• Un millón de pasos • Seguir los sueños • Todos los niños saben

Transcripción

• Un millón de pasos • Seguir los sueños • Todos los niños saben
ch spas
Año 4 / mayo /
junio 2013
ISSN: 2007-1434
para encender ideas
• Un millón de pasos
• Seguir los sueños
• Todos los niños saben...
En Conafe
les estamos
cambiando la vida
www.conafe.gob.mx
01 800 624 87 33
3
6
10
14
Postal
Seguir los sueños
Rodrigo Rodríguez Palma
Galería
El desarrollo de la creatividad
Lorena Marín Maceda
17
Un millón de pasos
Marco Antonio Mendoza Bustamante
22
26
¿Qué es el estrés?
Karina González Santiago
¿Equidad de género?
blanca Angélica Tovar Martínez y Efraín Pérez Farelas
30
La experiencia del proyecto tecnológico en Coahuila
33
Todos los niños saben…
Lorena Díaz Reyes
Verónica Flores Fernández
38
Lagos y ríos
Comisión Nacional para el Conocimiento
y Uso de la Biodiversidad
Chispazos
La formación 4 Nuestro planeta matemático 8 Punto y seguido 12 El hueso de oro 16
Calendario 20 Crucigrama 24 Rosa 28 Respuestas de Punto y seguido 32 ¿Cómo
manejo mis emociones lejos de casa? 36 Leonardo da Vinci. Inventor de sí mismo 40
www.conafe.gob.mx
secretaría de
educación pública
El motor
Estamos de manteles largos, pues Chispas para encender ideas cumple sus primeros 20 números. Esta revista se ha mantenido gracias a la preferencia de todos sus lectores; esperamos que sigan confiando en nosotros
y que esta continúe por muchos años más.
En este número incluimos una crónica escrita por Marco Antonio Mendoza Bustamante, Director de Comunicación y Cultura del Conafe, en la cual nos relata de manera muy emotiva su experiencia
cuando tuvo la oportunidad de ir a un lugar mágico llamado San José Dolores, en el estado de Chiapas, a entregar materiales a los niños.
Además, estrenamos dos nuevas secciones, la primera de ellas está elaborada por Víctor López Alcaraz, quien nos adentra a una de las asignaturas que para
muchos puede ser difícil: las matemáticas. En esta ocasión nos platica sobre la
importancia de esta disciplina en nuestra vida cotidiana y hace una revisión de
los números entre el 0 y 6.
La otra sección que se suma a Chispas es Punto y Seguido, elaborada por
Eduardo Fernando Aguado Cruz, que tiene como propósito ayudarte a mejorar
tu redacción y ortografía, mediante ejercicios prácticos y dinámicos. Te enseña la
trascendencia de los signos de puntuación y te propone dos ejercicios en los cuales
tendrás que ser muy cuidadoso al declarar tu amor a una chica y al dejar una herencia.
Por otro lado, Ana Luisa López Carmona te explica qué son las emociones y en qué consisten. Todos hemos experimentado alegría, tristeza o enojo, pero en ocasiones nos cuesta trabajo
controlarlas, por ello nos proporciona algunos ejercicios y consejos para manejar mejor nuestros estados de ánimo.
Karina González presenta un artículo relacionado con el estrés. Muchas veces pensamos que este estado físico y psicológico sucede con mayor frecuencia en las personas que habitan en las grandes urbes, pero
eso no es cierto, pues cualquiera lo puede vivir. Seguro en tu comunidad algunos de tus alumnos se estresan por
problemas que tienen en casa, o tal vez tú mismo te angustias al momento de impartir o preparar tu clase. Por ello,
el artículo “¿Qué es el estrés?” ofrece recomendaciones para controlarlo y mejorar tu estilo de vida.
En el artículo “El desarrollo de la creatividad”, se incluyen algunos consejos prácticos para innovar y ser más ágil al
impartir tus clases, para que siempre tengas la atención de tus alumnos.
En este número no podían faltar nuestras manualidades; ahora te vamos a enseñar cómo hacer una hermosa rosa con
papel. Esta dinámica la puedes hacer con tu grupo, pues es muy divertida y fácil, y además podrás tener un bonito adorno para
el salón de clases o para tu casa.
En fin, nuestros colaboradores nos han preparado varios textos interesantes que te fascinarán. Así que, sin más preámbulo,
te invitamos a que leas cada uno de los artículos que hemos preparado para ti. Si tienes cualquier comentario, duda o sugerencia
nos las puedes enviar vía electrónica a [email protected], donde con mucho gusto la atenderemos.
Directorio
Emilio Chuayffet Chemor
Secretaría de Educación Pública
Fernando Rojas Espinoza
Dirección de Planeación y Evaluación
Editor Responsable
Marco Antonio Mendoza Bustamante
Alma C arolina Viggiano Austria
Dirección General del Consejo Nacional
de Fomento Educativo
Alejandro Verde López
Dirección de Administración y Finanzas
Dirección editorial
Eduardo Aguado Cruz
K aty Villarreal Saucedo
Dirección de Asuntos Jurídicos
Coordinación editorial
Yiria Escamilla
Luis Grijalva Torrero
Órgano Interno de Control
Equipo de apoyo editorial
María Antonia Islas
Lorena Marín Maceda
Allyn Monserrat García
Jorge Díaz Vázquez
Marco Antonio Mendoza Bustamante
Dirección de Comunicación y Cultura
Xenia Bandín Gaxiola
Dirección de Educación Comunitaria
e Inclusión Social
Silvia Arleth Austria Escamilla
Dirección de Delegaciones y Concertación
con el Sector Público
Diseño
Adriana Morales Rivera
3
Hola, queridos Instructores Comunitarios:
Chispas para encender ideas es una publicación
dedicada a ustedes y por ello te invitamos a publicar tu testimonio en estas páginas. ¡Imagínate
a miles de jóvenes leyendo tus experiencias! Así
que envía tus textos al correo:
[email protected]
Los textos deben estar en un archivo de Word con
letra Arial a 12 puntos (tamaño), a renglón y medio
(1.5), y con una extensión de 2 a 6 cuartillas (tamaño carta).
Si al texto lo acompañas de fotos, éstas no deben
ser de celular (son muy chiquitas); trata de que
sean en formato jpg o jepg y de gran formato (tamaño grande) y con los más pixeles que puedas.
En cada foto escribe quiénes aparecen y de qué
comunidad son; también todos tus datos y las
maneras en que podemos comunicarnos contigo.
Esperamos noticias tuyas. Esta revista es para ti.
Con el cariño de siempre
Chispas
Visita el archivo de la revista en la página:
www.conafe.gob.mx
Fotografía
Julio Ortega
Yiria Escamilla
Emmanuel Ruiz Montes
Manuel Toledano Morales
Patricia Vilchis
Ilustraciones
José Palomo
Sergio Arau
Alain Espinosa
Leticia Tarragó
Jenny Robledo
Beatriz Carrillo
Distribución
Dirección de Comunicación y Cultura
Avenida Insurgentes Sur 421, Torre B,
Col. Hipódromo, Deleg. Cuauhtémoc,
C.P. 06100, México, D. F.
Agradecimiento:
A la Comisión Nacional para el Conocimiento
y Uso de la Biodiversidad (Págs. 38-39 /
Diseño: Astrid Domínguez).
CHISPAS PARA ENCENDER IDEAS, Año 4, No. 20, Mayo-Junio 2013, es
una publicación bimestral del Consejo Nacional de Fomento Educativo. Av. Insurgentes Sur No. 421, Conjunto Aristos, Torre B, Col. Hipódromo, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, Tel. 52417400, www.
conafe.gob.mx, [email protected]. Editor responsable:
Marco Antonio Mendoza Bustamante. Reserva de Derechos al Uso
Exclusivo No. 04-2010-012812405700-101. ISSN: 2007-1434. Otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de título
14740, Licitud de contenido 12313, ambos otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría
de Gobernación. Impreso por: Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., Calz. San Lorenzo 244, Col. Paraje San Juan, C.P.
09830, Deleg. Iztapalapa, México, D.F. Este número se terminó de
imprimir en junio de 2013 con un tiraje de 72 000 ejemplares.
Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso
de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros
distintos a los establecidos. Quien haga uso de este programa deberá ser denunciado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad
competente.
Se autoriza la reproducción del contenido citando la fuente.
chispazo
4
Momentos de compartir y crecer
La Formación
Oscar Baños “El Chanejke”. Ex Instructor Comunitario y colaborador del Conafe.
Ll
egar a un lugar desconocido siempre me causa emociones intensas, me fijo en todo y a la vez no puedo concentrarme en
algo específico de lo que pasa a mi alrededor. Estaba en el lugar deseado, miré la puerta grande con sus barrotes color
azul, el patio barrido, ¿cuántos eventos culturales y cívicos se habrán realizado ahí? Mi vista volaba de una cosa a otra,
la gente que llegaba, los pequeños grupos que comenzaban a formarse, las nubes de julio cargadas de agua. Una voz llamó a
través del micrófono: “En las puertas de los salones –dijo la voz– encontrarán unas listas, busquen su nombre y entren en el
aula que les corresponde”. Leí tres listas diferentes pero no me encontré,
hasta que en la puerta cuatro, que por cierto estaba subiendo las escaleras, vi mi nombre y entré, busqué un lugar que no quedara
muy cerca del pizarrón ni fuera de los de atrás. Éramos 25 las
personas dentro de ese grupo. Fueron cinco o quizá diez
minutos en los que permanecí callado, expectante, hasta
que entró una muchacha bajita, con unos ojos grandes
y marrones, sonrió, “Me llamo Gloria –dijo con tono
seguro–, seré su capacitadora”.
A partir de ese momento las cosas sucedieron
como una avalancha, cada día los capacitadores nos
recibían con una sonrisa, con lecturas que hacían en
voz alta para nosotros; qué interesantes eran algunas, otras más bien graciosas y no faltaban las leyendas (mis favoritas) que sacaban de unos libros
bellamente ilustrados que no había visto en
ningún otro lugar. Los primeros días nos hablaron de las comunidades atendidas por el
Conafe, pequeñas poblaciones alejadas con
pocos habitantes, en algunas –decía Gloria, mi
capacitadora tutora– había que caminar más de cinco horas para poder llegar. Ahí conocí, al menos por fotografías y anécdotas que compartían con nosotros los
compañeros que ya habían prestado el servicio social con anterioridad, a la gente de las comunidades, a
los niños, los paisajes, las costumbres.
Conforme pasaba el tiempo, los temas tratados en la formación se volvían más complejos, ya no
solo era asunto de escuchar lo que nos pudieran contar los compañeros capacitadores o el coordinador, teníamos que analizar materiales que de entrada me parecieron difíciles de entender, se hablaba
de manejo de grupo, de trabajo con niños de diferentes edades y niveles de desarrollo. Me preguntaba
entonces cómo iba a hacerle para dar clase si a primera vista parecía tan complicado. Sin embargo,
eso solo pasó al principio, poco a poco los materiales de trabajo con los que nos apoyaríamos en la
comunidad empezaron a cobrar sentido, ya no
eran libros llenos de cuestiones incomprensibles con fotografías de personas en lugares extraños. Comprendí
que la diversidad es una condición que se encuentra en todos
lados y que es precisamente la
principal característica de un
grupo de alumnos del Conafe.
Entonces, lo que antes me pareció una cuestión que haría
mi trabajo pesado, se convirtió
en una ventaja, pues gracias a
esa diversidad, los niños aprenden unos de otros.
5
Llegó el momento de ir a la práctica de campo y la angustia mezclada con la ansiedad se hicieron evidentes en todo el grupo. Ya desde una semana antes comenzamos a hablar del suceso, que si la mochila que teníamos era pequeña para todo
lo que debíamos llevar, que a cuál comunidad nos tocaría ir, que cuántos alumnos
tendríamos. En fin, el día llegó y desde muy temprano salimos a los caminos que
se extendían delante nuestro esperando ser recorridos. Allá fuimos a enfrentarnos
con nuestra primera experiencia con un grupo de niños a los que les llevaríamos el
servicio educativo. Cuando regresamos, el aula de formación se llenó de historias,
todos queríamos hablar de nuestra experiencia en campo. Gloria, la capacitadora,
organizó una mesa redonda y moderó las participaciones. Nos dimos cuenta de
que a pesar de la diversidad de comunidades que visitamos, nuestras experiencias
eran similares en algunos aspectos; la mayoría coincidió en que tuvo miedo al realizar la primera reunión con los padres de familia y habitantes de la comunidad, en
que los días se pasaron lentos extrañando la casa y que estábamos ansiosos de regresar con nuestros compañeros. De la práctica surgieron cosas muy interesantes,
pues gracias a ella la formación cobró sentido, pudimos percatarnos de cómo los
materiales y la participación de nuestros compañeros con más experiencia fueron
decisivos y útiles.
El final de la formación se acercaba rápidamente, comenzamos los ensayos
para la clausura, la elaboración de algunos materiales que utilizaríamos los primeros días del ciclo escolar y realizamos la planeación de las actividades de
arranque en nuestras comunidades asignadas. Aunque seguíamos nerviosos,
nuestra actitud ya no era la misma que antes de la práctica; nos sentíamos más
seguros y con ánimo.
La clausura fue emotiva, me di cuenta de lo mucho que habíamos cambiado en las
últimas semanas, los números presentados en el evento mostraban a jóvenes desinhibidos que con los recursos a su alcance lograron realizar bailables y obras de teatro.
Nos despedimos y lentamente pasó el primer mes en comunidad.
La primera reunión de tutoría parecía venir de un lugar lejano. ¡Tardó tanto tiempo en llegar!
El reencuentro con los compañeros fortaleció nuestros vínculos y nos volvió un grupo fuerte, unido,
estábamos ahí con un propósito muy noble, y sin decir palabra decidimos que cumpliríamos con el
compromiso que nos correspondía.
Las siguientes reuniones de tutoría fueron todas diferentes entre sí, pero todas igual de importantes, en ellas afinamos nuestras estrategias para el trabajo en comunidad, nos hicimos de herramientas que nos permitieron realizar una intervención
adecuada, las actividades dentro de las tutorías nos retaban a ir más allá, a aprender cosas nuevas y reaprender otras.
Cada llegada a la comunidad después de la reunión de tutoría representaba una experiencia única e irrepetible, por
la oportunidad de mejorar la práctica apoyándonos en lo trabajado en la sede de formación.
Cuando concluí mi servicio social ya no hubo
despedidas, pues algunas de las personas más importantes de mi vida pertenecen a esa etapa de crecimiento
cuando fui figura educativa del
Conafe, ellas siguen presentes
en mi camino.
