Descargar este fichero PDF - Universidad Nacional del Altiplano
Transcripción
Descargar este fichero PDF - Universidad Nacional del Altiplano
ARTÍCULO ORIGINAL DETERMINACION DE LOS ESTADIOS DE MADURACION OSEA SEGÚN EL MÉTODO DE HASSEL Y FARMAN EN TELERADIOGRAFIAS LATERALES EN PACIENTES DE 8 A 15 AÑOS DE EDAD Soto C. Mirella I.1 Padilla C. Tania C.2 Yapu Y. Alfonso3 RESUMEN Objetivo: determinar los estadios de maduración ósea según el método de Hassel y Farman en teleradiografias laterales. Materiales: el tipo y diseño de estudio fue transversal descriptivo, la técnica utilizada fue de tipo estructurada y como instrumento se utilizó la ficha de recolección; la muestra elegida por muestreo aleatorio simple fueron 82 teleradiografias laterales estrictas de paciente de 8 a 15 años de edad. Se realizaron los trazados de las vértebras cervicales en un numero de 5 diarios y se anotó en nuestra ficha de datos Resultados: al evaluar las teleradiografias laterales estrictas, en el grupo de varones 41.5% del total de la muestra, el 52.92 % presento estadio 1, el 29.40 % estadio 2 y 17.74% estadio 3. Ningún paciente varón tuvo estadío de maduración ósea 4, 5 ó 6 hasta la edad estudiada. En el grupo de mujeres (58.5%)del total de la muestra, el 6.25% presento estadio 1, el 47.90% presento estadio 2, el 24.99 % presento estadio 3, el 12.50% presento estadio 5, el 8.33% presento estadio 6 y ninguna paciente presento estadio de maduración ósea 4. Conclusión: los estadios de maduración ósea ocurren a edades más tempranas en mujeres que en los varones según el método de maduración ósea de Hassel y Farman. Palabras Clave: Estadios de maduración ósea, telerradiografías laterales estrictas Determination of the bone maturation stages depending on method of Hassel and Farman in lateral rays in patients 8 to 15 years of age ABSTRACT Objective: To determine the bone maturation stages according to the method of Hassel and Farman in rays side.Materials: the type and design of was a cross-sectional descriptive study, the technique used was of type structured instrument and was used as the collection tab; the sample was 82 rays stringent patient side of 8 to 15 years of age. Results: Results: in assessing the rays strict side, in the group of males 41.5 % of the total sample, 52.92 % had stage 1, stage 2 29.40 % and 17.74 % stage 3. No patient man had bone maturation stage of 4, 5 or 6 until the age studied. In the group of women (58.5 %) of the total sample, the 6.25 % presented stage 1, the 47.90 % presented stage 2, the 24.99 % presented stage 3, 12.50 % presented stage 5, the 8.33 % presented stage 6 and no patient presented stage of bone maturation Conclusion: the stages of bone maturation occur at younger ages in women than in men according to the method of bone maturation Hassel and Farman. Key words: Stages of bone maturation, strict lateral radiographs I. INTRODUCCION El desarrollo del organismo, constituye la ley vital de todos los seres vivos. En él interviene la acción armónica del crecimiento y la diferenciación. Entendemos por crecimiento el aumento de la masa específica de un organismo a través de los cambios de número y tamaño celular, que conducen al aumento ponderal y estatural. La diferenciación, por otro lado, es entendida como el fenómeno correlativo que consiste en la generación, a partir de una célula pluripotente e indiferenciada, de grupos de células especializadas que se agrupan posteriormente para constituir tejidos y órganos, formando un organismo. 