Nota número 13 revista de información y análisis
Transcripción
Nota número 13 revista de información y análisis
La capacitación, el nuevo reto de las empresas maquiladoras -Entrevista a Román Zabaleta Laviady- Eduardo Torres Ornelas Me gustaría que empezara hablándonos de lo que es la industria maquiladora y lo que representa para Yucatán y el país. La Asociación de Maquiladoras de Exportación de Yucatán es una asociación civil, sin fines de lucro, que se fundó en julio de 1987. Hasta 1999 agrupaba, exclusivamente, a asociados que contaran con un programa de fomento, es decir, de maquila o como el Programa de Importación Temporal para Exportación (PITEX).! A partir de ese año se modificaron los estatutos para darle cabida a un nuevo grupo de afiliados (todo aquel proveedor de servicios o insumos de los socios). Esta es una modalidad que utilizan ya otras asociaciones de maquiladoras, sobre todo en la frontera norte del país. Los principales objetivos de la asociación son vigilar, promover y negociar los intereses comunes de la industria maquiladora en general. Además de entablar comunicación con las autoridades y las instituciones no gubernamentales, vigilar el cumplimiento de las leyes y las buenas relaciones obrero-patronales y crear un ambiente favorable para el sector, básicamente entre los agremiados. PITEX es un programa de fomento que coordina la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, conjuntamente con el de maquila. Estos programas se han unificado a través del tiempo; sin embargo, como el origen y el nacimiento de cada uno de los programas es diferente, la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) los ha mantenido vigentes. El origen del PITEX dio lugar en el decreto de maquila a la posibilidad de que las maquiladoras pudieran competir, al importar de manera temporal, por la exención de pago de impuestos, maquinaria, equipo, herramientas e insumos. Entrevista 57 INEGI. Notas revista de información y análisis núm. 13, 2001 Román Zabaleta Laviady es egresado de la Escuela Libre de Derecho de México, ubicada en el Distrito Federal; es pasante y asociado del despacho de Abogados Martínez del Campo y Laviada, S.C.P., de 1974 a 1993; gerente de la Asociación Mexicana de Productores de Sal, A.C., en 1984 y 1985; consultor jurídico y de comercio exterior en oficina propia, en 1986 y 1987; Y de 1988 a la fecha es consejero nacional por Yucatán ante el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación (CNIME) y director de la Asociación de Maquiladoras de Exportación de Yucatán, A.C., tema al cual se remite la presente entrevista. Obviamente, la asociación es un organismo de afiliación voluntaria donde no están el total de las maquiladoras o PITEX. INEGI. Notas revista de información y análisis núm. 13, 2001 En este momento, la Asociación de Maquiladoras de Exportación de Yucatán tiene 55 socios y 16 afiliados. 2 En relación con los socios, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOfI) reporta que el número de programas de maquila autorizados en el estado es de 138 ó 139. Quiere decir que tenemos registradas a menos de la mitad de las empresas maquiladoras, pero las que están, representan 85.0% o más de la mano de obra empleada, pues son empresas maquiladoras grandes las que están afiliadas con nosotros. Debo comentar que muchos de estos programas son de los denominados de capacidad ociosa; esto es, empresas que ya estaban constituidas antes de obtener la autorización de SECOfI para operar el programa de maquila de exportación; esto también se presenta por pedidos que desean manejar mediante el mecanismo aduanero de importación temporal, por lo que necesitan obtener un programa para ese efecto, lo que hace que aparezcan en la estadística como programas de maquila, cuando en realidad son empresas que no se dedican permanentemente a esta actividad de exportación. Incluso, en muchos casos terminan el pedido para el cual obtuvieron el programa y no se dan de baja, por ello siguen apareciendo como maquiladoras, originando un problema de control administrativo. La operación de la Asociación es, básicamente, a través de una mesa directiva y comités para las diferentes áreas. La mesa directiva la constituyen siete socios y los comités los dirige, en cada caso, un socio cuyo trabajo es voluntario. Una vez al mes tenemos una reunión del consejo que, técnicamente, está conformado por los siete consejeros de la mesa directiva y nos damos el lujo de que esa reunión, por el número de socios y afiliados, pueda ser general. Entonces, nuestras reuniones de consejo en realidad son asambleas mensuales. A esas reuniones acuden los niveles gerenciales que