JOHANNES GUTEMBERG Y LA IMPRENTA La imprenta fue un
Transcripción
JOHANNES GUTEMBERG Y LA IMPRENTA La imprenta fue un
JOHANNES GUTEMBERG Y LA IMPRENTA La imprenta fue un invento que ayudo a minimizar tiempos a la hora de escribir un libro. Se le atribuye a Johannes Gutemberg la creación de tipos móviles, pues fue él quien imprimió la biblia de 42 líneas, aunque anteriormente civilizaciones tan antiguas como la egipcia y la china ya tenían sus propios métodos para impresión. Johannes Gutenberg nació en Maguncia, Alemania, entre 1398 y 1400. Gutemberg apostó a ser capaz de hacer a la vez varias copias de la Biblia en menos de la mitad del tiempo de lo que tardaba en copiar una el más rápido de todos los monjes copistas del mundo cristiano, y que éstas no se diferenciarían en absoluto de las manuscritas por ellos. En vez de utilizar las habituales tablillas de madera, que se desgastaban con el uso, confeccionó moldes en madera de cada una de las letras del alfabeto y posteriormente rellenó los moldes con hierro, creando los primeros «tipos móviles». Tuvo que hacer varios modelos de las mismas letras para que coincidiesen todas con todas, en total más de 150 «tipos», imitando perfectamente la escritura de un manuscrito. Tenía que unir una a una las letras que sujetaba en un ingenioso soporte, mucho más rápido que el grabado en madera e infinitamente más resistente al uso. Como plancha de impresión, amoldó una vieja prensa de uvas a la que sujetaba el soporte con los «tipos móviles», dejando el hueco para letras capitales y dibujos. Estos nunca serían añadidos mediante el viejo sistema xilográfico y terminados de decorar manualmente. Lo que Gutenberg no calculó bien fue el tiempo que le llevaría el poner en marcha su nuevo invento, por lo que antes de finalizar el trabajo se quedó sin dinero. Volvió a solicitar un nuevo crédito a Johannes Fust, y ante las desconfianzas del prestamista, le ofreció entrar en sociedad. Johannes Fust aceptó la propuesta y delegó la vigilancia de los trabajos de Gutenberg a su sobrino, Peter Schöffer, quien se puso a trabajar codo a codo con él a la vez que vigilaba la inversión de su tío. Tras dos años de trabajo, Gutenberg volvió a quedarse sin dinero. Estaba cerca de acabar las 150 Biblias que se había propuesto, pero Johannes Fust no quiso ampliarle el crédito y dio por vencidos los anteriores, quedándose con el negocio y poniendo al frente a su sobrino, ducho ya en las artes de la nueva impresión como socio‐aprendiz de Gutenberg. Gutenberg salió de su imprenta arruinado y se cuenta que fue acogido por el obispo de la ciudad, el único que reconoció su trabajo, hasta su muerte pocos años después de reconocerse el trabajo. Peter Schöffer terminó el trabajo que inició su maestro y las Biblias fueron vendidas rápidamente a altos cargos del clero, incluido el Vaticano, a muy buen precio. Pronto empezaron a llover encargos de nuevos trabajos. La rapidez de la ejecución fue sin duda el detonante de su expansión, puesto que antes la entrega de un solo libro podía posponerse durante años. Actualmente se conservan muy pocas «Biblias de Gutenberg» o de 42 líneas y menos aún completas. En España se conservan dos, una incompleta en la Biblioteca Nacional de Burgos y otra en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. Tipos Móviles: son unas piezas habitualmente metálicas en forma de prisma usadas en el campo de la tipografía, son creadas a partir de una aleación de (plomo, antimonio y estaño). Cada una de estas piezas contiene un carácter o símbolo en relieve e invertido especularmente. LEONARDO DA VINCI, UN ARTISTA QUE REVOLUCIONÓ EL MUNDO Leonardo nace en la ciudad de Vinci, cerca de Florencia, el 15 de abril de 1452. Da Vinci es un artista en todo sentido de la palabra, fue un genio que cultivo el arte, el pensamiento, la ciencia y la tecnología. Leonardo, estudia la anatomía humana participando en la disección de cadáveres, es entonces cuando empieza a analizar detalladamente cada parte del cuerpo y a realizar ilustraciones, donde explica el funcionamiento de muchos órganos. Sus estudios anatómicos se centran en la osteología y la miología, y en sus ilustraciones se plasman los intentos por comprender el funcionamiento del cuerpo humano, sus dibujos anatómicos son sorprendentes. En el año de 1513, Leonardo realiza sus investigaciones en el hospital del espíritu santo en Roma, pero se ve obligado a renunciar pues lo acusan de practicas sacrílegas. Leonardo proyecto un tratado de anatomía, e hizo varios