A la vuelta de los años he
tenido la oportunidad de visitar varios estados y mirar los
diferentes momentos de la
formación y me he percatado
de que si bien hay cosas distintas en cuanto a las actividades realizadas en estas, y que
apoyan a que la intervención
en comunidad sea cada vez más
acertada, también he observado
que hay cuestiones que no cambian
(afortunadamente), pues los espacios de
formación siguen siendo una oportunidad de
crear lazos duraderos con personas que tienen un propósito similar al nuestro. El crecimiento y la transformación por
la que pasan los jóvenes es evidente, hay algo difícil de definir que los diferencia de otras personas de su edad, una
seguridad en sus actos, un paso firme y sobre todo esa calidez en su mirada.
6
Seguir los sueños
Rodrigo Rodríguez Palma.
Instructor Comunitario en el Conafe Delegación Chihuahua
Mi
nombre es Rodrigo, soy de Choix, Sinaloa. Anteriormente fui Instructor Comunitario en
el Conafe, ahora soy Instructor Cultural, estoy prestando mi servicio en la sierra de Chihuahua, trabajando en el MAEPI y quiero contar mi historia en esta gran institución que
es el Conafe.
Mi experiencia comienza cuando mirando las montañas que están en frente de mi rancho en
Choix, Sinaloa, pensaba: “Algún día me gustaría ir a Chihuahua para vivir en las montañas, entre los
indígenas raramuris”. Ese año no estaba estudiando y ya había concluido mi preparatoria, entonces le
conté a mi padre mi deseo; al principio, no le pareció muy buena idea y me pidió que mejor estudiara.
Sin embargo, todos los días le seguía recordando que quería viajar a la sierra de Chihuahua para
enseñar a los niños de allá. Entonces, me dediqué durante dos días a investigar en Internet sobre el
Conafe en la sierra de Chihuahua y obtuve el número de la sede de Guachochi, llamé al Coordinador
y él me dijo que me presentara el 10 de julio, ya que en esa fecha comenzaría la formación intensiva.
Le dije a mi padre y logré convencerlo, porque además le comenté que obtendría una beca con la cual
podría seguir estudiando mi universidad después de un año de haber prestado mi servicio como Instructor Comunitario. Recuerdo que mi padre me dijo: “¡Pero si allá no tienes familia ni nada!” Yo le dije que
en el Conafe había más jóvenes que, como yo, están siguiendo sus sueños y ayudando en la sierra, así
que puedo conocer amigos y estar con ellos, rentar o vivir en su casa si alguno me invita. Finalmente,
mi padre me dio permiso y un amigo me prestó dinero para mi pasaje, ya que en esos días mi padre
no tenía dinero. Llamé a mi madre, quien vive en Los Mochis, Sinaloa, para avisarle que me iría
a Chihuahua. Así, el 9 de julio emprendí mi viaje en el tren Chepe rumbo a Creel, Chihuahua.
Recuerdo que estaba muy emocionado y sentía muchas ganas de gritar fuerte: “Eres libre”. Pero me dio pena pensar en lo que dirían las personas que iban en el tren conmigo, así
que me guardé toda mi emoción. Llegué a Creel a las cinco de la tarde, de ahí salí rumbo a
Guachochi y el día 10 me presenté en las oficinas del Conafe y hablé con el Coordinador.
Las oficinas del Conafe estaban llenas de jóvenes que, como yo, estaban esperando una
oportunidad para entrar, y otros que ya eran de segundo y tercer año, los cuales estaban
listos para la formación. El coordinador me dijo que había que presentar un diagnóstico y
si yo lo pasaba, estaría listo para la formación. Me envió con una capacitadora, recuerdo
que ese día estaban entregando los resultados del diagnóstico y quedaron cerca de 50
jóvenes. Aprobé mi diagnóstico y me quedé en el Conafe.
Desde el primer día comencé a dar lo mejor de mí. Todos los instructores nos presentamos, cada joven decía su nombre y de dónde venía. Cuando fue mi turno y dije
que venía de Choix, Sinaloa, todos se sorprendieron, ya que no era de Guachochi ni del
estado de Chihuahua. Les dije: “Mi nombre es Rodrigo Rodríguez Palma y soy de Choix,
Sinaloa, si alguien va a rentar o alguien puede abrir las puertas de su casa para mí, ya que
no tengo dónde quedarme y no tengo familia aquí”. Un compañero, Iroel, se paró y me dijo:
“¡En mi casa eres bienvenido!”. Sentí mucho alivio.
Al principio fue muy difícil para mí porque estaba con otras personas que pensaban diferente a mí, era otra cultura, palabras nuevas, pero todos fueron muy amables y conforme fueron
pasando los días, yo estaba cada vez más ansioso por estar en comunidad y saber que estaba
esperándome un grupo de niños y padres de familia para enseñarles
a sus hijos durante ese ciclo escolar.
Pasaron los meses y me enviaron al municipio de Morelos, el cual está a ocho horas del municipio de Guachochi. Allá es terracería y es un barranco. Íbamos
ocho instructores, ellos iban muy emocionados
y cada uno con sueños y metas que cumplir y
el reto era concluir el ciclo escolar. Cuando
llegamos a Morelos, hacía muchísimo calor
y yo me desanimé un poco, pero mi amigo
Daniel me animó para seguir ese día, así que
llegamos al pueblo, fuimos a hablar con el
presidente municipal para solicitarle su ayuda, él nos consiguió un aventón y al otro día
salimos rumbo a la comunidad.
Estuve trabajando en la comunidad de Basonopita, en Morelos,
Chihuahua. Recuerdo el primer día que llegué a la comunidad y me
presenté ante los padres de familia en una reunión. Era la primera vez que el Conafe prestaba el servicio en esa comunidad. Los
padres me preguntaron si yo estaba muy lejos de mi casa. Entonces, yo les platiqué que sí, pero que había ido ahí para sacar
a sus hijos adelante. No teníamos mesas ni pizarrón, mucho menos un salón, así que un padre de familia muy amable nos prestó un cuartito pequeño de su casa. Ese día mi vida dio un giro
de 360 grados en la comunidad, no contaba con luz eléctrica, ni
radio, ni carretera, ni señal, era como si hubiera retrocedido a las
épocas antiguas de México, eso era lo que pensaba yo. Pero para
ellos era muy normal vivir en estas condiciones.
En mi primer día de clases me presenté ante los niños y jugamos.
Fue hermoso convivir con niños de otro estado y con una cultura diferente
a la mía. Nunca pensé en regresarme a Sinaloa porque estaba seguro de lo que
quería y dispuesto a pasar todo tipo de situación y sobre todo me detenía el saber
que mis niños no tenían idea de lo que era una escuela. Recuerdo que traté de jugar con ellos
a las escondidas y no sabían este juego, intenté otros que yo pensé que ellos conocían,
pero no. Así que en ese momento robaron mi corazón y comencé por enseñarles varios
juegos y sus reglas.
Mi segundo día de clases pregunté si sabían las vocales y ellos respondieron
que no, tampoco sabían el nombre de los colores ni mucho menos leer. Me
di cuenta de la necesidad que tenían de aprender. Sentía que estaba dando preescolar en lugar de primaria, ya que tenía que comenzar desde cero
y pensé que debía proponerme metas para que los niños aprendieran a
leer, porque eso les servirá para toda su vida, así que en dos meses mis
alumnos ya sabían leer.
Lo segundo que hice fue platicar con los padres de familia y redacté
una solicitud para gestionar una escuela, entonces para el mes de marzo
ya estaban construyendo una buena escuela en la comunidad. Después
pensé que hacía falta un radio para enterarnos de lo que pasaba en diferentes comunidades y el presidente también nos regaló un radio. Los
padres se sentían agradecidos conmigo y yo solo quise facilitarle todo al
próximo Instructor que vendría el siguiente ciclo escolar para que él no batallara lo que yo batallé.
Recuerdo la posada que tuvimos y la fiesta del día del niño. Los padres me
comentaron que sus hijos no conocían las piñatas y que nunca habían ido a una
fiesta, así que me encargué de que esta fuera la mejor fiesta, invité a toda la comunidad
y todos asistieron. Para este momento, yo ya me sentía parte de ellos, y hasta un padre de
familia me decía que era su hijo adoptivo.
Al terminar mi ciclo escolar me marché de la comunidad llorando, ya que había pasado nueve meses
viviendo y conviviendo con esas personas. Ellos me pidieron que regresara otro ciclo más para enseñar,
yo hubiera querido pero les expliqué que no podía, ya que para ese año quería ingresar
a la universidad. Presenté examen de enfermería en Los Mochis, Sinaloa, pero no
fui aceptado, entonces decidí entrar en una universidad de Guachochi, en donde estoy estudiando pedagogía bilingüe todos los sábados. Pero por otro
lado, mi Coordinador del Conafe me invitó para estar en el programa de
Caravanas Culturales, entonces, toda la semana trabajo en diferentes
comunidades indígenas, además estoy aprendiendo el idioma tarahumara, conviviendo con los niños indígenas.
La mejor noticia que he recibido es que mi escuela fue la más
alta en la prueba Enlace de la sede de Morelos. Ahora quiero
dedicar mi vida a la docencia y en un futuro tener mi propio
colegio, así que estoy muy agradecido con el Conafe por haber
cambiado mi vida y otorgarme una beca, la cual usaré para seguir preparándome.
Les deseo mucho ánimo a los Instructores Comunitarios que
como yo están en comunidad prestando un servicio, al final del
camino sé que verán sus frutos y cambiarán la vida de los niños
que tanto necesitan de una mejor educación.
7
8
Un paseo en 6 números
Nuestro planeta matemático
Víctor Alfonso López Alcaraz. Especialista en Educación Matemática.
A
migos, exploraremos entorno a la pregunta ¿las matemáticas están en todas partes? Es posible
que tu instructor, tus padres o tus amigos te hablen de la importancia de las matemáticas en el
día a día, de la presencia de esta ciencia en la más humilde hormiga hasta las lejanas estrellas,
inclusive. Pero, ¿en realidad hay presencia de las matemáticas en tantos lugares? Demos un vistazo a la respuesta en seis números, como seis son las
caras de un cubo.
0 (he/ maya)
Es el año que no existe en el calendario gregoriano (sistema
de medición actual). Del año 1 a. C. comenzó el año 1 d. C.
Análogamente, es el valor que no aparece dentro de los
números ordinales (forma de ordenar, ejemplos: Jorge
ganó el tercer lugar en la competencia de velocidad, Laura
estudia el sexto grado de educación primaria), comúnmente
decimos primero, segundo, tercero,…, es decir, antes del primero no hay posición cero.
El cero revela hallazgos importantes, fueron los mayas quienes asignaron un valor a la ausencia de objetos, valores o cosas
en general, aportación sobresaliente que culturas como la egipcia, la china y gran parte de culturas antiguas no logró comprender con tal inclusión. ¿Has intentado escribir con números
romanos el valor de cero? Matemáticamente, el cero concentra propiedades relevantes de las que destaca la suma (todo
número sumado con cero es igual al número original, 3+0=3)
y el producto (todo número multiplicado por cero es cero, 5
por 0 es cero). Cero es también el número de diagonales en
un triángulo.
El cero fue incluido, hasta el siglo XIX, dentro de los números naturales en los postulados de Giuseppe Peano, a
partir de ello puede señalarse avances crecientes del 0 al
1. Para algunos decir que del 0 sigue el 1, puede resultar trivial, pero para curiosos como Kurt Gödel (19061978), resultó apasionante.
1 (cen/ náhuatl)
El número 1 en la naturaleza representa diversas
características, mira a tu alrededor y podrás notar que el alcatraz tiene un pétalo, alza la vista
al cielo para admirar la única luna que ilumina la
noche. La mayor parte de los animales tiene sólo
un corazón, a diferencia del pulpo
que tienen 3, de la lombriz con 5
o los camarones con 3. Por otra
parte, uno es la cantidad de
pinturas que Vincent Van Gogh
(1853-1890) vendió durante su
vida, hoy la obra más valiosa
del autor alcanza los 146 millones de dólares. Una pila puede
contaminar más de 175 mil litros
de agua. En matemáticas el uno
es el neutro multiplicativo (todo
número multiplicado de 1 es el mismo número, 8 por 1 es 8), en probabilidad se dice que un evento seguro de
ocurrir tiene valor de 1, también es el primer número impar.
9
2 (tsimani/ purépecha)
Dos son los dígitos del sistema binario de numeración (0 y 1), con los que opera el lenguaje computacional, el sistema
lógico de los teléfonos celulares y gran parte de aparatos electrónicos. Es el significado de los prefijos bi/bis/di/du como
en bicolor, bisabuelo, disílabo, duplicado. Dos años llevó la construcción del trasatlántico Titanic. Dos son los idiomas
oficiales de Canadá (inglés y francés). El calendario maya consiste en dos diferentes cuentas que transcurren simultáneamente. Dos son los tipos de diamantes, el de grado gema (piedra preciosa usada comúnmente en joyería) y
los de grado industrial (como el usado en el bisturí médico). Dos es el número común de ojos de los animales,
en contraste con las arañas, las cuales tienen 8 o la mosca con más de 20 estructuras oculares. De manera
formal, 2 es el primer número primo, es la cantidad de raíces en una ecuación de segundo grado, los puntos por donde pasa una y sólo una recta. Es el factor que multiplicado con cualquier otro número lo hace par
(2 por 5 es 10, 2 por 121 es 242, ambos resultados son pares)
3 (chonna/ zapoteco)
Tres son los colores primarios (azul, rojo y amarillo), que al combinarse forman la totalidad de colores conocidos. Tres son los
poderes de la unión en México (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), igual número corresponde a los símbolos patrios. Tres son
los husos horarios en México. Tres son las llantas de un triciclo. Nuestro planeta es el tercero en distancia con respecto del Sol.
Se necesitan tres puntos de apoyo para mantenerse en equilibrio. El ser humano puede vivir, en promedio, tres días sin alimento ni
agua, a diferencia de la cucaracha quien incluso puede vivir sin cabeza hasta por 9 días. En matemáticas un número puede dividirse
exactamente por tres si la suma de sus dígitos está en la tabla del tres (126 es divisible por tres porque 1+2+6=9, 9 está en la tabla
del 3, por otra parte 124 no es divisible por tres porque 1+2+4 = 7, te invito a probar con otros números).
4 (kumí/ mixteco)
Cuatro son las estaciones en un año (primavera, verano, otoño e invierno). Con mínimo cuatro colores puede iluminarse un mapa de modo
que no haya figuras continuas de un mismo color, conocido en teoría de grafos como el teorema de los cuatro colores. Cuatro son los planetas gigantes gaseosos del sistema solar (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno). El cuarto dedo de la mano humana (anular) se mueve al
internar mover únicamente el meñique. La mayoría de las claves de acceso a tarjetas bancarías se conforma por cuatro dígitos. En el juego
Tetris, cada pieza está hecha de cuatro bloques. Cuatro son los puntos cardinales (norte, sur, este y oeste). Cuatro son las cuerdas en un
violín. En la Ciudad de México existe una estación del metro de nombre Cuatro Caminos.