tienen a su cargo la actividad propia a tratar: si es de aduanas acude el gerente de tráfico; si es de recursos humanos, el gerente de esa área, en fin, dependiendo de cuál sea el comité, acude el gerente a cargo en la empresa maquiladora. Ésta es la forma de operar. ¿Cuáles son los principales mercados de la industria mexicana? Aún no logramos penetrar a los mercados de Centroamérica o del Caribe; el norteamericano es el que domina: 98.0% de la producción de Yucatán se va a los Estados Unidos de América vía marítima y aérea. ¿Cuál es la situación actual de la industria maqui/adora de exportación en México? En México la industria maquiladora ha crecido a un ritmo por encima La diferencia entre un socio y un afiliado es que el primero sí cuenta con un programa de producción. Entrevista 58 del promedio de los demás sectores. Coloca a alrededor de 3 400 empresas afiliadas al programa de maquila, esto representa 1 millón 350 mil empleos generados. Cada día el porcentaje de empresas en el interior del país es mayor, y no es exclusivo de la franja fronteriza de México, lo cual hace que se vaya generando un desarrollo económico más equilibrado en cuanto a las zonas geográficas y también respecto de las actividades del sector maquilador, que se van diversificando, pues ya no se concentran sólo en el sector electrónico y de autopartes; por ejemplo, un caso: en Yucatán la actividad predominante es la de la industria del vestido, ya que tiene el mayor número de establecimientos en el sector maquilador y es el que genera más empleos, pues por naturaleza es intensivo en mano de obra, esto nos da la idea de lo importante que es la industria textil y del vestido. El panorama de la industria maquiladora en México es favorable, si bien estamos en este momento atravesando por un ajuste -yo le llamo administrativo-, derivado de las negociaciones que se han firmado en nuestro país, principalmente con Estados Unidos de América. Esto es un cuello de botella que vamos a solucionar -calculo- en tres o cuatro meses, y lo único que se puede hacer es retener algunos proyectos que estaban por iniciarse. ¿Cuál es la evolución que ha presentado la industria maqui/adora de exportación a partir del inicio del Tratado de Libre Comercio de América (TLCAM)? Con la firma del TLCAM en 1994, México ha obtenido resultados positivos en cuanto al número de empresas y generación de empleos. Asimismo, la forma de operar de la industria del vestido ha cambiado: empezó siendo una maquila dentro del proceso y muy dividida en el ámbito regional. En este momento se habla del full pack, o sea paquete completo, que ha mostrado un total desarrollo, y esto a quien lo ha sabido aprovechar lo ha beneficiado, sobre todo en los últimos cinco años. Empezamos sólo con confección, después se abarcó el corte, tejido y teñido; ahora tenemos también el proceso de planchado, lavado, etc., es decir, estamos haciendo unfull pack, lo cual implica no sólo los procesos, sino que además ya no se trabaja con insumos o mercancías de terceros; la empresa de la firma o la marca pide una cotización y hace un pedido por hora trabajada y tú le das los insumos, ya no es como antes, te doy tela, córtamela y costúramela. Ahora, elfull pack es: "necesito esta prenda con estas características y esta calidad; te pago $ 1.75 la hora", En Yucatán uno de los sectores que se vio inmediatamente beneficiado con la firma del TLCAM fue la industria textil y del vestido, pues se eliminaron cuotas arancelarias y se ampliaron los registros de empresas; en consecuencia, esto provocó que nos volviéramos competitivos con otros países que tenían maquiladoras de la industria textil y del vestido desde años atrás, como es el caso de Honduras, Costa Rica, República Dominicana y uno o dos países de África -aunque parezca raro, en África había países maquiladores de la industria del vestido. Entrevista 59 por decir un dato. Así está la competencia en la industria textil del vestido. En la actualidad existe un efecto favorable porque hay una apertura a los mercados de Estados Unidos de América y otras naciones, lo que permite aprovechar las ventajas comparativas. Nuestra proveeduría no tiene por que venir siempre de América del Norte, por lo que las negociaciones son importantes al permitir reducir los aranceles. Estamos hablando de que al integrar insumos de terceros países -no del TLCAM, que es nuestro mercado de consumo, además de ser el mercado de consumo mundial número uno- se provoca que nuestros productos adquieran mayor competencia, por ejemplo, al no pagar impuestos en una negociación con la Comunidad Económica Europea, ese insumo se integra a un producto que se manda al