1 El estudio del crecimiento y el desarrollo tienen un especial atractivo ya que es un periodo de gran actividad en el cual cada niño y adolescente tiene su propio ritmo de crecimiento, que no es un simple reflejo de su edad cronológica.2 La edad cronológica solo nos indicara cuanto ha vivido una persona. La edad biología nos indicará qué parte del proceso de maduración se ha conseguido para poder determinar la edad. observamos en su conjunto diversos parámetros como son: la talla o estatura, el peso, la maduración esquelética y dental, y la presencia de caracteres sexuales secundarios.3. La maduración esquelética es el índice más utilizado para determinar la edad biológica constituye una medida de 1.- Cirujano dentista graduado de la Universidad Nacional del Altiplano 2.- Magister en estomatología, Especialista en odontopediatria, docente de la Universidad Nacional del Altiplano Puno 3.- Estudiante de odontología de la Universidad Nacional del Altiplano Puno Rev. estomatol. Altiplano.2014 Jul-Dic; Vol 1 Nro 2 15 REVISTA ESTOMATOLOGICA DEL ALTIPLANO cuánto ha progresado la osificación de los huesos hacia la madurez, determinando la morfología y la mineralización de los huesos. La maduración esquelética puede ser evaluada estudiando huesos específicos.4 La columna vertebral es un tallo óseo, hueco destinado a contener y proteger la médula espinal.5 Constituida por las vértebras, que son 33 ó 34 elementos óseos, las dos primeras vértebras cervicales, Atlas y Axis, anatómicamente presentan rasgos propios y particulares. Cave, en 1937 observa esta zona y propone que la tercera vértebra cervical se denomine “vértebra crítica”, ya que está en un lugar especial y es la unión entre el cráneo y sus dos vértebras cervicales más próximas. Cave encuentra un alto grado de osificación de esta vértebra. El Atlas presenta ausencia de cuerpo vertebral, en él se distinguen un arco anterior, un arco posterior y dos masas laterales que en conjunto, se disponen en forma de anill. El axia es la segunda vértebra cervical y es el mayor y más fuerte de los segmentos cervicales. Su característica diferencial es la apófisis odontoide propia y única de esta vértebra6 Hassel y Farman, presentan un trabajo cuyo propósito es proporcionar al odontólogo herramientas para determinar el crecimiento potencial en el paciente adolescente. Usando una teleradiografía lateral estricta de cráneo, que normalmente se realiza como paso previo al diagnóstico y observando los cambios anatómicos de la segunda, tercera y cuarta vértebra cervical, determinaron los estadios de maduración ósea. En base a este estudio se determinaron 6 estadios:Inicio, Aceleración, Transición, Deceleración, Maduración y Terminación, cuyas características se relacionan en este trabajo y nos comenta la evolución de la forma de las vértebras cervicales que iniciándose con una apariencia rectangular, evolucionan hacia una forma cercana al cuadrado generándose concavidades en los bordes inferiores de las mismas.7 Figura 1 ESTADIOS DE MADURACION EN VERTEBRAS CERVICALES SEGÚN HASSEL Y FARMAN 1 INICIACION C3 C3 2 ACELERACION 3 TRANSICION C3 C3 C3 4 DESACELERACION 5 MADURACION C3 6 COMPLETACION Figura 2 DESCRIPCION DE LAS VERTEBRAS SEGÚN EL ESTADIO DE MADURACION OSEA SEGÚN HASSEL Y FARMAN FASE INICIO 16 Descripción Las vértebras tienen múltiples rebordes y concavidades, los bordes superiores presentan una inclinación importante desde el punto posterior hacia el borde anterior o frontal de la vértebra. Estadío de maduración Crecimiento por completar SM1 Y SM2 85-100% Rev. estomatol. Altiplano.2014 Jul-Dic; Vol 1 Nro 2 La aceleración del crecimiento comienza en este punto. Se desarrollan las concavidades en los bordes inferiores de las vértebras SM3 Y SM4 ACELERACIÓN C2 y C3. La visión lateral de los cuerpos de las vértebras C3 y C4 son casi rectangulares y el borde inferior de la vértebra C4 es plano. 65-85% punto álgido. En esta fase se pueden apreciar como se hacen mas importantes las concavidades en el borde inferior de las vértebras C2 y C3. Comienza a desarrollarse SM5 Y SM6 una concavidad en el borde inferior de la vértebra C4 y la visión lateral de las vértebras C3 y C4 es rectangular. 