5 (K’ûta/ otomí)
Cinco son los lados en un pentágono, también es el número de líneas en un pentagrama. En el campo de la biología cinco son los reinos
naturales (el monera del que pertenecen microorganismos unicelulares como la bacteria del cólera, el protista
del que pertenecen microorganismos multicelulares como algas y musgos, el funji del que pertenecen los
hongos comunes, el plantae del que pertenecen todas las plantas y el animalia del que pertenecen todos los
animales incluido el ser humano). Cinco son los continentes de nuestro planeta, al igual
que aros en la bandera oficial de los juegos olímpicos internacionales. Es mucho
más frecuente encontrar flores de cinco pétalos, de manera similar encontrar
estrellas de mar con la misma cantidad de brazos. Cinco son cinco letras,
igual número son los sentidos.
Todos tenemos capacidad para las matemáticas, basta con mirar detenidamente alrededor y sorprendernos del orden de los objetos (como
la espiral en un girasol), la simetría de las formas (como las estructuras
de los panales de abejas) y los patrones que hacen de nuestro planeta un
mundo de matemáticas, belleza y armonía. Esta ciencia es divertida, te invito
a explorar el pensamiento e imaginar las mejores maneras de solucionar un problema,
analizar la información y modificar tus decisiones con base en argumentos válidos. Diviértete encontrando las relaciones para los números 6, 7, 8 y 9, así completarás
los primeros 10. Disfrutar la ciencia es apasionarse por preguntas cuya respuesta puede estar, incluso, fuera de nuestro planeta matemático. Ahora te
toca a ti responder la pregunta ¿las matemáticas están en todas partes?
Nota
La escritura de los números en las culturas señaladas, puede variar dependiendo
de la región geográfica.
10
Galería
Mi motivació
n… Conafe
No tengo pala
bras más que
de agradecim
berme permit
iento al Cona
ido encontra
fe por har
mi vocación.
que me ha pa
Los niños so
sado, sus tra
n
lo mejor
vesuras son
tinúe en esta
la fuerza para
gran labor. La
q
u
e
yo conco
m
con muchas
unidad es mi
de ganas de
esperanza de
e
n
señar y ser ca
seguir
He vivido mo
da día mejor.
mentos de an
gustia, desesp
otros, cuand
o caminando
eración, enojo
por veredas
, entre
cir: “ya no si
he estado a
go, esto no e
p
u
n
to
s
para mí”, pero
de deEfectivamente
algo me decí
, luché en esa
a
:
¡S
igue!
nieblas y tru
ve
reda sin desti
enos el día d
no marcado,
e
la
práctica de ca
bajo
error haber e
legido ser de
mpo. Creí qu
e era un
l Conafe... la
que 24 niños
sorpresa que
me esperaba
me llevé es
n con los bra
risas de inoce
zo
s abiertos, co
ncia, con mu
n sus sonch
as ganas de
Hoy sigo aqu
leer en sus ro
í y aún daré m
stros... ás por ellos.
IC Noé Zarate
Zárate, El Re
paro, San Pe
dro Pochutla
, Oaxaca.
araden ser m
e
u
p
e
s
e
ntra de qu ealizar algún eve
s
e
u
m
a
ñ
nco y
, para r
na peque
Cerro Bla etar tanto
,
s
e
a
Esto es u
g
th
e
n
e
u
Z
q
tener
ga, Cad
es de El
villas sin
s La Adar
munidad
e
o
e
c
au
s
q
la
a
a
n
uí
sfile de c
fitrio
e
n
d
a
l
e
la
o
to, he aq
e
iz
fu
Gonnde se h
avera y
idad que
Sánchez
e la prim
étaro. Do
a
r
d
e
la comun
e
r
.
u
ía
d
n
d
Q
n
s
l
,
ie
A
o
e
s
va
b
n
Monte
morando
Monroy y da Franco, Miner
alió muy
ia y alum
s
e
il
a
t
m
m
to
e
n
n
li
rey ta de
fa
o
e
c
Ju
v
e
s
e
d
Maque
e: Anali
padres
legórica
erdad el
del Zenth La Adarga: Efraín
rretillas a fue hecho por los fue guiarlos, la v
s
e
r
to
c
u
gen;
tr
do
función
e los ins
eles Trejo
nimar a la
la
d
a
g
s
donde to
o
n
e
o
y
Á
r
d
o
t
n
o
p
ía
f
ó
s
a
cuesti
nte no
por el
aría So
y solame da decir gracias
n solo es
anco y M
e
r
d
F
r
a
e
d
u
c
e
e
u
r
q
alencia
Solo que
er tido.
elina Ma
. r ticipar. Y
Mar tín V
z
C
iv
a
e
:
d
p
n
o
r
y
é
c
o
n
o
m
p
c
Ji
la
rro B
posible
, algo lo
alencia
zález; Ce
Mar tín V
n todo lo
r qué no?
o
o
y
r
p
z
¿
ie
u
r
y
ic
,
C
h
d
z
e
e
res qu
eativida
Hernánd
a los pad
uestra cr
s
n
ia
c
te
a
o
r
fl
g
a
Mil
y sacar
as ganas
h
c
u
m
,
te
11
tezuma,
ida de Moc
rt
a
p
m
o
c
e aula
ález
Alumnos d
ndez Gonz
s.
á
a
c
rn
e
te
H
a
c
a
a
it
Z
,
An
Nochistlán
Mi nombre es An
tonio García Garc
ía, fui Instructor
Primaria Indígena
Comunitario de
en el año 2008-2
010 en la región de
el estado de Vera
Papantla, en
cruz. Le doy gracia
s a Dios por darm
nidad de estar en
e esta opor tuel Conafe, en dond
e aprendí muchas
e inolvidables.
cosas bonitas
Siempre conviví co
n mis alumnos, ya
que cada amanec
flejaban sus rostro
er se me res, sus sonrisas, tu
ve una buena rela
porque les brindé
ci
ón
con ellos
toda mi confianza
. También tuve la
estar frente a grup
op
or tunidad de
o de secundaria in
dígena en el año
principio no podía
2010-2011. Al
creer que estaba
ante un grupo de
16 años, pero conf
chavos de 12 a
orme pasó el tiem
po me fui acopland
trabajo en ese pr
o al ritmo de
ograma. La verdad
aprendí muchas co
de la comunidad
sas de ellos,
que siempre me di
eron mi lugar com
alumnos me decían
o maestro, los
“Profe”.
Los alumnos siem
el apoyo cuando lo
pre estuvieron m
necesitaban, escu
chaba que decían:
uy contentos conm
bamos. Hubo alum
tro
,
¿c
uá
nt
o
le
“Gracias maesig
de
o, jugános que me decían
bo maestro?”. Me
si
“amigo” y que nu
en
to muy orgulloso de
ron un maestro co
co
m
un
id
ad
nc
es
a conociese acuerden de mí,
que en otras
mo yo. Cuando le
y me manden salu
s daba indicacion
las actividades nu
La tarea fue muy im
do
es para realizar
s.
nca se negaron a
portante, ya que m
hacerlo, terminab
más actividades.
e formé como un jo
an y querían paz, más seguro, más solidar
ven más caio
,
so
br
e
to
do
Siempre escuché
para los alumnos y
que estuvieron a m
que decían que yo
alumnas
i cargo. También ca
les enseñaba bien
be mencionar que
bien, eso siempre
, explicaba de secundaria indígena me ense
ser instructor
me motivó a segu
ñó a desarrollarm
ir adelante. Al igua
familia siempre me
e en lo profesiona
l, los padres de lo personal.
respetaron y me di
ly
eron mi lugar y yo a
Ah
or
a
ellos les brinde
soy Instructor de
Secundaria Comun
La verdad me sien
itaria Indígena CE
to muy satisfecho
CMI.
de haber llegado
a este punto.
12
Punto y seguido
chispazo
Eduardo Fernando Aguado Cruz. Doctor en Comunicación
y subdirector de Comunicación y Difusión del Conafe.
B
ienvenido a esta nueva sección llamada Punto y Seguido, aquí te ofrecemos consejos y ejercicios para que mejores tu ortografía y redacción. Es importante señalar que ni el mejor libro, ni el mejor maestro pueden hacer
milagros para que uno pueda perfeccionar su ortografía y redacción, esto se logra mediante la práctica diaria.
Te sugerimos que todos los días hagas un pequeño escrito o leas el libro que más te gusta, pues con ellos podrás
ir corrigiendo tus errores y observar la manera correcta en cómo se escribe.
En esta ocasión hablaremos sobre los signos de puntuación, que nos sirven para reproducir la entonación de la
lengua oral. La puntuación es una parte fundamental de la ortografía de nuestro idioma. De esta depende, en gran
parte, la correcta expresión y comprensión del discurso escrito; lo organiza y evita falsas interpretaciones.
No es lo mismo decir:
No llegó
Esta expresión representa una negación.
Que decir:
No, llegó.
Esta expresión es una afirmación.
Veamos cuáles son los diferentes signos de puntuación que existen:
El punto: Se utiliza para señalar una pausa larga, que marca el final de una frase u oración. Existen tres clases de
punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
Punto y seguido: Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación
del punto.
Punto y aparte: Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a
escribir en una línea distinta.
Punto final: Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado.
La coma: Representa en la escritura una pausa breve que se hace al hablar o leer. También sirve para organizar
sintácticamente la frase. Por lo regular se emplea para separar los miembros análogos de una enumeración o serie,
ya sean palabras o frases.
El punto y coma: Señala una pausa mayor que la de la coma, pero inferior a la marcada por el punto.
Los puntos suspensivos: Suponen una interrupción de la oración o un final impreciso.
Los dos puntos: Representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detienen el discurso para
llamar la atención sobre lo que le sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales.
13
Para practicar lo que hemos visto te invitamos a realizar los siguientes ejercicios:
Tres bellas, ¡qué bellas son!
Tres hermanas casaderas, Soledad, Julia e Irene, conocieron a un joven y apuesto caballero, licenciado en letras y las tres se enamoraron de él. Pero el caballero no se atrevía a decir de cuál de las
tres hermanas estaba enamorado. Como no se declaraba a ninguna las tres hermanas le rogaron que dijera
claramente a cuál de las tres amaba. El joven caballero escribió en un poema sus
sentimientos, aunque “olvidó” consignar los signos de puntuación, y pidió a las tres
hermanas que cada una de ellas añadiese los signos de puntuación que considera
oportunos. El poema dice:
Tres bellas que bellas son
Me han exigido las tres que diga de ellas cuál es
La que ama mi corazón
Sin obedecer es razón
Digo que amo a Soledad
No a Julia cuya bondad
Persona humana no tiene
No aspira mi amor a Irene
Que no es poca su beldad
El testamento:
Se cuenta que un señor, por ignorancia o malicia, al morir
dejó el siguiente testamento sin signos de puntuación: “Dejo
mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para
los jesuitas todo lo dicho es mi deseo.”
El juez encargado de resolver el testamento reunió
a los posibles herederos, es decir, al sobrino Juan,
al hermano Luis, al sastre y a los jesuitas y les
entregó una copia del confuso testamento con
objeto de que le ayudaran a resolver el dilema. Al día siguiente cada heredero aportó al
juez una copia del testamento con signos
de puntuación e interrogación, ¿cómo los
acomodarías tú?
Intenta resolverlos y compara
tus respuestas en la pág. 32.
14
El desarrollo de la creatividad
Lorena Marín Maceda. Maestra en Pedagogía y colaboradora del Conafe.
Vivir los riesgos permiten ver
las nuevas aristas del conocimiento.
Anónimo
La
creatividad es uno de los rasgos del ser humano que le permite tener un desarrollo en la vida
con mayor cúmulo de satisfacciones. Una persona creativa es aquella capaz de producir ideas
o comportamientos que son originales, nuevos, sorprendentes o inusuales y que además suponer una contribución positiva a la vida de esa persona en particular o de los individuos en general.
Potencialmente, todos los seres humanos somos capaces de crear. Pero, ¿qué es la creatividad?, ¿por
qué crea el hombre?, ¿qué permite al ser humano ser creativo? Existen un sinnúmero de definiciones,
entre ellas:
• La creatividad es un sentimiento de libertad que nos permite vivir en un estado de transformación
permanente.
• Es la capacidad para encontrar conexiones nuevas e inesperadas.
• Es un poder que no tiene dueño.
• La creatividad en la ciencia, en el arte y en el vivir son formas con las que se expresa la necesidad de
dar luz a algo nuevo.
Si concretáramos las anteriores definiciones en una sola, encontraríamos que la creatividad es la capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de manera innovadora o de apartarse de
los esquemas de pensamiento y conductas habituales. En este sentido, el pensamiento creativo es la
capacidad de dejar que la mente genere ideas que resulten diferentes e inusuales: pensar más allá del
ámbito convencional.
Actualmente, el desarrollo de la creatividad en los niños no es tarea sencilla, sobre todo cuando viven en un mundo que les da casi todo hecho, donde no es necesario imaginar ni crear.
En este sentido, la educación juega un papel importante para generar y desarrollar en los niños el
pensamiento creativo. Educar en la creatividad implicaría educar para el cambio, formar personas ricas
en originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa y confianza. Pero educar en la creatividad también
significa el amor por el cambio. Es necesario propiciar la imaginación en una atmósfera de libertad
psicológica y profundo humanismo. Una educación basada en la creatividad es una educación desarrolladora y autorrealizadora, en la cual no solo resulta valioso el aprendizaje de nuevas habilidades y
estrategias de trabajo, sino también el desaprendizaje de una serie de actitudes que en determinados
momentos nos llenan de candados psicológicos para ser creativos o para permitir que otros lo sean.
Sin embargo, educar en la creatividad implica saber que ésta no se enseña de manera directa, sino
que se propicia considerando lo siguiente:
• Aprender a tolerar la ambigüedad e incertidumbre. El maestro debe favorecer el
pensamiento creativo estimulándolos a reflexionar sobre situaciones y problemas.
•Favorecer una actitud de incertidumbre; es decir, crear un clima
donde el conocimiento que
se esté trabajando no se
dé como estático; la incertidumbre permitirá al
alumno explorar el conocimiento e ir más allá de
lo establecido.
15
• Fomentar la voluntad para superar obstáculos y perseverar; es decir, impulsar que el alumno se proyecte
metas y objetivos al momento de iniciar proyectos.
• Desarrollar la confianza en sí mismo y en sus convicciones. En la escuela se debe cultivar la confianza en sí mismo a través de indicadores que no siempre sean las buenas notas y el pasar de grado,
sino llevar al alumno a una apertura mental que implique originalidad, asumir riesgos y plantearse
preguntas que en determinados momentos pongan en duda el conocimiento.
