La figura del mecenazgo en la historia del arte
Transcripción
La figura del mecenazgo en la historia del arte
SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol 17 de enero de 2016 La figura del mecenazgo en la historia del arte “La chica danesa” y “Los odiosos ocho”, estrenos destacados de la cartelera de esta semana MÚSICA El colombiano Fernando Vallejo insiste en el desencanto general con su novela “¡Llegaron!” CINE LIBROS EL INVESTIGADOR EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA JOSÉ ANTONIO MARINA SOSTIENE QUE UNA EDUCACIÓN SOBRE LA HISTORIA DEL ARTE DEBE INCLUIR EL PAPEL DE LOS MECENAS COMO POSIBILITADORES DE LA OBRA. ASÍ LO DESTACA CON MOTIVO DE LA PRESENTACIÓN DEL CUARTO ESTUDIO PROMOVIDO POR LA FUNDACIÓN ARTE Y MECENAZGO, QUE IMPULSA “LA CAIXA”, Y QUE ABORDA CUESTIONES FILOSÓFICAS, SOCIOLÓGICAS Y EDUCATIVAS Los expertos hacen públicas sus listas de los discos más destacados publicados el año pasado Nordesía Año XVIII / Número 916 Nordesía 28 Diario de Ferrol DOMINGO, 17 ENERO DE 2016 Lugares onde volver: Valga e Carolina Otero XULIO VALCÁRCEL [email protected] páxinaLiteraria MITO E REALIDADE MESTÚRANSE NA FIGURA DE CAROLINA OTERO, GALEGA UNIVERSAL. AUTORES COMO CARMEN POSADAS E RAMÓN CHAO DEDICÁRONLLE SENDOS LIBROS E MARÍA FÉLIX ENCARNOUNA NO CINEMA L ogo de visitar un fermoso muíño de vento restaurado, en Beiro, achegámonos a San Miguel, no mesmo concello de Valga (Pontevedra), onde vemos un monumento dedicado a Carolina Otero, a “Bella Otero”. De familia moi pobre (a súa nai dedicábase a recoller piñas nos montes para vendelas), ninguén sospeitaría que aquela nena que cantaba e bailaba a cambio dunhas moedas chegaría a deslumbrar ao mundo no Folies Bergere parisino. Marcada pola brutal violación padecida con apenas once anos, marcha a Santiago e logo de pasar por Lisboa e Barcelona, chega no 1889, con vinteún anos, a París, onde pronto se converte nun mito erótico e nunha das mulleres máis célebres e influíntes do momento. Os secretos políticos de media Europa pasaban pola súa alcoba. Fotos e postais circulan de man en man antes de que ela mesma exporte a súa arte a América. Asemade, o incipiente cinema recóllea actuando durante unha es- tancia en San Petersburgo. Na cinta aparecía Carolina acompañada de dous bailaríns vestidos de soldados rusos, algo que as autoridades consideraron unha afrenta ao prestixio do exército. Agustina Otero Iglesias saíu de Valga para non volver. Desvencellada da súa terra afirmaba ser gaditana, filla dunha zigana e dun aristócrata grego. Contaba tamén que estando interna nun colexio, foi vista por un elegante galán, cando collía auga dun pozo. Ao pouco recibiu una carta requeríndoa de amores. Fugouse ela do centro e marchou con “Paco”, que a levou a unha taberna onde a contrataron como bailarina. Da taberna andaluza aos teatros parisinos todo foi ascenso e éxito. Escritores, intelectuais e artistas, devecían polos seus favores. Banqueiros, empresarios e aristócratas recurrían a argumentos máis convincentes: xoias fabulosas, automóbiles, viaxes, incluso casas e pazos. Ao Gran Duque Pedro Nikolaevich habían de seguilo, por tálamo e talonario, o príncipe de Gales (futuro rei Eduardo VII) que lle re- Ilustración de Xabier Garo. galou un pabellón de caza nas aforas de París, Hugh Grovesnor (Duque Westminster) un dos homes máis ricos da época, que lle presenta a Guillermo II de Alemania, quen tamén sucumbe aos encantos de Carolina. A lista de reis e de príncipes complétase cos nomes de Alberto de Mónaco, o rei Alfonso XIII e o emperador Taishó. A lenda (posibelmente falsa) engade que varios suicidas non soportaron a perda do seu amor! Mais toda esa existencia de éxito, luxo e glamour, viuse defraudada pola desmedida afección ao xogo. Instalada en Niza, pasou os últimos anos esquilmando os restos, xa escasos, da súa inmensa fortuna. Malia renegar (quizais por meras razóns de oportunidade) da súa orixe (era difícil vender unha “bailarina galega”), Carolina non esqueceu aos seus. A dona Carme, súa nai, mercoulle unha casa e mandoulle cartos cada mes. Por dúas veces visitou a velliña á filla trunfadora, viaxando desde Redondela. Da antiga mansión, “Villa Carolina”, pasou a residir nunha pequena peza na que se amontonaban fotos, recortes e recordos. Faleceu Carolina Otero, abandonada e na ruína, en abril de 1965. Pouco antes fixera testamento deixando o seu patrimonio aos nenos pobres de Valga. Lástima que xa non lle quedara nada. Os crupiers do casino de Niza foron das poucas persoas que acodiron ao enterro… Tiña 97 anos. Viviu como quixo. “Bailaches, Carolina?”, “Bailei, abofé!”. librosRecomendados OS LABREGOS GALEGOS DIANTE DA LOITA DE LIBERACIÓN NACIONAL XOSÉ FERNÁNDEZ ROUPAR Edicións Fagylsa. A Coruña, 1979. 195 páginas. E Este Es libro es el testimonio y reflexión sobre la lucha de los agricultores gallegos por conseguir unas condicione dignas de trabajo. Las reivindicaciones de los ganes naderos ponen de plena actualidad esta publicación. nad RIBEIRA SACRA ANTÓN RODICIO H Hércules Ediciones. A Coruña, 2015. 424 páginas. La Ribeira sacra es uno de los parajes más bellos de Ga Galicia. Rodeada de bosques y viñedos, el fotógrafo An Antón Rodicio ha sabido plasmar la magnitud de este lugar lug único y recomendable. NENAESPIRAES TAMARA ANDRÉS PADÍN M Medulia Editorial. A Coruña, 2015. 51 páginas. Con Co este libro la escritora de Combarro ha sido galar lardonada con el premio de poesía O Facho. Versos en los que la joven autora desgrana sus miedos, sus sueños y va tejiendo una voz poética particular. sue LA REBELIÓN DE LA VULCANO MANUEL LOZANO LEYVA A Algaida ediciones. Madrid, 2015. 300 páginas. El verano de 1975, un grupo de alféreces de milicias un universitarias al mando de una compañía de reclutas, pla planeó un golpe contra el régimen de Franco, causando lla reacción de altas instancias políticas y militares. 29 “La obra se comprende mejor si se entiende su relación con el artista” Diario de Ferrol DOMINGO, 17 ENERO DE 2016 Nordesía JOSÉ ANTONIO MARINA INVESTIGADOR EN EL ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA PRESENTADO EL CUARTO CUADERNO DE “LA CAIXA” SOBRE EL MECENAZGO EN EL MUNDO DEL ARTE COMPRENDER EL ARTE Según ha defendido, para comprender el hecho artístico en todas sus dimensiones es preciso también la función de aquellas personas o instituciones que permitieron su aparición. Por ello, sostiene que una educación sobre la Historia del Arte debe incluir el papel de los mecenas, posibilitadores de esa obra. “La obra se comprende mejor si se entiende la relación del arte con el artista, de la obra con el espectador que va a consumirla, con el contexto social del que nace, y los posibilitadores del artista o mecenas y coleccionistas”, ha explicado a Europa Press. Por ello, cree que el mecenazgo también es una virtud cívica que debe tenerse en cuenta en la educación de los jóvenes. “Es una acción de generosidad gracias a la cual se ponen a disposición de la Presentación del cuarto cuaderno de “la Caixa” sobre mecenazgo, con Marina –primero por la izquierda– ¿Tiene un valor especial el mecenazgo artístico?, sí si se considera que el arte tiene un valor intrínseco para la sociedad La generosidad debe transmitirse. Debe despertarse en niños y adolescentes, es una de las pocas virtudes... ciudadanía grandes obras, y en la medida en que la educación debe ocuparse de la formación en cuestiones como la estética, la ética o la moral, debe tener en cuenta ese dinamismo ennoblecedor de la naturaleza humana”, afirma Marina.