TESIS ANA DE LA TORRE
Transcripción
TESIS ANA DE LA TORRE
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ESCUELA DE NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL MAESTRÍA EN ADMISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN NEGOCIOS INTERNACIONALES “ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL ESPÍRITU EXPORTADOR EXPORTADOR Y DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y COMERCIAL DE LOS INDÍGENAS DEL CANTÓN OTAVALO” Previo a la obtención del título de: MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN EN NEGOCIOS INTERNACIONALES AUTORA AUTORA: Ana Lucía De la Torre Pillajo ASESOR: Econ. Carol Chehab Ibarra, Abril, Abril, 2011 2011 PRESENTACIÓN: El Ecuador es un país diverso, cuenta con innumerables productos artesanales que identifica a cada una de sus regiones y revela la habilidad con la que cuentan sus artesanos para plasmar su imaginación y creatividad en artículos ya sean para uso personal, uso doméstico, accesorios, prendas de vestir y otros artículos artesanales, mismo que son difundidos a nivel nacional e internacional. Considerando que el valor agregado de un país es el turismo y su identidad local, la producción artesanal se transforma en una de las representaciones fundamentales que son dadas a conocer por intermedio del comercio y la exportación generando asi la gran importancia que tiene esta actividad. El comercio en el Ecuador y en el resto de países del mundo, es uno de los factores fundamentales que ha permitido dinamizar la economía de un país y a la vez dar a conocer ciertos productos, servicios, así como tambien tradiciones y culturas con los que cuentan cada una de las regiones que conforman nuestro país. Es por ello que es imprescindible contribuir a la protección y fomento de las artesanías, encaminar esta actividad a elevar las condiciones naturales de vida de los hacedores de las mismas y lograr afianzar esta actividad como una fuente importante para la obtención de recursos económicos. 2 El presente estudio “Analisis de los factores que influyen en el desarrollo del espíritu exportador y diseño de estrategias de fortalecimiento organizacional y comercial de los indígenas del catón Otavalo” , fue realizado en base a una investigación netamente de campo, ya que se compartió vivencias y experiencias con los artesanos y artesanas que dia a día ejercen esta activiad como fuente principal de ingresos económicos, así como también conversaciones y entrevistas con autoridades de la ciudad que estan encaminando el desarrollo sostenido de esta actividad. El estudio contiene aspectos que se presentan en cinco capítulos: En el primer capítulo se tratan aspectos relativos al marco de la investigación y el marco conceptual del estudio. En la primera parte se consideran los antecedentes, la justificación y área de cobertura del proyecto. En la segunda parte, se aborda el marco conceptual en donde se analizan el Comercio Internacional y sus modelos, la Oferta y la Demanda, variables de cada una de ellas, el Marketing y sus escuelas de pensamiento, sus dimensiones, alcances y limitaciomes; así como también se analiza el Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter. El segundo capítulo presenta una visión general del desarrollo artesanal de la ciudad de Otavalo y su situación actual, la caracterización de la oferta de las artesanías de las comunidades pertenecientes al cantón Otavalo y se demuestra graficamente el tipo de productos ofertados para determinar la ubicación del contexto socioeconómico en donde se desenvuelve la cultura otavaleña, adicionalmente se analizan los factores internos que motivaron el desarrollo artesanal de este cantón y el análisis del crecimiento social y económico del mismo y finalmente el comercio interno y externo de artesanías en el cantón Otavalo. 3 El tercer capítulo trata de las Organizaciones creadas para el apoyo de la actividad artesanal en el cantón Otavalo, se analiza a dos de las principales entidades como la Unión de Artesanos Indígenas del Mercado Centenario – U.N.A.I.M.C.O. y la Cámara Artesanal de Otavalo – C.A.D.E.O. y se investiga el nivel de aceptación que tiene cada una de ellas dentro de los artesanos otavaleños. En el cuarto capítulo se analiza la problemática de los obstáculos al comercio externo de productos artesanales por la que los artesanos y artesanas otavaleñas atraviezan para comercializar sus productos en donde se saca a relucir la falta de asociatividad existente, la falta de apoyo institucional, así como también la tecnología e innovación aun no desenvuelta plenamente en este ámbito. Mientras que en el quinto capítulo se estudia los impactos inherentes a esta investigación, resaltando la importancia de impactos económico, socio- cultural, y educativo. Finalmente en el capítulo sexto se plantean estrategias de comercialización y producción aplicables a este segmento de producción. “Análisis de los factores que influyen en el desarrollo del espíritu exportador y diseño de estratégias de fortalecimiento organizacional y comercial de los indígenas del cantón Otavalo” fue desarrollado gracias al apoyo de varias personas e instituciones que colaboraron y contribuyeron con sus experiencias y conocimientos, aquellos artesanos y artesanos del cantón Otavalo y de cada una de las comunidades indígenas a los cuales pertenecen, pequeños y medianos microempresarios de Otavalo y a las principales autoridades del Gobierno Municipal y de las entidades de apoyo un especial agradecimiento. 4 5 ÍNDICE: CAPÍTULO I ............................................................................................................ 8 CAPÍTULO I ............................................................................................................ 9 1.1. ENUNCIACIÓN DEL TEMA ....................................................................... 9 1.2. LÍMITES Y ALCANCES DEL TEMA .......................................................... 9 1.3. PROBLEMATIZACIÓN ............................................................................ 10 1.3.1. PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA PRODUCCIÓN ARTESANAL ....... 10 1.4. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL...................................................... 11 1.4.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS GENERALES DEL CANTÓN OTAVALO Y DE SU ACTIVIDAD ARTESANAL .................................................................... 11 1.5. TEORÍAS IMPORTANTES QUE APORTAN AL DESARROLLO COMERCIAL ......................................................................................................... 21 1.5.1. EL COMERCIO INTERNACIONAL ......................................................... 21 1.6. LA OFERTA Y LA DEMANDA................................................................. 24 1.6.1. LA OFERTA: ........................................................................................... 24 1.6.2. LA DEMANDA ......................................................................................... 26 1.7. MARKETING ........................................................................................... 28 1.7.1. DEFINICIÓN DE MARKETING: .............................................................. 28 1.7.2 MARKETING SOCIAL ............................................................................. 29 1.7.3. MARKETING MIX.................................................................................... 30 1.7.4. PLAN DE MARKETING........................................................................... 31 1.7.4.1. ETAPAS DEL PLAN DE MARKETING.................................................... 32 1.8. MODELO DE LAS CINCO FUERZAS DE PORTER ............................... 32 1.8.1. AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES ................... 33 1.8.2. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES ........................ 33 1.8.3. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES........................ 34 1.8.4. AMENAZA DE INGRESO DE PRODUCTOS SUSTITUTOS .................. 35 1.8.5. RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES .................................................. 35 CAPÍTULO II ......................................................................................................... 37 2. MARCO EMPÍRICO ................................................................................ 38 2.1. JUSTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................. 38 2.1.1. DESARROLLO ARTESANAL EN LA CIUDAD DE OTAVALO................ 38 2.1.2. SITUACIÓN ACTUAL EN EL CANTÓN OTAVALO ................................ 41 2.1.3. ACTIVIDAD ARTESANAL PRODUCTIVA DEL CANTÓN OTAVALO..... 42 2.1.3.1. LOS TAPICES: ........................................................................................ 44 2.1.3.2. SACOS DE LANA ................................................................................... 46 2.1.3.3. PONCHOS .............................................................................................. 50 2.1.3.4. CAMISAS Y PANTALONES CONFECCIONADOS EN TELA DE LIENZO . ....................................................................................................... 51 2.2. FACTORES INTERNOS QUE MOTIVARON EL DESARROLLO ARTESANAL ......................................................................................................... 53 2.2.1. FACTOR CULTURAL E IDEOLÓGICO................................................... 54 2.2.2. FACTOR SOCIAL Y ECONÓMICO......................................................... 56 2.2.3. FACTOR ORGANIZACIONAL ................................................................ 61 2.3. ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL CANTÓN OTAVALO ............................................................................................................. 62 2.3.1. CRECIMIENTO ECONÓMICO ................................................................ 62 2.3.2. CRECIMIENTO SOCIAL ......................................................................... 63 6 2.4. COMERCIO INTERNO Y EXTERNO DE ARTESANÍAS EN EL CANTÓN OTAVALO ............................................................................................................. 64 CAPÍTULO III ........................................................................................................ 65 3. ORGANIZACIONES CREADAS PARA EL APOYO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL EN EL CANTÓN OTAVALO ........................................................... 66 3.1. U.N.A.I.M.C.O. ......................................................................................... 66 3.1.1. NIVEL DE ACEPTACIÓN DE U.N.A.I.M.C.O. ENTRE LOS ARTESANOS DEL MERCADO CENTENARIO ........................................................................... 69 3.2. CÁMARA ARTESANAL DE OTAVALO – CADEO ................................... 74 3.2.1. NIVEL DE ACEPTACIÓN DE LA CÁMARA ARTESANAL DE OTAVALO – CADEO ENTRE LOS ARTESANOS DEL MERCADO CENTENARIO ............ 76 4. OBSTÁCULOS AL COMERCIO EXTERNO DE PRODUCTOS ARTESANALES .................................................................................................... 83 4.1. ASOCIATIVIDAD ENTRE COMERCIANTES OTAVALEÑOS ................. 83 4.2. OBSTÁCULOS PARA EL DESARROLLO DE LA ASOCIATIVIDAD ....... 84 4.3. APOYO INSTITUCIONAL ........................................................................ 85 4.4. TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN .............................................................. 87 CAPÍTULO V ......................................................................................................... 89 5. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS ........................................................ 90 CAPÍTULO VI ........................................................................................................ 96 6. IMPACTOS ............................................................................................. 97 6.1. IMPACTO SOCIO – CULTURAL ............................................................ 98 6.2. IMPACTO ECONÓMICO ....................................................................... 98 6.3. IMPACTO EDUCATIVO .......................................................................... 99 6.4. IMPACTO GENERAL............................................................................ 100 CONCLUSIONES ............................................................................................... 101 RECOMENDACIONES ....................................................................................... 103 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 104 ANEXOS ............................................................................................................. 109 ANEXO FOTOGRÁFICO: ................................................................................... 111 7 CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 8 CAPÍTULO I 1.1. ENUNCIACIÓN DEL TEMA Análisis de los factores que influyen en el espíritu exportador y diseño de estrategias de fortalecimiento organizacional y comercial de los indígenas de Otavalo. 1.2. LÍMITES Y ALCANCES DEL TEMA Los objetivos de la presente investigación se centrarán directamente en: Potencializar la actividad artesanal de los indígenas otavaleños, ya que en el cantón Otavalo existen varias comunidades netamente artesanales que elaboran productos propios que los identifican los cuales no han sido descubiertos plenamente. El presente trabajo también enfoca el diseño de estrategias para lograr lo anteriormente expuesto, de tal manera que los productos tengan mayor acogida en mercados nacionales y principalmente extranjeros. Adicionalmente se busca establecer los factores con los cuales se vieron influenciados los artesanos – comerciantes en hacer de esta actividad una de las más importantes dentro de sus actividades económicas. 9 1.3. PROBLEMATIZACIÓN 1.3.1. PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA PRODUCCIÓN ARTESANAL Las cadenas artesanales en su gran mayoría son netamente familiares, han ido constituyéndose de generación en generación por lo que la producción se vuelve empírica. Las principales problemáticas encontradas, tomando como referencia el grado de importancia en la actividad artesanal se resumen a tres: Falta de asociatividad, esto debido a factores culturales que promueven el individualismo en las familias, las cuales motivan a que sus hijos formen sus propios negocios, así como también el temor a la competencia desleal de precios y a la copia de productos. La materia prima para la elaboración y/o confección de sus productos es escasa localmente, no existen en las suficientes cantidades requeridas y la calidad no es muy buena como para que el producto final no tenga el nivel optimo esperado. La falta de innovación en confección de sus productos, los artesanos por desconocimiento de factores influyentes no han podido integrar la moda en las prendas de vestir que ofertan, consecuentemente hay bajos niveles de rentabilidad, disminución de la demanda y elevados costos de producción. 10 1.4. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 1.4.