EL CASO DE MONTY INTERNACIONAL
Transcripción
EL CASO DE MONTY INTERNACIONAL
EL CASO DE MONTY INTERNACIONAL ¿MEXICO A CHINA? Johnny Oliver Quintal Socorro Chablé El 1 de enero 2005 comenzó una nueva era en el mundo de la industria del vestido. El fin del Acuerdo Multifibras (AMF), establecido en 1974 para regular el comercio global de productos textiles y de confecciones, desencadenó una brutal competencia en la oferta de mano de obra barata que genera una presión hacia el empeoramiento de condiciones de trabajo y salarios. Mediante el AMF, Canadá, EE UU y la Unión Europea establecían límites, llamados cuotas, sobre la cantidad de artículos de indumentaria y textiles hechos en el extranjero que podía entrar en sus países de cualquier otro país productor específico. Desde 1974, se aplicaron cuotas a 73 países en el Sur global, mayoritariamente en Asia. En 1995 entró en vigencia el Acuerdo Sobre los Textiles y el Vestido de la OMC, bajo el cual las cuotas fueron eliminadas en cuatro etapas durante un período de diez años y eliminadas el 31 de diciembre de 2004. Con la competencia abierta, los proveedores serán presionados por marcas y tiendas para que reduzcan costos. Los proveedores multinacionales con grandes fábricas y “producción de paquete completo” ganarán sobre fábricas pequeñas que sólo hacen ensamblaje. Sin embargo, el uso de pequeñas instalaciones subcontratistas de costura por parte de las grandes fábricas es posible que continúe. En Yucatán, México, el AMF impactó en las fábricas subcontratistas que han cerrado sus puertas dejando sin empleo a miles de obreros y otras buscan reorientar sus estrategias rumbo a China. El caso más destacado de reestructuración en sus sistemas de producción, liquidación de personal y plan de instalarse en China, es Monty Industries SA de CV. Manufacturera de prendas de vestir, pantalones y jeans destinado 100% al mercado de exportación a Estados Unidos, la empresa con sede en Hong Kong genera en la actualidad unos 5,500 empleos directos, aunque en los últimos meses adelgazó su planta laboral y equipos de producción. El interés en establecerse en China fue confirmado, sin precisar más detalles, por el director general Reynaldo Perdomo quien aseveró que esperan abrir una fábrica este mismo año en el país asiático. Ponencia presentada por el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos Laborales (Ceprodehl) en el foro “Cambios y Desafíos en la Industria del Vestido”. ¿En donde caben los derechos laborales? Mèxico D.F 16 de agosto de 2006 1 Establecida en Yucatán en 1999 cuenta, además de la planta en Motul, con fábricas en Maxcanú (1000 obreros) y en Hunucmá y Tepalil Nah, en Motul que son utilizadas actualmente como bodegas. Unos 250 mandos medios fueron liquidados. Lavadoras, secadoras y máquinas de coser fueron empacadas rumbo a China, luego de la reestructuración de las líneas de producción en las instalaciones que abarcan unos 32 mil 500 metros cuadrados donde maquilan para marcas como Gap Inc, Eddie Bauer, Polo Ralph Lauren, LL Bean, American Eagle Outfitters y Ann Taylor, Banana Republic y Levi Straus and Company. En marzo de 2006, tras concluir la liquidación de los mandos medios, entre mecánicos, supervisores y auditores --realizado silenciosamente durante varios meses— la empresa propiedad del chino C. James Yong Kee Poon causó conmoción, primero entre los obreros y después en los círculos empresariales tras el desmantelamiento y empaquetamiento, rumbo a China, de sus máquinas de coser. Ante las versiones, los empresarios chinos guardaron silencio. Fue el delegado de la Secretaría de Economía, Luis Achurra Fernández quien salió como vocero de la empresa y aclaró que “se trata de un cambio de sistema administrativo. Despidió mandos medios para contratar más obreros y aumentar su producción, y recibirá maquinaria nueva por la que envía a China”, dijo. De acuerdo con los obreros Monty Industries ya se llevó a China 150 máquinas de coser; de las 29 lavadoras se llevaron de ocho a doce y la misma cantidad de las 16 secadoras. En ese mismo mes, la maquiladora Millenia Inc., que operaba en Umán, cerró sus instalaciones en perjuicio de mil 200 trabajadores y anunció que se trasladará a China, según el presidente municipal, Enrique Castillo Ruz. Los directivos guardaron silencio. Los obreros afirmaron que los empresarios indicaron que se van a China porque en ese país los obreros cobran un dólar por jornada, es decir, una cantidad tres veces menor a la que ganan los trabajadores yucatecos. La preocupación oficial se concentró en Monty. El delegado de la Secretaría de Economía en Yucatán, Achurra Fernández dijo que Monty sólo cambia en su esquema de producción y que ya no dependerá de los pedidos porque creará sus propias marcas. Ponencia presentada por el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos Laborales (Ceprodehl) en el foro “Cambios y Desafíos en la Industria del Vestido”. ¿En