mercado de los Estados Unidos de América, entonces nos hace ser un puente muy interesante para muchísimas empresas de países donde se han firmado otros tratados INEGI. Notas revista de información y análisis núm. 13, 2001 Para la industria maquiladora nacional, Yucatán representa entre 1.0 y 1.5% del total del sector, pero en el estado somos la segunda actividad generadora de divisas -después del turismo-, ya que registramos más de la mitad del empleo total de la entidad, de acuerdo con datos recabados por el Seguro Social, independientemente de los que el INEGI genera. Ello produce un movimiento económico al interior del estado, que es donde estaba la situación un poco difícil, convirtiendo a la industria maquiladora en una solución a mediano plazo, en tanto se sigan incrementando las fórmulas para hacer una economía dinámica y un estado próspero. Con esto no quiero decir que vayamos a ser maquiladores siempre. de nuevo ingreso. La prioridad es seguir trabajando como unificadores, gestores representantes ante autoridades y vigilantes del cumplimiento, objetivos que se . van a reforzar, en especial el de capacitación, ese es nuestro propósito para el 2001, del cual se va a generar otro, que es el de tratar de ser selectivos, incluso no sólo en promoción de nuevas empresas, sino en la aceptación de los socios, pues éstos deben ser personas comprometidas. Como intermediarios, como dice usted, entre la Asociación y autoridades, ¿qué esperan del nuevo gobierno en relación con el apoyo para el desarrollo de este sector? para poder entrar al mercado de los Estados Unidos, ya que, precisamente, esa es la problemática administrativa que hay en este momento. INEGI. Notas revista de información y análisis núm. 13, 2001 ¿Cuáles son las perspectivas y metas de la Asociación y de la industria misma a mediano y largo plazo? No creo que haya un cambio sustancial. En SECOFI han tratado de hacer las cosas bien y el resultado está a la vista; el sector ha crecido a niveles de 15.0% anual. Esta Secretaría va a seguir promoviendo a la industria maquiladora como hasta la fecha, debido a que es una fuente importante de generación de divisas en México, superando, incluso, los niveles de la industria petrolera mexicana. Lo que se debe hacer por el sector es seguir promoviéndolo sobre la misma línea. En nuestro caso, hemos pasado de una primera etapa de promoción muy fuerte para atraer empresas maquiladoras, a una segunda en la cual tratamos de que la ubicación de las nuevas maquiladoras sea estratégica; los sectores o ramas industriales que se promuevan sean los que realmente convengan al estado, en función de un mayor valor agregado; y de poder generar una cadena productiva, además de que sean empresas que nos den o transfieran tecnología avanzada, hablando de capacitación al personal. A manera de conclusión Nuestra meta como asociación es promover en forma ilimitada y selectiva a las empresas Nuestro entrevistado enfatizó que la capacitación en el sector maquilador es la clave para poder Donde sí considero que el gobierno federal debe poner énfasis es en la capacitación, que es lo más importante no sólo para Yucatán, sino para todo el país. Entrevista 60 competir en los niveles nacional e internacional. Manifestó que es importante que al INEGI se le faculte para que exija que todas las empresas y entidades maquiladoras entreguen con oportunidad la información ya procesada; es fundamental que tome ese control, porque como se generan en la actualidad las estadísticas, llega el momento en que se tienen hasta tres cifras distintas del mismo indicador: del INEGI, de la otrora SECOFI y del gobierno del estado. En ese sentido, se necesita mayor cultura estadística. Asimismo, mencionó que la maquila es totalmente positiva porque ha creado empleos y ha mejorado el nivel de vida de muchos yucatecos, además de que ha aumentado los ingresos de divisas a nuestro país. Dijo que en algunos casos hay problemas familiares por la integración de las mujeres a la industria maquiladora porque están menos tiempo en su hogar, creando competencia con los esposos, que no asimilan que sus cónyuges tengan mejores ingresos que ellos, aunque esa problemática no es exclusiva del empleo en las maquiladoras, es parte de un proceso que se experimenta en todos los sectores. Por último expresó que el concepto de maquiladora, históricamente, se asocia con algo negativo y perjudicial y no con sus beneficios reales. Por lo tanto, "esta distorsionada asociación que se hace del término va a durar hasta que logremos cambiarlo por otro. Así de sencillo. Porque realmente las maquiladoras también son empresas exportadoras, con capital mexicano".