“¿Tiene un valor especial el mecenazgo artístico?, sí si se considera que el arte tiene un valor intrínseco para la sociedad”, ha asegurado el profesor, reiterando la necesidad de fomentar la asignatura de Arte y su inclusión en los currículos escolares. en falta que en la normativa vigente se fomenten estos hábitos. En este sentido, Marina ha defendido que hay que fomentar incentivos fiscales sobre aspectos que no estén atendidos por el Estado, y que de otra forma no lo estarían, a la vez que insiste en que no hay un control sobre la eficacia de ese mecenazgo. La directora general de la Fundación Arte y Mecenazgo, Mercedes Basso, considera que una Ley de Mecenazgo debería profundizar en el papel de las instituciones mecenas y la vigente se centra en la fiscalidad, y no en el papel de las instituciones para atraer contribuciones. LA ACTUAL LEY Por su parte, la expresidenta del Comité de Bioética de España, doctora en Filosofía y presidenta de la Fundación Víctor Grífols i Lucas, Victoria Camps, que también ha participado en la elaboración de este cuaderno, sostiene que en España “no hay ámbito de mecenazgo”, es una cuestión de “tradición”, y echa HISTORIA DEL MECENAZGO Este cuaderno que estudia el mecenazgo ha sido coordinado por el Catedrático de Historia del Arte Francisco Calvo Serraller, quien ha elaborado un ensayo sobre la historia del mecenazgo artístico, cuyos EUROPA PRESS comienzan se sitúan en un patricio plutócrata de la época romana de Augusto llamado ‘mecenas’. Mientras, Victoria Camps ha centrado su trabajo en la ética del mecenazgo, “una asignatura pendiente en España”, y sobre la que se precisa “más debate” y una legislación más reforzada. La experta considera que el mecenas hoy en día “está bajo sospecha” y se intenta averiguar qué hay detrás para que actúe y si hay alguna perversión o corrupción detrás de esta actividad. “Pueden darse tres móviles: el gusto por el arte, la posibilidad de inversión, y la voluntad de adquirir un prestigio social”, ha precisado, insistiendo en que son “irreprochables desde el punto de vista moral”, aunque deben compensarse de forma “equilibrada”. En este punto, ha alertado de peligros como que el mecenazgo se reduzca a la labor de grandes corporaciones, a que se confunda el valor del arte con su precio, así como el tratamiento fiscal que reciben los mecenas, “en España insuficiente”. Finalmente, el catedrático en Filosofía José Luis Pardo reflexiona en el cuarto y último ensayo sobre el hecho de donar, sobre el don como institución social estructural, y la forma de “gestionar” el “exceso”, el desequilibrio que hay en la sociedad, y que lleva a alguien a aportar algo, así como lo que recibe a cambio. laEntrevista E l profesor José Antonio Marina ha abogado por fomentar el arte y la generosidad en las escuelas para que así España cuente con más mecenazgo artístico del actual, según se desprende del cuarto estudio promovido por la Fundación Arte y Mecenazgo, que impulsa ‘la Caixa’, donde se analiza el mecenazgo desde sus implicaciones éticas, filosóficas, sociológicas y educativas, a través de la visión de cuatro expertos. Se trata del cuaderno “Los cauces de la generosidad. Ensayos histórico-críticos de los fundamentos del mecenazgo”, que resalta la importancia histórica que ha tenido la figura del mecenas como facilitador en el mundo del arte, reflexiona sobre la ética y la moral que rodean al coleccionismo y al mecenazgo, teoriza sobre el fenómeno como hecho social, y se pregunta cuál debe ser su papel en la educación. Este último punto ha sido desarrollado por el profesor Marina, quien ha participado este martes 12 de enero en su presentación en Madrid. El experto se ha preguntado por qué fomentar el mecenazgo artístico, cuando hay otros como el científico, que también aportan una actividad socialmente beneficiosa, un aspecto que ha querido ligar con la generosidad. “La generosidad debe transmitirse. Debe despertarse en niños y adolescentes, es una de las pocas virtudes, junto con la valentía, que ha sido valorada en todas las culturas”, ha precisado. Nordesía 30 Marica, non chores Diario de Ferrol DOMINGO, 17 ENERO DE 2016 VICENTE ARAGUAS máisLibros AGORA XA FOI VICENTE ARAGUAS Edicións Embora. 11,88 euros C ando escribía Agora xa foi, hai dazaseis anos (publicouse por primeira vez, hai quince), o que menos me preocupaq ba b era o futuro da miña segunda novela, en puridade unha “nouvelle”. v Digo segunda aínda que se anticiD para á hora de publicación á primeip ra r A canción do verán. Esta si que de d boa difusión; con Ir Indo, a súa editora orixinal, na edición de e q quiosque (a de La Voz de Galicia) p posterior. Xa que logo estou anticip pando que Agora xa foi acabaría v vendo a luz apenas ultrapasou ese t territorio clandestino que, xa o d dixen , daquela non me preocupab ba. Se cadra para canxar cos movem mentos dos seus protagonistas, m membros dun grupúsculo esquerd dista, no Ferrol de 1971, nos días p previos ao 1º de Maio. A mín o que m interesaba, e moito, era plasmar me o bulir político (e amoroso) de Fandiño, Natalia “Corredoira”, Agonías, Bertorellas, Poupariña, Cochise e demais protagonistas dunha historia que eu sabía de memoria. Se cadra porque nela estaba eu, claro (“Madame Bovary c´est moi”, deixou dito Flaubert para sempre), mais nunca de máis. Preguntaba Agustín González, logo dun mutis en Luces de Bohemia, ao seu entender, xenial, mais que deixara ao público de Valladolid, impávido, a Margarita Calahorra, tan vallisoletana como o Pisuerga: “¿Qué coño hay que hacer en tu pueblo para ga- NON PODER DEIXAR DE LER ATA O FINAL “Era o noso capitán Arturo, “pulpeiro”, di del un dos personaxes da novela, e por iso quixen que me acompañase o outro día en Neda, no bautizo desta nova edición de Agora xa foi, a cargo dese prodixio editor, ferrolán e ‘indie’ (de independencia, claro, que se chama Embora” nárselo?”– E foi a actriz pucelana, e sentenciou: “La mitad, Agustín, la mitad”. Igual digo eu do meu rol en Agora xa foi, a metade, señores, a metade miña, a outra, vosa. A daqueles que tanto se xogaron, por unha quimera, por unha utopía, que o público de tribuna do Inferniño tampouco lles ía agradecer, no medio dun revoar de octavillas que convocaban á fola, no transcurso dun Racing-Betis, do que aínda teño memoria. Era o noso capitán Arturo, “pul- peiro”, di del un dos personaxes da novela, e por iso quixen que me acompañase o outro día en Neda, no bautizo desta nova edición de Agora xa foi, a cargo dese prodixio editor, ferrolán e “indie” (de independencia, claro) que se chama Embora. E ao día seguinte, xa en Ferrol, estivo comigo Marcelino “o do gol a Rusia”, quen non estivera aquel día, mais si que xogara no Racing. E é que esta miña novela, non sendo de fútbol, ten moito de fútbol, ao menos do racinguista. O Racing non sei se é máis que un clube, pero sen dúbida ten moito de paixón para quen o mamáramos xa no berce. E Agora xa foi morre (case, o derradeiro encobo é un calabozo na comisaría na que reinan Carozo e O Torpe) no Inferniño, pero nace na Rúa Alegre, e rúa por Pardo Baixo, nos tres días nos que transcorre a acción, cun ritmo cinematográfico, tamén de maneira explícita no Cine-Clube de Santa Mariña, onde os de Cristo Rei alteran a carreira de Tom Courtenay en A soidade do corredor do fondo. En fin, que esta novela volve aquí (onde nunca deberá ter saído) da man de Chisco Embora e Miguel Toval, e eu confío en que esta saída –dunha novela que tivera boas críticas mais un certo ninguneo dos cachimáns ou machacas– da literatura galega- sexa en verdade a boa. Lá vai esta autocrítica para certificala, e é que de puro falar do alleo apenas si gardo tempo para o propio. Por iso. OS MESES FINAIS DUN CLÁSICO A MORTE DE VALLE-INCLÁN. O ÚLTIMO TES ATA AS 10 FRANCISCO CASTRO Editorial Galaxia, 2016 13,60 EUROS ESPERENTO CARLOS G. REIGOSA, JAVIER VALLE-INCLÁN ALSINA E JOSÉ MONLEÓN BENNÁCER Xerais. 