• Propiciar una cultura de trabajo para el desarrollo de un pensamiento creativo y reflexivo.
• El profesor debe confiar en las capacidades potenciales de sus alumnos y no solo en las reales.
• Debemos enseñar a los alumnos a vencer el temor al ridículo y a cometer errores, ya que esto representa romper con reglas establecidas. En el caso del miedo a cometer errores, es importante
aprender a reciclar los mismos como fuente de aprendizaje. Es primordial evitar que el alumno tenga
miedo a equivocarse ante el maestro por razones como las siguientes: perder su cariño, romper con
la imagen de buen estudiante, contradecir el método de aprendizaje que sigue el educador.
• Desarrollar tanto en los maestros como en los alumnos, una actitud diferente ante la responsabilidad
de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los alumnos deben tomar poco a poco la responsabilidad de su propio aprendizaje en la medida en que desarrollen una motivación intrínseca en torno a
esto. El maestro debe facilitar y mediar las oportunidades para que los estudiantes decidan lo que
necesitan saber y con qué herramientas construirlo y también debe favorecer la ejercitación de
estrategias para conseguir el aprendizaje.
• Incorporar el cambio como algo cotidiano en la actitud para la vida de los estudiantes.
• Convertir las aulas en espacios para asombrarnos, experimentar e investigar. Uno de los
recursos más importantes y al alcance del educador es la capacidad de asombrarse ante
cada comentario reflexivo o creativo de sus alumnos.
• Los alumnos requieren aprender a escuchar críticamente. El aprender a cuestionar es un
excelente indicador para el pensamiento creativo y crítico.
Como podemos observar, educar en la creatividad es orientar hacia el desarrollo personal
y profesional de la práctica educativa de todos los implicados en los procesos de enseñanza y aprendizaje, dentro de un contexto histórico social dirigido a la integración educativa, partiendo del criterio de que la creatividad nos permite tener una actitud flexible
y transformadora que propone romper las murallas o barreras para edificar una nueva
forma de concebir a la escuela del futuro, propiciar un sistema de actividades donde el
pensamiento reflexivo y creativo se desarrollen a la par de una actitud coherente.
Cada alumno que egrese de una escuela formado con esta visión, deseará que en
los lugares donde llegue se manifieste el pensar, crear, sentir, comunicar y compartir
por respeto a sí mismo y al medio social donde intervenga.
En este contexto, la creatividad hace a una persona sentirse bien, y gracias a
esta capacidad, existen artistas, compositores, científicos, pintores, que han
llegado a ser famosos por ser creativos, lo cual representa, sin duda, un signo
de salud mental y bienestar emocional.
16
El hueso de oro
Adán Echeverría. Escritor y poeta.
chispazo
A
Manilka le dijeron que en lo alto de la montaña encontraría un hueso de oro, y
aquel que lo poseyera no volvería a tener hambre. Ten cuidado al subir, el camino es peligroso; lo cuidan unas ratas, que si te descuidas te roen las patas
mientras caminas. Si logras pasar a las ratas, unos papiones alados que revolotean
sobre tu cabeza te jalan las orejas y el pelo, hasta hacerte abandonar la idea de
seguir tu recorrido. Si aún te atreves, cuentan que hay un tercer obstáculo, pero
nadie ha llegado tan lejos.
A pesar de las advertencias, Manilka decidió subir con cautela sin importarle
el tiempo que tardaría para llegar hasta la cima. Era una perra tenaz, y desde
que su madre dejó de amamantarla, nunca había dejado de sentir hambre. La
promesa del hueso de oro la llenaba de esperanza.
En el camino, un segundo perro, que a leguas se veía más feroz, pasó con
rapidez, ladrando y empujándola. Poco le duró el gusto, las ratas comenzaron
a roerle las patas, lo que lo hizo detenerse y regresarse escondiendo hasta la
cola.
Al ver a las ratas entretenidas, Manilka continuó avanzando con sigilo;
se escondía en cada montoncito de piedras que encontraba en el camino,
detrás de algún arbusto. Dos días después, aguantándose el hambre, vio
que por el camino principal subía un nuevo perro que venía muy tranquilo
ladrando una canción. Las ratas lo miraron asombradas, y les dio tanta
ternura su alegría, que decidieron dejarlo pasar. No así los papiones, quienes volando llegaron a él para jalarle las orejas, la cola y el pelaje. Lo levantaban
del trasero y luego lo dejaban caer.
El pobre perro quería correr, pero había papiones a su alrededor, y comenzó a ladrar
angustiado, imaginando que este era su fin. Cada vez algún mandril lo elevaría más alto
y la caída acabaría por matarlo.
Manilka salió de su escondite, decidida a aprovechar la distracción de los monos, y
alcanzar la cima de la montaña, para dar con el hueso de oro que le aliviaría para siempre el hambre. Pero se detuvo al escuchar los desesperados ladridos del perro que
era maltratado por los monos. ¿Qué hacer?, se preguntaba. ¿Ayudo a este compañero
y ambos nos quedamos sin el hueso de oro o me hago de la vista gorda y voy por el
premio?
Decidida, hizo caso omiso del hambre que sentía, y poniendo todo su corazón,
corrió hacia el borlote. A dentelladas y ladridos se enfrentó con los papiones. Ahora
eran dos perros quienes daban la pelea. Los mandriles vieron demasiados dientes
filosos, y se elevaron, planeando, en espera de que el dúo se redujera en cualquier
momento.
Entonces Manilka y su amigo vieron pasar de regreso a aquel segundo perro
que habían espantado las ratas. Venía con el hueso de oro en el hocico, vanagloriándose de su habilidad por aprovechar la distracción.
Manilka se puso triste y, al notarlo, el perro al que había ayudado le dijo: “Ayúdame por
favor, yo te cumpliré un deseo”. “¿Un deseo?”, preguntó Manilka. “El que quieras. Soy el genio de la montaña, el tercer obstáculo que nadie había enfrentado. Mi nombre es Amistad,
eso que has demostrado al ayudarme. Ahora pide tu deseo”.
“¡Deseo no pasar hambre!”, respondió. El perro mágico ladró y Manilka se miró en el cobertizo de una casa. La puerta de entrada se abrió con lentitud y apareció una niña blanca
de ojos enormes y rasgados. Manilka movió la cola con alegría. La niña sonrió, y nuestra
amiga supo que junto a esa niña, jamás le faltaría alimento.
Las ilustraciones son de Beatriz Carrillo (DF, 1979). Licenciada en Artes Plásticas egresada de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, INBA. Realizó estudios de Diseño
Publicitario en el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad.
17
Un millón de pasos
Marco Antonio Mendoza Bustamante. Director de Comunicación y Cultura del Conafe.
Al
caminar unos pasos en busca de agua, advertí la existencia
de una tercera aula. Me acerqué y vi a un joven cuya apariencia revelaba unos 17 años de edad; leía concentrado un
libro del Conafe. Lo saludé y se presentó:
—Me llamo Roque y soy Líder para la Educación Comunitaria
del Conafe.
Al platicar con él, me explicó que cada semana viaja por más
de ocho horas desde su comunidad para dar clases en la primaria
comunitaria de San José Dolores. Me dijo también que era la única
oportunidad que tenía para cumplir su sueño: seguir estudiando y
convertirse en licenciado en historia, y que para lograrlo primero
debía ayudar a cumplir los sueños de los niños que estudiaban en
las aulas del Conafe. Por eso, cada tarde, al término de las clases
repasaba las lecciones que impartiría al día siguiente, para poder
enseñar los contenidos educativos de la mejor forma
posible a los niños, quienes de otra manera
jamás lograrían aprenderlos.
El trabajo de los Líderes para la Educación
Comunitaria (LEC) es admirable y conocer de
cerca a uno de ellos, quien desde uno de los
rincones más alejados del país trabaja todos
los días para cumplir sus sueños, me permitió
crecer como persona. En el Conafe se crece todos los días.
El viaje que me hizo conocer a Roque comenzó
alrededor de las cinco de la tarde en el Aeropuerto
Internacional de la Ciudad de México. Jamás imaginé que el vuelo que nos conducía a Chiapas me
llevaría a vivir, al mismo tiempo, una experiencia
extraordinaria, en la cual el esfuerzo de una institución pública se convierte en la única esperanza de
un grupo de niños que, de lo contrario, no podrían
conocer un lápiz, una goma, un cuaderno.
Ya en la bodega de la Delegación del Conafe en Chiapas, situada
en Tuxtla Gutiérrez, una decena de camiones partía esa noche, cargados con cuadernos, libros, diccionarios, lápices, colores y otros
materiales; su destino eran las comunidades más apartadas de la
selva chiapaneca.
La caravana recorrió 830 kilómetros hasta llegar alrededor de
las tres de la madrugada a Simojovel de Allende, un lugar maravilloso cuyas venas colmadas de ámbar lo convierten en una joya en
medio de la selva, al que peregrinan personas de México y otros
países para admirar o comprar ejemplares de esas piedras que encapsulan, en un capricho insólito de la naturaleza, insectos y otros
vestigios milenarios que son testigos del pasado prehistórico de
aquellas tierras.
18
Tras dormir un par de horas, antes del amanecer, los vehículos
se separaron y cada cual tomó su camino. Quienes teníamos la misión de hacer llegar los materiales a los niños de San José Dolores
emprendimos un viaje de 10.9 kilómetros por una carretera federal,
que se abre paso entre altas montañas. En un momento atravesamos un túnel que después de 200 metros de lluvia provocada por el
escurrimiento natural del cerro, conduce a un rincón donde no hay
caminos. Viajamos otros 10 kilómetros sobre una brecha que de un
lado sigue la silueta de la selva y del otro un desfiladero, cuya altura
permite contemplar por encima de las nubes el verde intenso vestido por colores y adornado por las voces de la selva.
Nuestro destino era San José Dolores, una pequeña comunidad
ubicada en el rincón más apartado de Huitiupán, un municipio al
que llegamos tras dos horas de camino por aquella brecha llena
de piedras, charcos y obstáculos, que rara vez es transitada por
vehículos automotores.
Algo tiene Huitiupán y sus comunidades que han sobrevivido casi
intactas al paso de los años hasta los albores del siglo XXI. En la época mesoamericana llegaron de fuera los nahuas y se asentaron en
aquellas tierras, quizá con el ánimo de abrirse camino hacia los dominios del inca en la lejana Sudamérica. Más tarde, a principios del
siglo XVI, arribaron los conquistadores españoles a la península
de Yucatán y orientaron sus ambiciones hacia la selva chiapaneca, tan llena de maderas preciosas y rica en minerales. Durante el
siglo XVIII los monjes franciscanos intentaron la conquista espiritual de los habitantes de la región de Huitiupán, que hoy conserva
el recuerdo pétreo de un convento de la orden de San Francisco
asentado tal vez donde se erigió un templo para la adoración de los
dioses indígenas provenientes del altiplano central. No es casual que
la voz náhuatl “Huitiupán” quiera decir precisamente “lugar del templo grande”. Es ahí, en ese sitio mágico, al que hoy llega el Conafe,
no para conquistar sino para liberar la mente de los niños a través de
las letras. Posiblemente esas tres intervenciones sean las que más
han incidido, desde distintas aristas y momentos, en la vida de los
habitantes de aquel rincón de la selva.
Huitiupán es un espacio que la naturaleza diseñó y preparó para
ser generoso con quienes lo habitan. Sus suelos son propicios para
la agricultura y la ganadería, su clima es montañoso pero templado
y su paisaje, privilegiado. Huitiupán es un lugar centenario que se
niega a desaparecer; es quizás el símbolo de un México en el que
por fin han aprendido a cohabitar, en forma constructiva y sin violencia, un mosaico de culturas con sabores y colores diversos.
Ahí, en el corazón de Huitiupán, en un pequeño poblado llamado
El Remolino, quedaron atrás los vehículos; era momento de caminar al
lado de los siete jefes de familia que integran San José Dolores. Ellos
esperaron pacientemente la llegada de los materiales que después,
con ayuda de costales y lazos, cargaron a cuestas para conducirnos
medio kilómetro hasta un puente colgante que nos llevó al otro lado
del río Remolino, el cual de otra manera hubiera sido imposible cruzar.
Al atravesar el puente se perdió la señal de los teléfonos celulares: éramos solo nosotros y la naturaleza. A cada paso por las delgadas tablas que enlazadas formaban 120 metros de puente colgante
a 30 metros de altura sobre el inmenso río, dejamos atrás nuestros
miedos. Cada paso era más firme que el anterior y nos acercaba a
una experiencia que aún no alcanzábamos a dimensionar. Al otro lado del caudaloso río aguardaban, atadas a un árbol
guardián del pie de la montaña, cinco bestias de carga, que llevaban
sobre sus lomos las cajas que contenían no solo libros y materiales,
sino también una oportunidad para 34 niños que aguardaban en la
cima más alta. Fueron casi cuatro horas y seguramente un millón
de pisadas sobre empinadas colinas y una orografía compleja. Durante los primeros 100 metros en los que no tenía ante mí nada más
que la naturaleza, me fue imposible evitar pensar en lo que tal vez
sintió el conquistador español Juan de Grijalva hace unos 500 años,
al tener ante sí la inmensidad de la selva chiapaneca y la riqueza
de una cultura que aún en nuestros días se resiste a ser olvidada.
Más tarde pensé que quizá la escritora mexicana Rosario Castellanos, con su corazón chiapaneco, se inspiró en un lugar como
este al escribir su poema “El árbol que hay en medio de todos los
pueblos”, uno de cuyos versos dice así:
Por caminos de hormigas
traje el pie del regreso
hasta este corazón de alto follaje
trémulo.
Después de dos horas de camino bajo un sol abrazador,
refrescándonos de cuando en cuando con los pequeños brotes de agua que encontramos durante el trayecto y probando unas bayas dulces llamadas “nantzi” que, a decir de los
lugareños, devuelven el vigor durante la larga caminata, no
podíamos pensar en nada, salvo en dar el siguiente paso y mirar al horizonte esperando llegar pronto a nuestro destino. Fue
en ese punto donde terminó el viaje de trabajo y, en mi caso,
comenzó el viaje interior y la charla conmigo mismo.
Al mirar atrás, el camino dejó de distinguirse, pero a cambio logramos apreciar la inmensidad de otras montañas, incólumes y majestuosas, cuyo punto más alto se encontraba
justamente a la misma altura. De repente, a unos 100 metros, entre rocas y árboles, se alcanzó a divisar una cancha y un salón de
clases rodeados de siete casas de madera: era el anuncio de que
habíamos llegado a nuestro destino.
