GERARDO SOFOVICH Desde niño es un ávido lector y
Transcripción
GERARDO SOFOVICH Desde niño es un ávido lector y
Primer material gráfico informativo de interés general del mundo que incorpora el sistema braille. Aparece mensualmente con el Diario Uno. Septiembre de 2008 Año 2 - Número 17 GERARDO SOFOVICH “Mi vida es una novela” Desde niño es un ávido lector y líder. A los 10 años ya había leído toda la literatura de la época. En la universidad llegó a ser presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires. Según sus conceptos y su escala de valores, no hay tema del que salga mal parado. Es un hombre seguro de sí mismo. La entrevista certifica, una vez más, que él mismo es su propia empresa, uno de sus más grandes admiradores y su principal aliado. “En casa no había peleas. La armonía entre mamá y papá era maravillosa”, rememora con su voz añosa y tabaquera. Su padre, “un exitoso bohemio”, fue periodista y escritor. Gerardo también comenzó en el periodismo: a los 18 años fue dibujante humorístico en Tía Vicenta, de Landrú. Después, ilustrador en los diarios El Mundo y Noticias Gráficas; y periodista en este último y en La Prensa. A la muerte de su padre, desembocó en publicidad y en la televisión. “Había que parar la olla”, acentúa, y recuerda que por eso interrumpió su avanzada carrera de arquitectura. un género. Y esa es la lucha de toda mi vida: reivindicar lo que ha sido mi vocación, que es hacer reír a la gente, o divertirla, o hacer jugar al país al Yenga, hacer jugar al país de nuevo al balero en vez de a la guerra. Lo de los críticos me tiene sin cuidado, yo ironizo sobre eso. La gente es la que me importa y la que me apoya permanentemente. Aunque CON TACTO sea un medio remoto a las ansiedades de la farándula, a modo de primicia total, nos cuenta que en la próxima temporada estrenará la única comedia inédita que dejó Hugo Sofovich: “Voy a rendirle un homenaje a otro muy buen autor argentino, que fue mi hermano. La leí y me encantó. Ya hablé con mi cuñada”. - ¿Qué es para usted el poder? - Yo siempre lo definí como el poder hacer lo que uno quiere, ese es el mejor poder que podés conseguir. El otro poder va y viene, la historia argentina lo demuestra. El poder me lo da el público en estos 48 años de carrera, llena de éxito, satisfacciones y, fundamentalmente, del cariño y del respeto de la gente. Y no lo vivo solamente acá en Buenos Aires, lo vivo en cualquier lugar del país donde vaya. - ¿Qué le puede aportar usted a una persona ciega? - Fundamentalmente el respeto, el respeto a la condición humana en cualquiera de sus estadíos. El último en discriminar voy a ser yo. Tengo un primo hermano ciego, nacido de una hermana de mamá, que vive en Brasil. Nació en Rio de Janeiro. Es un destacado abogado. Maneja todos los negocios de sus empresas, desde el punto de vista legal. El padre dejó muy buen patrimonio. - ¿Cómo trata la crítica a su estilo de humor? - El género de la comicidad es maltratado por la crítica y es una cosa tan absurda, tan remanida que parece Respecto de publicar un libro con cientos de las miles anécdotas que vivió, asegura que “no me animo porque no sé dónde empezar. De alguna manera mi vida es una novela”. Y convida una de las inolvidables: “Yo tuve en brazos a Ingrid Bergman. Abrí las puertas de un restaurante chino en Londres sin darme cuenta que ahí abren hacia la calle, como en Estados Unidos, para prevenir los escapes. Sin querer golpeo a una mujer, aunque alcanzo a atajarla antes que caiga al suelo. Cuando la tengo en los brazos, le miro la cara: tenía a 20 centímetros la cara de Ingrid Bergman, que iba al teatro donde actuaba, a 30 metros del restaurante. No descarte este material, puede acercarlo a las escuelas o bibliotecas de su zona. En braille, resumen de contenidos. Continúa al dorso “El último en discriminar voy a ser yo” Viene de tapa También he tenido charlas mano a mano, los dos solos en una mesa, de 40 