2016 / 16,55 euros Antonio non daba creto ao correo que viña de entrarlle no seu ordenador. Era de seu pai. O problema é que o seu pai leva morto un día. Así arranca esta trepidante historia de intriga e suspense na que Francisco Castro constrúe unha trama que contén, á súa vez, moitas historias distintas. A través de correos electrónicos, cartas e outra clase de pistas misteriosas e sorprendentes, o seu pai, morto, ou quen está a facerse pasar por el, vai obrigando a que o protagonista investigue un terrible asunto do pasado que quedou sen resolver. Libros misteriosos, vinganzas dende o Máis Alá, historias de amor que hai que manter ocultas..., todo un mollo de asuntos nunha novela que nos vai levar de viaxe pola historia recente de España e Galicia, mais tamén por dentro do corazón dos namorados que o están de verdade. Don Ramón María del Valle-Inclán retirouse á súa Galicia natal en marzo de 1935 coa esperanza dun milagre que atallase a enfermidade que padecía. Durante nove meses viviu, con altiveza e serenidade, unha progresiva deterioración que terminou coa súa morte o 5 de xaneiro de 1936. Naquel marco histórico, xa coa Guerra Civil no horizonte, a morte de Valle-Inclán en Santiago de Compostela acabaría por converterse nun dos seus propios esperpentos. O derradeiro. O que aquí se desvela. Carlos G. Reigosa e Javier del Valle-Inclán (neto do escritor) expoñen neste libro dúas versións suxestivas e complementarias daqueles episodios. Ambos os dous centraron a súa ollada investigadora nos últimos meses de don Ramón. O resultado son dúas visións esenciais que nos mergullan nunha realidade nova e sorprendente. O crítico de teatro José Monleón, fundador e director da revista Primer Acto e experto na obra de Valle-Inclán, presenta e completa o libro. ¡LLEGARON! FERNANDO VALLEJO Ed. Anagrama, 2015 18,90 euros D espués de varias novelas empecinadas en visiones catastrofistas, destructivistas, de holocausto sobre todo lo que entendemos como la realidad (lo humano y lo divino, lo racional e irracional, lo animal y lo material, etc.) el ya veterano narrador colombiano Fernando Vallejo, empeñedo en flagelar no solo a su país, sino a todo lo que se mueve y alienta por el ancho mundo, ha vuelto a lo suyo en su nueva novela “¡Llegaron!” (Alfaguara, 2015), título que, contra lo previsible, no celebra un logro o conquista, una hazaña memorable. No. Quienes llegan, en un fordcito made in USA, son exponentes de una gran familia numerosa en busca del último paraíso familiar que les queda, –finca, estancia, hacienda llamada Santa Anita– que los “nuevos bárbaros” toman al asalto. La comedia norteamericana ha reflejado este hecho social en incontables películas románticas, familiares y nostálgicas. En el asunto, pues, nada nuevo bajo el sol, todo lo contrario. La “invasión” del resguardado e idílico lugar funciona aquí en clave destructora, devastadora y las relaciones de parentesco son evocadas como una maraña de maledicencias, en- Diario de Ferrol DOMINGO, 17 ENERO DE 2016 DE PERIODISTAS CARENTES DE ESCRÚPULOS CONSUMIDOS DAVID CRONENBERG Anagrama, 2016. 19,90 euros En esta primera novela del cineasta David Cronenberg, dos periodistas poco escrupulosos, Naomi y Nathan, se adentran en una turbia aventura que reúne muchos ingredientes de las películas que convirtieron al autor en uno de los directores de culto de finales del siglo XX. Aristide Arosteguy, un intelectual francés, ha sido acusado de matar y mutilar a su esposa Célestine, filósofa también, que llevaba tiempo obsesionada por la posibilidad de tener el pecho izquierdo lleno de insectos. Pero el cadáver no se ha encontrado y Arosteguy ha huido a Tokio. ¿Se ha comido el cadáver de Célestine para no dejar pistas? ¿Se trata de una farsa macabra? ¿Hay una conspiración norcoreana para atraer o secuestrar a pensadores franceses? En sus respectivas investigaciones, los periodistas se encuentran con una eslovena de cuerpo imponente y acribillado por tumores malignos; un oportunista con el pene doblado en ángulo por una enfermedad; una chica que cae en trances masoquistas y se arranca la carne con un cortaúñas; un cirujano megalómano cuyas operaciones parecen autopsias; un enigmático cineasta refugiado o secuestrado en Corea del Norte. Escrita con un corrosivo sentido de la búsqueda de la identidad, la novela abunda en angustiosas descripciones de objetos propios del consumo tecnológico. Naomi es un caso típico de alienación: no sólo no puede hablar de nada sin consultarlo antes en la red sino que cree que fuera de la red no hay ningún conocimiento. TRES GRANDES POETAS SE ENCUENTRAN POEMA A TRES VOCES DE MINASE. RENGA SHÔCHÔ, SHÔHAKU, SÔGI Sexto Piso, 2016. 20 euros El Minase nos muestra la vocación primera de la poesía: una composición litúrgica, es decir, gestos, fórmulas mágicas, para convocar un misterio, un esplendor invisible, pero siempre al filo –si se pronuncian las palabras correctas– de volverse presencia, y capaz de transformarnos a nosotros mismos en esa luz aún incandescente. En el siglo xv, en el ocaso de un día de primavera, tres grandes poetas se reunieron en el santuario de Minase para celebrar una de las más bellas y viejas ceremonias de las que el mundo tiene memoria: la escritura de un poema colectivo que, con los años, se convertiría en una de las mayores obras literarias de la historia del Extremo Oriente. Y que hoy, por primera vez, es traducida a nuestra lengua. Los versos de ese poema tenían como objetivo ser una ofrenda para un tiempo ya en ruinas: el tiempo del antiguo esplendor político y cultural que nació al amparo de la aristocracia japonesa. Frente a las ruinas del esplendor aristocrático, el Minase no sólo se manifiesta como una ofrenda, sino como el último esfuerzo por reconstruir aquel momento, aquella época en donde la belleza, la sutileza y un código moral basado en la dignidad, la rectitud y la justicia. másLibros LUIS ALONSO GIRGADO vidias, burlas y hasta odios entre los miembros de la fauna humana, de bisabuelos a tataranietos. Y como “la vida es un raudo vuelo que va rumbo a ninguna parte” (p.13) esta fragmentaria historia, descabalada fr y extravagante, se cuenta desde un avión. El contar corre a cargo del sea ñor Vallejo, trasunto del escritor, ñ que lo es, de verbo inconfundible, q eentregado al exabrupto, la invectivva, la blasfemia, el improperio, la maldición, el ultraje y la infamia. m