escasos recursos, sin embargo, algunos sí lograron finalizar su aprendizaje. Dentro de los primeros 100 instructores comunitarios del Conafe en el estado había jóvenes, pero también adultos, como un servidor que inicié de 27 años. Había más personas adultas porque se combinaban con jóvenes para ir a comunidades. Los más jóvenes llegaban con sus alegrías, con ganas de iniciar, de ayudar a los niños de las comunidades rurales, jóvenes entusiastas que hasta formamos un coro de música, de guitarras. Teníamos el espíritu de ayudar a la gente en las comunidades. A los jóvenes de ahora los veo diferentes, antes nos enfocamos más en nuestros libros de lectura, en los materiales de escritura… ahora con la tecnología actual ya han cambiado un poquito. Porque, si bien es cierto, es una gran ventaja para los Instructores, existe la desventaja de no tener facilidades para acceder a esa tecnología; aunque, los jóvenes están más actualizados en cuanto a documentación, con más preparación con esos equipos de tecnología, hasta se comunican unas regiones con otras. Cualquier duda buscan el tema en las computadoras, entonces hay más oportunidades de buscar, de analizar temas de interés para los niños. En aquel tiempo, nos enfocábamos más a investigar en las bibliotecas, en los libros pues solamente había eso, y ahora los jóvenes tienen más habilidades, más instrumentos, más herramientas para el aprendizaje. Los jóvenes de entonces teníamos más ideas de improvisar, de innovar técnicas para el aprendizaje con los niños. Me acuerdo que utilizábamos en ciencias naturales, los huertos familiares para los alimentos, el niño tenía que tener un huerto de hortalizas, de siembra de lo que se da en una comunidad, y se tenían que practicar, aparte, la lectura y la escritura. Llevábamos libros, los que conseguíamos acá en la cabecera municipal, y esa era la forma de lectura–escritura en aquel tiempo, elaborábamos nosotros los exámenes mensuales de conocimientos generales para los niños, de acuerdo a los libros de texto, a los manuales. Con nuestros propios recursos nos reuniamos por municipio, no había asesorías. Cuando nos juntábamos varios Instructores, un grupo daba sus conocimientos de matemáticas de alguna currícula, otro de español para elaborar los reactivos de los exámenes de nuestros alumnos. Y así nos repartíamos los temas con los demás Instructores para elaborar estos exámenes, pero los hacíamos casi semestrales. Después ya nos mandaron, a nivel nacional, los exámenes con base en el manual para nuestros alumnos, aún así teníamos que implementar algunas estrategias para evaluar el aprendizaje que ellos alcanzaran. Ya en el Conafe Ganaba en ese entonces 800 pesos mensuales, pero no recibiamos beca posterior para continuar con nuestros estudios. Yo completaba con otros trabajitos porque tenía familia, hasta que me invitaron a ingresar al Conafe. Me asignaron varios municipios del norte del estado para asesorar a los muchachos y llevarles su apoyo económico. Teníamos que resolver lo académico y lo administrativo, eramos pocos, pero nos esforzábamos para que los muchachos tuvieran el material e impartirles los cursos de capacitación. Tener cuidado Un muchacho en una ocasión tuvo problemas mentales y se fue caminando solo por la carretera. Me fuí a buscarlo, no quería que se perdiera en el bosque y lo llevamos al hospital y llamamos a su papá para que lo recogiera. Lo salvamos. Desde siempre se ha cuidado a los jóvenes, son jóvenes que dejan sus casa para atender a los niños. Se debe reconocer a los jóvenes y a sus papás, porque los apoyan. Nuestra meta ahorita es cuidarlos, sobre todo en estos tiempos tan difíciles de violencia. Hay que cuidarlos porque ellos, los Instructores, sienten lo que yo sentía. Ahora digo, a mucho orgullo, yo también fui Instructor Comunitario. ¡Todos somos Conafe! www.conafe.gob.mx secretaría de educación pública 01 800 624 87 33