25-65% TRANSICIÓN Se observan claramente las concavidades del borde inferior de DECELERACIÓN las vértebras C2, C3 y C4, los cuerpos de las vértebras C3 y C4 se van volviendo más c*uadrados. SM7 y SM8 10-25% MADURACIÓN La maduración final se completa en esta fase. En esta fase pueden verse profundas cavidades en la parte inferior de las vértebras C2, SM9 Y SM10 C3 y C4 y los cuerpos de las vértebras C3 y C4 son casi cuadrados. 5-10% TERMINACIÓN En esta fase los cuerpos cervicales son más horizontales que verticales. Se pueden observar profundas concavidades e los bordes inferiores de las C2, C3 y C4. La aceleración del crecimiento en la fase adolescente ha finalizado. SM11 0% Basándose en estos cambios que ofrecen las vértebras cervicales, han surgido diferentes estudios que consideran que las vértebras cervicales presentan unos patrones de desarrollo y unos núcleos de osificación comparables a los huesos de la muñecay los de la mano 8, 9 y por lo tanto pueden utilizarse de forma fiable para valorar la edad ósea.7 Así como lo demuestra García- Fernández en 1998, determinó si la maduración de las vértebras cervicales se correlacionaba con la maduración mostrada en las radiografías de manomuñeca en una población mexicana, y halló que no había una diferencia significativa entre las dos técnicas para determinar la maduración ósea10 Carlos Flores-Mir y cols. Determinaron la correlación entre el método de la predicción de la maduración de Fishman (FMP) y el método vertebral cervical (CVM) para la determinación de etapas de maduración esquelética, evaluando radiografías de mano y muñeca y cefalométricas de 79 personas. Los resultados indicaron una correlación alta entre ambos métodos; por lo cual el uso de vértebras cervicales para la determinación de maduración parece ser una herramienta útil en situaciones dónde no hay ninguna radiografía de mano-muñeca disponible.11 Kucukkeles N. y cols. Analizaron las asociaciones entre el índice de maduración de vértebra cervical (CVMI) y el índice de la maduración de esqueleto (SMI); observando radiografías cefalométricas y radiografías de mano-muñeca de 180 personas de 8 a 18 años Los resultados de este estudio indicaron que la maduración de las vértebras cervicales y de mano-muñeca estaban significativamente relacionados.12 ARTÍCULO ORIGINAL Lamparski utilizó las vértebras cervicales como herramienta para validar la edad ósea comparando estas mediciones con radiografías de la muñeca.Se establecieron 6 estadíos de desarrollo fácilmente identificables por las formas de las vértebras cervicales.13 En nuestro ámbito habitualmente se utilizan las teleradiografias laterales como medio de diagnostico, por ello seria importante su uso para determinar la edad osea para evitar irradiar doblemente al paciente motivo por el cual el propósito de la investigación es determinar los estadios de maduración ósea según el método de Hassel y Farman en teleradiografias laterales en pacientes de 8 a 15 años de edad. II. MATERIALES Y METODOS Se realizó un estudio transversal y descriptivo, en una muestra seleccionado por muestreo aleatorio simple de 82 teleradiografias laterales estrictas, de pacientes de 8 a 15 años de edad que acudieron a una clínica dental privada de la ciudad de Puno, las radiografías seleccionadas fueron 48 telerafiografias laterales de mujeres y 34 de varones. Todos cumplieron con los criterios de selección: teleradiografias con nitidez, buen contraste, con dientes en posición de máxima intercuspidación, plano de Frankfort paralelo al piso. Luego de los permisos respectivos, se procedió a la calibración del investigador por el asesor en relación a la evaluación de los estadios de maduración ósea evaluando las teleradiografias laterales estrictas. La prueba piloto se realizó en el 