Los citados sinónimos son como un ejército expresivo cuyo único obu jetivo intocable es el mundo animal, je ssuperior en todo al humano. El hombre no puede montar en un anih mal (abuso degradante), aunque lo m necesite. ¿Vio alguien a un burro n montar en un ser humano? Pues m eeso. ¡Cómo se explota a los pobres animales! De lo infinitamente mal a q que anda el mundo los culpables p primeros son Dios (el Viejo, el de A Arriba), el presidente de Colombia (Santos, el tartamudo) y el bueno de Bergoglio (cabeza visible del Vaticano), pero el inventario de culpables y degenerados es inabarcable: los escritores, los médicos, las reales academias, los pobres, los ignorantes, la prensa, los políticos, los historiadores, el presidente Putin, los que perpetúan la especie humana, el verbo “ser”... de las víctimas lleva buena cuenta el narrador en su “libreta negra”, su registro personal de difuntos. El entierro de familiares llena las páginas finales de esta historia familiar y colombiana que se entrevera con un amplio cortejo de dicterios e invectivas, maldiciones y sarcasmos, imprecaciones y ultrajes. Fernando Vallejo es un escritor fiel a sí mismo. Posee un mundo de ficción en el que está, primero, él; después, Colombia; luego –aquí y allá– el mundo (la creación, el hombre, la Historia, las instituciones). Nada de lo conocido le satisface. Su criticismo, su desacuerdo, su descontento es absoluto, universal. Su expresividad es más que escandalosa o pervertida, se forja en la demasía, en la extralimitación, en la hiperbolización. Le gusta escandalizar, pero todo ello acaso no va más allá de la estrategia. Es un nihilista nato, y un malditista. “¡Llegaron!” es un nuevo eslabón en una trayectoria en la que el escritor indaga, se adentra y se reconoce una y otra vez. Posee esta estrafalaria novela una perceptible amenidad y una amplia gama de inquietudes (sobre el hombre y el mundo), en las que se desvive el escritor. Su nombre se agranda en la medida en que lo hace su obra. 31 Nordesía F. Vallejo: nuevos bárbaros, la eterna destrucción Nordesía 32 Quásar literario Diario de Ferrol DOMINGO, 17 ENERO DE 2016 U ARMANDO REQUEIXO letrasAtlánticas [email protected] ELA, PIEDADE DOS SUICIDAS XAVIER LAMA Baía Edicións / Xunta de Galicia. 5 euros nha das cousas que máis asombra de Xavier Lama é a súa portentosa capacidade para ir dun a outro xénero literario. O mesmo fatiga o relato fantástico que a poesía intimista, igual o teatro xacobeo que ao artigo de opinión. Por iso, cando caeu nas miñas mans Ela, piedade dos suicidas souben dende o primeiro momento que o feito de que lle fose concedido o XI Premio Barriga Verde de Textos para Teatro de Monicreques (Modalidade Adultos) había ser apenas outra suxestión, unha roupaxe formulística que talvez non se axustase á auténtica esencia textual que aniñaba no espírito do de Guntín. E a intuición non me fallou. Ela, piedade dos suicidas non é, malia o aparencial, unha peza dramática. É, si, un longo poema enmarcado parateatralmente onde alternan os versos pautados entre barras con aqueloutros que flúen como é adoito. Mesmo por veces é o poema en prosa o que goberna o temón desta historia, que resulta, así, unha orixinal hibridación transxenérica. Coido que a materia que Lama tiña de labrar nesta obra esixía esa versatilidade, pois non era reto menor atopar un xeito de recodificar, en pleno século XXI, unha historia da mitoloxía clásica sobexo coñecida. Xa que logo, Ela, piedade dos suicidas pode lerse, se se quer, como un texto representable por monicreques ou por actores, mais entendo que o que nel hai de escénico –que é moito–, e mesmo de musical ou achegado á danza, está sempre ao servizo, ancilar, do evidente pulo lírico do conxunto. O laio desesperado de Orfeo pola perda de Eurídice, o seu prego por recuperala, o descenso ‘ad inferos’ para rescatala e o regreso e nova perda desta é a ben sabida peripecia que serve a Lama para revisitar un mito no que se proxectan varios universais temáticos: os límites da Vida coa Morte, Eros vencedor de Tánatos, os roles xenéricos e, xaora, a di- O escritor Xavier Lama mensión demiúrxica da palabra. O que converte este texto de Lama nunha escrita imantadora é a perfección no deseño duns personaxes agónicos, volcánicos, movidos por resortes tan primitivos como imparables. Todo nestes seres é intensidade, desmesura tráxica e arrebatadora que, de tan hiperbólica, se nos fai recoñecible e empática nas nosas tan humanas miserias, nos nosos tan previsibles erros de irracionais animais racionais que temen a Morte e desexan entregarse a un Amor alén de calquera Averno. A forza case táctil das súas imaxes fai desta obra unha brasa ardente que fascina na fulguración ao tempo que queima na interpretación múltiple, densificada. Caronte, Perséfone, as Furias e Ménades e, por suposto, Orfeo e Eurídice son forzas da Natureza e como tal hai que sentilas, pois nelas descansa o que somos, o que anhelamos e amamos, o que soñamos. Ela, piedade dos suicidas é un quásar literario, unha estrela da noite das idades que deita a súa luz a través dos séculos, dende a Grecia e a Roma clásicas ata a Galicia de Xavier Lama, un cosmos verbal que endexamais se extinguirá. JUAN J. BURGOA [email protected] E l escritor y periodista Wenceslao Fernández Flórez nació el 11 de febrero de 1885 en A Coruña, siendo el mayor de los siete hijos del matrimonio de Antonio Fernández Lago, maestro natural de Ferrol, y Florentina Flórez Núñez, nacida en A Coruña. Allí hizo sus primeros estudios, demostrando desde joven gran afición por la literatura. Su relación con Ferrol se fundamenta en su estancia en la urbe ferrolana como director del “Diario Ferrolano” y su novela “La procesión de los días”, una obra basada en dicha estancia. La pronta muerte de su padre, al cumplir Wenceslao 15 años, cortó su vocación de estudiar Medicina empezando a trabajar como periodista. Sus primeros trabajos poéticos realizados con 13 años llamaron la atención de los críticos, escribiendo pronto un monólogo titulado “En la sombra”, estrenado por Galo Salinas y la recién creada Escola Galega de Declamación en el Teatro Jofre de Ferrol el año 1903, contando Fernández Flórez 18 años de edad. El escritor coruñés se inició en el periodismo de la mano de Manuel Puga y Parga “Picadillo”, amigo de la familia. Empezó a trabajar en el periódico coruñés “La Mañana”, dirigido por Juan Cortés, el año 1900, colaborando luego en el “Heraldo de Galicia”, “Diario de La Coruña” y “Tierra Gallega”, pasando el año 1902 al semanario “La Defensa” de Betanzos, una publicación de tinte agrarista. Fue también directivo de la Asociación de la Prensa coruñesa Aunque se dice que se trasladó a Ferrol el año 1903 con 18 años cumplidos, como director del “Diario Ferrolano”, falseando su edad para poder dirigir dicho periódico, otros autores, con mayores visos de verosimilitud, apuntan su llegada al año 1907. El “Diario Ferrolano”, periódico matinal fundado por Francisco Barcón de Quevedo, tuvo una importante influencia en la ciudad junto con su rival “El Correo Gallego”. Además de dirigir el citado periódico, de carácter conservador y dotado de una moderna tecnología (se considera que fue el primer periódico español que incorporó la telegrafía sin hilos), ejerció de re- Retrato