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS GENERALES DEL CANTÓN OTAVALO Y DE SU ACTIVIDAD ARTESANAL El cantón Otavalo esta localizado en la Provincia de Imbabura, en la serranía ecuatoriana conocida también como provincia de los Lagos puesto que en ella se encuentran los mayores lagos del país tales como el Lago San Pablo, en el cantón Otavalo, Cuicocha en el cantón Cotacahi y Yahuarcocha en el cantón Ibarra. (Gobierno Municipal de Otavalo, 2010) Otavalo esta situado a dos horas aproximadamente de la ciudad de Quito y su población se constituye de etnias indígena y mestizas en la cual la etnia indígena se caracteriza por su habilidad artesanal textil y comercial; cuenta con parroquias urbanas y rurales tales como El Jordán, Eugenio Espejo (Calpaquí), San Juan de Ilumán, San Luis, San Rafael, Miguel Egas Cabezas (Peguche), González Suárez, San José de Quichinche, y San Pablo, todas aquellas comunidades tienen un segmento artesanal que las distingue unas de otras. (Gobierno Municipal de Otavalo, 2010) La población Otavaleña se halla organizada en alrededor de 157 comunidades Kichwa-Otavalo, cuenta con un auge turístico, desarrollo artesanal y comercial que se ha logrado en las últimas décadas; su presencia urbana se halla consolida en la ciudad de Otavalo, cuya población se encuentra articulada al comercio en el exterior, mantiene en su mayoría nexos con sus comunidades de origen como un factor fundamental de reiteración de su identidad y de su sentido de pertenencia. 11 Al hablar de los indígenas de Otavalo se resalta su dedicación a la artesanía textil, la cual viene desde la época colonial. Si bien este es el principal oficio practicado en la región, hay otras ocupaciones a las que se dedica la población tanto indígena como mestiza. (Jaramillo, 1981: 37). En la época colonial, Otavalo tenía varios obrajes en su jurisdicción. El obraje que era la “…fabrica de paños ordinarios, bayetas y otros tejidos de lana….” encerraba un mundo de injusticia y opresión, pues allí tenía que trabajar el indígena en las peores condiciones, para pagar tributos y deudas que no extinguían jamás. El obraje de Otavalo fue uno de los más antiguos e importantes de la Real Audiencia de Quito, allí se producía “paños, jergas, frazadas y pañetes”. (Jaramillo, 1987:11-12) Fernando Silva Santiesteban (1964;106-107) señala que en 1613 se fundó adscrito al de Otavalo el Obraje de Peguche, en donde su producción fue muy importante ya que se manufacturaba más de 200.000 varas de tejido por año para fines del sigo XVII y principios del XVII. Los lugares turísticos con los que cuenta el cantón Otavalo son: El lechero El Cerro Cusin El Cerro Fuya Fuya Parque nacional El Cóndor El río de Jatun Yacu 12 Foto: www.otavalovirtual.com La cascada de Peguche Foto de : www.acuario27.com 13 El Lago de San Pablo Foto de: www.kalipedia.com El Cerro Imbabura Foto de: www.codeso.com 14 Las Lagunas de Mojanda FOTO: www.aventurecuador.com La Feria de Artesanía Foto de: www.otavalo.gov.ec 15 Monserrat(la gruta del socavón) Foto de: www.viajeros.com Otavalo cuenta con un municipio de mayoría indígena, adicionalmente es sede del mercado artesanal indígena más grande de Sudamérica y sus productos pueden encontrarse por todo el mundo. El ingreso económico proviene en su mayoría de la artesanía textil y en ella se distinguen por la habilidad los indígenas de Otavalo, puesto que sus productos aun conservan la cualidad principal: son hechas a mano, con combinaciones de colores y modelos muy originales, adicional a esto Otavalo es también la sede de un importante mercado que es conocido en diferentes países. FOTO: ARCHIVO PERSONAL 16 Las artesanías, que son muestra de las formas de vida, de la cultura e identidad de una comunidad, se han transformado en los últimos tiempos, para imitar los modelos que llegan de afuera, sea por influencia de los medios de comunicación, de las llamadas “misiones de buena voluntad” o por efecto especialmente entre los artesanos textiles de sus frecuentes migraciones. Esto ha dado como resultado la pérdida de la capacidad creadora de los artesanos, que han llegado al facilismo de imitar, de copiar lo nuevo, dejando de perder la tradición y su herencia cultural A mediados del siglo XIX, Manuel Villavicencio (1855: 304-306) califica a los habitantes de Otavalo como “industriosos”, puesto que se dedican a la producción de ponchos, bordados, alfombras, lienzos, encajes, etc. Según este autor, la explotación del trabajo indígena se mantenía en Otavalo, pues menciona que “en este cantón se conserva aun los antiguos obrajes de Peguchi i Pinzhaquí donde se fabrican muchas bayetas ordinarias para la exportación a la Nueva Granada. (Jaramillo, 1981: 38-42) FOTO PLAZA DE PONCHOS: WWW.OTAVALOVIRTUAL.COM El corazón de Otavalo es el Mercado Centenario, en donde se puede encontrar una variedad casi innumerable de productos, desde ponchos hasta utensilios domésticos también son de considerable valor los objetos de oro y plata diferenciados por su característico estilo, ya que son trabajados en la propia 17 zona de Otavalo en donde cada sábado se congregan decenas de comunidades en la Plaza de Ponchos, para exponer su trabajo textil y artesanal. Sin embargo, en la actualidad el tejido industrializado, aquel que se caracteriza por el uso de energía eléctrica y de fibras sintéticas, ha incremento la capacidad productiva por lo tanto, ha llevado a reestructurar la organización familiar en relación al género y a la migración transnacional Las artesanías del ámbito urbano se mantuvieron en plena vigencia hasta la década de 1960, en que fueron afectadas por los generalizados procesos de industrialización, de la producción en serie y por la preponderancia de uso de nuevos materiales; las actividades artesanales del medio rural, mientras tanto, se han mantenido invariables en algunos casos y en otros, como la textilería, han alcanzado un auge inusitado. (Jaramillo, 1981: 48) Esta sobreproducción, debido en gran parte a la innovación tecnológica, juega una relación significativa al motivar a los tejedores y comerciantes a buscar nuevos mercados fuera del mercado local, a través de la migración (temporal) transnacional. En contraste con la aparente familiaridad del mercado turístico del sábado, los comerciantes Otavaleños guardan celosamente la información respecto a sus clientes-contactos así como aquella referente a los mejores lugares para vender afuera. Lo más sorprendente de la vida de un comerciante otavaleño que lo lleva fuera del Ecuador, es la falta de solidaridad, confianza y ayuda mutua entre los miembros de su mismo grupo étnico debido a que compartirlo entre “Otavaleños”, parecería ser malo para el negocio. 18 Dentro del ámbito cultural y tradicional, otra de las maneras de obtener dinero, diferente de la actividad artesanal, gira alrededor de la música tradicional que ha sido expuesta en bares, locales y en las calles de ciudades extranjeras. Entre la música tradicional de los indígenas otavaleños están los “San Juanitos” conocido como el Inty Raymi que se celebra en el mes de junio; en la actualidad los grupos de indígenas que están radicados en otros países se reúnen y lo celebran. Los rituales y fiestas Otavaleñas importantes siempre han incluido un acompañamiento musical que es de buen ver en culturas americanas y europeas y que a parte de las artesanías atrae a un creciente número de turistas. La creación de música folklórica presentó una oportunidad para los jóvenes a finales de los años 80 y significo durante un periodo una intensa competencia en el comercio de artesanías. El crecimiento de grupos musicales que viajaban fuera del Ecuador solo en los últimos diez años ha sido extraordinario; a pesar de que no existe unos registros de cuántos grupos se encuentran afuera, se estima que suman alrededor de un centenar; en la actualidad tanto la música como el comercio de artesanías se han complementado. Dentro del desarrollo económico que inspira a cada uno de los seres humanos, los indígenas otavaleños han demostrado ser uno de pilares fundamentales para el crecimiento económico y social en el cantón Otavalo, sin embargo, este crecimiento ha sido desigual en algunas áreas y en otras no ha sido sólidamente sustentado debido a que se percibe que los artesanos y productores no cuentan con una organización que realmente los apoye. Algunas causas que inciden en este panorama tienen que ver con la falta de difusión por parte de los gobiernos locales de turno, a su inhabilidad de crear y 19 difundir a todo el grupo artesanal sobre las bondades de programas de desarrollo económico agrupado lo que provoca la desconfianza en la población artesanal activa. Mientras que las instituciones que actualmente existen en la ciudad de Otavalo no interactúan entre si y con la sociedad a la que pretenden servir, al enfrentar esta época de cambios están impropiamente aptos para responder a los retos del desarrollo; cabe destacar que ciertos artesanos están dispuestos al cambio mientras que otros aun están opuestos a reconocer la necesidad del cambio debido a que las experiencias anteriores, han remarcado su desconfianza. A nivel general los grupos que mejor se han adaptado al cambio ha sido el mundo de los negocios pero no lo han hecho por su propia decisión, sino más bien lo hacen con un sentido de sobrevivencia ya que si no lo hacen no podrán entrar al mundo de cambio llamado “globalización” y no estarían en la capacidad de competir con manufacturas de otras localidades. 20 1.5. TEORÍAS IMPORTANTES QUE APORTAN AL DESARROLLO COMERCIAL 1.5.1. EL COMERCIO INTERNACIONAL El comercio exterior es un instrumento importante en el desarrollo económico, social y cultural de un país. Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países. (Monografías, 2011) El comercio internacional se caracteriza por el intercambio de productos y servicios entre bloques económicos, mismo que nace en la segunda mitad del siglo XX y repunta en la década de los noventa al incorporarse economías de varios países que conforman los continentes americano, europeo y asiático Estos productos pueden definirse como productos terminados, no terminados, materias primas o productos agrícolas. El comercio internacional permite a sus países ampliar sus fronteras de posibilidades de producción. Así como también, expandir las posibilidades de consumo. Un país podría consumir una cantidad mayor de todos los bienes que si cerrara su frontera a los productos de otros países. (Slideshare, 2011) A través del comercio exterior, se puede lograr el mejoramiento de la competitividad, promover las cadenas productivas, fortalecer la pequeña y 21 mediana industria, desarrollar actividades relacionadas con la conservación, defensa y protección ambiental. Todo esto genera bienestar y calidad de vida. Es necesario dejar a un lado las diferencias y retomar las inversiones, las oportunidades que ambos países tienen para brindar son variadas, principalmente en el sector agrícola, tecnológico, energético, infraestructura, telecomunicaciones y servicios. La idea es aprovechar esas cualidades. (Degerencia, 2011) Existen diversos modelos para el comercio internacional entre los cuales se pueden destacar los siguientes. El modelo Ricardiano; En este modelo se destaca la productividad y la ventaja comparativa. Fue el economista clásico inglés D. Ricardo (17721823) quien demostró que no sólo en el caso de que aparezca ventaja absoluta existirá especialización y comercio internacional entre dos países. Podrá ocurrir que uno de ellos no posea ventaja absoluta en la producción de ningún bien, es decir, que necesite más de todos los factores para producir todos y cada uno de los bienes y servicios. A pesar de ello, sucederá que la cantidad necesaria de factores para producir una unidad de algún bien, en proporción a la necesaria para producir una unidad de algún otro, será menor que la correspondiente al país que posee ventaja absoluta. En este caso decimos que el país en el que tal cosa suceda tiene ventaja comparativa o relativa en la producción de aquel bien. (Enciclopedia y Biblioteca de Economía, 2011). El modelo ricardiano destaca que los países deben especializarse en lo que mejor saben hacer y/o producir, permitiéndoles de esta manera producir una amplia gama de mercaderías para abastecer a los países que lo necesitan. 22 El modelo de Heckscher – Ohlin, El modelo Heckscher-Ohlin predice que si un país tiene una abundancia relativa de un factor (trabajo o capital), tendrá una ventaja comparativa y competitiva en aquellos bienes que requieran una mayor cantidad de ese factor, o sea que los países tienden a exportar los bienes que son intensivos en los factores con que están abundantemente dotados. Al mencionado modelo también se le conoce como la teoría de las proporciones factoriales. (Enciclopedia y Biblioteca de Economía, 2011) Una ventaja comparativa es la ventaja de que disfruta un país sobre otro en la elaboración de un producto cuando éste se puede producir a menor costo, en términos de otros bienes y en comparación con su coste en el otro país. (Slideshare, 2011) El modelo de factores específicos: El modelo de factores específicos, desarrollado por Paul Samuelson y Ronald Jones, reconoce la existencia del capital y de la tierra como factores productivos además del trabajo. Este modelo supone que el trabajo es el factor productivo móvil que, válgase la redundancia, puede moverse entre sectores; en tanto que el capital y la tierra son los factores productivos específicos, es decir, se pueden utilizar más específicamente (o más concretamente) en un sector de producción que en otro. (Slideshare, 2011) El modelo gravitacional: El modelo gravitacional de comercio es ampliamente reconocido como el instrumento empírico más exitoso para predecir los flujos comerciales entre países. En su versión estándar, el modelo explica el comercio entre dos países como función de su tamaño, medido a través de su población y/o producto, y de la distancia que los separa. Mayores “masas” inducen mayor atracción entre los dos países y 23 por lo tanto mayor comercio, mientras que mayor distancia implica mayores costos de transporte y por ende menores flujos comerciales. Además de estas dos variables, los modelos incluyen otras variables explicativas, como las características institucionales, culturales e históricas de cada pareja de países. En términos generales, otros factores –diferentes a la masa y la distancia- afectan el comercio, bien sea porque lo facilitan (lo que ocurre al compartir una frontera, un idioma, una moneda, un entorno jurídico, entre otros) o porque lo entorpecen (como ocurre cuando se imponen barreras tanto arancelarias como no arancelarias).(Inter- American Development, 2011) 1.6. LA OFERTA Y LA DEMANDA 1.6.1. LA OFERTA: La oferta es un conjunto de bienes y servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a diferentes precios y en diferentes mercados sean estos públicos y privados, la oferta esta directamente relacionada con el precio. En economía, oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a un precio y condiciones dadas, en un determinado momento. Oferta también se define como la cantidad de productos y servicios disponibles para ser consumidos. Está determinada por factores como el precio del capital, la mano de obra y la combinación óptima de los recursos mencionados, entre otros. (Gestiopolis, 2011) 24 Determinantes de la oferta: El precio del producto en el mercado. Los costos de los factores necesarios para tal producción. El tamaño del mercado o volumen de la demanda. Disponibilidad de los factores. Número de empresas competidoras. Cantidad de bienes producidos.