bosquejos aunque varios de ellos se han perdido. Es sorprendente ver la habilidad que tenia este artista para el dibujo anatómico, en cada dibujo Da Vinci anotaba como funcionaba el órgano estudiado, pero hay algo muy curiosa en estos apuntes, y es que están escritos de una manera no convencional, pues el para engañar escribía los textos al revés Leonardo realiza disecciones del cuerpo humano, y trazo dibujos de los huesos y músculos, los cuales se usan en la medicina de hoy. Podemos decir que Leonardo es el precursor de la medicina moderna y porque no llamarlo el “padre de la medicina”, pues con estas investigaciones y con estos increíbles dibujos dio un paso enorme al desarrollo de la medicina, descubrió y analizó como funcionaban varios de los órganos del cuerpo humano, ayudo a la cura de varias enfermedades. Este genio regalo grandes inventos a la humanidad entre los cuales podemos encontrar el helicóptero, el tanque de guerra, chalecos salvavidas, bomba centrifuga, cañón, tornillo cónico, submarino, compas, paracaídas, tornillo sin fin. LOUIS BRAILE Y LA ESCRITURA PARA INVIDENTES Esta comprobado que la limitación física no es una limitación valga la redundancia, por el contrario es una manera de despertar otros sentidos que al parecer permanecen dormidos en nuestro interior, este es el caso de un invidente llamado Louis Braile. Los ciegos leen por el tacto, al deslizar sus dedos sobre un alfabeto especialmente ideado para ellos. El primer registro conocido de un sistema similar es de comienzos del siglo XVI, cuando un español, Francisco Lucas, tuvo la idea de grabar letras sobre madera. Un siglo más tarde, un notario francés llamado Pierre Moreau fundió tipos movibles de plomo con el mismo objetivo. Hubo varios intentos similares hasta que Haüy logró grabar en papel un sistema similar. Cuando tenía 15 años, el joven Louis Braille (1809‐1852), quien a tierna edad había quedado ciego como consecuencia de un accidente, inventó un sistema de lectura y escritura por medio del tacto que consistía de puntos. El braille, un verdadero alfabeto, consiste en leer moviendo la mano de izquierda a derecha, pasando por cada línea. Los lectores de braille pueden leer un promedio de 104 a 125 palabras por minuto, aunque algunos pueden alcanzar a leer 250 palabras por minuto utilizando ambas manos. Una celda de braille consiste de seis puntos en relieve perceptibles al tacto. Al arreglar los puntos en varias combinaciones, se pueden formar 64 patrones diferentes. BRAILLE LOUIS (Coupvray, Francia, 1809‐París, 1852) Educador e inventor francés del sistema de lectura para invidentes que lleva su nombre. A los tres años de edad sufrió un accidente casero que lo dejó ciego. Tras obtener una beca de estudios, en 1819 se trasladó a París, donde ingresó en el Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos, institución en la que posteriormente ejerció como profesor. En este mismo centro conoció a Charles Barbier, inventor de un sistema de lectura para ciegos que Braille reformó y completó hasta convertirlo en el que iba a ser el sistema universal de lectura para los afectados de ceguera. Dicho sistema, llamado Braille en honor a su inventor, consta de 63 caracteres formados de uno a seis puntos y que al ser impresos en relieve en papel permiten la lectura mediante el tacto. Así mismo, los caracteres que integran el sistema, que Braille publicó en 1829 y 1837, están adaptados a la notación musical, lo cual facilita su comprensión. Enfermo de tuberculosis durante los últimos años de su vida, a su muerte fue enterrado en su localidad natal y, en 1952, sus restos fueron trasladados a París y enterrados en el Panteón. HISTORIA DEL COMPUTADOR • Se considera que la primera computadora fue el Abaco, utilizado en el oriente durante más de 3.000 años. De éste aparecieron varias versiones, tales como el Abaco Chino y el Sorobán Japonés. • En 1.600 John Napier utilizó los logaritmos como fundamento para un dispositivo multiplicador de números, conduciendo a la invención de la regla de cálculo. • En 1.642 el francés Blaise Pascal construyó una máquina sumadora con un engranaje parecido al odómetro moderno, operada con discos unidos en engranajes que tenían los números del cero (0) al nueve (9) en circunferencia, de tal forma que cuando un disco daba una vuelta, automáticamente el disco de la izquierda avanzaba un dígito. Los indicadores de los discos mostraban las respuestas correctas, pero ésta sólo servía para sumar. • En 1.694 Gottfried Withelm Leibnitz creó