donde caben los derechos laborales? Mèxico D.F 16 de agosto de 2006 2 -“Se trata de un cambio de sistema administrativo. Despidió mandos medios para contratar más obreros y aumentar su producción, y recibirá maquinaria nueva por la que envía a China. Afirmó que las maquiladoras del ramo textil instaladas en Yucatán están viviendo sus últimos momentos como están porque, en virtud de la globalización, dentro de poco no van a poder competir con países tan fuertes como la India, China y Singapur. “Ya no pueden depender del esquema tradicional y por eso desde hace tres años, con la apertura de un Centro de Diseño, se preparan para crear sus propias marcas y abrir nuevos mercados de exportación, detalla el funcionario”. —Tras una serie de reacomodos y ajustes en el sector, la industria maquiladora en Yucatán se mantiene en buen nivel, con 76 empresas, más de 27,000 empleos y ventas de $3,317 millones al año. Las cifras del INEGI son alarmantes. En 2005 cerraron 12 maquiladoras en Yucatán. Del 2001, cuando alcanzó la cifra máxima de 33 mil 828 trabajadoras, a noviembre de 2005 se perdieron cinco mil 883 puestos. Las 76 maquiladoras que permanecen en Yucatán, otras más han cerrado en 2006, apenas cuentan con 27,945 obreros. Las cifras del INEGI señalan que Yucatán comenzó 2005 con 88 plantas maquiladoras; durante cinco meses; febrero, marzo, abril, mayo y junio funcionaron 87 plantas; en julio se fueron dos maquiladoras más para quedar en 85; en agosto se fue una más: 84; en septiembre se fue una más: 83; en octubre en Yucatán ya habían levado anclas a lo largo del año ocho maquiladoras para quedar en 80; y en noviembre sólo quedaban 72. Es decir que ya habían cerrado 12 maquiladoras. Al iniciar el año, en enero, las 88 maquiladoras empleaban a 31 mil 082 trabajadores; 31,093 en febrero; 31,199 en marzo; 31,420 en abril; 31 516 en mayo; 31,277 en junio; 31,639 en julio; 29,922 en agosto; 28,625 en septiembre; 28 mil 220 en octubre y 27 mil 925 trabajadores, respectivamente. Esta cifra es muy similar a los 27 mil 944 trabajadores que había en la industria maquiladora en enero de 2003 con la diferencia de que operaban en la entidad 90 plantas maquiladoras. A su vez, Achurra Fernández insistió que la Secretaría de Economía, la Secretaría de Desarrollo Industrial y Comercial y la delegación local de la Cámara de la Industria del Vestido unen esfuerzos desde hace tres años para Ponencia presentada por el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos Laborales (Ceprodehl) en el foro “Cambios y Desafíos en la Industria del Vestido”. ¿En donde caben los derechos laborales? Mèxico D.F 16 de agosto de 2006 3 darle un giro a la producción de prendas de vestir, tanto en maquiladoras como en empresas locales del ramo. El plan se basa en la moda y el diseño e incluye la creación de una licenciatura en la Unimayab, que comenzaría en agosto. Se pretende competir en el mercado de las prendas de alta calidad, para dejar atrás la producción en serie. Conclusión: Desde 2005 China se ha convertido en un importante abastecedor de textiles y vestimenta para el mercado de Estados Unidos, lo que está impactando las exportaciones de estos productos desde México, América Central, el Caribe y los países andinos. Un reporte de la Comisión de Estados Unidos para el Comercio Internacional, una agencia federal independiente, asevera que “China está preparada para transformarse en un actor dominante en el mercado estadounidense de textiles y vestimenta porque tiene la habilidad de hacer casi cualquier tipo de producto textil o de vestimenta a cualquier nivel de calidad a un precio competitivo”. Esto ya está afectando a América Latina, especialmente México, que exporta textiles y vestimenta bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y los países andinos, que pueden exportar estos rubros a Estados Unidos de manera preferencial bajo la ley de preferencias arancelarias andinas. Los bajos costos que tiene China, especialmente de mano de obra, ya han representado un problema en el pasado para las perspectivas de crecimiento de América Latina. Por ejemplo, la explosión de maquiladoras que hubo en México tras la entrada en vigor del TLCAN, que las autoridades mexicanas consideran positiva por la creación de puestos de trabajo, sufrió un traspié cuando las fábricas decidieron trasladarse a China, donde la mano de obra es todavía más barata. Los cambios políticos en materia económica generan preguntas con respecto a si las maquiladoras mexicanas de la industria del vestido podrán recuperar los mercados que han perdido, mientras la mayoría de los obreros que laboraban en las fábricas han comenzado su migración a Estados Unidos. Ponencia presentada por el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos Laborales (Ceprodehl) en el foro “Cambios y Desafíos en la Industria del Vestido”. ¿En donde caben los derechos laborales? Mèxico D.F 16 de agosto de 2006 4