(Gestiopolis, 2011) La oferta esta determinada por ciertas variables como: El precio del bien: El precio del bien esta directamente relacionado con la cantidad ofertada, es decir q si el precio sube, los productores incrementaran su oferta, mientras que si baja la disminuirán. Precios de los factores: Los factores son los recursos que se utilizan en la fabricación o producción de un bien. Si sube el precio de los factores aumenta el coste de fabricación con lo que la rentabilidad obtenida por el vendedor se reduce. Por tanto la relación de esta variable con la oferta es inversa: Si sube el precio de los factores disminuye la cantidad ofertada y si baja el precio aumenta.(Aulafacil,2011) Tecnología: Para la fabricación de un producto si se cuenta con tecnología, disminuye en costo de producción y relativamente incrementa la rentabilidad de un producto así como también la oferta del mismo. Las expectativas: Al momento que resalte en el consumidor expectativas sobre el incremento o disminución del precio, tendencias de 25 cambio en la moda, en la temporada, puede afectar positiva o negativamente a la oferta. La ley establece que existe una relación directa entre la variación en la cantidad ofrecida, frente a la modificación en el precio. Para los productores el precio representa un ingreso, por lo que un precio elevado estimula a los productores a aumentar la producción y a los vendedores a ofrecer más de un producto dado, mientras un precio bajo muchas veces ni siquiera alcanza a cubrir los costos de producción. Se formula como: “Entre mas alto sea el precio mayor será la cantidad ofrecida, permaneciendo otros factores constantes”. (Mitecnologico, 2011). 1.6.2. LA DEMANDA Muestra las distintas cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a adquirir, por unidad de tiempo, a los diferentes precios alternativos posibles, ceteris paribus (el resto de variables permanecen constantes). (Auladeeconomía, 2011) Demanda es la cantidad de productos y servicios que se encuentran en el mercado y están a disposición de potenciales consumidores. La adquisición de estos productos y servicios está en función del precio de los mismos, gustos y preferencias e ingresos monetarios del consumidor. La demanda esta determinada por algunas variables como: El precio del bien demandado, al incrementarse el precio, la cantidad demanda del producto o servicio disminuye y viceversa. 26 Ingresos del consumidor, Los ingresos que tienen los consumidores influye directamente en la cantidad demandada, es decir que si los ingresos monetarios se incrementan, la cantidad demanda también se incrementaría. Precio de los bienes relacionados, en esta variable se distinguen dos tipos de bienes, sustitutos y complementarios. complementarios, si el precio de uno de estos bienes En los bienes se incrementa, automáticamente incide en la disminución de la demanda del otro bien complementario, mientras que si se incrementa el precio de un bien sustituto este puede ser reemplazado por otro bien de similares características y funcionalidades. Los gustos y preferencias del consumidor, la demanda de un producto o servicio puede verse incrementada por la relación de la moda o la temporada por la que se esta atravesando. Tamaño de la población: cuanto mayor es el número de consumidores se estima que exista un incremento de la demanda ya que habrá mayor número de personas con las mismas necesidades. Las expectativas sobre los precios en el futuro: tiene relación con las especulaciones que se dan sobre incremento de precios de algún producto o servicio, es decir que si existe la posibilidad de que el precio de un bien se incremente, la demanda del mismo se incrementará y el consumidor adelantará sus compras, caso contrario si existe la expectativa de que los precios bajen es posible que el consumidor aplace sus compras. 27 Bien de primera necesidad: cuando, al aumentar el ingreso, la cantidad demandada del bien aumenta en menor proporción. Un ejemplo de un bien de primera necesidad es el pan, la leche. Bien inferior: es aquel cuya cantidad demandada disminuye cuando aumenta el ingreso. Ejemplos de bienes inferiores pueden ser la margarina, la mortadela, el aceite. 1.7. MARKETING 1.7.1. DEFINICIÓN DE MARKETING: Es algo nuevo y viejo a la vez. Sus orígenes se remontan al comercio entre los pueblos antiguos. Pero fue recién en la década de los 70’s en que se dio una formalización real y sistemática que le proporcionó carácter de ciencia experimental. La definición de Marketing más extendida nos dice que es el Estudio o Investigación de la forma de satisfacer mejor las necesidades de un grupo social a través del intercambio con beneficio para la supervivencia de la empresa. (Monografías, 2011) Sobre este concepto, se destacan los siguientes puntos importantes: a) El marketing estudia el intercambio b) Estos intercambios deben satisfacer las necedades de las personas y los objetivos de la organización. c) El marketing amplía su lugar de acción hacia instituciones no lucrativas. d) Incorpora el componente estratégico y la ejecución. e) Se describe a través de las 4 variables del marketing mix. 28 La AMA publica en el año 2004 una nueva definición de marketing aprobada por la American Marketing Association Board of Directors: Marketing es una función de la organización y un conjunto de procesos dirigidos a crear, comunicar y distribuir valor a los clientes y a dirigir las relaciones con los clientes de forma que beneficie a la organización y sus públicos de interés. 1.7.2. MARKETING SOCIAL La metodología del marketing social es detectar necesidades de consumo, también es útil para detectar y satisfacer necesidades de tipo social, humanitarias y espirituales. Desde esta perspectiva, su ámbito no se limita a las empresas comerciales, sino que se extiende a asociaciones sin fines de lucro, fundaciones, entidades religiosas, y también al Estado. (Scribd, 2011) Se podría decir que marketing social es aplicado a diversas causas de beneficio social las cuales deben distinguirse el marketing de las causas sociales y el marketing de las organizaciones; dentro de los orígenes del marketing social se encuentran en primera instancia la publicidad y en segunda la comunicación. El propósito central del marketing social es beneficiar al individuo o a la sociedad Con formato: Interlineado: 1,5 líneas y no a la entidad que lo aplica. Esto lo distingue del marketing comercial pero lo equipara al marketing sin ánimo de lucro. Sin embargo se distingue de este último en que está directamente enfocado a mejorar el bienestar social. Con formato: Interlineado: 1,5 líneas 29 Es decir, utiliza la orientación al cliente como el marketing comercial, pero difiere de éste en la naturaleza o propósito de los productos promocionados, o sea, productos beneficiosos socialmente. En definitiva, es una estrategia de cambio social, aunque a menudo se trate de cambiar las actitudes y creencias de las personas, no es el último objetivo de sus esfuerzos, ya que, enfatiza que el cambio en el comportamiento ha de ser voluntario, no siendo su propósito coaccionar al público para que adopten comportamientos saludables.(Scribd, 2011). El marketing social emplea todas las P's, es decir una coordinación de producto, precio, distribución y comunicación para maximizar la motivación y facilitar las formas de comportamiento deseado, sin embargo solo el marketing comercial es real, mientras que el marketing social es manipulativo (cambia actitudes y comportamientos), egoísta (hay intereses poco claros detrás) y perjudicial para la reputación del marketing (con causas poco populares). (Amadeo, 2011) 1.7.3. MARKETING MIX Es la combinación de diferentes variables del marketing que permiten posicionar al producto y alcanzar los objetivos comerciales y financieros planificados por las empresas. Las variables que el marketing utiliza son: Producto La oferta del mercado, principalmente tangible. 30 Plaza Trasladar el producto desde la fabrica h asta el consumidor final. Promoción Dar a conocer sus productos y servicios que oferta al mercado objetivo Precio Cantidad de dinero que los consumidores están dispuestos a pagar por un bien o servicio. 1.7.4. PLAN DE MARKETING El plan de marketing se define como: Una amplia serie de guías sobre como la empresa va a realizar sus metas estratégicas, un documento vivo que orienta a la compañía a lo largo del año, un plano de actividades futuras. Es un perfil coordinado e integrado de todo lo que la empresa hará en cada una de las funciones de mercadotecnia como investigación, publicidad, relaciones públicas, promoción de ventas, mercadotecnia directa, administración de ventas, desarrollo del producto, asignación de precio, y administración del canal de distribución, para apoyar el plan estratégico y el plan de negocios de la empresa. (Czinkota, Kotabe, 2001: 27-32) El plan de mercadotecnia es un instrumento que permite a la empresa coordinar y determinar el horizonte al cual están enfocadas las actividades comerciales de la empresa durante un período de tiempo; para ello es necesario definir adecuadamente cual es el o los productos y servicios que se van a potencializar, determinar adecuadamente las característica y beneficios que se van a transmitir al consumidor. 31 Así como también es importante definir cual será el mercado objetivo, la manera de dar a conocer el producto o servicio ofertado enfocándose principalmente a las características y beneficios del mismo hacia el consumidor potencial. 1.7.4.1. ETAPAS DEL PLAN DE MARKETING Debido al carácter interdisciplinario del marketing, así como al diferente tamaño y actividad de las empresas, no se puede facilitar un programa estándar para la realización del plan de marketing; ya que las condiciones de elaboración que le dan validez son variadas y responden, por lo general, a diferentes necesidades y culturas de la empresa. Es así que el autor define las siguientes etapas a seguir: Análisis de la situación Determinación de objetivos Elección y selección de estrategias Plan de acción Establecimiento de presupuestos Métodos de control. (Marketing Siglo XXI, 2011) 1.8. MODELO DE LAS CINCO FUERZAS DE PORTER El modelo de las cinco fuerzas de Porter es una herramienta de gestión que permite realizar un análisis externo de una empresa, a través del análisis de la industria o sector a la que pertenece, permitiendo lograr un mejor análisis del entorno de la empresa o de la industria a la que pertenece y, de ese modo, en base a dicho análisis, poder diseñar estrategias que permitan aprovechar las oportunidades y hacer frente a las amenazas.(Crecenegocios, 2011) 32 Las 5 fuerzas de Porter influyen en la estrategia competitiva de empresas, mediante las cuales se determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado, o algún segmento de mercado. (Creanegocios, 2011) Las 5 fuerzas de Porter son: 1. Amenaza de la entrada de nuevos competidores 2. Poder de negociación de los proveedores 3. Rivalidad entre competidores 4. Amenaza del ingreso de productos sustitutos 5. Poder de negociación de los consumidores 1.8.1. AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES Tiene relación con el ingreso a un determinado sector de otras empresas que oferten el mismo producto o servicio. Si en un sector entran nuevas empresas, la competencia aumentará y provocará una bajada en la rentabilidad ya que por un lado ayudará a bajar los precios y por otro provocará un aumento en los costes ya que si la empresa desea mantener o aumentar su cuota de mercado deberá realizar gastos adicionales (campañas publicitarias, mejora de red de transportes...). (Facultadempresariales, 2011). 1.8.2. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES 33 Hace referencia a la capacidad de negociación con que cuentan los proveedores, por ejemplo, mientras menor cantidad de proveedores existan, mayor será su capacidad de negociación, ya que al no haber tanta oferta de insumos, éstos pueden fácilmente aumentar sus precios. Además de la cantidad de proveedores que existan, el poder de negociación de los proveedores también podría depender del volumen de compra, la cantidad de materias primas sustitutas que existan, el costo que implica cambiar de materias primas, etc. (Crecenegocios, 2011). Es decir mientras menos proveedores existan en el mercado, estos tienen el poder de fijar sus propios precios. 1.8.3. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por igual o a muy bajo costo. A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad. La situación se hace más crítica si a las organizaciones de compradores les conviene estratégicamente integrarse hacia atrás. (Para una explicación del concepto de integración hacia atrás ver El Proceso de Evolución de la Planeación Estratégica Tradicional). (RicoverMarketing, 2011) Con formato: Sangría: Izquierda: 1 cm 34 1.8.4. AMENAZA DE INGRESO DE PRODUCTOS SUSTITUTOS Un sustituto realiza una función idéntica o similar a la del producto de la industria, pero de distinta manera. La videoconferencia es un sustituto del viaje. El plástico es un sustituto del aluminio. El correo electrónico es un sustituto del correo emergente. A veces, la amenaza de un producto sustituto no es tan visible o directa cuando un sustituto ocupa el producto de la industria del comprador. (Booksgoogle, 2011) Los productos sustitutos están en el mercado, sin embargo lo consumidores pueden pasarlos por alto ya que se tiene la creencia que pueden llegar a ser inferiores al producto real. 1.8.5. RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES La situación actual del mercado en cualquiera de los sectores que se nos ocurra viene marcada por la competencia entre empresas y la influencia de esta en la generación de beneficios. Si las empresas compiten en precios, no solo ellas generan menos beneficios, sino que el sector se ve perjudicado, de forma que no atrae la entrada de nuevas empresas. En los sectores en los que no se compite en precios se compite en publicidad, innovación, calidad del producto / servicio (Aulafacil, 2011) 35 FACTORES DETERMINANTES: Concentración Es el número de empresas que compiten dentro de un mismo sector el cual pueden determinar un precio al producto. Diversidad de competidores Ingreso de las empresas a diversos mercados dentro y fuera de su lugar de origen. Diferenciación del producto Actualmente las empresas ofertan en el mercado productos con similares características y funciones cuyos precios son diferenciados. Ofrecer mayor valor a sus clientes. Exceso de capacidad y Recursos que la empresa dispone para lograr Barreras de salida una eficacia en la producción optimizando tiempo y dinero. Condiciones de los Capacidad de la producción de la empresa, si costos tiene una mayor capacidad los costos de producción serán bajos. 