del escritor dactor de mesa caracterizado por sus incisivas crónicas. En su estancia en Ferrol empezó a escribir cuentos cortos, teniendo una intensa relación de amistad con el escritor y periodista local Manuel Barbeito Herrera. No existe acuerdo entre sus biógrafos sobre la fecha de llegada ni el tiempo de permanencia de Fernández Flórez en Ferrol, apuntándose entre dos y cinco años, aunque la cifra más ajustada sería de tres años. Lo que parece cierto es que el escritor coruñés no disfrutó de un excesivo arraigo en la ciudad, siendo su estancia pródiga en anécdotas, no siempre fundadas, afirmándose que tuvo varios líos de faldas y que fue arrojado por un grupo de militares a Portada de “La procesión de los días” un estanque del Cantón de Molíns. Según escribe Torrente Ballester, que apunta la llegada a Ferrol del escritor coruñés el año 1907, a Fernández Flórez se le negó su admisión como socio en el Casino Ferrolano “echándole bolas negras”, lo que provocó su animadversión a la ciudad. Informa también Gonzalo Torrente que, entre otros desaires, la figura escuchimizada del coruñés, vestido con traje negro, sombrero y chalina provocó que fuese bautizado desde el primer momento con el apodo de “Salivilla”. De los disgustos sufridos en Ferrol de alguna manera se desquitó en su novela “La procesión de los días”. Escrita el año 1914, se trata de una obra de ambientación pueblerina, naturalismo costumbrista y estructura de corte dramático, incluso de cierto carácter autobiográfico. El protagonista, Carlos Herrera, es un oficinista destinado a una pequeña ciudad gallega, donde alterna su apasionada relación con Dina con la más convencional sostenida con su novia Luz María. Sus páginas reflejan, sin nombrarla, a Ferrol, una ciudad aburrida de calles solitarias, las mujeres ocultas tras los visillos de las blancas galerías, el aburrido casino con sus jugadores de tresillo, el club de fútbol con sus jugadores de calzón blanco y blusa verde, la alameda arbolada con sus paseos de clases diferenciadas, los blancos muros de un astillero donde golpean las cadenas de las grúas y las planchas de metal, todo ello junto con la presencia de reconocibles personajes locales que bautiza como Boutureira, Adriano, Fiaño o Saravia. De regreso a la capital coruñesa se incorporó a la redacción de “El Noroeste”, trasladándose pronto a Madrid, acompañado de su madre que hasta su muerte vivió con el escritor. Primero trabajó como administrativo, incorporándose el año 1914 al diario “ABC”, donde popularizó sus “Acotaciones de un oyente”, y a la revista “Blanco y Negro”. Tras vivir la dramática experiencia de la Guerra Civil, se trasladó a Francia y Portugal. De vuelta a Madrid volvió a colaborar en el “ABC” y se incorporó a “La Codorniz”. Fallecido el año 1964 en Madrid, en su amplia faceta literaria Wenceslao Fernández Florez destaca como escritor de cuentos cortos y novelas, varias de ellas llevadas al cine. Además de “La procesión de los días”, obras como “Volvoreta”, “El bosque animado”, “El hombre que compró un automóvil”, “El malvado Carabel” o “El secreto de Barba Azul”, constituyen una muestra de su innegable talento. Diario de Ferrol DOMINGO, 17 ENERO DE 2016 Nordesía 33 gentesquehicieronFerrol Wenceslao Fernández Flórez Nordesía 34 Diario de Ferrol DOMINGO, 17 ENERO DE 2016 Un telefilm de lujo desdelaButaca ÁNGEL LUIS SUCASAS N i más, ni menos. Joy es un telefilm de lujo. Lo es por el glamour de sus actores, por la pasta que cuesta convocar a los Jennifer Lawrence, Bradley Cooper y Robert De Niro. Es entretenido, como un telefilm, lacrimógeno, como un telefilm, histriónico, como un telefilm e insustancial como… como un telefilm. Lo curioso es que los telefilmes, tengan a Shakespeare como protagonista o a una asesina que permita a una diva ponerse de fea (por una película, eso sí), suelen tener suerte en ese atracón mediático llamado Oscars y al que estas semanas le vamos a dedicar toda nuestra atención. No porque me interese mucho, le soy sincero, lector, sino porque probablemente sus conversaciones entre café y café, y las mías también, se lo agradecerán. A fin de cuentas, ¿de qué vamos a hablar estos días si no es de los Oscars? Como si la actualidad diera para algo más. Bromillas aparte, los claros favoritos para el calvo de oro más codiciado en principio son otros. Revenant, de Iñárritu, con 12 nominaciones. Y la peculiaridad, que tampoco importa mucho en este tinglado, de ser una obra maestra. Pero ay, las películas como Joy. Las películas como Joy, huecas y pretenciosas, que cuentan historias “DE LA VIDA” (en este caso el apasionante biopic de la reina de la teletienda yanqui) sin ofender a na- “Ganar, no ganará, o será momento de coger la antorcha, pero seguro que algún premio que no sea el más codiciado de la noche se lleva este telefilme de la gran pantalla con los humos muy subidos porque, precisamente, humo es lo que vende” die y con excelentes actores suelen pescar algo. Recuerden mis palabras. Joy no merece desde luego un calvo de oro. No merece tampoco lo que les cueste su entrada, salvo para ver que Jennifer Lawrence sigue siendo la gran actriz de su generación (aunque mire usted, elegía mejor sus papeles hace unos años) y que De Niro, mal que bien, sigue siendo De Niro. Cuando quiere. Bradley Cooper, que aquí interpreta a un gurú de la televisión supuestamente con corazoncito, me da muy igual. La persona que debió haber tras su personaje me da bastante tirria. Pero lo que más me molesta es la dejadez de David O. Russell. Francamente, y aunque no suela coincidir con el señor Boyero, en esto le doy la razón. Da la impresión de que Russell se cree algo, no sé exactamente qué, y que intenta decírnoslo en cada pla- no. Que él hace cine, vaya, y no palomitas. Ni de coña. Toda su batería de recursos encadena tópico tras tópico. No recuerdo ni una sola idea visual con algo de fuerza en toda la película (y eso el año de las Revenant o Mad Max es de juzgado de guardia). Y la dirección de actores, con el plantel que se gasta, pues como que tampoco. Nada por su parte, como viene siendo habitual, que la eficiencia propia de una escuela y la cinefilia ramplona del que conoce pero no ama el oficio. Lo que más me fastidia de Joy es lo poco que me fastidia. La veo como me bebo un vaso de agua. Menos, en realidad. La veo sin atención, concentrado en cualquier otra cosa que pase por mi mente salvo cuando me irrito porque a la abuelita de los amores de la protagonista le da por decir, literalmente, que la pobre Lawrence debe ser una “madre coraje”. Toma ya. O en esa vomitiva escena final en la que posa como una Cenicienta del tubo catódico repartiendo suerte a las amas de casa negritas con ideas millonarias que necesitan a la princesa, o reina, blanca para redescubrise a sí mismas. Qué asco. El mismo año en el que Tarantino incendia ese combate encarnizado entre negros y blancos que se libra en USA. El mismo año de las manifestaciones afroamericanas por la brutalidad policial de los blancos. Así andamos, con el viejo Hollywood renunciando a morir mientras los latinos se hinchan a Oscars. Ganar, no ganará, o será momento de coger la antorcha, pero seguro que algún premio que no sea el más codiciado de la noche se lleva este telefilm de la gran pantalla con