5% de la muestra lo cual permitió validar el instrumento. Utilizando negatoscopio, portaminas con minas de 0.5 mm y regla milimetrada, se trazaron las vértebras cervicales C2, C3, C4. Ello para establecer de acuerdo a la forma en cual estadio se encontraban; Iniciación: Bordes inferiores de C2, C3 y C4 planos, Aceleración: Aparecen pequeñas concavidades en el borde inferior de C2 y C3, Transición: Aumento de los bordes de las concavidades inferiores en C2 y C3, Desaceleración: se distinguen en el borde inferior concavidades de las tres vértebras y los cuerpos de éstas son cuadrados, Maduración: Aumentan concavidades inferiores y cuerpos de C3 y C4 se vuelven rectangulares con mayor diámetro vertical, Complementación: Profundas concavidades en bordes inferiores C2, C3 y C4 Obtenidos los datos fueron registrados en una ficha de datos, agr upándolos por edad y sexo para realizar las comparaciones y pruebas estadísticas: T - Student. III. RESULTADOS Los resultados muestran que los estadios de maduración ósea según el método de Hassel y Farman se da en mujeres a edad más temprana que en varones de 8 a 15 años de edad. Cuadro 1 Estadios de maduración ósea en varones de 8 a 15 años de edad de la Clínica Dental Viadent , según el método de Hassel y Farman en teleradiografias laterales Puno – 2009 EDAD 8 9 10 11 12 13 14 15 TOTAL CANTIDAD DE PACIENTES Numero Porcentaje 6 17,64 5 14,70 2 5,88 5 14,70 4 11,76 4 11,76 2 5,88 6 17,74 34 100 ESTADIO S DE MADURACION OSEA 1 1 1 1 2 2 2 3 INTERPRETACION: En la cuadro 1 se observa que de un total de 34 pacientes varones estudiados ; se encontró que los pacientes de 8, 9, 10 y 11 años de edad presentaron según el método de Hassel y Farman un estadio de maduración ósea 1, que equivale 52.92% del total de pacientes varones estudiados. Los pacientes de 12, 13, y 14 años de edad presentaron un estadio de maduración ósea 2, que equivale a un 29.4% del total de pacientes varones estudiados. Los pacientes de 15 años de edad presentaron un estadio de maduración ósea 3, que equivale a un 17.74% del total de pacientes varones estudiados. Ningún paciente presento los estadios de maduración ósea 4, 5 o 6 hasta la edad estudiada. Cuadro 2 Estadios de maduración ósea en mujeres de 8 a 15 años de edad de la Clínica Dental Viadent , según el método de Hassel y Farman en teleradiografias laterales Puno – 2009 EDAD 8 9 10 11 12 13 14 15 TOTAL CANTIDAD DE PACIENTES Numero Porcentaje 3 6,25 5 10,41 14 29,16 4 8,33 8 4 6 4 16,66 8,33 12,5 8,33 48 100 ESTADIOS DE MADURACIÓN ÓSEA 1 2 2 2 3 3 5 6 INTERPRETACION: En la cuadro Nº 2 se observa que de un total de 48 pacientes mujeres estudiadas ; se encontró que las pacientes de 8 años de edad presentaron según Hassel y Farman un estadio de maduración ósea 1, que equivale 6.25% del total de pacientes mujeres estudiadas. Las pacientes de 9,10 y 11 años de edad presentaron un estadio de maduración ósea 2, que equivale al 47.9% del total de pacientes mujeres estudiadas. Las pacientes de 12 Y 13 años de edad presentaron un estadio de maduración ósea 3, que equivale al 24.99% del total de pacientes mujeres estudiadas. Las pacientes de 14 años de edad presentaron un estadio de maduración ósea 5, que equivale al 12.5% del total de pacientes mujeres estudiadas. Las pacientes de 15 años de edad presentaron un estadio de maduración ósea 6, que equivale al 8.33% del total de pacientes mujeres estudiadas. Rev. estomatol. Altiplano.2014 Jul-Dic; Vol 1 Nro 2 17 REVISTA ESTOMATOLOGICA DEL ALTIPLANO Cuadro 3 Comparacion de los estadios de maduracion ósea en varones y mujeres de 8 a 15 años de edad de la Clínica Dental Viadent según el método de Hassel y Farman Puno - 2009 MUJERES EDAD 8 9 10 11 12 13 14 15 Total CANTIDAD DE PACIENTES Numero Porcentaje 3 5 14 4 8 4 6 4 48 6,25 10,41 29,16 8,33 16,66 8,33 12,50 8,33 100 