36 CAPÍTULO II MARCO EMPÍRICO 37 CAPÍTULO II 2. MARCO EMPÍRICO 2.1. JUSTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 2.1.1. DESARROLLO ARTESANAL EN LA CIUDAD DE OTAVALO Otavalo, un cantón de la provincia de Imbabura en donde sus habitantes principalmente indígenas tienen una habilidad en las manos, que dependiendo de su imaginación, materia prima como la lana, madera, semillas y casi cualquier otro material lo convierten en artesanías para su comercialización, sin embargo hay ciertas cosas que no las elaboran directamente los otavaleños pero si han desarrollado habilidades para la comercialización. A principios de la época colonial, uno de los principales productos para el intercambio comercial fue el algodón mismo que se comercializaba entre las diferentes familias de una misma población e incluso migraban hacia la ciudad de Quito, con esta actividad, convertía a los traficantes o mundanales Otavalos en prósperos comerciantes; no existen datos históricos sobre estas actividades en la Época Prehispánica sin embargo es posible que éstas expliquen, en parte, la prosperidad del grupo Otavalo en el aspecto comercial. Durante la colonia la producción artesanal fue organizada por los colonizadores en los llamados obrajes, que eran fábricas con sistemas productivos europeos y utilizaban la mano de obra indígena de formas esclavistas o semi esclavistas. Estos sistemas fueron originados para cubrir el pago de tributos a la Corona. (Jaramillo, 1981: 26) 38 Sobre la historia reciente del pueblo Otavalo es importante resaltar que en 1920, surgen las primeras familias que viajan a Colombia, Perú y Chile con Artesanías. Entre los años 1950 y 1970 se hacen más frecuentes los viajes de comercio y venta de artesanías a Europa y Estados Unidos. (Fibea, 2011) En los últimos 30 años, Otavalo se ha convertido en un punto turístico y comercial que recibe a diario a miles de visitantes del mundo entero, ya que en esta ciudad esta ubicada la mayor feria artesanal de Sudamérica, el famoso Mercado de Ponchos en una plaza donde expenden cantidad de textiles, variadas prendas artesanías, joyas, instrumentos musicales así como también piezas de arte. Para un grupo de comerciantes otavaleños a pesar de que no han terminado su educación primaria, no fue barrera negociar más de medio millón de dólares en un día de feria, por estas y más razones los otavaleños se han convertido en el grupo étnico más prospero de Latinoamérica. Es muy común que desde pequeños los indígenas otavaleños aprendan del negocio familiar conjuntamente con sus padres. Los textiles y artesanías de Otavalo están en un constante proceso de innovación y acordes a las tendencias mundiales cuyo enfoque folklórico y característico de su cultura predomina en cada uno de sus artículos, en Otavalo se mantiene las líneas clásicas, sin embargo constantemente deben estar cambiando y transformando sin perder el estilo autóctono. La relación negocio -artesanía es el fundamento de la cultura otavaleña, por eso es común ver a indígenas otavaleños en cualquier parte del mundo con su mercadería en brazos o participando de ferias artesanales organizadas en diferentes lugares del mundo, esto demarca su gran habilidad como comerciantes 39 y han organizado su negocio únicamente a través de redes familiares lo cual responde a prácticas culturales ancestrales que se denominaban mingas. La emigración para el comercio es algo cotidiano, especialmente dentro de las culturas otavaleñas, puesto que han tenido que sacrificar el vínculo familiar (esposa e hijos) para incursionar en mercados extranjeros (España, Italia, Estados Unidos, etc.) y dar a conocer las riquezas artesanales que ofrecen, sin embargo este desprendimiento familiar viene atado a situaciones de sobrevivencia precarias en países lejanos, ya que no siempre encuentran un lugar en donde vivir (alojamiento) y/o una alimentación adecuada, hasta poder estabilizarse económicamente allá, para enviar remesas a sus familias. En el año 1999, el Ecuador sufrió una crisis económica que condujo al cambio de moneda, este proceso de dolarización consecuentemente afecto drásticamente al comercio artesanal especialmente, ya que la materia prima para transformación del producto terminado se compraba en dólares y el producto terminado se expendía en dólares también, lo cual el margen de rentabilidad fue mucho menor a lo esperado y los costos de fabricación y comercialización no se alcanzaban a cubrir con estos ingresos, a esto se sumaron ciertas deudas que adquirieron anteriormente para el flujo de su negocio. La dolarización condujo a que los productos pierdan competitividad frente a otros similares que se fabrican en América Latina lo que influye en un proceso de introducción de productos de otras regiones andinas. 40 2.1.2. SITUACIÓN ACTUAL EN EL CANTÓN OTAVALO En el cantón Otavalo y sobre todo en la ciudad de Otavalo, la actual administración representada por el Alcalde del Cantón está desarrollando planes de acción para reactivar la económica, tal es el caso de la organización de ferias libres en diferentes sectores; la ultima feria fue realizada en febrero de 2009 frente al Instituto Técnico Superior Otavalo, en la cual asistieron artesanos directamente fabricantes para ofertar sus productos a turistas nacionales y extranjeros; esta iniciativa esta prevista desarrollarse cada año en fechas festivas principalmente la cual ha ido creciendo y acogiendo a turistas y comerciantes nacionales los cuales adquieren el producto para comercializarlo en su ciudad origen. Adicionalmente se esta invirtiendo para la mejora de la Plaza de Ponchos, el objetivo de organizar a todos los productores y comerciantes que se dan cita en ese lugar para expender sus productos y a la vez para que dar una mejor presentación a los visitantes. Dentro de el apoyo al artesano en lo relacionado a capacitaciones para mejorar sus productos, aun no existe un acercamiento profundo con ellos, mas bien cada uno y con sus familias o personas de su comunidad se han asociado para mejorar la calidad y diseños de sus productos; dentro de esta aseveración se encuentra a la recientemente fundada “Kay Ñan” (palabra quichua que significa estamos en camino); cuyo objetivo es dar un valor agregado adicional a sus productos que consiste en la elaboración de bordados computarizados que identifique al pueblo Otavalo. Desde 1992, cuando las fibras de algodón inundaron el mercado local, la producción artesanal de textiles sufrió un revés que se agudizó con el ingreso 41 masivo de ropa importada. En un primer momento, eso significó una amenaza para los 18 micro productores de ponchos, chales, camisas, hamacas y manteles en Otavalo y Peguche (parroquia que pertenece al cantón Otavalo). Sin embargo, se convirtió en una oportunidad de competir comercialmente cuando decidieron asociarse. (Revista Vistazo, 2008:44). 2.1.3. ACTIVIDAD ARTESANAL PRODUCTIVA DEL CANTÓN OTAVALO El cantón Otavalo, goza de de una variedad de productos artesanales que ha iniciado desde hace varias décadas atrás y se han adaptado y evolucionando conforme el avance de nuevas generaciones que han optado por continuar con esta actividad como fuente generadora de ingresos, logrando un posicionamiento turístico basado en la cultura indígena Otavaleña y la tradición textil artesanal. Las cadenas productivas identificadas y consideradas de mayor potencialidad para la economía de Otavalo son las siguientes1: Tejidos Artesanales ARTESANÍAS Confecciones artesanales Convencional TURISMO Comunitario 1 Se contó con varias fuentes de información: Asistencia al Taller de Mapeo de Actividades Productivas del cantón Otavalo; Opinión del Sr. Marcelo Burbano, Jefe de Participación ciudadana del Gobierno Municipal de Otavalo, Opiniones de varios asistentes (empresarios, artesanos, funcionarios públicos y privados). 42 Confecciones Industriales PEQUEÑA INDUSTRIA Metal mecánica La feria artesanal que antes se desarrollaba principalmente los días sábados, en la actualidad se extiende a todos los días del año sin excepción, sin embargo hay que manifestar que el día sábado es de gran acogida para el expendio de sus productos por parte de los artesanos, comerciantes y turistas en general; esta actividad extiende la feria por toda la calle Sucre. Las principales actividades en el sector artesanal de Otavalo: ACTIVIDAD SUB CLASIFICACIÓN Sacos Bufandas TEJIDOS A MANO Gorras Guantes Medias Pulseras Bufandas Chales TEJIDOS EN TELAR MANUAL Fajas Tapices Sacos TEJIDOS EN TELAR ELÉCTRICO Ponchos Cobijas Pulseras Telas para varias confecciones 43 A mano BORDADOS Bordados en computadora Prendas confeccionadas en tela indú, CONFECCIONES lienzo, gaza, ( bordadas y no bordadas) FUENTE: La Autora 2.1.3.1. LOS TAPICES: Los tapices son una especie de alfombras que son tejidas en telares manuales cuya principal materia prima es la lana de oveja procesada con diferentes colores que son llamativos, los elaboran de diferentes tamaños y modelos; dado a que actualmente existe la facilidad de elaborarlos industrialmente, la mayoría de artesanos que se dedican a esta actividad han optado por realizar un tejido industrializado sin perder la esencia artesanal que la caracteriza. Los diseños que se elaboran son: mujeres indígenas, paisajes, figuras geométricas, figuras incaicas, aves, y otros animales. TAPIZ TEJIDO EN TELAR MANUAL DISEÑO PAISAJE 44 TAPIZ DIBUJOS PRECOLOMBINOS TEJIDOS EN TELAR MANUAL Dentro de los subproductos de este articulo están las correas y bolsos que son elaboradas con cuero e incluyen ciertos diseños de tapices para su decoración final BOLSO DE TAPIZ Y BORDES DE CUERO 45 BOLSO CON DISEÑO PRECOLOMBINO 2.1.3.2. SACOS DE LANA Los sacos de lana principalmente tejidos a mano por artesanas y artesanos de la localidad de Otavalo y de otras ciudades son conocidos y comercializados en América del Norte y Europa en temporadas de invierno, este es un producto que aun se esta elaborando a mano lo cual hace que encarezca la producción ya que el tiempo de confección es de aproximadamente dos días. Anteriormente se incluía en los diseños figuras exclusivamente incásicas, sin embargo dependiendo de la demanda del producto los artesanos están prestos a diseñar modelos modernos con otras figuras según sea el requerimiento del cliente mismos que pueden incluir diseños de flores, personajes reconocidos dentro y fuera de la localidad, banderas de otros países, entre otros. 46 En la confección de sacos no solo participan artesanos otavaleños, sino también artesanas de la ciudad de Mira, San Gabriel en la provincia del Carchi quienes los días sábados llegan hasta Otavalo para ser comercializados o a su vez realizan el trabajo bajo pedido de comerciantes que expenden el producto en el exterior. SACOS TEJIDOS A MANO Y ACRÍLICOS SACOS TEJIDOS A MANO CUYA MATERIA PRIMA PRINCIPAL ES LA LANA DE OVEJA (PRODUCTO DE EXPORTACIÓN) 47 SACOS DE LANA DE OVEJA, TEJIDOS A MANO (PRODUCTO DE EXPORTACIÓN) Otro producto que se comercializa en menor cantidad son los guantes, gorros y medias tejidos con lana de oveja y telas acrílicas. Gorros tejidos a mano, bolsos elaborados con tapices 48 OTROS PRODUCTOS QUE SE EXHIBEN EN LAS PERCHAS DE UN RECONOCIDO CENTRO COMERCIAL EN CANADÁ VARIOS PRODUCTOS Y APRECIACIÓN DE CLIENTES EXTRANJEROS 49 2.1.3.3. PONCHOS Los ponchos que actualmente se expenden dentro y fuera del país ya no tienen la característica principal de ser artesanales ya que muchos productores de esta prenda de vestir han cambiado sus telares manuales por telares industriales con lo cual les permite obtener un volumen mas elevando en producción; sin embargo a pesar de ser elaborados en telares industriales aun conservan los diseños de figuras precolombinas que los caracterizan de otros productos de similares características. PONCHOS ACRÍLICOS Y TEJIDOS EN TELAR MANUAL 50 2.1.3.4. CAMISAS Y PANTALONES CONFECCIONADOS EN TELA DE LIENZO El lienzo es una tela elaborada con fibras textiles de algodón, es liviana y muy comercializada en temporadas de verano. Algunos otavaleños desde hace tres años atrás están incursionando en la confección de este tipo de prendas de vestir, tales como pantalones, camisas y vestidos mismos que son apetecidos por consumidores locales, nacionales e internacionales. Para obtener una mayor acogida de esta prenda de vestir, se esta elaborando con un cierto valor agregado que el la inclusión de bordados, sean estos elaborados a mano o directamente realizados con maquinas industriales. Camisa con diseños precolombinos 51 CAMISAS Y PANTALONES CONFECCIONADOS EN TELA INDU Y BORDADOS A MANO CAMISAS, PANTALONES, BOLSOS DE LIENZO (PRODUCTO DE EXPORTACIÓN) Este producto ya es exportado a Europa precisamente en España y también en América del Norte en donde la acogida ha sido muy buena, motivo por el cual los actualmente productores de esta prenda de vestir que son indígenas de la 52 parroquia de Miguel Egas – Peguche tienen la idea de asociarse para incrementar el volumen de producción y abastecer la futura demanda del producto. 2.2. FACTORES INTERNOS QUE MOTIVARON EL DESARROLLO ARTESANAL Las comunidades indígenas que habitan en el Cantón Otavalo, tienen una característica principal que es la de ser artesanos por naturaleza, puesto que esta actividad la realizan desde la época de sus antepasados y lo han heredado y conservado hasta la actualidad. Antiguamente la actividad artesanal se realizaba únicamente como medio de subsistencia para el intercambio de productos que en una cierta comunidad o familia no existían, sean estos granos secos o animales con lo cual les permitía sembrar la tierra o para alimentación; sin embargo debido a la necesidad de cambiar la forma de producción, algunas familias empezaron a intercambiar sus productos no solo dentro de la comunidad o parroquia sino también empezaron a salir a la ciudad en la cual no únicamente se intercambiaban productos por productos, aquí ya fue necesario el intercambio de productos por dinero. Poco a poco los antiguos indígenas empezaron a cambiar su forma de vida y subsistencia, al ver la acogida de su producto se vieron en la necesidad producir más para intercambiar por dinero con lo cual la activad agrícola que predominada en ese tiempo se cambio por la actividad artesanal en la cual participaban todos los miembros de una misma familia en principio y después se involucró a otros miembros de la comunidad. 53 2.2.1. FACTOR CULTURAL E IDEOLÓGICO La cultura del pueblo otavaleño anteriormente no era conocida en el exterior puesto que hasta el año 1920 ningún indígena migro fuera de la ciudad debido a que en ese entonces aun no nació la idea de potencializar sus artesanías. Según versiones de algunos indígenas con los cuales se concuerdan las mismas ideas, los otavaleños comercializaban sus productos únicamente en el mercado Centenario, más conocido como Plaza de Ponchos, a donde acudían turistas nacionales y extranjeros a observar y comprar la variedad de productos que se expendía. El día sábado (no se precisa la fecha exacta pero manifiestan hace aproximadamente 45 años atrás), día de feria en la ciudad de Otavalo, un artesano otavaleño (el Sr. Antonio Males) se encontraba en la Plaza de Ponchos expendiendo su producto (sacos de lana) ahí realizó la venta de varias unidades a un ciudadano norteamericano del se desconoce el nombre, quién le había manifestado que ese artículo lo iba a obsequiar a sus familiares como recuerdo de su visita a Otavalo. Después de algún tiempo ese turista regresó al Ecuador, precisamente a la ciudad de Otavalo para comprar más productos y comercializarlo en Estados Unidos ya que el producto fue demandado por otros ciudadanos norteamericanos, ante esta oportunidad de mercado en el exterior fue que nació la idea de viajar directamente a ofertar ese producto en el mercado estado unidense y poco a poco se fue expandiendo a otros países de Europa, Asia y América. 