En San José Dolores encontramos a 34 niños que entre las humildes paredes de adobe y los techos de lámina de dos aulas construidas en 1985, recibían sus últimas lecciones del día por parte de dos
Líderes para la Educación Comunitaria. Ya formados para recibir sus
materiales, aquellos niños miraban con extrañeza a los visitantes.
Recuperando el aliento que en las últimas horas me habían robado
las montañas, alcancé a decir:
—Me llamo Marco, vengo de la Ciudad de México, mis compañeros y yo hemos viajado muchas horas para platicarles que allá hay
muchas personas que todos los días trabajan para ustedes haciendo las ilustraciones de sus libros, coloreando la portada de sus cuadernos y escribiendo estos libros para que ustedes aprendan mucho
y sean felices realizando sus sueños.
En sus rostros se dibujó una tímida sonrisa y al tiempo que abrazaban fuertemente los cuadernos que acababan de recibir, brotó de
sus labios una palabra: “gracias”. Fue un gracias que dio sentido a
cada paso, a cada gota de sudor derramada y a todo el esfuerzo que
significó no solo arribar ese día a aquel rincón apartado, sino llegar,
como el Conafe, todos los días a miles y miles de comunidades donde los materiales de construcción para las aulas, los LEC y los útiles
de apoyo a la educación comunitaria, representan la única presencia del Estado mexicano.
“¡Gracias a ustedes!”, fue una expresión que casi no pude contener y que surgía de lo más profundo de mi ser. Me dije entonces y
digo ahora a los lectores de la revista Chispas para encender ideas:
gracias a los niños de San José Dolores y de todas las comunidades
atendidas por el Conafe por querer estudiar; gracias a los LEC por
decidirse a cumplir sus sueños al dar clase a los niños y, posteriormente, recibir una beca para continuar sus estudios de educación
media superior y universitaria; gracias a los padres de familia por
participar en la construcción y mantenimiento de las aulas y porque
con su apoyo la educación comunitaria que imparte el Conafe en los
rincones más apartados del país se convierte en realidad; gracias a
los equipos de trabajo de Oficinas Centrales, Delegaciones y Sedes
Regionales, y gracias a todos los mexicanos que de una u otra manera hacen posible este gran esfuerzo de inclusión social.
Regresé a la realidad al escuchar a los padres de familia decir
que la construcción de la tercera aula que poco tiempo atrás había
financiado el Conafe, significó cargar cada block, cada varilla y cada
bulto de cemento, de uno en uno, hasta darle forma al lugar donde
sus hijos reciben clases. Reflexioné entonces que el México que todos soñamos debe construirse
con corresponsabilidad, esfuerzo y la suma de las voluntades de todos quienes, como
estos padres, sueñan con que
sus hijos puedan mejorar sus
condiciones de vida y hacer
realidad sus sueños.
Tras entregar los materiales emprendimos el camino
de regreso. A los pocos minutos, el cielo se tornó oscuro y
la lluvia se hizo presente. Lejos
de hacer uso de los impermea-
19
bles, seguimos caminando bajo el agua torrencial que bendecía
aquella tierra y nuestro camino; la lluvia prístina de aquellas serranías ancestrales fue una experiencia liberadora. Con su sabiduría, la naturaleza indómita de la selva chiapaneca nos dio una gran
lección; el camino de regreso se encontraba obstruido por árboles
caídos que impedían el paso de los vehículos. No nos quedó más
remedio que abandonar nuestras meditaciones y poner manos a la
obra, cortamos ramas aquí y allá para poder continuar el trayecto.
Conforme seguimos adelante, surgió el mejor de los cansancios,
uno que jamás venció nuestros pasos y se convirtió en satisfacción,
aprendizaje y una experiencia de vida.
De aquel camino y de aquellos pasos fueron testigo las cámaras de Carolina Rocha, una periodista profesional y comprometida que por primera vez hizo visible lo invisible: la existencia de
jóvenes que prestan un servicio ejemplar a la patria; un lugar
mágico llamado San José Dolores y, quizá lo más importante: la
existencia de un México que a todos duele pero que entre todos
podemos contribuir a transformar.
Tras muchas horas de camino recorrido, tras 1.039 kilómetros
andados en medio de maravillosos paisajes de la profunda selva
chiapaneca y parafraseando a Pablo Neruda, puedo asegurar: al
regreso, nosotros, los de entonces, ya no éramos los mismos…
Tareas
Leer Chispas
Escribir a Chispas
[email protected]
Mes
Dom
Año
Lun
Mar
Mié
Jue
Vie
Mes
Sáb
Dom
Año
Lun
Mar
Mié
Jue
Vie
Sáb
Este calendario es interactivo, coloca el mes y año en el recuadro correspondiente. Pon la fecha en los cuadros de la semana.
22
¿Qué es el estrés?
Karina González Santiago. Psicóloga y colaboradora del Conafe.
¡H
ola! ¿Cómo estás? Después de saludarte quiero comenzar con las siguientes
frases que en algún momento me han
compartido algunos instructores:
• “¡Ya se me hizo tarde y los niños están por
llegar y yo ni siquiera me he bañado y ni
tiempo me va a dar de comer, ash!”.
• “¡No puede ser, me quedé sin dinero, tengo hambre y me falta mucho por hacer,
quiero llorar!”.
• “Me sentí muy mal cuando varios de mis
alumnos no lograban entenderme al explicarles, y lo único que pensé fue: ¡Yo no
sirvo para esto!”.
• “Ayer me puse de malas porque un día antes
no hice mi planeación y mi clase fue un verdadero desorden y perdió todo sentido”.
• “¡No puede ser, los padres están por llegar y
yo ya no sé ni qué les voy a decir. Qué nervios
tengo, seguramente no me van aceptar y van a
querer sacarme de la comunidad!”.
Después de haber escuchado todas estas situaciones
y de compartírtelas, probablemente te sientes identificado con ellas e incluso podrías decir que tú has vivido otros momentos que no se comparan con estos.
Lo importante aquí es destacar que tanto tú
como los demás se exponen a diferentes situaciones que generan ansiedad, tensión, irritabilidad,
cansancio excesivo, problemas de sueño, preocupación, entre otros más y, finalmente, todos
estos síntomas fisiológicos y psicológicos desencadenan el tan famoso estrés.
Para comenzar a hablar de este tema, primero habrá que definirlo para que así entendamos lo mismo.
El estrés es una reacción fisiológica del organismo en donde participan diversos mecanismos
de defensa ante una situación que se percibe como
amenazante o como una demanda del medio.
El estrés es una respuesta natural que el ser
humano requiere para la supervivencia, pero entonces, ¿por qué hace tanto daño? El daño depende de los niveles de estrés que se manejen, por
ello cuando hay un exceso se produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo
humano provocando la aparición de malestares
que impiden el desarrollo y funcionamiento
normal del cuerpo y como consecuencia surgen las enfermedades.
Las causas que originan el estrés son diversas, por ejemplo: el exceso de trabajo,
la falta de dinero, presentar un examen,
asistir al médico, llegar tarde a una cita, cambiarse
de casa, entre otras. Como podrás darte cuenta, las
causas dependerán de cada persona y del tipo de
vida que lleve.
Si hablamos de ti, las causas pueden ser: estar frente a grupo, realizar las evaluaciones, los
diagnósticos de los niños, platicar con los padres
de familia, la lejanía que hay entre tu comunidad
y tu casa, la falta de dinero, poder tener los tres
alimentos todos los días, la aceptación de los niños, los peligros que implica estar tan lejos de tu
familia, etcétera.
Como puedes apreciar, las causas son infinitas, pero la diferencia la haces tú mismo,
¿cómo?, pues para empezar nadie como tú se
conoce tan bien para calmarse, una herramienta
es tu propia respiración, esto permitirá que tu
cerebro se oxigene muy bien y como consecuencia tu organismo se beneficia porque entra en un
periodo de relajación.
La otra herramienta es tu propio razonamiento,
el cual te permitirá darte cuenta que si te alteras
y te pones de nervios, entonces lo único que conseguirás será que todo te salga al revés de cómo
tú lo quieres y, en consecuencia, las cosas empeoren. Lo mejor en estos casos es que pienses en positivo y saques provecho de las experiencias.
Una tercera herramienta es la actitud que está
íntimamente ligada al razonamiento. Recuerda que
una actitud positiva siempre traerá cosas favorables.
Podría seguir enumerándote más herramientas, pero como te lo decía hace un momento, tú
mismo eres quien se conoce y sabe qué cosas son
las que te permiten calmarte para controlar los niveles de estrés.
Al evitar altos niveles de estrés, también previenes los riesgos de enfermedades relacionadas
a padecimientos cardíacos, depresión, gastritis,
colitis nerviosa, etcétera.
Las consecuencias pueden ser tan elevadas
como tú lo permitas; la solución la tienes tú mismo.
Algo que me gustaría compartirte es que el estrés no solo es un aspecto que se da en los adultos, también se presenta en los niños.
Los niños aprenden a responder al estrés de
acuerdo con lo que han observado y experimentado en el pasado y, por lo general, el estrés que
viven puede ser insignificante para los adultos.
Sin embargo, como seguramente son pocas las
veces que los niños experimentan esta situación,
cuando se presenta puede tener un impacto muy
significativo en su seguridad y confianza.
23
Es importante que tomes en
cuenta que los cambios pueden generar altos niveles de estrés en los pequeños, lo
primordial es enseñarles a saber manejarlo para
que esto no repercuta en su vida.
A continuación se enumeran algunos síntomas
que puede presentar un niño cuando está experimentando altos niveles de estrés:
• Síntomas físicos
- Disminución del apetito y otros cambios en
los hábitos alimentarios.
- Dolor de cabeza.
- Alteraciones en el sueño.
- Enuresis (orinarse en la cama por las noches).
-Tartamudeo.
-Pesadillas.
- Molestia estomacal o dolor de estómago vago.
- Otros síntomas físicos sin que haya una enfermedad física.
• Síntomas emocionales o de comportamiento
-Ansiedad.
-Llanto.
-Preocupaciones.
- Incapacidad para relajarse.
- Miedos nuevos o recurrentes (miedo a la oscuridad, a estar solo o a los extraños).
- Evita estar solo.
-Rabia.
- Incapacidad para controlar sus emociones.
- Regresión a comportamientos típicos de etapas anteriores del desarrollo.
- Comportamiento agresivo o terco.
- Bajo rendimiento escolar.
Es conveniente observar cómo es que el niño se
desenvuelve en el aula porque probablemente
puede estar manejando altos niveles de estrés
que pueden afectar su rendimiento académico.
Para poder combatir estos síntomas y evitar
futuras enfermedades es fundamental trabajar
con los padres de familia, en la escuela y en el
medio en donde el niño se desenvuelve.
Algunas recomendaciones son: platicar con
los padres de familia para informarles lo que ocurre y recomendarles que trabajen en casa para
combatirlo, realizar ejercicios de respiración, actividades deportivas, escuchar con atención las
preocupaciones del niño sin que sea criticado, informar al niño lo que implica los cambios, etcéte-
ra. En caso de que los niveles sean muy altos y
no se logre una disminución del estrés se sugiere
solicitar el apoyo de un profesional.
Ejercicio para relajación mental de los niños
Reúne a tus alumnos en el aula o en algún espacio
tranquilo y cómodo.
Pide a los niños que se sienten en una posición
cómoda o si lo prefieren y hay espacio, acostados.
Posteriormente pídeles que guarden silencio y
cierren los ojos.
Pídeles que respiren profundamente varias veces (inhala y exhala).
Mientras respiran, diles que traten de poner
su cuerpo lo más flojito que puedan y diles que
comiencen por la cabeza hasta llegar a los pies,
como si fueran perdiendo fuerza en cada parte
de su cuerpo.
Una vez que observes que los niños estén relajados, pídeles con una voz suave y agradable
que visualicen su cabeza, diles que en ella hay
dos puertas abiertas (una izquierda y una derecha), pídeles que imaginen cómo entran todos
sus pensamientos por la puerta izquierda y después salen por la puerta derecha.
Repite esto poco a poco hasta que observes
que todos los niños están relajados.
Ahora pídeles que cierren la puerta izquierda
para que no entre ningún pensamiento por ahí.
Pídeles que centren su atención en los pensamientos que quedaron dentro de su cabeza y poco
a poco se despidan de ellos y los saquen por la
puerta derecha que aún está abierta.
Diles que cuando haya salido el último pensamiento, cierren la puerta derecha; en ese momento su cerebro será como una habitación vacía.
Para terminar, pídeles que poco a poco
abran sus ojos (respetando el ritmo de cada
uno) y diles que se reincorporen nuevamente.
En caso de que un niño se haya quedado
dormido, no lo despiertes, déjalo descansar
un rato, probablemente su estado de relajación fue muy alto.
Es crucial que pidas a los niños que guarden
respeto durante el ejercicio; si algún compañero se durmió no deben burlarse de él. Recuérdales
que el respeto hacia los demás es muy importante.
Este ejercicio lo puedes realizar al concluir las
clases, así podrán retirarse tranquilos a casa. También lo puedes hacer tú antes de dormir e, incluso,
les puedes decir a los niños que lo hagan en casa.
chispazo
Crucigrama
24
25
Resuelve el crucigrama con base en los dibujos.
¡Anímate!
26
?
o
r
e
n
é
g
e
d
d
a
d
i
u
q
¿E
fe.
s del Cona
re
o
d
ra
o
b
z. Cola
Efraín Pére
y
r
a
v
o
T
gélica
Blanca An
¿Qué será?
¿Con qué se comerá?
¿Será una enfermedad?
¿Será algo de otro mundo?
¿Tendrá relación conmigo?
¿Será moda?
¿Cuántas noticias como estas se ven diariamente?
Seguro has escuchado hablar de la violencia hacia las
mujeres y los hombres, violencia familiar, violencia sexual y violencia de género. Te has preguntado sobre
las razones de su existencia, qué la causa y cómo podrías prevenirla.
Para iniciar es importante que respondas algunas
preguntas y al finalizar el texto analices tus respuestas:
¿Qué es lo más difícil para ti de ser mujer?
¿Qué es lo más difícil para ti de ser hombre?
En la sociedad que vivimos se crean las formas supuestas como
las personas debemos comportarnos, estas formas son las prácticas y representaciones sociales. Las prácticas son lo que las personas hacen y sus modos de realizarlo, y las representaciones son
los significados que esas acciones tienen para las personas. Esto
lo podemos ver en el arte, en las celebraciones, en los rituales, en
las ideas de lo que es ser mujer u hombre y en lo que cada uno debe
hacer. Por ejemplo, el hombre es quien trabaja para proveer lo necesario y mantener en pie el hogar, y la mujer es quien debe quedarse
en casa y dedicarse a las labores del hogar, situación que se convierte en una costumbre y, por lo tanto, representa una de nuestras
maneras de pensar.
¿Crees que esta sea una manera equitativa de vivir?