los humos muy subidos porque, precisamente, humo es lo que vende. Tras él, un rancio, vetusto, vacío. Diario de Ferrol DOMINGO, 17 ENERO DE 2016 Q Tarantino y los protagonistas de “Los odiosos ocho”. REUTERS descubrir la expresión de su “yo” más auténtico siendo Lili y empieza a vivir como tal. El matrimonio y la obra de Lili y Gerda evolucionan a medida que ambas se adentran en el recorrido de Lili como la primera transexual. También llega a los cines españoles la galardonada con el Globo de Oro a Mejor Película Extranjera “El Hijo de Saúl”, ópera prima de László Nemes. La cinta, que se ha alzado con el Gran Premio del Jurado y Premio Fipresci en el pasado Festival de Cannes, ha sido seleccionada por Hungría para los Oscar. El largometraje sigue de cerca a Saúl Ausländer, un prisionero húngaro que trabaja en uno de los hornos crematorios del campo de concentración de Auschwitz. Cuando Saúl ve el cadáver del que puede ser su hijo, inicia una difícil misión para tratar de salvar su cuerpo de las llamas y poder dedicarle un entierro decente. Dos historias de hermanos, una en clave de humor y otra en drama E n el apartado nacional destaca “Bendita calamidad”, primer largometraje de Gaizka Urresti, ganador del Goya a Mejor Cortometraje de Ficción en 2013 por “Abstenerse agencias”. Financiado a través del método de “crowdfunding”, la película es una adaptación de la novela homónima de Miguel Mena, que cuenta la historia de dos hermanos que, por apuros económicos, deciden secuestrar a un rico constructor. Sin embargo, acaban secuestrando al obispo de la diócesis de Tarazona (Luis Varela). Completan el reparto Jorge Asín, Nacho Rubio, Carmen Barrantes, Enrique Villén, Carlos Sobera, Juan Muñoz y Gorka Aguinagalde. Por último, se estrena “Mi perfecta hermana”, drama sueco dirigido por Sanna Lenken. Stella es una chica a punto de entrar en el emocionante y aterrador mundo de la adolescencia. Vive a la sombra de su hermana mayor Katja, una talentosa y hermosa patinadora a la que sus padres adoran. Ella trata de imi- tar el comportamiento de Katja para conseguir su atención y, mientras la observa de cerca, detecta que algo no va bien. Katja esconde un trastorno alimentario que ha tomado el control de su vida. Stella se ve obligada, por su hermana mayor, a mantener el secreto y se ve arrastrada a un círculo vicioso entre la mentira y la manipulación que afecta a toda la familia. Una historia sobre los celos, el amor y la traición narrada con calidez, profundidad y humor, desde el punto de vista de una niña de 11 años. “TRUMAN” SE CORONA EN LA GALA DE LOS PREMIOS JOSÉ MARÍA FORQUÉ La película “Truman”, dirigida por Cesc Gay, fue la gran triunfadora de los XXI Premios Cinematográficos José María Forqué, tras lograr los galardones a mejor película y a mejor actor (Ricardo Darín). En el apartado interpretativo femenino, la actriz Natalia de Molina (abajo) fue elegida como mejor actriz por su trabajo en “Techo y comida”, ópera prima de Juan Miguel del Castillo. “El Club”, dirigida por el chileno Pablo Larraín, recibió el premio a la mejor película iberoamericana. Enrique Cerezo entregó la Medalla de Oro, que distingue la trayectoria y labor de un productor, al actor, director y guionista Santiago Segura. José Corbacho y Macarena Gómez (arriba) presentaron la gala, que rindió homenaje a los actores de comedia más destacados de la historia del cine español con diferentes actuaciones musicales. EUROPA PRESS cineTeatro “LOS ODIOSOS OCHO”, NUEVO WESTERN DE TARANTINO, EL FILME DE TOM HOOPER, EN EL QUE EDDIE REDMAYNE DA VIDA A “LA CHICA DANESA”, Y LA PREMIADA “EL HIJO DE SAÚL” SON LOS ESTRENOS MÁS DESTACADOS uentin Tarantino dirige a Samuel L. Jackson, Kurt Russell, Jennifer Jason Leigh, Walton Goggins, Demian Bichir, Tim Roth, Michael Madsen y Bruce Dern en “Los odiosos ocho”, cinta de género western ambientada unos años después de la Guerra de Secesión, en la que un cazarrecompensas y su fugitiva, junto con un antiguo soldado negro de la Unión y un renegado sureño, se refugian en una parada para diligencias de un puerto de montaña con motivo de una ventisca que está a punto de alcanzarlos. Allí, se encontrarán con Bob, que se ocupa del negocio durante la ausencia de su dueña, un verdugo refugiado, un vaquero y un general confederado. Por otro lado, basada en la novela del mismo título de David Ebershoff, “La chica danesa” está protagonizada por Eddie Redmayne y Alicia Vikander, y está dirigida por el oscarizado Tom Hooper. “La chica danesa” se desarrolla en 1926 en la ciudad de Copenhague y cuenta la historia de un matrimonio de artistas, Einar y Gerda Wegener, una pareja muy unida que deberá hacer frente a una experiencia transformadora cuando Einar empieza a 35 Nordesía El regreso de Tarantino y “La chica danesa”, en la cartelera Diario de Ferrol DOMINGO, 17 ENERO DE 2016 enFotogramas Nordesía 36 Comida anual de antiguos alumnos seminaristas uienes han tenido la oportunidad de compartir estudios y vida en un seminario guardan entrañables recuerdos de su paso por este. Es el caso de este grupo de amigos y antiguos compañeros, que como exseminaristas que fueron, no desaprovechan esa oportunidad para reunirse con regularidad y ponerse al día de cuanto acontece sobre sus vidas y su entorno. Nada mejor que compartir mesa y mantel para recordar viejas experiencias y reverdecer las antiguas relaciones que se dan en los tempranos años de la vida. Q José Antonio Mogo y Manuel Ferreiro José García y José Antonio Eijo José María Orbaneja y José López Marcelino Cao y José Fernández Juan Ramón Meizoso y José Bermúdez Roque Becerra y Manuel Otero Cecilio Crecente y Manuel García Edelmiro Tembrás y Santiago Rigueira Diario de Ferrol DOMINGO, 17 ENERO DE 2016 Fernando Falcón y Jesús Casavella Nordesía 37 Guillermo Otero y Tomás Silva Cena de la peña del Bar Chicho en el Restaurante Mundial as peñas son algo habitual en la sociedad actual. Pueden constituirse con motivo de las apuestas deportivas o las loterías o ser también de carácter deportivo. Los participantes en este reportaje representan a la del Bar Chicho. Para reunirse recurrieron al conocido establecimiento hostelero Mundial, ubicado en la localidad de Fene. La reunión se saldó, como es habitual en estos casos, compartiendo anécdotas bajo el paraguas que aporta una celebración en toda regla, en la que no puede faltar la buena sintonía entre sus miembros L Luis Rodeiro, Chus Seco y Toñín Tapicero Fernando González y Miro Tembrás Nando Sanjuan y José Luis Fernández Pepito Rodeiro y Suso Lavandeira enFotogramas Jesús Fernández, Alfonso Carrasco (obispo de Lugo) y Jesús Fernández Diario de Ferrol DOMINGO, 17 ENERO DE 2016 enFotogramas Nordesía 38 José Antonio Pico y Pepe Xermade Antonio Ramos y Manolo Ferreiro Ramón Asturias y Alfonso Neno Ricardo Tapicero, Roberto Aluminios y Tiu Pena Manolo Ferreiro y Ramón Asturias Comida de exalumnos del CHAS Nuestra Señora del Rosario l Restaurante “O Carballo” acogió el encuentro de antiguos alumnos del CHAS Nuestra Señora del Rosario. En principio huérfanos procedentes de distintas zonas del país, los antiguos compañeros, que se incorporaron a dicho establecimiento de enseñanza en 1960, han tenido la oportunidad de recorrer las instalaciones del Centro Cultural Herrerías, que