54 Así como su producto fue comercializado en otros estados y países también se distribuyó al resto de su familia y a otros ciudadanos otavaleños quienes en su momento supieron aprovechar económicamente esta oportunidad comercial, y diversificar la mercadería, es decir no solo comercializaron sacos de lana sino también gorros, guantes, chompas entre otros. El producto ofertado tuvo gran demanda debido a que a los ciudadanos norteamericanos y de otros estados llamo la atención el ser elaborados artesanalmente predominando la mano de obra directa de artesanos y sus familias enteras, quienes elaboraban diseños basados en figuras étnicas que caracterizan a los indígenas y tejidos en colores llamativos que identificaban su propia cultura. El comercio de artesanías ha logrado la revitalización cultural y comercial debido a que se ha transformado en una fuente de trabajo permanente y rentable permitiendo rescatar el valor sociocultural de los objetos artesanales que se crean. Cada una de las manifestaciones artesanales forma parte de la tradición y de la identidad cultural de los indígenas; Otavalo es una de las ciudades en donde existe y se practica la interculturalidad, misma que esta dada por la interrelación de diversas culturas y tradiciones de pueblos que habitan en esa ciudad la cual ha fomentado la “unidad en la diversidad” y el respeto a la diferenciación cultural. La cultura indígena otavaleña se ha caracterizado principalmente por la acumulación de bienes materiales, el crecimiento familiar o individual es decir el egoísmo y el centrismo individual, mientras que otras culturas existentes en el 55 país se practica la solidaridad y el bienestar común es decir que la lógica económica de otras culturas indígenas esta en tener lo que realmente necesita. 2.2.2. FACTOR SOCIAL Y ECONÓMICO Dentro de este factor, los indígenas otavaleños se han distinguido de otras culturas existentes en el Ecuador debido a que han sido partícipes de una “economía global de crecimiento”2 misma que ha fomentado al desarrollo económico y social principalmente del cantón Otavalo. ÍNDICES E INDICADORES ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL CANTÓN OTAVALO. Población Total Población Masculina Población Femenina Población Económicamente Activa PAÍS 12,156,608 6,018,353 6,138,255 4,553,746 IMBABURA OTAVALO 344,044 167,818 176,226 132,200 105,205 43,368 46,820 33,730 URBANO 51,512 21,194 22,965 21,925 RURAL 53,693 22,174 23,855 11,806 Promedio de años de escolaridad de la PEA % 6.96 5.90 5.20 7.50 3.60 Participación femenina de la PEA % 28.89 29.80 32.80 40.00 28.00 Tasa de Analfabetismo Tasa de mortalidad infantil Desnutrición crónica de niños menor 5 años % 8.40 30.30 45.10 11.90 30.10 58.32 22.80 43.09 61.10 3.50 29.90 48.20 24.00 56.28 67.30 Desnutrición global de niños menor 5 años % 33.93 41.61 43.98 40.20 47.70 Hogares con saneamiento básico % 65.90 56.90 70.25 98.00 42.50 Personal de Salud por cada 10.000 habitantes 29.60 17.50 12.20 26.40 3.50 2 Expansión de las distintas relaciones sociales, económicas y políticas, la apertura de sistemas económicos nacionales, búsqueda de ventajas comparativas y competitivas que promuevan el crecimiento de flujos económicos 56 Viviendas con agua potable al interior 78.10 77.30 80.38 98.00 75.00 Viviendas con alcantarillado % Viviendas servicio recolec de basura % 39.50 44.70 70.00 98.00 42.00 43.20 46.30 95.00 100.00 90.00 Incidencia de la Pobreza % Severidad de la Indigencia % ÍNDICE DE DESARROLLO SOCIAL 58.40 3.00 57.40 76.73 8.40 50.65 69.40 10.39 54.55 51.00 4.10 70.00 87.80 14.30 39.10 ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS 42.60 49.35 52.68 30.00 61.20 ÍNDICE DE DESARROLLO EN INFRAESTRUCTURA 55.60 58.36 68.10 90.00 46.20 49.10 65.90 39.10 48.90 59.88 65.00 77.65 39.00 42.10 DESARROLLO EDUCATIVO SALUD VIVIENDA 67.4 FUENTES: INEC, GMO, MSP LOS DATOS DE POBLACIÓN SON DEL CENSO DEL AÑO 2001, PROYECTADOS AL 2008 Una vez que los indígenas intentaron comercializar su producto fuera del país, empezó a darse a conocer alrededor del mundo la cultura indígena otavaleña y a su vez los indígenas comenzaron a relacionarse con personas de otra cultura; empezaron a auto educarse y participar en ciertos eventos con la finalidad de posicionar sus productos en los mercados interno y externo contribuyendo así a establecer procesos sostenidos de crecimiento social, cultural y de rentabilidad económica. En la última década los indígenas otavalos han sobrellevado un cambio social y económico impresionante debido a que un número considerable de ellos ha optado por viajar hacia Europa, Estados Unidos, México y otros países de América del Sur para comercializar productos artesanales y/o como músicos andinos tradicionales, producto de estas actividades logran mejorar considerablemente su situación económica por medo del envío de remesas de dinero. 57 Con formato: Justificado, Interlineado: 1,5 líneas, Ajustar espacio entre texto latino y asiático, Ajustar espacio entre texto asiático y números La provincia de Imbabura durante el segundo trimestre de 2010, por concepto de remesas sumó USD 8.9 millones. La ciudad de Ibarra registró una mayor participación en la recepción de remesas con el 63.2% que obedece al flujo de USD 5.6 millones, Otavalo receptó USD3.2 millones evidenciando la Con formato: Fuente: (Predeterminado) Arial, 12 pto Con formato: Fuente: (Predeterminado) Arial, 12 pto Con formato: Fuente: (Predeterminado) Arial, 12 pto concentración de remesas en estas dos ciudades. Las localidades de Atuntaqui, Con formato: Fuente: (Predeterminado) Arial, 12 pto San Antonio de Ibarra y Cotacachi participaron marginalmente de este flujo de Con formato: Fuente: (Predeterminado) Arial, 12 pto remesas (BCE, 2011). Con formato: Fuente: (Predeterminado) Arial, 12 pto Con formato: Fuente: (Predeterminado) Arial, 12 pto En las parroquias que conforman el cantón Otavalo, dentro del análisis de la encuesta de condiciones de vida, el índice de pobreza procesado por en INEC se demuestra la siguiente evolución y crecimiento, sobre todo en aquellas parroquias que tienen como fuente principal de ingresos económicos la actividad artesanal. AÑO 2001 CANTÓN: Otavalo PARROQUIAS Otavalo Dr. Miguel Egas Cabezas (Peguche) Eugenio Espejo (Calpaqui) González Suarez Pataqui San José de Quichinche San Juan de Iluman San Pablo San Rafael Selva Alegre (Cab. En San Miguel de Pamplona AÑO 2006 ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE DE COEFICIENTE DE COEFICIENTE DE DE POBREZA GINI POBREZA GINI POBREZA POBREZA EXTREMA EXTREMA 0.56 0.81 0.82 0.84 0.89 0.83 0.85 0.73 0.90 0.32 0.42 0.43 0.41 0.45 0.44 0.48 0.35 0.58 0.38 0.37 0.33 0.31 0.26 0.35 0.34 0.39 0.33 0.44 0.72 0.72 0.69 0.78 0.77 0.74 0.61 0.74 0.20 0.37 0.39 0.35 0.42 0.47 0.41 0.32 0.40 0.40 0.34 0.37 0.37 0.29 0.39 0.35 0.41 0.35 0.95 0.73 0.35 0.86 0.60 0.37 FUENTE: www.inec.gob.ec Dentro del fenómeno de crecimiento económico por medio de la música, en el cantón Otavalo, existen grupos de músicos otavaleños que ha migrado a 58 diferentes países para darse a conocer, así como también han logrado grabar su música en Europa o Estados Unidos principalmente, debido a que allá los costos y calidad de grabación son más asequibles que en el Ecuador. Estas dos actividades (el comercio y la música) cultural de los otavaleños ha contribuido vinculadas con la identidad al comercio lucrativo no solo con extranjeros sino también con turistas nacionales. Un aspecto diferenciador de los indígenas otavaleños del sector urbano y rural esta dado principalmente por la capacidad económica que demuestran poseer, lo cual les ha permitido acceder a diversos bienes materiales tales como casas, terrenos y vehículos principalmente. Los indígenas que se encuentran radicados en la ciudad de Otavalo, específicamente en las calles principales tales como la Simón Bolívar y Antonio José de Sucre desde las transversales calle Quito hasta la García Moreno tienen una diferenciación social enmarcada por el poder económico y predominio lo cual les ha permitido lograr consolidarse como compradores mayoristas o intermediarios y exportadores de productos artesanales que elaboran los pequeños (minoristas) artesanos. Este espíritu de superioridad lo demuestran por la forma de vestir, ya que el traje típico (la ropa indígena) es diseñada en telas de mejor calidad que muchas veces son compradas en el exterior y que a su vez son mas costosas; también por la forma de hablar puesto que muchos indígenas que han viajado al exterior se han preparado y aprenden varios idiomas (hasta cuatro) sin olvidarse de la lengua materna que es el kichwa; y también por el nivel educativo que van adquiriendo las nuevas generaciones puesto que muchos de ellos ya han cursado niveles 59 superiores aunque en su gran mayoría no han logrado conseguir el título académico. Adicionalmente es importante mencionar que comerciantes indígenas otavaleños han iniciado sus propios locales comerciales en la ciudad de Otavalo en donde expenden las prendas de vestir artesanales y a su vez han diversificado su línea de negocio a la instalación de boutiques para comercializar otras prendas de vestir para “mestizos”. Partiendo de un levantamiento realizado por el centro de la ciudad, desde la calle Quito al norte de la ciudad hasta la calle Juan Montalvo al sur y desde la Av. Atahualpa al este hasta la calle Modesto Jaramillo al Oeste (en ese sector existe mayor movimiento artesanal y comercial en la ciudad de Otavalo por cuanto están aledaños el Mercado Centenario o Plaza de Ponchos, el mercado Copacabana, el Mercado 24 de Mayo y el Parque Central) se pudo determinar lo siguiente: LEVANTAMIENTO DE LOCALES COMERCIALES DE VENTA DE ARTESANÍAS Y BOUTIQUE EN GENERAL CUYOS PROPIETARIOS SON INDÍGENAS OTAVALEÑOS UBICACIÓN Calle Simón Bolívar desde la calle Quito hasta la Juan Montalvo Calle Antonio José de Sucre desde la calle Quito hasta la calle Juan Montalvo Calle Modesto Jaramillo desde la calle Quito hasta la calle Juan Montalvo Av. Atahualpa desde la calle Quito hasta la calle Juan Montalvo TOTAL ARTESANÍAS BOUTIQUE 47 35 58 43 36 14 28 13 169 105 Levantamiento realizado el: sábado 9 y 16 de Enero de 2010 Fuente: La Autora 60 Con este levantamiento realizado, se pudo determinar que la actividad comercial en la ciudad de Otavalo, es una de las principales actividades económicas y que tanto la comercialización de artesanías como la comercialización de otras prendas de vestir son dos actividades muy importantes y predominantes. Mientras que el indígena rural no ha logrado desenvolverse de manera más extensa por el mismo hecho de vivir en comunidades, las cuales están alejadas del entorno social activo que mueve económicamente a una ciudad y permite adquirir nuevas experiencias que aporten a su desarrollo; sin embargo los indígenas rurales son mas autóctonos (auténticos) ya que aun conservan su vestimenta tradicional, las costumbres y tradiciones a diferenciación de aquellos que ya son urbanos puesto que por el mismo hecho de viajar y relacionarse con un mundo más global regresan al Ecuador adoptando nuevos estilos de vida, demostrados en su forma de hablar y vestir principalmente. El dinamismo existente en el cantón Otavalo esta dado por la tradición artesanal y comercial que se ha expandido por casi todos los rincones del mundo y ha conllevado al crecimiento social y económico. 2.2.3. FACTOR ORGANIZACIONAL La organización es un tema que no ha sido desenvuelto al cien por ciento por parte de entidades o instituciones vinculadas a la actividad artesanal; sin embargo es necesario destacar que el factor organizacional para el comercio de artesanías en los artesanos otavaleños se ha dado principalmente dentro un circulo familiar, es decir agruparse entre familias de un mismo grupo económico para relativamente reducir costos, principalmente aquellos relacionados con los de envío, pago de impuestos, desaduanización en el exterior, brokers, entre otros. 61 Esta táctica familiar es utilizada principalmente para que los réditos económicos contribuyan al mejoramiento del nivel de vida de un mismo grupo familiar. 2.3. ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL CANTÓN OTAVALO 2.3.1. CRECIMIENTO ECONÓMICO Para valorar el crecimiento económico del cantón Otavalo principalmente de la ciudad de Otavalo se han valorado ciertos aspectos tales como el incremento de los ingresos económicos mismo que nos proporciona una herramienta importante para medir su desarrollo económico y conocer si ha existido progreso o retroceso, adicionalmente permite conocer que actividad económica es la que se dinamiza y en que forma de distribuyen los ingresos. Adicionalmente hay que considerar ciertos indicadores como la producción de bienes y servicios, el ahorro, la inversión y el mejoramiento del nivel de vida. Dentro del incremento de ingresos se puede considerar que si ha existido este aspecto ya que la gran mayoría de indígenas que han viajado han podido consolidar sus recursos económicos materializándolos en la compra de bienes inmuebles tales como casas y terrenos en el sector comercial de la ciudad de Otavalo en donde han construido su casa de habitación y posteriormente locales comerciales para el expendio de sus productos o destinarlos al arrendamiento; adicionalmente han adquirido vehículos de ultimo modelo efectuando el pago de contado tanto por la compra de éstos así como también `por la compra de propiedades. 62 En el Ecuador existen 830.418 indígenas, los cuales representan el 6,83% de la población total a nivel nacional. En este espectro social se han determinado 29 nacionalidades y pueblos, dispersos alrededor de todo el país. Los Otavalos representan el 3.77% de la población indígena total con un número de 31.3303. 2.3.2. CRECIMIENTO SOCIAL En el ámbito social, en el cantón Otavalo se ha podido observar un crecimiento social moderado en el sector indígena que habita en el área urbana, puesto que existe una interconexión directa con la población mestiza que reside en esta localidad lo cual ha permitido adoptar ciertas costumbres o tradiciones de esta población también. Mientras que en el área rural, aun no se puede visualizar un crecimiento social principalmente en personas adultas ya que aún no han interrelacionado con habitantes de otras poblaciones, al referirnos al área rural principalmente se toma en consideración a los habitantes de las comunidades aledañas a la ciudad de Otavalo, sin embargo en las nuevas generaciones ya se puede observar una evolución social debido a que una mayoría de ellos han preferido estudiar en establecimientos educativos de la ciudad. Acorde a esto, en un futuro se estima que también el área rural va a lograr un desarrollo sostenido ya que muchos jóvenes no se dedican a las labores agrarias o artesanales, sino más bien buscan incluirse en la población económicamente activa en Instituciones públicas o privadas de la localidad y fuera de ella. 3 http://www.eclac.cl/celade/noticias/paginas/7/21237/JCondor.pdf. 63 2.4. COMERCIO INTERNO Y EXTERNO DE ARTESANÍAS EN EL CANTÓN OTAVALO Muchos de los artesanos que se dedican a producir y comercializar sus productos, han preferido ya no ubicarse únicamente en la Plaza de Ponchos (Mercado Centenario) puesto que no es rentable económicamente para ellos debido a que existe competencia principalmente desleal por parte de productores de otras zonas y países. Ante esta situación se han esparcido con sus productos por otros centros de comercio dentro y fuera del país principalmente, lo cual ha permito dar a conocer sus productos y tradiciones en el exterior. Es el caso de varias familias que buscando un crecimiento económico permanente, se han radicado en países extranjeros, muchos de ellos han tramitados su residencia permanente, han formado “colonias de ecuatorianos” y establecido un hogar; mientras que otros son comerciantes que realizan sus viajes para asistir a diferentes ferias que se organizan en esas localidades, permanecen al menos de 6 meses hasta un año y nuevamente retornan al Ecuador. Inicialmente, Otavalo fue considerado uno de los principales atractivos turísticos de extranjeros, estuvo ubicado en el tercer puesto como destino turístico, actualmente ocupa el octavo lugar de lugares preferidos para su visita. 