una máquina que multiplicaba y dividía con un dispositivo de rueda escalonada. • En 1.801 Joseph Marie Jacquard diseñó tarjetas perforadas para controlar una máquina de hilado textil, en donde cada línea de tejido se presentaba en una tarjeta perforada como patrón, tejiendo automáticamente. • En 1.820 Charles Babbage construyó el primer dispositivo que utilizaba los principios de la electrónica moderna. Inventó una máquina que evaluaba polinomios llamada Máquina de diferencias, esta era capaz de producir tablas logarítmicas de 6 cifras decimales de precisión. También imaginó una máquina mecánica con una unidad de almacenamiento y aritmética, pero el bajo nivel de la tecnología metálica moderna impidió que se llegara a este resultado. • En 1.886, durante la tabulación del senso de la población de 1.880 en los Estados Unidos, se utilizó un mecanismo desarrollado por Herman Hollerith basado en tarjetas perforadas. • El primer progreso real hacia las computadoras digitales electrónicas, ocurrió a finales de la década de 1.930 cuando Howard Aiken de la Universidad de Harvard y George Slibitz de Bell Telephone Laboratories desarrollaron una calculadora automática utilizando redes de relevadores (interruptor controlado en forma electromagnética). Durante la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron otras máquinas con relevadores para cálculos de balística y artillería. • A principios de la década de 1.940 John Mauchly y J. Presper Eckert de la Universidad de Pensilvania diseñaron y construyeron una computadora con bulbos, que llamaron Integrador y Calculador Numérico Electrónico (ENIAC); fue terminada en 1.945 y se instaló en un campo de pruebas en Aberdeen Maryland. Utilizaba 18.000 bulbos y requería una gran cantidad de energía, su probabilidad de fallas era alta y programarla resultaba difícil, ya que se necesitaba un tablero de conexiones manuales. • • Para resolver las dificultades de programación del ENIAC, John Von Newmann propuso que el programa residiera en la memoria de la computadora, donde se pudiera modificar a voluntad. • Durante esta misma época técnicos de la IBM y de la Universidad de Harvard desarrollaron el MARK 1, pesaba 5 toneladas y constaba de un complejo de 78 máquinas sumadoras y calculadoras conectadas con 800 Kms de cables, las instrucciones se les daban en cintas de papel, una vez que la máquina ejecutaba la primera instrucción no requería de la intervención humana. • También para esta época se inventó una máquina denominada EDVAC, capaz de desarrollar operaciones aritméticas con números binarios y de almacenar instrucciones, su control se realizaba mediante un alambrado de cables removibles y cintas de papel. • Aún cuando las primeras computadoras se desarrollaron con propósitos militares, no tardó mucho tiempo en que se emplearan en tareas comerciales e industriales. • En 1.947 John Bardeen, Walter H. Brattain y William Shockley inventaron el transistor, lo que redujo en forma drástica las necesidades de espacio y energía al reemplazar al bulbo dando origen al computador comercial. Luego J.W Forrester y su grupo en el Instituto Tecnológico de Massachusetts desarrollaron la memoria de núcleo magnético, que permitió aumentar la capacidad de almacenamiento considerablemente. En 1.951 se produjo la primera máquina computadora comercial llamada UNIVAC (University Automatic Computer), se instaló en el departamento de sensos de los Estados Unidos. El uso comercial de la UNIVAC comenzó en 1.954 y a partir de este momento la industria del procesamiento de datos comenzó a crecer en forma acelerada. A partir del año 1959 se empieza a ver un avance cada vez más grande en cada nuevo invento, empiezan a aparecer las denominadas generaciones: (1959‐1964) Segunda generación: aparecen los transistores Cuando los tubos de vacío eran sustituidos por los transistores, estas últimas eran más económicas, más pequeñas que las válvulas miniaturizadas consumían menos y producían menos calor. Por todos estos motivos, la densidad del circuito podía ser aumentada sensiblemente, lo que quería decir que los componentes podían colocarse mucho más cerca unos a otros y ahorrar mucho más espacio. Tercera generación (1964 ‐ 1971) Circuito integrado (chips) Teleproceso: Se instalan terminales remotas, que accesen la Computadora central para realizar operaciones, extraer o introducir información en Bancos de Datos, etc... Multiprogramación: Computadora que pueda procesar varios Programas de manera simultánea. Tiempo Compartido: Uso