¿Cómo son los roles en tu casa?
Además de esto estamos viviendo bajo una mirada de roles de
género, que son las funciones y los papeles sociales que se cumplen
cuando se actúa de acuerdo con definiciones de lo que debe ser femenino o masculino. Estas funciones y papeles están distribuidas
de manera jerarquizada, desigual y no equitativa.
¿Alguna vez se te ha negado la participación en alguna actividad o
el acceso a algún lugar por ser mujer u hombre?
¿Cómo te has sentido en esas circunstancias?
Sin embargo, la construcción social de lo femenino y lo masculino, así como su valoración
pueden transformarse. Habrá que comenzar
por saber qué es equidad de género.
El género es un conjunto de prácticas, ideas
y discursos relativos a la feminidad y la masculinidad, que determinan el tipo de características
consideradas socialmente como masculinas (adjudicadas a los hombres) y como femeninas
(adjudicadas a las mujeres), lo mismo
que a una serie de comportamientos
asociados a tales categorías, y da cuenta de las atribuciones sociales que se
hacen a uno y otro sexo, involucrando
relaciones de poder y desigualdad.1
Por tanto, sexo no es género.
Género no es sinónimo de mujer.
El género es lo que diferencia a los
hombres de las mujeres en sus relaciones sociales.
El sexo pertenece al dominio de
la biología, hace referencia a las características biológicas del hombre y de la
mujer (que normalmente no podemos cambiar). Los seres humanos nacen sexuados.
El sexo determina las características físicas, mientras que la socialización condiciona los comportamientos, los valores, las diferentes
expectativas según seamos mujeres u hombres.
El género, por lo tanto, agrupa los roles y las funciones asignadas respectivamente a mujeres y hombres. De esta forma, cada
sociedad desarrolla una definición de los sistemas de género. “Un
sistema de género es un conjunto de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a
partir de la diferencia sexual –anatómica y fisiológica– y que da un
sentido general a las relaciones entre personas sexuadas”.2
Según el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), género se define como un “conjunto de ideas, creencias y atribuciones
sociales, construidas en cada cultura y momento histórico, tomando como base la diferencia sexual; a partir de ello se construyen los
conceptos de “masculinidad” y “feminidad”, los cuales determinan
el comportamiento, las funciones, oportunidades, valoración y las
relaciones entre hombres y mujeres. Son construcciones socioculturales que pueden modificarse, dado que han sido aprendidas”.3
En un contexto como este, el género puede modificarse en y
por la cultura. Las diferencias sexuales en sí mismas no son la
causa de las desigualdades entre las personas, ni las justifican.
Es la cultura quien interviene, creando identidades diferentes
para cada uno de los sexos o lo que es lo mismo, elaborando los
sistemas de género. Es entonces cuando las diferencias se transforman en desigualdades.
El concepto de género y el trabajo hacia la igualdad de derechos
entre mujeres y hombres está de plena actualidad: está presente
en los medios, ha entrado en los parlamentos, se exige en la calle.
Pero no es algo nuevo. Mujeres, y en ocasiones también hombres,
se han manifestado contra el papel que la cultura les asignaba desde hace siglos, un papel que ha situado y posicionado a hombres y
mujeres en distintos lugares de la sociedad por el hecho de tener un
sexo u otro. En esa distribución, a ellas se les ha asignado el ámbito
doméstico –invisible–, ocupándose del mantenimiento del mismo, y
a ellos, el ámbito público –visible–, el trabajo remunerado, son los
encargados del sustento económico y de la protección familiar.
En los últimos años se ha avanzado mucho en el debate teórico y
en la toma de conciencia social sobre la necesidad de avanzar hacia
la superación de estos roles y estereotipos de género, pero no todo
está dicho. Las propuestas y teorías deben ser revisadas y actualizadas a la luz de cada cultura y de cada momento histórico. Es más,
cierta apariencia de igualdad en nuestras sociedades requiere un
análisis cada vez más profundo y asentado en cada detalle de la realidad. Las desigualdades de género se cuelan hasta en lo más profundo de la identidad de las personas, limitando y condicionando la
manera en que mujeres y hombres nos relacionamos en el mundo.
Según el Diccionario de la Lengua Española, la palabra equidad,
del latín aequitas, de aequus, igual; del griego ettiekeia, es una virtud de la justicia, es el respeto y la constante búsqueda de justicia
social, en donde no se deben marcar diferencias y hacer de las
condiciones de cada persona una vida digna.
Así, la relación de la desigualdad de género con la educación es
incuestionable, pues esta manera de ser y de actuar de
hombres y de mujeres es
claramente aprendida y
aprehendida a lo largo de
la vida.
La equidad toma importancia a partir de la discriminación
a grupos sociales o a personas
que en algunos lugares son consideradas como inferiores.
INMUJERES señala: “En donde
el género (sea hombre o mujer) no
tiene mucho que ver, ya que tanto
el hombre y la mujer son capaces de
hacer las mismas tareas, ya que los
dos tienen el mismo nivel de inteligencia y en una sociedad de equidad,
no hay nada plasmado que diga que la
mujer está destinada a hacer ciertas tareas o que el hombre tiene la capacidad
de hacer también ciertas tareas, en la sociedad con equidad no importa sexo, raza
o religión para llevar a cabo algún deseo”.4
Con los conceptos anteriores se puede
determinar que la equidad de género es la
capacidad de ser equitativo, justo y correcto
en el trato hacia mujeres y hombres, según
sus necesidades respectivas.
La equidad de género se refiere a la justicia
necesaria para ofrecer el acceso y el control de
recursos a mujeres y hombres por parte del gobierno, de las instituciones educativas y de la sociedad en su conjunto. Se refiere a la creación de
las condiciones para que mujeres y hombres tengan los mismos derechos de acceso a las oportunidades de desarrollo profesional, laboral y personal.
Ahora bien, habrá que responder la siguiente pregunta obligatoria:
¿Tú qué harás para fomentar la equidad?
Notas
1. Piñones, Patricia, “La categoría de género como dispositivo analítico en la educación”, en Memoria del Primer Foro Nacional Género
en Docencia, Investigación y Formación de Docentes, México, INMUJERES, septiembre de 2005, p. 127.
2. INMUJERES, “Conceptos básicos sobre la teoría de género”, México, sin año.
3.INMUJERES, ABC de género en la administración
pública federal, 2007, p. 58.
4.INMUJERES, op.
cit., p.45.
27
Rosa
28
1
H
ola LEC, en caso de urgencia y no tengas manera de comprar una flor
para tu novio o novia, mamá, papá, amigo o amiga, te damos una idea
de cómo salir de paso con una flor hecha con servilletas.
También la puedes enseñar a tus alumnos para que las regalen a sus
mamis en un día de fiesta como un detalle.
Ahí te van las instrucciones:
res, si
l de dos colo
e
p
a
p
e
d
s
orleta
color no imp
ar de servil
lo
p
o
s
n
u
n
u
e
u
e
d
ig
s
Con
lancas o
servilletas b
solo tienes
itas.
igual de bon
n
rá
e
v
e
s
,
ta
2
3
, deben
lla, es decir
ri
o
la
a
c
s
ro
, en
ta.
os húmedos
de tu serville
s
a
ll
ri
o
Con tus ded
s
la
o rollito solo
quedar com
chispazo
4
Cor ta un
a de las s
er villeta
ra. Solo
s de esta
utilizare
m
mos la p
ar te gran anede.
5
la servilleta
rior, enrosca
e
p
su
e
rt
a
p
Por la
a.
sobre sí mism
en ¾
e cor tar
d
s
a
b
a
que ac
r villeta
e
s
ternas.
la
n
E
rillas ex
o
3
s
la
enrosca
6
Sigu
e
ra qu enrosc
a
e va
yas ndo has
form
t
ando a el fina
l,
el ce
ntro de man
ede tu
rosa
.
8
7
29
9
st a
ase ha
b
a
l
e
.
, desd
r villeta formar el tallo
e
s
a
l
a
r
Gira
a
ferior, p
par te in
la
10
Así te debe quedar
.
ta,
otra serville
la
e
d
d
a
it
la m
e infeAhora con
enos la part
m
s
a
ll
ri
o
s
enrosca su
.
rior interna
11
Con es
ta mita
dy
cadas,
cubre e a con las or
illas en
l
centro
roshacia a tallo de tu fl
or des
bajo. C
par te s
d
u
e
i
uperior
d
el
cubra l ando que sol
a flor.
o la
e za
licad .
e
d
n
oja
a co
a la h
élvel
Envu ar forma
d
para
12
Y tendr
, así!
¡Mira
13
ás una
hermos
a
rosa.
30
¿Por qué pensar en las tecnologías en la educación?
L a experiencia del proyecto
tecnológico en Coahuila
Lorena Díaz Reyes. Pedagoga y colaboradora de SECOM del Conafe.
Si
pensamos en
la creación y
en la intención de las tecnologías,
podremos darnos cuenta que
poseen una serie de interpretaciones de acuerdo con su utilidad
y función, todo depende de lo que
hacemos con ellas, cómo lo hacemos
y para qué las usamos.
Desde que el hombre hizo consciencia de la potencialidad que
tenían ciertos objetos al experimentar con ellos en su entorno natural y social; por ejemplo: al tomar una piedra y golpear intempestivamente la cáscara de algún fruto o semilla al punto de quebrarla,
pensó “¿y qué pasaría si…?”. Dicha idea cobró fuerza al aplicar la acción repetidamente. A través de la imitación de otros sujetos con el
objeto, la técnica de golpeteo fue perfeccionándose con la intención
de alcanzar propósitos específicos. Esta clara ilustración permite
dimensionar que la tecnología es una prolongación de nuestras capacidades y sentidos, en la medida que comprendemos cómo son y
cómo funcionan.
Respecto al campo educativo propiamente, la tecnología se ha
insertado cada vez con mayor determinismo. Sin embargo, muchos
la piensan como un amuleto que resolverá los problemas de la enseñanza y el aprendizaje, cuestión que indudablemente no contempla
los procesos complejos y reflexivos del aprendizaje. Cuando se concibe cualquier proyecto educativo, en este caso con la incorporación
de tecnología, es prioritario pensar en el ser humano que queremos
formar. ¿De qué manera las habilidades, conocimientos y actitudes
que adquirirá durante la etapa escolar, impactarán en la comunidad? Esta pregunta que funge como eje rector de las acciones que
se toman en consideración en la edificación del proyecto, conserva
la esencia del quehacer educativo.
Precisamente en su quehacer educativo por consolidar modelos
que mejoren el aprendizaje tanto de niños y jóvenes como de las
figuras educativas en su fase formativa, el Conafe crea un proyecto
que contribuye a cerrar la brecha digital en las comunidades rurales, indígenas y migrantes. La intención es impulsar el sentido pedagógico al utilizar las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Cuando un proyecto educativo nace, es conveniente realizar actividades de prueba que pongan en marcha el proceso formativo
diseñado. Todo proyecto nuevo tiene expectativas que son pensadas a la luz de contribuir con la mejora de acciones que impacten
en el logro de los aprendizajes esperados; además, al incorporar
recursos tecnológicos, se apuesta a imaginar con ellas escenarios
posibles que pongan en juego las interrelaciones entre la didáctica
y el conocimiento. Si entendemos que las tecnologías nos ofrecen
un entorno para pensar, dialogar con otros y reconocer trayectorias
de ideas, entenderemos que los caminos hacia el conocimiento son
diversos, pues la comprensión que realiza un sujeto de la realidad
se distingue de la de otro. En este sentido, podemos afirmar que la
tecnología no existiría, ni tendría sentido, sin la mente inquieta y
reflexiva del ser humano.
Siguiendo este orden de ideas, los sujetos que participaron en la
puesta en marcha del “Proyecto Educativo Coahuila”, recibieron la
formación en dos sedes del estado: Torreón y San Pedro. Los jóvenes
involucrados poseían características en común para que el proyecto
arrancara con mucho brío: el compromiso depositado en el servicio educativo que prestarían a la comunidad y la responsabilidad de
adquirir los conocimientos y las habilidades para poder intervenir
en el aula, identificando las acciones a seguir que les permitirían
acompañar y orientar a los alumnos en el logro de sus aprendizajes.
Los actores involucrados en escena (Oficinas Centrales, Delegación y Compac, empresa que donó los equipos de cómputo)
articularon sinergias para fundamentar el proyecto, construir las
secuencias didácticas de acuerdo con el enfoque Aprender haciendo y la integración de las siete líneas de formación (Identidad institucional, Modelo pedagógico, Evaluación, Nivelación académica,
Desarrollo personal, Inclusión social y Contacto con la comunidad)
y realizar actividades que abonarán al uso didáctico de los recursos digitales con y sin conectividad, todo para cimentar (en una
primera etapa) la formación Inicial de los Líderes para la Educación Comunitaria. Antes de que iniciara la misma, los Asistentes
Educativos y los Capacitadores Tutores fueron acompañados de un
equipo técnico conformado por personas de las líneas involucradas
mencionadas anteriormente. Posteriormente, el equipo apoyó a los
Asistentes Educativos y a los Capacitadores Tutores en el arranque
de la formación inicial de los LEC.
Tuve la fortuna de formar parte del equipo. Fui testigo de las
miradas, sonrisas, preocupaciones y palabras llenas de inquietud,
conmoción y compromiso. Las reacciones no se hicieron esperar,
las emociones fluían como el viento a campo abierto. Pudimos observar que a los jóvenes participantes les
atraían fuertemente las tecnologías,
quizá porque las generaciones que se
han insertado en la era digital –la
mayoría ya cuenta con un celular
que le permite acceder a Internet– viven nuevas formas
de interacción y socialización, cuya característica
es que a la tradicional
convivencia se le suman medios que son
productos de la tecnología: audios, videos, redes
sociales, etcétera.
31
La angustia e incertidumbre por desconocer el
puerto donde desembarcar se
hizo presente. Sin embargo, vital
es que el ser humano sienta temor
porque es simplemente un principio,
una oportunidad de cambiar algo si se
mira constructivamente. “Todos aprendemos de todos”, bien decía el querido Paulo Freire. Retomo esta frase
para ilustrar la suma de energías abiertas a la escucha, a la propuesta, a tomar en cuenta lo que el otro, desde su experiencia, comparte.
Este ambiente seductor estuvo presente en las formaciones.
En la práctica se fueron evidenciando fortalezas, ventajas y dificultades al utilizar la herramienta tecnológica soportada por toda
una concepción pedagógica. La falta de conectividad en algunos
momentos de la formación, las escasas fuentes de luz eléctrica y la
demandante carga horaria y de contenidos, se libraron gracias a las
propuestas llenas de dinamismo de los jóvenes, a recuperar la experiencia de formaciones anteriores donde el contacto y la interacción
con los otros tiene un valor inigualable. Se hace evidente la necesidad
de estar, de sentir, de invertir tiempos para la escucha y la reflexión.