64 CAPÍTULO III ORGANIZACIONES CREADAS PARA EL APOYO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL EN EL CANTÓN OTAVALO 65 CAPÍTULO III 3. ORGANIZACIONES CREADAS PARA EL APOYO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL EN EL CANTÓN OTAVALO 3.1. U.N.A.I.M.C.O. La Unión de Artesanos Indígenas del Mercado Centenario con sus siglas U.N.A.I.M.C.O, es una organización fundada en el año 1987, fue mentalizada por medio de un grupo de indígenas quienes inicialmente estuvieron interesados en fortalecer al artesano en Otavalo. Esta organización dio prioridad de ingreso a aquellos artesanos que tienen como actividad principal la fabricación de artículos y prendas de vestir artesanales, quienes adicionalmente cuenten con un taller de trabajo y hagan de esta actividad su fuente principal de ingresos económicos. Según el presidente presidente de UNAIMCO, José Lema, es una organización creada principalmente para apoyar al artesano en temas de productividad, comercialización, defensa al artesano, trámites para la calificación artesanal logrando realizar convenios con instituciones públicas como el Ministerio de Industrias y productividad, CORPEI, entre otras. (001, entrevista, 2010) Inicialmente estuvo conformada por más de cinco mil socios carnetizados pertenecientes al casco urbano y rural del cantón. Dentro del casco urbano 66 encontramos a artesanos del centro de la ciudad mientras que del casco rural del cantón Otavalo encontramos en las comunidades de Eugenio Espejo, San Rafael, La Compañía, al sur de la ciudad y Miguel Egas Cabezas (Peguche), Ilumán, Carabuela principalmente al norte de la ciudad de Otavalo. Actualmente se encuentran asociados alrededor de tres mil artesanos, sin embargo se ha cambiado el esquema de afiliación a UNAIMCO, ya no son socios únicamente artesanos sino también comerciantes de productos artesanales que expenden su producto fuera del Ecuador, principalmente en países europeos. Según Luis Enrique Lema Santillán, comerciante, quién frecuentemente viaja a comercializar productos y prendas de vestir artesanales al exterior (su mercado principal desde hace mas de 15 años ha sido España) manifiesta que al estar afiliado a U.N.A.I.M.C.O, y obtener el carnet de identificación, se le ha facilitado el participar en las ferias que se organizan en varias localidades de ese país, puesto que muchas veces uno de los requisitos es ser “artesano”. (002, entrevista, 2010) Sin embargo, Luis Enrique Maigua, no es netamente artesano – fabricante de los productos que comercializa, él compra las prendas de vestir y adornos artesanales ya elaborados en la feria sabatina que se organiza en la Plaza de Ponchos, para posteriormente comercializarlos. (003, entrevista, 2010) Ante este particular, en una entrevista mantenida con el Sr. José Luis Lema Jimbo, actual presidente de la organización, supo manifestar que Unaimco, es una organización sin fines de lucro, es por ello que en la actualidad se ha modificado, en parte, el sistema de asociatividad, ya no estableciendo únicamente a artesanos de la zona, sino también a comerciantes de productos artesanales. (001, entrevista, 2010) 67 Esto se debe a que durante las últimas décadas, la gran mayoría de artesanos otavaleños, han constatado que no es un negocio rentable únicamente elaborar el producto y expenderlo en el mercado local y en ciertos casos acudir al mercado nacional, sino que es necesario buscar nuevos nichos de mercado, motivo por el cual se han visto en la necesidad de emigrar a otras naciones tales como Canadá, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Alemania entre las principalmente acudidas en donde buscan ferias para comercializar el producto. Ante esta situación y dada la necesidad de ellos, UNAIMCO ha cambiado el esquema de afiliación extendiéndose a permitir el ingreso a comerciantes de productos artesanales. Cada artesano que se asocia debe aportar un valor muy significativo para la obtención del carnet, mismo que tiene vigencia de un año calendario y con la opción de renovación ilimitada. Este aporte le permite a U.N.A.I.M.C.O. sustentar los gastos operativos y gastos básicos de la organización, a la vez realizar ciertos aportes para el mejoramiento de la “Plaza de Ponchos” principalmente la compra de pintura, mientras que los usuarios de la misma aportan con su mano de obra. Entre los beneficios importantes conseguidos, en su momento, por U.N.A.I.M.C.O. fue llegar a un acuerdo con la municipalidad del Cantón Otavalo para mantener el costo de cada uno de los puestos existentes en la “Plaza de Ponchos”; otro logro reciente que se llevo a cabo conjuntamente con el apoyo de la C.A.E. fue realizar el control a los artesanos y comerciantes peruanos que se encontraban irrumpiendo el mercado Centenario con sus productos a un menor precio y de una calidad relativamente mejor a las artesanías del cantón. 68 Actualmente el mercado Centenario o mas conocido como la “Plaza de Ponchos se encuentra totalmente saturado de comerciantes no solo de productos artesanales de la zona, sino también de artesanías de otros lugares y países, adicionalmente otro tipo de comercios como la venta de frutas y verduras, comestibles de diferentes tipos, comida rápida, confites, entre otros, no ha conllevado a que sea determinada una zona netamente artesanal y 100% de atractivo turístico. Con este antecedente, Otavalo hace 10 años se encontraba en el tercer lugar de sitios más visitados por turistas extranjeros, hoy en la actualidad esta en el puesto número 10. 3.1.1. NIVEL DE ACEPTACIÓN DE U.N.A.I.M.C.O. ENTRE LOS ARTESANOS DEL MERCADO CENTENARIO Para determinar el nivel de aceptación que tiene la Unión de Artesanos Indígenas del Mercado Centenario , se procedió a realizar una encuesta a las personas que expenden sus productos el día sábado, día en el que existe una mayor afluencia de comerciantes, las cuales arrojaron los siguientes datos: 69 Encuesta realizada el sábado 1 de agosto de 2009 1.- ¿Es usted socio de la UNAIMCO? FUENTE: Encuesta realizada el 1 de agosto de 2009 AUTORA: Ana De la Torre Análisis: De la encuesta realizada a 250 personas, únicamente el 39% de la población está afiliado a la UNAIMCO, el resto de encuestados no pertenece a ninguna otra, puesto que creen que realizando el trabajo individualmente es mucho mejor que estar agremiado. 70 2.- Usted cree que el trabajo que realiza la UNAIMCO es: FUENTE: Encuesta realizada el 1 de agosto de 2009 AUTORA: Ana De la Torre Análisis: Esta pregunta se la realizó a toda la población encuestada, a se puede determinar que únicamente el 18% piensa que el trabajo que realiza la organización (UNAIMCO) es bueno ya que ha recibido cierto tipo de apoyo en relación a la compra de un lugar para la comercialización de sus productos; el 53% de la población encuestada piensa que el trabajo es malo ya que no ha resuelto ciertos problemas que aquejan a los artesanos principalmente al no tener un punto de vista claro en relación a tema de la competencia desleal sobre todo con los comerciantes de mercadería peruana. 71 3.- ¿Usted cree que la UNAIMCO apoya a los artesanos otavaleños? FUENTE: Encuesta realizada el 1 de agosto de 2009 AUTORA: Ana De la Torre Análisis: El resultado obtenido frente a esta pregunta indica que la mayoría de encuestados no siente el apoyo que la organización les debería dar, adicionalmente ciertos artesanos manifiestan que esta es una organización que últimamente ha sido politizada. 72 4.- ¿Conoce usted si existen otras organizaciones en donde podría encontrar el apoyo requerido para la elaboración de sus productos? FUENTE: Encuesta realizada el 1 de agosto de 2009 AUTORA: Ana De la Torre Análisis Los resultados de la encuesta realizada, demuestra que en su gran mayoría los artesanos no conocen de organización alguna que les pueda brindar el apoyo requerido en temas como capacitación, fuerza de ventas y comercialización. 5.- ¿Qué tipo de apoyo le gustaría obtener de alguna organización previa a afiliarse a ella? Un artesano, lo que busca principalmente de ciertas organizaciones es apoyo en temas de capacitación para mejorar el producto terminado, diversificar los diseños 73 pero sin perder la esencia cultural, adicionalmente capacitación en temas como el servicio al cliente, comercio exterior, entre otros. 6.- ¿Qué actividades ha podido evidenciar que realiza la UNAIMCO? La población encuestada manifiesta que la UNAIMCO últimamente ha estado realizando capacitaciones en relación a temas de cómo exportar, sin embargo indican que es un tema que se debería profundizar ya que no es suficiente con una sola charla. 3.2. CÁMARA ARTESANAL DE OTAVALO – CADEO En el mes de mayo de 1998 un grupo de artesanos y artesanas independientes de las comunidades de Carabuela, Quinchuqui, San Luis de Agualongo, Ilumán y Pinsaquí principalmente logran socializar la importancia de contar con una cámara que apoye a la ejecución de planes y programas artesanales dentro del cantón Otavalo de tal manera que la comercialización de sus productos se la realice de manera directa sin la necesidad de tener intermediarios que encarezcan el precio del producto. Es así que la Cámara Artesanal de Otavalo, es creada jurídicamente como una institución sin fines de lucro el 16 de mayo del 2000 mediante acuerdo Ministerial 3000-325 del Ministerio de Comercio Exterior Industrialización y Pesca del Ecuador; esta institución nació con la finalidad de dar a conocer las artesanías otavaleñas e imbabureñas al mundo, apoyar su comercialización y facilitar las exportaciones artesanales. 74 Según Marcelo De la Torre, Presidente de la CADEO, Una de sus premisas ha sido desarrollar estructuras especializadas de apoyo artesanal en diferentes áreas de capacitación, asistencia técnica y gremial en áreas de mercadeo y ventas de tal manera que se llegue a tener artesanos competitivos; es así que uno de sus objetivos principales es el “Analizar de cerca los problemas de los sectores de interés económico “. (004, entrevista, 2010) La misión que tiene la Cámara Artesanal de Otavalo – CADEO, es “Liderar la organización y desarrollo de las artesanías, mediante el estudio de investigación, capacitación y promoción y defensa del artesano; combatiendo a los intermediarios, actuando con valores éticos, con honestidad, compromiso y sentido de cooperación, para mejorar con eficiencia la calidad de vida de los artesanos otavaleños”. A la Cámara Artesanal de Otavalo pueden vincularse personas naturales y jurídicas que ejerzan la actividad artesanal como principal fuente de ingresos económicos, que cuenten con un taller artesanal y que tengan experiencia en esta actividad mínima de un año.(004, entrevista, 2010). Al ser esta institución sin fines de lucro, ésta se financia con los aportes mensuales de cada uno de los socios y adicionalmente realizan varias actividades sociales o la prestación de determinados servicios que se brinda directamente a los artesanos. La Cámara Artesanal de Otavalo apoya con información sin costo alguno a todos los artesanos que no cuenten con recursos suficientes para participar en las diferentes ferias a las que son invitados, de esta manera darse a conocer a nivel nacional e internacional. 75 Los fines de la CODEO entre los más importantes podemos mencionar los siguientes: Fomentar la organización, crecimiento y desarrollo de la artesanía como promotor en el factor económico. Promocionar respaldo a los pequeños y medianos artesanos mediante la asistencia técnica especializada que permita su consolidación dentro del sector productivo local. Promover la Ley de Fomento Artesanal Estimular y promover el desarrollo de la Artesanía. Velar por el mantenimiento y desarrollo de condiciones económicas, políticas y sociales favorables al crecimiento artesanal para generar bienestar socioeconómico colectivo. Sin embargo pese a todos estos antecedentes, objetivos, misiones y visiones trazadas por la Cámara Artesanal de Otavalo, en la investigación de campo realizada directamente con los actores artesanales, se pudo percibir un claro inconformismo de sus asociados e integrantes en general. 3.2.1. NIVEL DE ACEPTACIÓN DE LA CÁMARA ARTESANAL DE OTAVALO – CADEO ENTRE LOS ARTESANOS DEL MERCADO CENTENARIO Para determinar el nivel de aceptación que tiene la Cámara Artesanal de Otavalo , se procedió a realizar una encuesta a 40 artesanos de las Comunidades de Carabuela, Quinchihue, Ilumán y Peguche que comercializan sus productos en la feria artesanal de la localidad. 76 Encuesta realizada el sábado 8 de agosto de 2009 1.- ¿Usted es socio de la Cámara Artesanal de Otavalo? FUENTE: Encuesta realizada el 8de agosto de 2009 AUTORA: Ana De la Torre Análisis: De la encuesta realizada a 40 artesanos, únicamente el 27% de la población está asociada a la Cámara Artesanal de Otavalo, mientras que el 73% no esta asociada a ninguna organización ya que no creen en el verdadero apoyo que puedan brindarles para la ejecución de su actividad económica. 77 2.- Usted cree que el trabajo desarrollado por la Cámara Artesanal de Otavalo es FUENTE: Encuesta realizada el 8 de agosto de 2009 AUTORA: Ana De la Torre Análisis: La población encuestada en su mayoría tiene una apreciación negativa sobre el trabajo que realiza la Cámara artesanal de Otavalo, puesto que ellos sienten que el apoyo que debería brindarle no es el adecuado, las capacitaciones ofrecidas no se han concretado; sin embargo únicamente el 12% de la población encuestada indicar que es bueno el trabajo que realizan ya que les ha proporcionado datos informativos de ferias artesanales fuera del país, el 45% de la población encuestada piensa que el trabajo es malo ya que no ha recibido ningún tipo de apoyo en esta actividad de importante trascendencia dentro del sector otavaleño. 78 3.- ¿Usted cree que la Cámara Artesanal de Otavalo apoya a los artesanos otavaleños? FUENTE: Encuesta realizada el 8 de agosto de 2009 AUTORA: Ana De la Torre Análisis: El 73% de los artesanos encuestados no ha recibido ningún apoyo por parte de la Cámara Artesanal de Otavalo en lo relacionado a capacitación, servicio al cliente, técnica de ventas entro otros aspectos importantes dentro de su actividad económica. 79 4.- ¿Conoce usted si existen otras organizaciones en donde podría encontrar el apoyo requerido para la elaboración de sus productos? FUENTE: Encuesta realizada el 8 de agosto de 2009 AUTORA: Ana De la Torre Análisis: Tan solo 15 de las 40 personas encuestadas conoce que existen otras organizaciones que ha sido creada para brindar apoyo a los artesanos de la localidad, sin embargo no sienten la seguridad de que se pueda concretar ese apoyo ofrecido puesto que hasta la fecha en la cual se realizó la encuesta no se ha evidenciado. 5.- ¿Qué tipo de apoyo le gustaría obtener de alguna organización previa a afiliarse a ella? Lo principal es apoyo en temas que involucren capacitación, creación de nuevos productos artesanales acorde al requerimiento de la moda actual, servicio al cliente, técnica de ventas, entre otros. 