acoge la Exposición de la Construcción Naval (Exponav) en Ferrol. Dada la extensión del reportaje fotográfico, este tendrá continuidad la semana próxima. E Antonio Iglesias, José Luis Fontella López y Buenaventura Cudilleiro Fernández Arrese Manrique, José L. Rodríguez Casa y Antonio Rivera Manso-Fraile Anselmo Pardo García, José L. Senín Fernández y Eduardo Fustes Torrella José Rico Parga, José María Bellas Rey y Víctor Fernández Canosa Daniel Casado Guerrero y José Luis Fernández Canosa Juan Valenzuela Santiago, Francisco Alarcón Ballesteros y Samuel Basanta Barral José Basanta Barral, Francisco Rego Maragoto y Santiago Ulla Miragalla Pedro Yáñez López, José Castro García y Antonio Sisto Fernández Andrés Costoya Rivera, Ángel Rabanal Vizcaya y Manuel Rabanal Vizcaya Luis Ángel Romero Ruiz, Antonio Sande Cuiñas y Raimundo Paredes Quijano Raimundo Paredes Quijano, José Luis Senín Fernández y José L. Fontenla López Óscar Fontenla López, Antonio Iglesias Toimil y Francisco Echevarría Lage enFotogramas Diario de Ferrol DOMINGO, 17 ENERO DE 2016 Nordesía 39 Nordesía PREMIOS 40 Diario de Ferrol DOMINGO, 17 ENERO DE 2016 El Beverly Hilton de los Ángeles recibió un año más a una multitud de estrellas del cine y televisión que lucieron sus mejores galas en la ceremonia de entrega de los Globos de Oro, presentada de nuevo por el cómico británico Ricky Gervais que volvió a meterse sin ningún tipo de reparo con 2 1 4 algunos de los presentes en la sala. “El Renacido” fue la gran ganadora de la noche, con tres galardones, y no faltaron las sorpresas en la gala. 3 5 6 cineTeatro González Iñárritu y Di Caprio, los triunfadores de los Globos de Oro 2016 “E l Renacido” (The Reverant) fue la gran vencedora en la última edición de los Globos de Oro. Una gala que, conducida de nuevo por el británico Ricky Gervais, celebró su 73 edición en Los Angeles, y en la que la cinta dirigida por Alejandro González Iñárritu y protagonizada por Leonardo DiCaprio se alzó con un total de tres galardones. Otro de los triunfadores de la noche fue Matt Damon que con “Mar- Kate Winslet te” se alzó con el premio al mejor protagonista en una película de comedia o musical. La cinta dirigida por Ridley Scott, otra historia de supervivencia, también se llevó el premio a la mejor película de comedia o musical, sorprendiendo por la categoría en la que fue clasificada. Otros de los ganadores de los premios que como cada año entrega la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA) fueron Jennifer Lawrence, que se alzó con el premio a mejor actriz de comedia o musical por “Joy”; Brie Larson, Tom Ford y Julianne Moore mejor actriz dramática por “La habitación”; Kate Winslet, mejor actriz de reparto por “Steve Jobs”; y Sylverster Stallone, que reverdeció viejos laureles al hacerse con el premio al mejor actor de reparto por Creed. “La leyenda de Rocky”. Por otro lado, las series “Mr. Robot”, en la categoría de drama, y “Mozart in the jungle”, en la de comedia, se coronaron como las grandes triunfadoras de esta edición de los premios en las categorías de televisión. Junto a ellas, la gran sorpresa fue Lady Gaga, quien se impu- Cate Blanchett y su marido so como mejor actriz en una miniserie o telefilme por su trabajo en “American Horror Story: Hotel!”. Asimismo, Christian Slater se llevó el Globo de Oro como mejor actor secundario por “Mr. Robot” y el mexicano Gael García Bernal como mejor actor de comedia por “Mozart in de jungle”. 1. Alejandro Iñárritu y Leonardo DiCaprio; 2. Jennifer Lawrence; 3. Lady Gaga y su novio, Taylor Kinney; 4. Stallone, con su mujer y sus hijas; 5. Matt Damon; 6. el elenco de la serie “Mr Robot”, encabezado por Christian Slater. REUTERS Olivia Wilde y Jason Sudeikis Harrison Ford y Calista Flockhart E l Mayflower Autonomous Research Ship (MARS) de la Universidad de Plymouth (Reino Unido) será en 2020 el primer buque completamente autónomo en cruzar el océano Atlántico. La embarcación, un trimarán de más de 30 metros de eslora propulsado por energía eólica y solar, repetirá 400 años después el viaje del Mayflower original, realizando diversos experimentos meteorológicos, climatológicos y oceanográficos durante el trayecto. Durante los últimos años los avances en tecnología han hecho posible la aparición de vehículos autónomos terrestres (como el coche sin conductor de Google), aéreos (drones para usos militares o civiles) y marinos (para investigación o usos militares), aunque estos últimos siempre a pequeña escala. La Universidad de Plymouth, en colaboración con el especialista constructor de embarcaciones autónomas MSubs y el famoso estudio de diseño de yates Shuttleworth Design, se ha propuesto diseñar y construir un buque de investigación autónomo de más de 30 metros de eslora, el primero de esas dimensiones. Tanto la Universidad como MSubs, junto con la Fundación ProMare, proveerán los fondos iniciales para el proyecto, dentro de la campaña Shape the Future. Se espera que el resto de los fondos necesarios para llevar el MARS adelante provengan de empresas y colaboradores privados. La idea de la Universidad es que el MARS esté listo para cruzar el Atlántico en el año 2020, saliendo de Plymouth (Reino Unido) con destino en Plymouth (EEUU), conmemorando de esta manera el 400 aniversario del viaje del Mayflower, en el que los Padres Peregrinos viajaron hasta el Nuevo Mundo para fundar la Colonia de Plymouth (1620), el segundo asentamiento británico con éxito en América después de Jamestown (1607). Para ello, la construcción del barco, con una duración estimada de dos años, más otro para las pruebas de mar, ha de comenzar en 2017. El puerto de llegada, el espíritu emprendedor y el nombre, serán lo único que conecte al Mayflower original con el MARS. La embarcación del siglo XXI será un trimarán dotado de la última tecnología en comunicaciones y automatización, capaz de navegar sin tripulación y propulsado exclusivamente por energías renovables como el viento o el sol, o simplemente arrastrado por la corriente. Con una eslora de 32,5 metros y una manga de 16,8 metros, tanto el El Mayflower Autonomous Research Ship (MARS) casco del MARS como la cubierta estarán construidos en composite o resina compuesta. Su superficie vélica será de 159 metros cuadrados, capaz de propulsar el buque a velocidades de hasta 20 nudos (37 km/h). Sin viento, las velas se recogerán dentro del casco del MARS para evitar que den sombra a los paneles solares que el buque equipa, y su motor eléctrico alimentado por energía solar lo empujará a 12,5 nudos (23 km/h). Los ingenieros de Shuttleworth trabajan en un sistema de paneles plegables que permita al buque una capacidad suficiente para, navegando a 5 nudos, desarrollar una autonomía ilimitada. El diseño en forma de trimarán permitirá al MARS navegar a baja velocidad con una gran estabilidad. La forma del casco está diseñada para reducir el impacto sobre él del viento y las olas. Su construcción y diseño han de ser fiables, robustos y redundantes, para permitir al buque misiones de largo plazo en alta mar. A bordo, el buque estará equi- pado con GPS y un sistema de prevención de choques con otros buques, aunque el MARS estará continuamente monitorizado desde tierra para evitar tanto las acciones de piratería o vandalismo sobre