En la quinta semana, ya hacia la finalización de la formación inicial, se decidió poner en marcha una estrategia que recuperaría las
experiencias obtenidas en el proceso: los grupos de enfoque.1 En
ellos se invitó al diálogo, a la reflexión sincera, al acto consciente de
los participantes en valorar las necesidades que hay que considerar para justamente focalizar las acciones al contexto, al tiempo y al
perfil de los beneficiarios. Grata sorpresa nos llevamos al escuchar
la voz madura de los jóvenes. La sabiduría que hallaron en los tropiezos, resignificó el para qué y cómo se utilizan las extensiones de
nuestras capacidades y sentidos para conectar los aprendizajes con
la vida, al ubicarse en contexto y resolver problemas con idoneidad
y compromiso ético. En definitiva, los jóvenes no fueron los mismos
después de la formación. Lograron apropiarse de las tecnologías
con sentido crítico y reflexivo, pues sabían con firme convicción que
el valor de la formación radica en el saberse creador y constructor
de canales que conecten la enseñanza situada con las necesidades de aprendizaje de los alumnos; es decir, echar mano
de estrategias que diseñen casos o situaciones dentro del
contexto real, y en consecuencia, resuelvan problemas.
Saben que las tecnologías son herramientas de
apoyo, recursos que potencializan actividades
didácticas en cierto momento y para contenidos
específicos, soporte del trabajo individual y colectivo al trabajar con recursos multimedia; en síntesis: logran mirar que las tecnologías son un vehículo
del pensamiento.
Así como se destacan acciones relevantes y logros, en los procesos formativos, también con honestidad y responsabilidad se
asumen las limitaciones que tendrán que ser miradas a la luz de encontrar diversos caminos que nos permitan aprender a recuperar lo
significativo y lo real.
Al evaluar cada una de las intervenciones de los actores involucrados, los procesos desarrollados y los productos o evidencias derivados de la construcción individual y colectiva, se mira en prospectiva
con el deseo de mejorar: sumar esfuerzos que abonen a la construcción integral formativa, seguir capacitando a los jóvenes en la adquisición de habilidades digitales, construir estrategias que favorezcan
la intervención en el aula con el uso de recursos tecnológicos, a partir
de la experiencia que las figuras educativas obtengan en su práctica
docente dentro de la comunidad pedagógica; entre otras más.
Todas estas acciones cobran vida, fuerza y determinación al tener la firme convicción de que el protagonismo es compartido. Los
cambios son sustanciales al hombre, enfrentarlos con sabiduría y
alegría, permite la configuración de significados que encaucen el
pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano con o sin la
extensión que nos brindan las tecnologías.
Notas
1. Un grupo focal o de enfoque es una técnica cualitativa de estudio de las opiniones o actitudes de un público. Consiste en la reunión de un grupo de personas,
entre 6 y 12, con un moderador encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión. Su labor es la de encauzar la discusión para que no se aleje del tema
de estudio. Las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una
dinámica en la cual los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones. Consultado en http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_focal.
32
Respuestas de
Punto y Seguido
Tres bellas, ¡Qué bellas son!
Soledad leyó la carta:
Tres bellas, ¡qué bellas son!,
me han exigido las tres
que diga de ellas cuál es
la que ama mi corazón.
Si obedecer es razón,
digo que amo a Soledad;
no a Julia, cuya bondad
persona humana no tiene;
no aspira mi amor a Irene,
que no es poca su beldad.
Julia en cambio:
Tres bellas, ¡qué bellas son!,
me han exigido las tres
que diga de ellas cuál es
la que ama mi corazón.
Si obedecer es razón,
¿Digo que amo a Soledad?
No. A Julia, cuya bondad
persona humana no tiene.
No aspira mi amor a Irene,
que no es poca su beldad.
El testamento:
Juan, el sobrino: Dejo mis bienes a mi sobrino
Juan. No a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se
pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo,
para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.
Luis, el hermano: ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¡A mi hermano Luis!. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de
ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho
es mi deseo.
El sastre: ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan?
No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. Se
pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún
modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi
deseo.
Los jesuitas: ¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan?
No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. ¿Se pagará la cuenta al sastre? Nunca, de ningún modo.
Para los jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo.
Dijo Irene:
Tres bellas, ¡qué bellas son!,
me han exigido las tres
que diga de ellas cuál es
la que ama mi corazón.
Si obedecer es razón,
¿Digo que amo a Soledad?
No. ¿A Julia, cuya bondad
persona humana no tiene?
No. Aspira mi amor a Irene,
que no es poca su beldad.
Así pues persistía la duda, por lo que tuvieron que rogar de nuevo al
joven que les desvelara quién era la dueña de su corazón. Cuando
recibieron de nuevo el poema del caballero con los signos de puntuación las tres se sorprendieron:
Tres bellas, ¡qué bellas son!,
me han exigido las tres
que diga de ellas cuál es
la que ama mi corazón.
Si obedecer es razón,
¿Digo que amo a Soledad?
No. ¿A Julia, cuya bondad
persona humana no tiene?
No. ¿Aspira mi amor a Irene?
¡Qué!... ¡No!... Es poca su beldad.
El juez todavía pudo añadir
otra interpretación: ¿Dejo mis
bienes a mi sobrino Juan? No.
¿A mi hermano Luis? Tampoco.
Jamás se pagará la cuenta al
sastre. Nunca, de ningún modo,
para los jesuitas. Todo lo dicho
es mi deseo.
Acuérdate que los signos de puntuación tienen un rol fundamental en la comunicación escrita.
Espero que estos ejercicios
hayan sido de tu agrado, y nuevamente te invito a que sigas
ejercitando tu redacción y ortografía, recuerda que la práctica
hace al maestro.
Si quieres que hablemos de
un tema en particular te pedimos que te pongas en contacto
con tu revista Chispas.
La evaluación en Educación Preescolar:
Ciclo escolar 2013-2014
33
Todos los niños saben…
Verónica Flores Fernández. Jefa del Departamento de Educación Preescolar del Conafe.
La evaluación ayuda a identificar los logros y aspectos a
mejorar en las personas, con base en su actuación integral en situaciones y problemas contextualizados.
Sergio Tobón
H
ola estimado Instructor de Preescolar. Gracias por estar en esta
comunidad. ¿Cuántos niños conforman tu grupo?, ¿cómo sentiste
tu trabajo durante el primer día con los niños?, ¿cómo es la convivencia y el trabajo diario con ellos?, ¿cómo te has relacionado con los
padres de familia de los niños?, ¿qué obstáculos se te han presentado y
cómo los has resuelto?, ¿hay otros Instructores en la comunidad, cómo
se han integrado para las actividades? Sin duda, has enfrentado situaciones que te han permitido descubrir lo capaz que eres y las cosas
que tendrás que atender durante todo el ciclo escolar con los niños,
con sus familiares y con tus compañeros. Ánimo, ¡seguro lo lograrás!
Seguramente, durante las jornadas diarias en el preescolar, ya
has propuesto a los niños situaciones y actividades de aprendizaje
de cada uno de los seis campos formativos, que te han permitido
identificar cómo son, cómo aprenden, de qué son capaces, lo que
saben y lo que conocen. Por lo que en esta ocasión queremos platicarte sobre cómo llevarás a cabo la evaluación de sus aprendizajes
durante estos primeros meses en comunidad.
Comencemos, entonces...
1. ¿Qué evaluamos en preescolar?
Durante todo el ciclo escolar y agrícola, en educación preescolar
evaluaremos:
• Los aprendizajes esperados de las competencias que van desarrollando los niños.1
• La práctica docente de los Instructores Comunitarios.
• La participación de los padres y familiares de los niños en el proceso educativo.
2. ¿Para qué evaluamos
en preescolar?
En preescolar evaluamos para:
•Estimar2 logros y dificultades
de aprendizaje de los niños.
• Identificar los aciertos en la
intervención educativa de
los instructores.
• Mejorar la planeación y el diseño de situaciones didácticas, los ambientes
de aprendizaje en el
aula, las formas
de organizar las
actividades,
las relaciones
que se esta-
blecen con los niños, el aprovechamiento de los materiales didácticos y los tiempos de la jornada diaria, entre otros aspectos.
Por todo lo anterior, es importante que para evaluar los aprendizajes de los niños, tomes en cuenta la diversidad cultural, lingüística
e individual (física e intelectual, ritmos y estilos de aprendizaje) de
los pequeños. También es necesario que en la evaluación participen
tanto los niños y el Instructor, como los padres de familia.
3. ¿Cuándo evaluar las competencias y los aprendizajes de los niños?
Las competencias y los aprendizajes de los niños se evalúan en tres
momentos:
• La evaluación inicial o diagnóstica, que comprende del 19 de
agosto al 6 de septiembre de 2013; es decir, las primeras tres
semanas del ciclo escolar, tiene como propósito conocer las características, necesidades y capacidades de tus alumnos.
• La evaluación permanente, la cual se realiza del 9 de septiembre de 2013 al 30 de mayo de 2014; es decir, casi todo el ciclo escolar, consiste
en identificar y registrar los logros y
dificultades que tienen los niños en
el logro de los aprendizajes esperados y en su desarrollo, para que
hagas recomendaciones a sus familiares y los niños mejoren su desempeño.
• La evaluación final del desempeño de
los niños se realiza del 2 de junio al 30
de junio del 2014, es decir, durante
el último mes del ciclo escolar. En
el caso de la población migrante,
se lleva a cabo en el último mes
en que el niño estará en el servicio comunitario.
34
4. ¿Cómo evaluar en preescolar?
Se dice que en la educación preescolar,
la evaluación de los aprendizajes de los niños
será exclusivamente cualitativa3 y se realizará de la siguiente manera:
1. Considera los aprendizajes que se espera que los niños logren
en el preescolar. Diseña situaciones didácticas de los seis campos y propón a los niños esas situaciones didácticas.
2. Observa a los niños durante estas situaciones didácticas y las
actividades diarias, donde juegan, se relacionan, exploran, preguntan, hacen, dicen, investigan, entre otras cosas. Al mismo
tiempo, pregúntate: cómo son, de qué son
capaces, qué saben y cómo aprenden; ve anotándolo en tu Diario de Campo4. Para esta
actividad, te sugerimos que si tu grupo es
grande, observes a los niños
en grupos de tres niños
por día; esto te permitirá
llevar un registro de cada
uno de ellos.
3.Platica con las mamás,
papás, familiares o quienes
se encarguen del cuidado de
los niños, sobre las actividades que hacen en casa, cómo se relacionan con sus
hermanos (si es el caso), qué les gusta
o disgusta, etcétera. La idea es que obtengas información de cómo son y cómo
aprenden; registra estos datos en tu Diario de Campo. Recuerda que la primera
etapa de evaluación dura tres semanas,
tiempo en que tendrás que observar y
convivir con los niños, así como platicar con sus papás o familiares para que
identifiques qué necesitan aprender y
desarrollar cada uno de los niños, en qué
campos formativos debes trabajar más,
cómo vas a organizar tu grupo, etcétera.
4.Recopila en el Expediente Escolar los
registros que has hecho en tu Diario de
Campo, así como lo que los niños han
producido como evidencias de aprendizaje5 (dibujos, canciones, letras, mapas, garabatos). Para este ciclo escolar,
ya no usaremos el Cuadernillo de evaluación. Mi historia en
preescolar6, seguramente durante tu formación inicial o extemporánea, tu Capacitador Tutor o tu Asistente Educativo te
presentaron este material. Es importante que te dediques a registrar los logros y dificultades que los niños tienen respecto a
los aprendizajes esperados en el Diario de Campo y en los Expedientes Escolares.
5. A partir de los registros que has hecho, puedes ir mejorando y
elaborando tus próximas planeaciones didácticas. Al mismo
tiempo es importante que comentes con los papás el diagnóstico
de aprendizaje que has realizado a sus
hijos, así como las actividades que llevarás acabo y el apoyo que necesitan
tanto los niños como tú para que éstos
sigan aprendiendo y desarrollándose.
Segundo momento de evaluación: permanente
Recuerda que esta evaluación la realizarás de septiembre de 2013 a
mayo de 2014.
1. Observa a
los niños dura
nte los momen
tos de la Jorn
ada Diaria y en
las actividad
es
fuera del pre
escolar.
4. En los mes
es de noviem
bre
y marzo tend
rás que hacer
un
alto en el ca
mino y regis
trar
los avances
de los niños
y
sus dificultad
es sobre su
s
aprendizajes
en un format
o
llamado kard
ex de prees
co
lar, que el Cap
acitador, Asi
stente Educati
vo o Auxiliar
de
operación te
entregarán.
El
Capacitador
te indicará có
mo
realizar el lle
nado.
2. Registra
los logros y
dificultades de
los niños re
specto a sus
aprendizajes
y
desarrollo.
Registra solo
la informació
n
relevante en:
•El Diario de
Campo.
•Los E xped
ientes
Escolares.
• Y los nuevo
s Lineamientos de Evalua
ción 7.
3. Elabora tu
planeación d
idáctica, y dur
ante las reun
io
nes con los pap
ás, infórmales
sobre los avan
ces de sus hijo
s
y solicita su ap
oyo para mej
o
rar el desemp
eño y desarro
llo
de los niños.
Tercer momento de evaluación: final
En este registro se recupera, a manera de conclusión, la situación
del niño al término del grado escolar en cuanto al perfil de egreso, si
es de tercer grado; así como los logros y las dificultades que prevalecen y que es necesario retomar en el siguiente ciclo con los niños
de primer y segundo grados.
Para ello es necesario que revises los registros que hiciste durante la etapa inicial de evaluación, con el propósito de que anotes cómo
inició el niño y cómo está concluyendo su grado escolar.
Te invitamos a que consultes
los próximos números de Chispas,
donde encontrarás más información sobre los momentos de evaluación continua y final. ¡Hasta pronto!
35
Puedes escribirnos a:
[email protected],
[email protected], [email protected]
Referencias bibliográficas
Conafe, “Programa de Educación Preescolar Comunitaria. La Intervención Educativa en el medio rural, indígena y en contextos migrantes”, México, Conafe,
2012.
Conafe, Mi historia en preescolar comunitario. Cuadernillo de seguimiento y evaluación, México, Conafe, 2012.
SEP, “Programa de Estudio 2011. Guía para la educadora. Educación Básica Preescolar”, México, SEP, 2011.
Tobón, Sergio, Evaluación de las competencias en la Educación Básica, México,
Santillana, 2011.
Notas
1 En su versión económica, no impresa.
2 Según la Real Academia de la Lengua, estimar significa: 1. Apreciar, poner precio, evaluar algo. 2. Juzgar, creer. 3. Hacer aprecio y estimación de alguien o de
algo. Consultado en http://lema.rae.es, el 22 de agosto 2013.