80 6.- ¿Qué actividades ha podido evidenciar que realiza la Cámara Artesanal de Otavalo? La población encuestada manifiesta no conocer actividades que actualmente haya desarrollado. 81 CAPÍTULO IV OBSTÁCULOS AL COMERCIO EXTERNO DE PRODUCTOS ARTESANALES 82 CAPÍTULO IV 4. OBSTÁCULOS AL COMERCIO EXTERNO DE PRODUCTOS ARTESANALES 4.1. ASOCIATIVIDAD ENTRE COMERCIANTES OTAVALEÑOS En países que se encuentran en vías de desarrollo, se ha acrecentado la necesidad de formular y diseñar estrategias de apoyo para que principalmente las PYMES y así como también empresas incrementen su competitividad, ya que han sido muy impactadas por la liberación económica y la apertura de mercados. Considerando que, la asociatividad es un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, donde comparten la misma necesidad; cada empresa mantiene su independencia jurídica y autonomía gerencial y decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto para la búsqueda de un objetivo en común(Prochile, 2011), esto no se ha podido evidenciar en Otavalo, la asociatividad entre comerciantes otavaleños ha sido muy cuestionada desde el inicio de su actividad comercial ya que no se ha comprobado participación mutua. Una de las formas para incrementar la productividad entre las PYMES es por medio de la asociatividad ya que con ello se lograría volumen de producción, que es uno de los obstáculos por los cuales no pueden ser competitivos en mercados sobre todo en el exterior considerando que por su tamaño no tienen el mayor peso para alcanzar economías de escala, calidad basada en estándares internacionales y acceso a mercados. 83 A nivel general en 1998 en el Ecuador se inician debates acerca de la asociatividad partiendo de conceptos de competitividad, cadenas de valor o encadenamientos productivos que relaciona a diferentes participantes de industrias de similares características e introduciendo conceptos hasta tratar de impulsar iniciativas concretas de asociatividad; sin embargo el gobierno debería reforzar las aglomeraciones existentes en vez de crear una desde cero. 4.2. OBSTÁCULOS PARA EL DESARROLLO DE LA ASOCIATIVIDAD Tomando como referencia los tipos de asociatividad se ha podido determinar ciertos obstáculos por los cuales los comerciantes otavaleños y en general las PYMES no han podido desarrollar de mejor manera esta herramienta que permitiría garantizar el comercio interno y externo: DESCONFIANZA: Este ha sido el mayor obstáculo por la que atraviesan los negocios y las PYMES en Otavalo, sobre todo aquellas que son administradas por los indígenas puesto que existe ante todo una rivalidad injustificada, el querer abarcar mercados y no compartir información para que otros “paisanos” puedan también incursionar en ellos. FALTA DE INFORMACIÓN: Tiene como efecto crear incertidumbre en las pequeñas unidades productivas(negocios) y a la vez crear ventajas competitivas sostenibles puesto que únicamente se fomenta información de carácter específica que no contribuye a establecer externalidades en lo relacionado a información de precios, mercado, financiamiento, ventas, costos de producción, de mano de obra entre otros. 84 CANALES DE MERCADEO: Las comunidades artesanales no cuentan con un centro donde se reúnan los productos y se puedan atender los pedidos provenientes de otras regiones o países; en la actualidad operan canales de mercadeo de carácter informal principalmente en el Mercado Centenario o Plaza de Ponchos; al no existir canales directos de mercadeo, se genera deficiencia en la comercialización de las artesanías, por la carencia de contacto con puntos de ventas y el desconocimiento de oportunidades en grandes mercados. Ante estos antecedentes y de las conversaciones mantenidas con ciertos artesanos otavaleños, manifiestan que si estarían dispuestos a llegar a fomentar y participar de manera asociativa su actividad comercial, siempre y cuando exista garantías de que las instituciones a la cual pertenezcan no estén politizadas y/o apoyen únicamente a ciertos grupos; principal preocupación ya que la mala experiencia esta es la enmarcada en proyectos anteriores ha creado desconfianza. 4.3. APOYO INSTITUCIONAL El turismo y las artesanías son un puntal de desarrollo en el cantón Otavalo y en la provincia de Imbabura ya que tiene maravillas naturales que son únicas y que las diferencia otras provincias del país. El Sr. Mario Conejo, Alcalde del Cantón Otavalo, manifestó que tiene un plan de reactivación turística que se esta ejecutando internamente con los departamentos involucrados en estos temas, para en futuro inmediato ponerlo en práctica, sin embargo manifestó también que por parte de las organizaciones artesanales, 85 empresarios turísticos no ha recibido ningún proyecto para impulsarlos. (001, entrevista 2009) Para que exista un trabajo verdaderamente enfocado en mejorar el atractivo turístico, fomentar la producción artesanal e incentivar a los artesanos del cantón a producir artículos de calidad proponen que el presupuesto para este fin debería ser al menos el 1% de presupuesto, esto sería un promedio de 172 mil dólares. Desde el Gobierno local se ha impulsado esta importante actividad por medio de estudios de factibilidad para la creación de un centro comercial de artesanías, así como también se han desarrollado importantes actividades para el fomento turístico y comercial de sus productos, adicionalmente se han convocado a los artesanos y empresarios turísticos y comerciales a participar en talleres para lograr un consenso que permita dilucidar sus necesidades y requerimientos para el pleno desarrollo de esta actividad. Acoto que “El Municipio no es el que hace turismo si no que es el empresario, dueño del hotel, restaurante, el artesano, el comerciante de la Plaza de Ponchos, ellos con los encargados de hacer turismo en este cantón”4. El Gobierno local, por intermedio de su departamento de desarrollo económico y social, esta trabajando en temas de mejoramiento de calidad en la producción de artesanías, enfocándose principalmente en la innovación de nuevos diseños de prendas de vestir artesanales, como primer acercamiento se realizó un seminario para abordar este temas y otros relacionados con la comercialización. 4 Entrevista realizada al Sr. Mario Conejo Maldonado, Alcalde del Municipio de Otavalo el día martes 15 de diciembre de 2009. 86 En el cantón Otavalo, principalmente en lo que respecta a la producción y comercio de artesanías, de las conversaciones mantenidas con los artesanos otavaleños aun no tienen una visión clara en temas de asociatividad ni tampoco han recibido información al respecto; el cual les permita ampliar su tendencia a ideas asociativas para logar una comercialización en volumen y acceso a mercados extranjeros. 4.4. TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN En la nueva economía mundial que actualmente se evidencia, da prioridad al conocimiento científico, tecnológico y la innovación como factores claves para un crecimiento económico sostenible. Las ventajas competitivas que los países del primer mundo exteriorizan hoy en día, se origina del aprovechamiento del conocimiento científico convertido en tecnología y aplicado en el plano empresarial a desarrollar nuevos productos o nuevos servicios, a través de la gestión de procesos de innovación tecnológica, de comercialización, y organizativa. Es importante que las empresas y en especial las MI PYME (micro, pequeña y mediana empresa) reconozcan que, factores claves como la productividad, competitividad, marketing eficaz y la eficiencia organizativa cada día dependen mas de la implementación de mecanismos idóneos que les permitan avanzar desde la etapa de asimilación o generación del conocimiento a la etapa de aplicación y práctica mediante procesos innovadores. La innovación empresarial hoy en día es uno de los retos más importantes por las que atraviesan los países en desarrollo, ya pueden contribuir a la mejora 87 sostenible; la innovación aplicada sobre todo a los productos artesanales del cantón Otavalo mejoraría notablemente el acceso a mercados internacionales; sin embargo uno de los errores que las organizaciones en general han cometido, es no dar la suficiente importancia a esta actividad que puede convertirse en la cuna de muchas pequeñas y medianas empresas. Al lograr que nuestros artesanos otavaleños innoven sus productos se fortalecerá el sector artesanal lo cual permitirá desarrollar alternativas económicas de ingreso, principalmente para las comunidades marginales del Cantón Otavalo contribuyendo por lo tanto al fortalecimiento de las mismas, sin embargo no es posible abordar la problemática artesanal en el mundo contemporáneo sin tomar en cuenta su coexistencia con la producción industrial que se ha expandido en todo el mundo, no sólo en el ámbito de las fábricas que producen, sino en el consumo de objetos finales. No cabe afrontar el problema desde el punto de vista de la competencia, en el que las artesanías llevan las de perder, sino partiendo de otra dimensión, la de las estrategias tecnológicas como la innovación en este sector, la importancia que tienen las estrategias tecnológicas que habrán de implementarse para hacer competitivo al sector artesanal y logar con esto la competitividad del mismo y a la vez lograr el impulso del turismo rural. 88 CAPÍTULO V DESARROLLO DE ESTRATEGIAS 89 CAPÍTULO V 5. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS Durante los últimos años del siglo XX, se ha evidenciado que temas relacionados con la identidad cultural y turismo han sido debatidos, cuestionados y reflexionados en diferentes foros para así impulsar su conservación cultural, humana y la relación interdependiente existente entre la diversidad cultural y turística. La diversidad cultural es un factor importante que ha llegado a considerarse como una de las máximas riquezas de nuestro planeta, creyéndose que si la creatividad es la fuente de mejora humana, la diversidad cultural es el más rico tesoro que posee la humanidad, elemento vital para su desarrollo. A nivel mundial, el papel de la cultura toma una nueva importancia en el turismo cultural; se considera que alrededor de la mitad de los turistas actuales son perceptivos o susceptibles a interesarse en la cultura. Un turista comprende y se interesa cada vez más por la identidad cultural de las regiones que visita y encuentra interés en el mantenimiento de la especificidad de cada destino. Una de las vías que tienen los pueblos para contar su historia, su identidad cultural, propia de cada pueblo y mostrar su creatividad es por medio de la artesanía; la actividad artesanal ha sido capaz de activar valores más auténticos de las comunidades para enfrentar los efectos de la pobreza y la exclusión social, es decir es una manifestación netamente cultural. 90 Para que la producción y comercio de productos artesanales sea explotado de mejor manera por los artesanos otavaleños y conforme a la participación en un taller de Apoyo a la Competitividad de las MIPYMES del Cantón Otavalo organizado por el Gobierno Municipal de Otavalo se rescató las siguientes estrategias como las más representativas: LOGRAR ASOCIATIVIDAD ENTRE ARTESANOS Una manera muy importante para que los artesanos puedan abastecer el mercado internacional es mediante la asociatividad, ya que así se lograría un mayor volumen de productos de exportación, cumplimiento de plazos de entregas, así como también la generación de empleo, el acceso de las MiPymes a los TLC´s, incremento de la producción, entre otros aspectos. Al logar hacer efectiva la asociatividad se conseguirá también incrementar la competitividad ya que se contaría con la capacidad de ofrecer mejores y oportunas respuestas frente a grandes volúmenes de negocios que no podrían ser atendidos de forma individual, así mismo les permitirá negociar pedidos a mejores precios. Actualmente la asociatividad se la esta desarrollando como una economía solidaria, una economía popular y de sobrevivencia, sin embargo toda economía tiende al crecimiento, por ello de debería promover activamente para que los artesanos crezcan económicamente y el modo más viable es la asociatividad. La producción de artesanías es una de las áreas designadas en la agenda productiva del gobierno nacional como prioritarias para la zona 1, se está 91 impulsando el desarrollo a través de la diversificación productiva basada en una producción que agregue innovación, conocimiento y calidad5 por lo tanto, son productos artesanales que generen este tipo de valor, los que contarán con el apoyo del gobierno local y nacional. La iniciativa gubernamental Exportafácil, que intenta promover la diversificación de la estructura económica altamente dependiente de las exportaciones de petróleo (El Ciudadano, 2011) e incluir a los pequeños y medianos productores en el proceso de exportación ha sido de gran ayuda en el ámbito empresarial. Sin embargo, existe dificultad de ingreso de productos ecuatorianos a los actúales mercados de exportación, por falta de acuerdos comerciales. A pesar de estas dificultades y al promover el desarrollo de artesanías de alta calidad y exportables, los productores podrán insertarse en el comercio exportador aprovechando las ventajas de las políticas actuales. Para las cadenas del sector Artesanal, la decisión del Gobierno Nacional de aplicar medidas de salvaguardia para restringir importaciones, ha significado una oportunidad. Adicionalmente frente a la crisis económica mundial, las iniciativas de solidaridad y asociatividad, brindan la oportunidad a los pequeños productores de permanecer en los mercados. 5 Plan Nacional del Buen Vivir, Agendas para la transformación productiva territorial zona 1. 92 Estar asociados permite obtener facilidades para el acceso a financiamiento, realizar inversiones o compras de manera conjunta, aplicando mejoras en los procesos productivos, capacitación conjunta, generación de economías de escala, INNOVACIÓN DE PRODUCTOS La calidad y el buen gusto en las prendas de vestir a base de fibras naturales (lana de oveja y alpaca) son muy reconocidas en Europa principalmente; es por ello que se debería tratar de diversificar el mito de que las artesanías únicamente pueden ser folklóricas sino que deben tener un enfoque con la moda actual (sin perder la identidad), aplicando técnicas de tejido, adaptando texturas y colores e insumos con estándares óptimos creando así un trabajo de excelente calidad que atraiga a los consumidores finales. Se debería rescatar y aprovechar la habilidad de los artesanos sobre todo de aquellos que aun trabajan en telares de madera, esto para no perder la identidad cultural. Estos cambios al producto artesanal permitirán dirigirlo a tiendas exclusivas, en donde se comercializan prendas de vestir de marcas reconocidas a nivel mundial conllevando también a que el precio del mismo sea elevado y la economía de los productores mejore la calidad de vida que actualmente mantienen. 