minutos, con Frank Sinatra”. - Para despedirnos, cuéntenos alguna que incluya a algún inolvidable artista argentino. Una de Fidel Pintos. Éramos todos muy jóvenes y teníamos mucho éxito. Estábamos de gira, en Río Cuarto, con todo el grupo de Operación Ja Ja, el programa más popular en ese momento. Te estoy hablando de los años 66, 67. Hugo y yo estábamos comiendo con el elenco después de las funciones, y a un cómico, al que no voy a nombrar, ya muy popular en esa época, se le acerca un señor muy bien y le pide un autógrafo para su hija. Este cómico le contestó duramente: “¿No ve que estoy comiendo?”. Entonces Fidel le agarró el brazo, lo apretó, creo que le dejó un moretón, y le dijo: “Espere señor”. “Firmále, es un segundo”. Entonces firmó, el tipo agradeció mucho, y Fidel dijo a toda la mesa: “No se olviden nunca que de ellos vivimos”. Es una frase que siempre he tenido en cuenta. Por eso, además, valoro ese cariño de la gente. ¡Cumplimos dos años! Dos años, número redondo, como redondas son las pupilas, como redondeadas son las yemas de los dedos que se deslizan sobre el nítido relieve de CON TACTO. CON TACTO cumple dos años y es celebración, además de recordatorio. Se celebra la continuidad y la permanencia en un contexto a veces adverso para los emprendimientos orientados a minorías. Ser ciego no es popular ni masivo, sin embargo, gracias al esfuerzo y el trabajo de muchos, CON TACTO festeja su segundo aniversario. A lo largo de estos dos años nuestra publicación fue el disparador de proyectos de inclusión, como por ejemplo el braille aplicado a la señalética de expos y museos, o los folletos y los menúes en restaurantes. También fue el punto de partida para que en diferentes ámbitos pudiéramos pensar la ceguera desde y hacia otras direcciones. Llegó la primavera y con ella las flores, encontralas en esta sopa de letras: Z S H V A P Z J M A G N O L I A T C R O S A S Z I L P Y Q M C M P A X R O I A I H V F U L Ñ L N E E U O M C A D Q L I R I O S D Es celebración, además, porque, número a número, comprobamos la repercusión que CON TACTO tiene. Cada entrevistado tomó con mucha importancia hablar en esta página, todos nos recibieron más que bien. sembrado y cosechado, dos años es meta cumplida y uno de los mejores estímulos para seguir trabajando por una convivencia posible para todos. Gracias! Dos años vale para agradecer y valorar lo Adivinanzas En el mar no me mojo En las brasas no me abraso En el aire no me caigo Y me tienes en tus brazos. Mi sombrero es una ola Estoy en medio del año Nunca estoy en caracola Y sí al final del castaño. Daniel Serbali Director Sugerencias sobre como orientar a una persona con Discapacidad Visual: - Si está por cruzar la calle o necesita que usted lo conduzca: ofrézcale su brazo, en lugar de sujetarlo, tomarlo o empujarlo delante de usted. - Para ascender a un transporte público: ubíquele su mano en los pasamanos y déjelo subir. - Para ascender a un automóvil: ubíquele su mano en la puerta. - Para indicarle un asiento: llévele su mano al respaldo del mismo. - Ante una escalera: ubíquele si sube o baja y ubíquele su mano en la baranda. - En los baños: indíquele la ubicación de los sanitarios. - Cuando le pidan una orientación: evite las señas, use palabras como derecha, izquierda, abajo, y trate de cuantificar, por ejemplo a un metro, a cinco pasos, etc. - Háblele directamente, no a través de un tercero. Idea y producción: Daniel Serbali. Asesoramiento integral: Adriana Cappone. Coordinación general: Maria R. Bufarini. Diseño gráfico: Germán Heredia. Contenidos: Sergio Contemori, Pilo Monzón. Contacto: www.danielserbali.com.ar - e-mail: [email protected]. Tel.(0341)4451354. Impresión Braille: Biblioteca Argentina para Ciegos. Registro derecho de Autor Exp. Nro. 486328. Copyright 2008 - Rosario - Santa Fe. No descarte este material, puede acercarlo a las escuelas o bibliotecas de su zona. En braille, resumen de contenidos.