VARONES ESTADIOS DE MADURACION OSEA 1 2 2 2 3 3 5 6 INTERPRETACION: El porcentaje de pacientes que presentaron el estadio de maduración ósea 1 fue del 25.60% del total de la muestra estudiada. Los pacientes varones de 8,9,10 y11 años de edad presentaron según el método de Hassel y Farman un estadio de maduración ósea 1 a diferencia de las mujeres que presentaron tal estadio solo a la edad de 8 años. El porcentaje de pacientes que presentaron el estadio de maduración ósea 2 fue del 35,36% del total de pacientes estudiados. Los pacientes varones de 12,13 y14 años de edad presentaron según el método de Hassel y Farman un estadio de maduración ósea 2 a diferencia de las mujeres que presentaron tal estadio a los 9,10 y 11 años de edad. El porcentaje de pacientes que presentaron el estadio de maduración ósea 3 fue del 21,95% del total de pacientes estudiados. Los pacientes varones de 15 años de edad presentaron según el método de Hassel y Farman un estadio de maduración ósea 3 a diferencia de las mujeres que presentaron tal estadio a los 12 y 13 años de edad. El porcentaje de pacientes que presentaron el estadio de maduración ósea 5 fue del 12.5%; y correspondió a las mujeres de 14 años. El porcentaje de pacientes que presentaron el estadio de maduración ósea 6 fue del 8.33%; y correspondió a las pacientes mujeres de 15 años. Cabe resaltar que los varones de 14 y 15 años de edad no llegaron a presentar tales estadios IV. DISCUSIÓN El presente estudio de tipo descriptivo – transversal, tuvo como propósito determinar los estadios de maduración ósea de pacientes de 8 a 15 años de edad de una clínica dental privada de la ciudad de Puno 2009, evaluándose 82 teleradiografias laterales estrictas, por medio del método Hassel y Farman. La muestra de estudio estuvo conformada por 82 teleradiografías de pacientes de 8 a 15 años, de los cuales 48 fueron mujeres (58.53 %); y 34 pacientes fueron varones (41.46%). Nuestro estudio concluyó que los estadios de maduración ósea entre varones y mujeres difieren, originándose la madurez de los huesos a más temprana edad en mujeres que en varones estos mismos resultados lo confirman los estudios realizados por , Hassel y Farman en 1995con una muestra de 220 personas de 8 a 18 años,muestra constituida por 11 18 Rev. estomatol. Altiplano.2014 Jul-Dic; Vol 1 Nro 2 CANTIDAD DE PACIENTES Numero Porcentaje 6 5 2 5 4 4 2 6 34 17,64 14,70 5,88 14,70 11,76 11,76 5,88 17,74 100 ESTADIOS DE MADURACION OSEA 1 1 1 1 2 2 2 3 grupos de 10 varones y 10 mujeres, establecen su propio indicador de maduración esquelética, describiendo 6 estadios denominados: iniciación, aceleración, transición, deceleración, maduración y terminación, aplicándolos a la tercera, cuarta y quinta vértebras cervicales y diseñando un esquema con los índices de maduración ósea de dichas vértebras .14 En cuanto a los estadios de maduración ósea los varones y mujeres del estudio se encontraron en estadios más tardíos con respecto a los parámetros que dieron Hassel y Farman14 El estudio recomienda la utilización de teleradiografias laterales estrictas como método para determinar el estadio de maduración ósea, para evitar las radiografías carpales y no volver a irradiar al paciente, recomendación que realiza también el Dr. Flores-Mir y colaboradores quienes concluyen en su estudio una correlación alta entre el método Fishman y Hassel- Farman14; indicando el uso de vértebras cervicales para la determinación de maduración ósea la cual es viable y accesible. El estudio proporciona estadios de maduración ósea ideales para realizar tratamientos ortopédicos por ejemplo el de corrección mandibular, ya que el mayor incremento mandibular y crecimiento craneofacial se da en la fase 3 y 4, coincidiendo con el mayor crecimiento estatural, ya que cada estadio nos indica el porcentaje que falta para