3 Para la Real Academia de la Lengua, cualitativo se refiere a que denota cualidad. 1. Cada uno de los caracteres, naturales o adquiridos, que distinguen a
las personas, a los seres vivos en general o a las cosas. 2.. Manera de ser de
alguien o algo. Consultado en http://lema.rae.es, el 22 de agosto 2013.
4 El propósito del Diario de Campo es que el Instructor registre los avances
que observa de cada uno de los niños; puede anotar sus experiencias,
pensamientos y sentimientos, pero lo principal es lo pedagógico. El
Diario debe conformarse de tres partes: 1. Aula: aquí registra
todo lo que suceden dentro del aula; 2. Relación con la comunidad: anota las actividades que han realizado los papás y tú,
los acuerdos y compromisos, y 3. Aprendizajes esperados: haz
un apartado para cada niño, donde escribas sus logros, avances y
dificultades de cada uno.
5 En las evidencias de aprendizaje considera la siguiente información: fecha en que fue elaborada, aprendizajes que el
niño ha logrado y comentarios sobre la situación en que el niño
elaboró dicha evidencia.
6 En las próximas tutorías, tu Capacitador Tutor te informará sobre el nuevo Cuadernillo de evaluación que utilizaremos en preescolar.
7 En esta ocasión pondremos énfasis en este aspecto de la evaluación.
36
¿Cómo manejo mis emociones
cuando me encuentro lejos de casa?
Ana Luisa López Carmona. Colaboradora de SECOM del Conafe.
¿Q
chispazo
ué tal?, ¿cómo amaneciste hoy?, ¿estás alegre y entusiasta?, ¿te sientes triste o enojado? Esas
son solo algunas de las emociones que nos acompañan a lo largo del día y que muchas veces
no somos capaces de identificar ni sabemos qué hacer con ellas y, por tanto, no conocemos
la manera de manejarlas y de no reprimir lo que sentimos.
La expresión e identificación de las emociones no es sencillo, ya que tiene que ver con la forma en la
que se educa a los niños desde muy pequeños; es decir, la construcción de género que nos conforma.
Desde la primera infancia, en casa se nos enseña a no comunicar los sentimientos. ¿Cómo se hace esto?
A los hombres se les impide llorar, demostrar afecto o cariño a otros hombres, no tener cercanía y mucho
menos abrazar, por ejemplo, a su hermano, padre, tío o abuelo, porque si lo hacen se les considera, de
manera despectiva, “maricones” o “mujercitas”, y qué peor castigo que parecer mujer. Entre los hombres,
solo se permiten demostraciones sociales de afecto cuando se encuentran en estado de ebriedad. En tanto
a las mujeres, tener muestras de enfado o enojo son sinónimos de rudeza que no deben estar presentes
en nuestra vida, pues se pierde la personalidad delicada y tierna que debemos conservar, porque existe el
riesgo de ser consideradas “marimachas” y, además porque “calladitas nos vemos más bonitas”.
Es importante enseñar a los niños algunos ejercicios que les permitan liberar y controlar sus emociones. Pero primero es necesario que tú, como figura educativa, aprendas a hacerlo, pues estos ejercicios te pueden servir para que, en tus primeros meses de estancia en la comunidad en la que prestas
tu servicio educativo, tengas la oportunidad que te brinda el estar a solas para conocerte y encontrar
algunas estrategias que te ayuden cuando te sientas muy tenso, y que muchas veces se puede mani-
festar en conductas violentas, ya sean de tipo verbal o física como respuesta al estado de ánimo en el que
te encuentras. Este tipo de ejercicios también te pueden apoyar cuando te sientas solo, triste o enojado por
estar lejos de casa, y por pena no te animes a compartir con nadie de la comunidad cómo te sientes, ni tengas
la confianza de hacerlo con otras figuras educativas, Capacitadores Tutores, Asistentes Educativos o alguna
persona de la Delegación del Conafe del estado en donde te encuentras, y en consecuencia abandones el servicio educativo, a los niños con los que te comprometiste y, peor aún, los sueños de continuar con tus estudios
se ven frustrados.
Hablar de nuestras emociones puede favorecer la comunicación y a conocer que, en ocasiones, hay otras
personas que han vivido situaciones similares a las nuestras. Por ello te recomendamos que te des permiso
de hablar con alguien sobre lo que sientes.
Para reconocer tus emociones, puedes observar las expresiones o gestos que existen en tu rostro ante
un espejo, en aquellos momentos en los que sientas alguna emoción, así te darás cuenta de los cambios que
existen y reconocer las sensaciones que perciben tu cuerpo.
Ahora bien, si en algún momento del día se presentan circunstancias que te hacen enojar y sientes grandes
deseos de gritar, regañar y estallar, haz un alto en tu actividad; si estás con tus alumnos e identificas cómo te
sientes, sal un momento del espacio educativo, respira hondo y profundo hasta que te tranquilices. Realiza
esta actividad lentamente porque si respiras demasiado aprisa puedes hiperventilarte y no sentirás que la
calma llega a ti.
Si te sientes triste o melancólico, piensa qué evento provocó esa emoción e identifica si en la comunidad
hay alguna persona que pueda escucharte y coméntarle cómo te sientes, pero si no tienes suficiente confianza con alguien, escribe lo que te está pasando en una libreta que te servirá de diario. Es muy importante que
observes si ese sentimiento que te hace sentir mal se presenta con frecuencia y hasta provoca que tu ánimo
decaiga, porque si es así, será necesario que solicites apoyo psicológico en alguna institución del DIF de la
localidad, en el Centro de Salud más cercano, o bien, con las personas de la Delegación del Conafe que te
visiten y tengas contacto cercano, pues podría ser un problema de salud.
Cuando reconozcas en ti estas emociones, practica los ejercicios en tu grupo y permite que los niños también aprendan a hablar, expresar y controlar sus emociones.
Recuerda que en esta etapa de tu vida y desarrollo profesional, no estás solo, somos parte de un gran
equipo y de una gran familia Conafe.
37
38
39
40
Inventor de sí mismo
Leonardo da Vinci
Sus primeros cinco años los pasó en Vinci, donde tuvo la oportunidad de aprender a leer, escribir y estudiar aritmética. El padre
del pequeño Leonardo al darse cuenta del talento de su hijo, dio la
autorización para que a la edad de 14 años pudiera ingresar como
aprendiz en el taller de Andrea de Verrocchio, en donde durante seis
años aprendió pintura, escultura, técnica y química de la metalurgia,
carpintería, yeso y mecánica. De igual forma, fue instruido en la preparación de los colores, el grabado y la pintura de los frescos.
Fue un joven muy agraciado, talentoso y vigoroso que heredó la
condición física de su padre. Por otro lado, contaba con gran imaginación y creatividad y sobre todo poseía un gran gusto por la naturaleza. En 1472 fue admitido en el gremio de pintores de Florencia y
en 1476 todavía era ayudante de Verrocchio.
A la edad de 26 años, en 1478, Leonardo se independizó para
convertirse en maestro pintor, en ese mismo año tuvo la oportunidad de destacar como ingeniero levantando una iglesia octagonal
en San Juan de Florencia, Italia.
“Todo nuestro conocimiento nos viene de las sensaciones”
Leonado da Vinci, pintor florentino
S
eguramente has visto pinturas como: La última cena y La Gioconda, pero ¿sabes quién las pintó? Fue nada más y nada menos que Leonardo da Vinci. Este gran personaje fue más que
un pintor; se destacó por sus magníficos logros, investigaciones e
inventos que revolucionaron su época y marcaron la pauta para que
generaciones futuras desarrollaran conocimiento en la arquitectura,
escultura, anatomía, filosofía, ingeniería, música, urbanismo, botánica, ciencia y escritura.
Para que conozcas más sobre este personaje, te invitamos a que
nos acompañes en las siguientes líneas y te enteres de todo lo relativo a este singular personaje.
chispazo
Su vida
Leonardo di ser Piero da Vinci, mejor conocido como Leonardo da
Vinci, nació el 15 de abril de 1452 en la Villa Toscana de Vinci, Italia, y
murió el 2 de mayo de 1519 en Amboise, Francia, a los 67 años. En los
últimos momentos de su vida estuvo acompañado de Giovanni Francesco Melzi, quien era el alumno favorito de Leonardo y a la muerte
del maestro, Francesco fue el albacea y heredero de todos
sus escritos y dibujos.
Su infancia y adolescencia
Fue hijo natural de una campesina, Caterina, y de ser Piero,
un acaudalado notario, canciller y embajador de la República de Florencia. Su padre se casó en cuatro ocasiones y
tuvo 11 hermanos. Desde pequeño, Leonardo generó una
gran curiosidad por captar su entorno y por ello dibujaba
animales mitológicos que él mismo inventaba, entre ellos
creó un escudo de Medusa con dragones.
Sus obras, sus aportaciones y su legado
El legado artístico de Leonardo da Vinci es impresionante; incluye,
además de pinturas, aportaciones en anatomía, escritura, medicina, etcétera.
Dentro del ámbito artístico, las pinturas más destacables de Leonardo son las siguientes:
Nombre
de la pintura
El bautismo
de Cristo
1475-1478
n
La anunciació
1472-1475
La Gioc
onda
1503-15
19
La últ
ima cen
a
1495-14
97
El hombre de Vitruvio
Leonardo da Vinci modeló la forma y figura humana perfecta
basado en las proporciones establecidas por Vitruvius, un arquitecto de la antigua Roma. Hoy en día esta figura humana es de las más
conocidas en el mundo.
Leonardo y la ciencia
Leonardo consideraba a la
ciencia desde un aspecto
fundamentalmente visual;
es decir, que se tenía que
entender, comprender y
analizar desde la observación del entorno y de la naturaleza. Desde este punto
de vista, intentó geometrizar matemáticamente todos los objetos posibles,
para así poder explicar,
con un lenguaje matemático,
todos los fenómenos naturales. Para Leonardo todo era observación; todo su entorno lo analizaba y experimentaba, generaba los
datos, modelos, y situaciones que posteriormente aplicaba en sus
inventos.
Creía que todos los sucesos físicos y químicos se podían estudiar
con modelos y, por tanto, construyó infinidad de ellos: desde la aorta con sus válvulas, para así poder comprender mejor la corriente
sanguínea, hasta el del mar Mediterráneo en miniatura, en el que
estudia y analiza las corrientes de los ríos que desembocan en él,
utilizando para ello movimientos de partículas, tales como polvos o
manchas de tinta.
Sin saberlo, estaba profundizando en el estudio de trayectorias de partículas, que tanta importancia han tenido en los siglos
posteriores y sobre todo en la actualidad. En sus obras pictóricas y
escultóricas, los dibujos y las superficies ya poseen una precisión
científica y una perspectiva inigualables. De ese modo, los dibujos
de Leonardo se convertirían en el instrumento fundamental de su
método didáctico, al punto que podía decirse que en sus apuntes el
texto estaba para explicar el dibujo, y no este para ilustrar a aquél,
por lo que da Vinci ha sido reconocido como el creador de la moderna ilustración científica.
Datos curiosos
• Leonardo da Vinci tardó cuatro años en pintar la Gioconda
o Mona Lisa, famosa obra que se encuentra en el museo del
Louvre de París. La pintura fue utilizada para decorar el baño
del rey Francisco I de Francia en cuya corte pasó Leonardo sus
últimos tres años.
• Leonardo da Vinci demoró siete años en finalizar La última
cena. Las figuras que representan a los 12 apóstoles y a Jesús fueron tomadas de personas reales. Se dice que cuando se
supo que pintaría dicha obra, muchos jóvenes se presentaron
para ser seleccionados.
• La muerte de Leonardo significó el comienzo de la dispersión y la pérdida de dos tercios de los 50 mil documentos originales multidisciplinarios, redactados en viejo toscano y codificados
por él. Cada carné, manuscrito, página, croquis, dibujo, texto y
nota fue considerado plenamente como una obra de arte. No han
quedado más que unos 13 mil documentos, de los cuales la mayoría se conservan en el archivo de la Ciudad del Vaticano.
• A los 17 años, Leonardo era discípulo de Verrochio, y como trabajo
adicional era mesero en la taberna “Los tres caracoles”. Al morir
el chef, ocupó su puesto, con poca fortuna, al intentar hacer una
cocina sofisticada y menos abundante a la que estaban acostumbrados los irritables clientes del local, unos años más tarde y tras
incendiarse “Los tres caracoles”, Leonardo lo dejó todo y se asoció con su amigo Sandro Boticcelli para abrir una fonda que llamaron “La huella de las tres ranas”. En este caso el resultado del
negocio fue el mismo que en su primer intento como chef. Trabajó
durante 12 años en una estatua ecuestre de bronce en memoria a
Francesco Sforza, padre de su protector Ludovico El Moro. La estatua de siete metros de altura, necesitaba 100 mil kilos de metal
fundido en molde con la técnica necesaria para que se enfriara
uniformemente. Para ello, Leonardo diseñó un sistema de hornos
múltiples que nunca llegó a usar, ya que una amenaza de guerra
hizo que el metal adjudicado a la estatua, acabara destinado a la
fabricación de cañones.
• Leonardo da Vinci fue estrictamente vegetariano, llamó a los omnívoros “devoradores de cadáveres”. Se cree que pudo diseccionar unos 30 cadáveres con los que dibujó con detalle y claridad
gran parte de los órganos del cuerpo, a pesar de ser una práctica
prohibida.
• Cumplidos ya los 60 años sufrió una parálisis en el brazo derecho y se cuenta que rápidamente aprendió a pintar con el brazo izquierdo, aunque hay otros datos que indican que era ambidiestro.
• Guardó todas sus ideas en cuadernos que escribía de forma especular (de derecha a izquierda y sólo podían ser leídos en un espejo). La mayoría de esos cuadernos permanecieron sin publicarse
hasta mediados del siglo XIX.
• Durante sus últimos años, Leonardo no se separaba de una caja
negra donde, según su servidumbre, guardaba apuntes de cocina
y utensilios inventados por él.
Este gran inventor es descrito como un verdadero arquetipo o modelo del hombre del Renacimiento y como un gran genio universal.
Considerando su filosofía humanista y comparada con su creatividad y capacidad inventora, Leonardo da Vinci es más que un pintor,
fue una persona de grandes habilidades y con un sinfin de talentos.
Leonardo tuvo la capacidad de desarrollar ideas muy adelantadas
a su tiempo, tales como el helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil. Por otro lado, como científico, da Vinci hizo
progresar mucho el conocimiento en las áreas de anatomía, la ingeniería civil, la óptica y la hidrodinámica.
¡Tú les estás
cambiando
la vida!
www.conafe.gob.mx
01 800 624 87 33