93 FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL POR MEDIO DE CAPACITACIONES A LOS ARTESANOS Y COMERCIANTES DE ARTESANÍAS OTAVALEÑAS Realizar un censo en el cantón Otavalo, y principalmente en las parroquias y comunidades netamente artesanales, para identificar a cada uno de los artesanos y sus propias especialidades de producción; de esta manera obtener una base de datos para realizar reagrupaciones de acuerdo a cada una de las especialidades para fomentar una producción a escala y cubrir la demanda interna y/o externa que hubiere. Una vez que se encuentren agrupados por las diferentes habilidades de producción se podría capacitar y asistir técnicamente a los productores en cada uno de los sectores artesanales, estas capacitaciones pueden ir dirigidas a la mejora de calidad de sus productos, diseño, presentación y participación efectiva en ferias, de forma se estimule a que los productores participen en forma organizada en Ferias Internacionales de Artesanía que puedan desarrollarse en otros países, presencia en centros comerciales por medio de islas, kioskos o locales de venta directa. Así como también las agrupaciones artesanales ejercen un poder de negociación al momento de la compra de materia prima de calidad misma que no es posible adquirirla en grandes cantidades y a precios competitivos en la ciudad de Otavalo; de esta manera se generará un efecto multiplicador positivo entre ellos para mejorar su producción y la calidad del producto esperada. 94 Estos procesos de enseñanza aprendizaje deberían llevarse a cabo mediante talleres teórico - prácticos, dirigidos a artesanos en cada una de sus especialidades, el cual les permitirá compartir experiencias y maximizar la eficiencia en la cadena productiva. CREAR UNA MARCA PROPIA Es importante impulsar un elemento de identidad cultural como el valor y/o el atributo principal de las o los artesanos/as y de los productos artesanales otavaleños, ya que actualmente estas no cuentan con una marca propia que los identifique; la creación de una marca aplicable a cada unos de las artesanías que se elaboran y/o confeccionan y se comercializan permitirá identificar de mejor manera a esta población; al realizar un recorrido por el Mercado Centenario o Plaza de Ponchos no se encontró ni un solo producto que identifique al cantón, ni siquiera una marca o logotipo otavaleño. La mayoría de productos tenía el identificativo del país, Ecuador, y no de la ciudad. 95 CAPÍTULO VI ANÁLISIS DE IMPACTOS 96 CAPÍTULO VI 6. IMPACTOS En el presente estudio fue realizado en base a una investigación de campo, en donde se resaltar impactos relevantes y que causan mayor aporte e importancia a esta investigación. Los impactos desarrollados son: impactos sociales, culturales, económicos. Para la valoración de estos impactos, se tomó en consideración los siguientes niveles: - 3 alto negativo - 2 medio negativo - 1 bajo negativo 0 no hay impacto 1 bajo positivo 2 medio positivo 3 alto positivo La formula utilizada es: Nivel de impacto = Sumatoria ponderación de impactos Número de indicadores 97 6.1. IMPACTO SOCIO – CULTURAL El presente estudio, pretende incidir en el mejoramiento de la producción artesanal de los artesanos y productores del cantón Otavalo, de la misma manera fomentar una interrelación afectiva familiar mas unida, ya que se lograría involucrar a varios miembros de una misma familia en esta actividad de tal modo que se logre mejorar la calidad de producción, incremento de volumen y búsqueda de nuevos mercados. IMPACTO SOCIO - CULTURAL PONDERACIÓN -3 -2 -1 0 1 2 3 INDICADOR X Efectividad en la producción artesanal X Integración familiar en la actividad artesanal X Diversificación de la producción artesanal X Integración de nuevos artesanos X Incursión en nuevos mercados extranjeros Fortalecimiento y revalorización de la identidad cultural Nivel impacto Socio – Cultural 6.2. X Medio Positivo IMPACTO ECONÓMICO Al lograr una integración de artesanos otavaleños principalmente del área rural y la diversificación de la producción artesanal, así como también el incremento de volumen de producción se obtendría también un incremento en su capacidad económica adquisitiva ya que el volumen de ventas sería mucho mayor al incursionar en otros mercados y de esta manera también la tasa de desempleo al 98 menos en este ámbito mejoraría paulatinamente contribuyendo a la mejora de la calidad de vida; adicionalmente al ser un grupo artesanal fortalecido se puede lograr participar en proyectos investigativos en esta área de estudio por medio de la presentación de proyectos que contribuyan al acceso principalmente a capacitaciones que permitan mejorar la calidad de productos ofertados. IMPACTO ECONÓMICO PONDERACIÓN -3 -2 -1 0 1 2 3 INDICADOR Incremento paulatino y sostenido del mercado artesanal local Generación de fuentes de empleo Mejora de la demanda interna Condiciones para afrontar la demanda externa X X X Apoyo a proyectos de investigación en el campo artesanal Nivel Impacto Económico: 6.3. X X Medio Positivo IMPACTO EDUCATIVO En la actualidad, los productos artesanales son elaborados en base a la experiencia y continuidad con la cual lo han desarrollado, sin embargo es necesario incluir un plan de capacitación para que la producción artesanal mejore, exista costos bajos de producción y sobre todo la diversificación con productos innovadores acorde a la demanda actual del mercado. Adicionalmente, al capacitar a los artesanos implica descubrir y desarrollar sus habilidades en las cuales tienen mayor destreza. 99 IMPACTO EDUCATIVO PONDERACIÓN -3 -2 -1 0 1 2 3 INDICADOR Acceso a planes de capacitación X X Costos de capacitación bajos Diversificación de especialidades dentro del ámbito artesanal Obtención de una profesión en el corto plazo Formación artesanal vinculada con el trabajo Nivel Impacto Educativo: 6.4. X X X Medio Positivo IMPACTO GENERAL De acuerdo a los impactos generales ponderados, el presente estudio tiene un impacto alto positivo, lo cual indica que contribuiría sobre manera al desarrollo artesanal del cantón Otavalo y también serviría de modelo para ser aplicable en otros cantones y/o ciudades en donde esta actividad es predominante por las culturas existentes. IMPACTO GENERAL PONDERACIÓN -3 -2 -1 0 1 2 3 INDICADOR Socio - Cultural X X Económico Educativo X Nivel de impacto general: Medio Positivo 100 CONCLUSIONES La artesanía es un factor importante que tiene efecto social y económico multiplicador, a la vez contribuye no sólo con la generación de empleos a corto plazo, sino que hace participe de los beneficios del turismo a las comunidades así como también contribuye a afianzar nuestra identidad. (Congresosag, 2011) Los artesanos otavaleños han sido uno de los gestores importantes de la dinamización de la economía del cantón por medio de la comercialización de sus productos dentro y/o fuera de la ciudad; este avance económico se ha logrado en base a un desempeño personal sin contar con el apoyo de gobiernos de turno (locales o nacionales). El comercio artesanal permite que los productores reciban sus ingresos directamente y por ende un pago justo por el artículo ofertado, a la vez esta actividad permite la participación de varias personas en la producción, en su mayoría mujeres, especialmente de áreas rurales. El pago justo de los productos comercializados, les permitirá mejorar su nivel de vida en términos económicos y sociales, así como también permitirá la generación de empleos permanentes a los mismos habitantes especialmente a aquellos segmentos de la población sin posibilidades de estudios o tradicionalmente excluidos de los mercados formales de trabajo. El hecho de obtener un mejor nivel de ingresos económicos, ha dinamizado también al crecimiento social de los indígenas, en lo que respecta a la 101 adquisición de bienes inmuebles y vehículos, principalmente del área urbana, sin embargo es necesario dinamizar este crecimiento al área rural. La artesanía tiene un amplio campo para desarrollarse, sobre todo si se toma en consideración que más del 60% de la artesanía local es comercializada en mercados extranjeros, esto también implica que estamos financiando el mercado de trabajo de otros países. 102 RECOMENDACIONES Una alternativa ante la situación de pobreza, marginación, migración, y falta de oportunidades de empleo, es la producción artesanal, es por ello que se recomienda que los artesanos se organicen para crear talleres artesanales de productos específicos, en donde se elaboren trabajos de lana, vestidos, pantalones y camisas, sombreros, accesorios de otras prendas de vestir, adornos del hogar, instrumentos musicales como flautas, rondadores, entre otros. Se recomienda que una vez que cada uno de los artesanos logre la organización adecuada, es necesario llegar a niveles de asociatividad ya que con ello se logrará incrementar en el volumen de producción, mejorar la competitividad, brindar mejorares y oportunas respuestas frente a grandes volúmenes de negocios ya que estos no podrían ser atendidos de manera individual. De igual manera operando bajo niveles asociativos les permitirá negociar pedidos por volumen a mejores precios. El sector artesanal debe contar con la atención del Estado o del Municipio del Cantón, quienes deben fomentar las asociaciones, alianzas u otro tipo de agrupaciones que faciliten procesos de creación y gestión de conocimiento; a la vez apoyar en estrategias de innovación y de productos del sector lo que incide en las condiciones de producción; el hecho de que la artesanía sea una actividad productiva generada por individuos, talleres familiares o microempresas que por lo general no tienen acceso a las fuentes de financiamiento. 103 BIBLIOGRAFÍA PARA TODA LA BIBLIOGRAFÍA UTILICE EL SIGUIENTE FORMATO: Czintoka, Michael, Masaaki Kotabe (año). Administración DE LA MERCADOTECNIA. Ciudad: Editorial, segunda edición. Czintoka, Michael, Masaaki Kotabe (2001). Administración de la Mercadotecnia. México; Editorial Thomson Editores. Herrera, Agustín (1985). Monografías del Cantón Otavalo. Quito; Hernán (1981). Editorial La Nación Jaramillo Cisneros, El desarrollo de la actividad artesanal en Otavalo. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología. Jaramillo Cisneros, Hernán (1987). Apuntes sobre la artesanía textil de Otavalo. Otavalo; Instituto Otavaleño de Antropología. Jaramillo Cisneros, Hernán (1993). Revista Sarance Nro 26. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología. Kloter, Philip (2004). Los 10 Pecados Capitales del Marketing. Nueva Jersey: Editorial Egedsa. Plan de Vida del Cantón Otavalo, 2002. Municipio de Otavalo 104 REVISTA VISTAZO, 2008 Silva Santiesteban, Fernando (1964). Los Obrajes en el Virreinato del Perú .Lima: Publicación del Museo Nacional de la Historia. Villavicencio, Manuel (1955). Geografía de la Republica del Ecuador. New York. Editorial Robert Craighead. http://www.acuario27.com/wordpress/2007/06/26/inty-raymi/ (acceso marzo 27, 2011) http://www.aulafacil.com/Microeconomia/Lecciones/Lecc-6.htm (acceso enero 20,2011) http://www.auladeeconomia.com/micro-material (acceso enero 20, 2011). www.amadeo.obolog.com/historia-teoria-marketing-23017 (acceso febrero 2, 2011). http://www.aventurecuador.com/es-info-Viajes-7-5-7-43.html (acceso marzo 27, 2011). http://books.google.com/books?id=CIgKoErmS_MC&printsec=frontcover&dq=inaut hor:%22Michael+E.+Porter%22&hl=es&ei=LT60TZD_AoC0QG1lIGpCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCwQ6AEwA A#v=onepage&q&f=false (acceso marzo 5,2011) http://www.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/Rem esas/ereIIT2010s.pdf (acceso, febrero 15,2011) http://www.codeso.com/TurismoEcuador/FotosImbabura02.html (acceso marzo 27,2011). 105 Código de campo cambiado www.congresozac.gob.mx/content/.../Acuerdos/ac46_28jun05.doc (acceso marzo 31, 2011) http://www.crecenegocios.com/en-modelo-de-las-cinco-fuerzas-de-porter/ (acceso febrero 24, 2011) http://www.degerencia.com/tema/comercio_exterior (acceso enero 28, 2011) http://www.eclac.cl/celade/noticias/paginas/7/21237/JCondor.pdf (acceso, febrero 15, 2011) http://www.elciudadano.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=7 62:exporta-facil-busca-dinamizar-exportaciones-de-artesanos-y-pequenosproductores-&catid=3:economia&Itemid=44 (acceso marzo 30, 2011) http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004 (acceso febrero 13, 2011), http://www.eumed.net/libros/2008 (acceso febrero 15, 2011). http://es.scribd.com/doc/499916/MARKETING-SOCIAL (acceso febrero 15, 2011) http://fibea.mgt.unm.edu/fibea2007/presentations/otavalo.pdf (acceso, febrero 11, 2011). http://www.gestiopolis.com/economia/la-oferta-y-la-demanda.htm (acceso enero, 2011) www.inec.ov.ec http://www.kalipedia.com/fotos/lago-san-pablo.html?x=20080731klpgeogec_16.Ies (acceso, marzo 27, 2011). http://www.marketingpower.com/marketing.aspx (acceso enero 21, 2011) 106 http://www.marketing-xxi.com/etapas-del-plan-de-marketing-136.htm (acceso febrero 17, 2011) http://www.mitecnologico.com/Main/ConceptoYLeyDelLaOferta (acceso enero 21, 2011) http://www.monografias.com/trabajos/marketing (acceso enero 22, 2011). http://www.mushuk-muskuy.com/detodounpoco.htm (acceso enero 9, 2011). http://www.otavalo.gov.ec/pagina.php?varmenu=82 (acceso, marzo 30, 2011) http://www.otavalovirtual.com (acceso diciembre 15, 2010) . http://www.prochile.cl/servicios/p_empresario03.php (acceso, marzo 1,2011) http://ricoverimarketing.es.tripod.com/RicoveriMarketing/id24.html (acceso febrero 26, 2011) http://www.slideshare.net/qu-es-el-comercio-internacinal (acceso febrero 10,2011). http://www.viajeros.com/fotos/otavalo-cultura-color-y-naturaleza/552278 (acceso marzo 28, 2011) http://www.visitotavalo.com (acceso enero 6, 2011). 107 LISTA DE ENTREVISTADOS 01 Mario Conejo, Alcalde de la ciudad de Otavalo, 15 de diciembre de 2009 02 José Lema Jimbo, Presidente de U.N.A.I.M.C.O, 4 de diciembre de 2010 03 Luis Enrique Santillán- Comerciante, 5 de diciembre de 2010 04 Luis Enrique Maigua- Artesano – Fabricante, 5 de diciembre de 2010 05 Marcelo De la Torre, Presidente CADEO, 6 de diciembre de 2010 108 ANEXOS MODELO DE ENTREVISTA 1. Otavalo ha sido por tradición una ciudad y cantón turístico y artesanal, ante esta perspectiva ¿de que manera ha contribuido el gobierno local a desarrollo sustentable de estas actividades? 2. ¿Usted ha constatado la existencia de unión de los gremios u organizaciones que fomenten actividades o proyectos artesanales? 3. ¿Existe participación directa entre el gobierno local y los gremios u organizaciones artesanales para planificar actividades encaminadas al fomento artesanal? 4. ¿Existen datos estadísticos actualizados que permitan conocer la población artesanal activa del cantón Otavalo? 5. ¿De que manera el gobierno local ha contribuido al fomento artesanal? 6. ¿Existe alguna partida presupuestaria asignada y dirigida especialmente al apoyo a los artesanos del cantón? 7. Dentro del Municipio de Otavalo, ¿cual es el departamento que se encarga directamente de gestionar recursos, capacitaciones u otras actividades para los artesanos de este cantón? 109 MODELO DE ENCUESTA 1.- ¿Usted es socio de l a Unaimco / CADEO? En el caso de ser afirmativa la respuesta, ¿desde hace que tiempo? 2.- ¿Usted cree que el trabajo que realizan estas instituciones es buena? 3.- ¿Usted cree que estas organizaciones apoyan al artesano otavaleño? 4.- ¿Conoce usted si existen otras organizaciones en donde podrían encontrar el apoyo requerido para la elaboración de sus productos? 5.- ¿Según su apreciación, que actividades realizan estas organizaciones? 6.- ¿Qué actividades ha podido evidenciar que realiza la UNAIMCO/CODEO? 110 ANEXO FOTOGRÁFICO: Cortesía Inkas World FOTOGRAFÍAS TOMADAS EN UN CENTRO COMERCIAL EN BRITISH COLUMBIA EN CANADÁ Enero 2010 111 112 113 114 115 116