terminar la osificación de los huesos, esto fue corroborado por Franchi L y cols. quienes realizaron un estudio para analizar la validez de las 6 fases de maduración de vértebras cervicales, como indicador biológico para la madurez del esqueleto en 24 sujetos.15 El principal objetivo fue determinar el índice de maduración ósea, al igual que Villar Martínez y col quienes recalcaron la importancia de conocer los estadios de maduración ósea para elaborar un plan de tratamiento adecuado.16 Los resultados del estudio demostraron que la madurez ósea se encuentra más adelantada en mujeres que en varones, y que comparadas a estudios de otros países difieren, lo cual puede deberse a que las muestra de estos estudios se realizaron en raza caucásica quizá no válida para nuestro medio; por lo cual sería ideal hacer un estudio en un nuestro ARTÍCULO ORIGINAL medio con muestras más grandes, para poder establecer patrones y generalizar los resultados. 8. Hassel B, Farman AG. Squeletal maturation evaluation using cervical vertebrae. AM J Orthod. 1995;107:58-66. V. CONCLUSIONES El promedio de los estadíos de maduración ósea en mujeres es mayor que el promedio de estadios de maduración en varones, por lo tanto los estadios de maduración ósea ocurren a edades más tempranas en mujeres que en los varones según el método de maduración ósea de Hassel y Farman. 9. García-Fernandez M, Flores, Rea. The Cervical Vertebrae as Maturational Indicators. J C O. 1998: 32 Apr (221-225). FUENTE DE FINANCIAMIENTO: Autofinanciado CONFLICTOS DE INTERÉS: Los autores declaran no tener conflictos de interés en la publicación de este artículo. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Jiménez R, Molina JR, Bacallao J, Jiménez LS, Valladares V, Álvarez O. Estudio de alguno de los factores que condicionan el tamaño del neonato. Rev EspPed 1984; 2:129-95. 2. Meredith HV. Recents studies on growth of the body and face. Am J Orthod 1959; 45:110-24. 3. Steward RE, Barber TK, Troutman KC, Wey S. Pediatric dentistry. Scientific foundation and clinical practique. 1st ed. St. Louis: The Mosby Company; 1982. 4. Koch G, Modeér T, Poulsen S, Rasmusssen P. Odontopediatría. Enfoque clínico. 1ra ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1994. 5. Gómez L. Lecciones de anatomía humana. 1ra ed. Barcelona: Ediciones Marban; 1963. 6. Southwick WO, Keggy K. The normal cervical spine. J Bone Joint Surg 1964;46(8):1767-77. 7. Hassel B, Farman AG. Squeletal maturation evaluation using cervical vertebrae. AM J Orthod. 1995;107:58-66. 10. Flores-Mir C, Burgess A. Champney M. Correlation of Skeletal Maturation Stages Determined by Cervical Vertebrae and Hand-wrist Evaluations. The Angle Orthodontist: 2001. Vol. 76, No. 1, pp. 1–5. 11. Kucukkeles N, Acar A, biren S, Arun T. Comparisons between cervical vertebrae and hand-wrist maturation for the assessment of skeletal maturity.JClinPediatr Dent. 1999;24(1):47-52. 12. Sato K. A study of growth timing of mandibular lenght, body height, hand bonesand cervical vertebrae during puberty. Nippon KyoseiShikaGakkaiZasshi. 1987; 46:517-33. 13. Hong-Po C, Chien-Hui L, Yi-Hsin Y, Hsin-Fu C, KunChee C. Correlation of cervical vertebra maturation with hand-wrist maturation in children. J Med Sci 2001; 17:29-31. 14. Lamparsky DG. Skeletal age assessment utilizing cervical vertebrae. Pittsbugh: University of Pittsburgh; 1972. 15. Franchi L, Bacetti T, McNamara JÁ. Mandíbula growth as related to cervical vertebral maturation and body height. Am J Or thoddentofacor thop. 2000;118:335-40. 16. Vilar MT, Casas F, Serra L. Vértebras cervicales, radiología de la mano y ortopantomografía. Correlación entre desarrollo óseo, vertebral y tercer molar. OrtodEsp 1994; 35:226-40. Correspondencia: Mirella Soto Cárdenas [email protected] Rev. estomatol. Altiplano.2014 Jul-Dic; Vol 1 Nro 2 19