de una computadora por varios clientes a tiempo compartido, pues el aparato puede discernir entre diversos procesos que realiza simultáneamente. Cuarta generación (1971‐1982) (Microcircuito integrado) El microprocesador: el proceso de reducción del tamaño de los componentes llega a operar a escalas microscópicas. La micro miniaturización permite construir el microprocesador, circuito integrado que rige las funciones fundamentales del ordenador. Las aplicaciones del microprocesador se han proyectado más allá de la computadora y se encuentra en multitud de aparatos, sean instrumentos médicos, automóviles, juguetes, electrodomésticos, etc. Memorias Electrónicas: Se desechan las memorias internas de los núcleos magnéticos de ferrita y se introducen memorias electrónicas, que resultan más rápidas. Al principio presentan el inconveniente de su mayor costo, pero este disminuye con la fabricación en serie. Sistema de tratamiento de base de datos: el aumento cuantitativo de las bases de datos lleva a crear formas de gestión que faciliten las tareas de consulta y edición. Lo sistemas de tratamiento de base de datos consisten en un conjunto de elementos de hardware y software interrelacionados que permite un uso sencillo y rápido de la información La tecnología ha evolucionado tanto que hoy en día encontramos computadores portátiles a muy cómodos precios, digitales, los cuales podemos utilizar con la punto de nuestro dedos. LA WWW Y EL INTERNET Internet es el legado del sistema de protección de los Estados Unidos para mantener sus computadoras militares conectadas en caso de un ataque militar y la destrucción de uno o varios de los nodos de su red de computadoras. En la actualidad es una enorme red que conecta redes y computadoras distribuidas por todo el mundo, permitiéndonos comunicarnos y buscar y transferir información sin grandes requerimientos tecnológicos ni económicos relativos para el individuo. En esta red participan computadoras de todo tipo, desde grandes sistemas hasta modelos personales descontinuados hace años. En adición, se dan cita en ella instituciones gubernamentales, educativas, científicas, sin fines de lucro y, cada vez más, empresas privadas con intereses comerciales, haciendo su información disponible a un público de más de 30 millones de personas. Internet tuvo un origen militar que puede rastrearse a 1969, cuando la Agencia de Proyectos para Investigación Avanzada (Advanced Research Projects Agency en inglés ó ARPA) del Departamento de Defensa de los Estados Unidos conectó cuatro sistemas de cómputos geográficamente distantes en una red que se conoció como ARPAnet. Pero, si bien la idea original estaba intrínsecamente ligada a la seguridad militar, su evolución e implementación tuvieron lugar alrededor del mundo académico. La misma red en experimentación sirvió para conectar a los científicos desarrollándola y ayudarlos a compartir opiniones, colaborar en el trabajo y aplicarla para fines prácticos. Pronto, ARPAnet conectaría todas las agencias y proyectos del Departamento de Defensa de los E.U.A. y para 1972 se habían integrado ya 50 universidades y centros de investigación diseminados en los Estados Unidos. Eventualmente la Fundación Nacional de Ciencia (National Science Foundation en inglés ó NSF), entidad gubernamental de los Estados Unidos para el desarrollo de la ciencia se hizo cargo de la red, conectando las redes que luego darían lugar a la red de redes que hoy llamamos Inte Otro factor que ha influenciado significativamente en la reciente popularidad de Internet es la Telaraña Mundial o World Wide Web (WWW) en inglés. La WWW permite desplegar gráficos y usar el mouse para "navegar" (visitar) los lugares en Internet. Antes el acceso era complicado y aburrido: en nuestras pantallas sólo se mostraban textos y debíamos usar instrucciones complicadas o programas manejados con el teclado. Ahora podemos ir de un lado a otro, tan sólo seleccionando con el mouse en la pantalla un texto o gráfico gracias a lo que se conoce como las facilidades de hipertexto e hipermedia. En pocas palabras, la Telaraña (o Web, como le dicen en inglés) es la cara bonita, joven y amigable de Internet. Esto causa que muchos usuarios se refieren a ambas indistintamente, debido a que lo que hacen principalmente es "navegar" por la WWW. Pero, aún cuando los lugares más atractivos que podemos visitar en la red y la mayoría de los sitios nuevos son diseñados especialmente para la Telaraña, no debemos olvidar que Internet es mucho más que eso.