el barco, como para estar alerta ante problemas estructurales, mecánicos o eléctricos que afecten al buque. Una vez a flote, el MARS podrá cruzar el Atlántico en una singladura de 7 a 10 días, aunque el viaje podría durar meses si la misión lo requiere. En ese tiempo, tanto el buque como los pequeños drones que transportará a bordo, llevarán a cabo investigación meteorológica, climatológica y oceanográfica. Además, el mismo buque servirá como banco de pruebas para sus sistemas de propulsión basados en energías renovables, su software para operaciones autónomas y automatizadas de larga duración, sus sistemas de comunicaciones vía satélite y su interacción con los otros drones. Los desarrolladores del proyecto están en continua comunicación con los expertos de la sociedad de clasificación DNV GL y la Agencia de Guardacostas del Reino Unido, para abordar la legislación que gobernará las embarcaciones autónomas marinas. Esperan, además, que el MARS suponga un salto cualitativo en el desarrollo de los buques autónomos, creando toda una nueva industria alrededor de ellos, y posicionando a la Universidad de Plymouth como un referente a nivel mundial. CARACTERÍSTICAS GENERALES Eslora: 32,5 metros Manga: 16,8 metros Calado: 0,875 metros Superficie vélica: 159 metros cuadrados Velocidad a vela: 20 nudos Velocidad a motor: 12,5 nudos Autonomía a 5 nudos: ilimitada QUIZÁS TAMBIÉN TE INTERESE… SeaOrbiter, el laboratorio marino del futuro. ¿Qué pasaría si juntáramos el libro 20.000 leguas de viajes submarino y la mítica serie de televisión y… 41 Diario de Ferrol DOMINGO, 17 ENERO DE 2016 Nordesía vadebarcos.wordpress.com vadeBarcos JUAN A. OLIVEIRA Nordesía SANIDAD 42 Diario de Ferrol DOMINGO, 17 ENERO DE 2016 La Cirugía Plástica es una especialidad quirúrgica que se ocupa de la corrección de todo proceso congénito, adquirido, tumoral o simplemente involutivo, que requiera reparación o reposición, o que afecte a la forma y/o función corporal. En España, aunque la licenciatura en Medicina y Cirugía faculta teóricamente para realizar cualquier procedimiento médico, diversas ramas de la profesión precisan de unos estudios de postgrado para alcanzar el nivel de conocimientos y experiencia necesarios en cada una de estas disciplinas. Denuncian que unos 9.000 médicos hacen cirugías estéticas sin la especialización enDetalle L a Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (Secpre) ha denunciado que más de 9.000 médicos están actualmente realizando cirugías estéticas sin haber realizado la especialización, poniendo “en riesgo” la atención que recibe el paciente. Así lo afirmó el vicepresidente de Cirugía Estética de la Secpre, Jesús Benito, quien ha avisado de que “muchas especialidades” están introduciendo el concepto de “estética”, a pesar de que no cuentan con la titulación ni la capacitación adecuada para llevar a cabo una cirugía de este tipo. Una explicación a este hecho es que, tal y como ha comentado el secretario general de Secpre, César Casado, solo el 25 por ciento de los centros sanitarios públicos de atención especializada incluyen en su oferta asistencial la Cirugía Plástica, frente al 70 por ciento de los centros privados. De hecho, esta especialidad es la segunda con mayor lista de espera en el Sistema Nacional de Salud (SNS), con una media de unos 130 días por intervención y superada solo por neurocirugía. “Cuando no hay cirujanos plásticos otros especialistas intentan reparar lo que nosotros hacemos, cuando no tienen nuestra formación general”, aportilló Benito. En concreto, las intervenciones de cirugía estética que más se realizan en España por médicos sin esta titulación, como por ejemplo “otorrinos, ginecólogos o psiquiatras”, son la mamoplastia de aumento, abdominoplastia, liposucción y blefaorplastia o cirugía de los párpados. Solo el 25% de los centros públicos de especialidades cuentan con cirujanos plásticos La estética es la segunda cirugía más demandada en España, junto a la dermatología El doctor César Casado Sánchez INTRUSISMO LEGAL Asimismo, los expertos han reconocido que otro de los motivos principales del “gran déficit” de cirujanos plásticos en los centros públicos españoles es porque sus servicios suelen ser vistos por “muchos” gestores hospitalarios como un lujo, teniendo la “falsa idea” de que atienden procesos banales o procesos que, “siendo más graves”, pueden ser atendidos por otros especialistas. Ahora bien, a pesar de que los principales afectados por este intrusismo son los pacientes, los profesionales que lo hacen no pueden ser denunciados ya que es “legal”. Y es que, las personas que obtuvieron la licenciatura antes del año 1996 son licenciados en Medicina y en Cirugía por lo que “legalmente están capacitados”. No obstante, en el año 2003, el Consejo de Ministros, a iniciativa de la actual ministra de Fomento y entonces ministra de Sanidad en el Gobierno de José María Aznar, Ana Pastor, aprobó la especialidad de Cirugía Plástica y Estética. “Yo podría hacer técnicamente un trasplante cardiaco pero no se me ocurre, por lo que debería ser lo mismo cuando un profesional médico pretende hacer una cirugía estética”, ha recalcado Benito. LEY REGULADORA Por ello, los profesionales han solicitado la creación de una ley, similar a la ya aprobada en otros países como Bélgica, y que ampara la actividad realizada por estos profesionales. En este sentido, el presidente de Secpre, Cristino Suárez, que recuerda que los cirujanos plásticos y estéticos tienen que hacer un período de residencia de cinco años, aseguró que las leyes aprobadas en esta materia en los países europeos han permitido acabar con el “intrusismo” en la profesión y ha avisado de que otros países con menos desarrollo económico, como México o Costa Rica, ya cuentan con una normativa al respecto. “Que otros médicos realicen cirugías estéticas provoca que las garantías de seguridad que se le ofrecen al paciente, y la calidad de la intervención, no sean las mejores. De hecho, vemos a muchos pacientes que han sido sometidos a estas intervenciones y que presentan muchos problemas y los tenemos que volver a reintervenir, encareciendo además la atención sanitaria”, enfatizó el doctor Casado. Finalmente, el presidente de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), Joaquín Poch, aseguró que la Cirugía Plástica y Estética es una especialidad de una importancia “fundamental” en el sistema de salud y ha recordado que hay “suficiente cuerpo de doctrina” para que se considere como una de las especialidades “más importantes” de la Medicina. “Junto a la Dermatología, es la segunda cirugía más demandada en España. De hecho, España es uno de los países donde más procedimientos estéticos se realizan al año”, concluyó. NONITO PEREIRA [email protected] LLEGADAS ESTAS FECHAS LOS PROGRAMAS DE RADIO Y LAS REVISTAS ESPECIALIZADAS EN MÚSICA REALIZAN UN VIAJE AL PASADO, PARA CONFECCIONAR, CADA UNA AL ENTENDER DE SUS COMENTARISTAS MUSICALES, UNA RELACIÓN DE QUIÉNES CONSIDERAN LOS MÁS DESTACADOS DEL AÑO QUE SE MARCHÓ. EN GALICIA, DONDE NO ABUNDAN LAS REVISTAS MUSICALES ESPECIALIZADAS, DESTACA LA EDICIÓN GALLEGA DE LA REVISTA MUSICAL INDEPENDIENTE “MONDOSONORO”, QUE FIEL A LA CITA HIZO SU CORRESPONDIENTE RELACIÓN DE “LOS MEJORES DISCOS GALLEGOS” Y TAMBIÉN DE LAS MEJORES “DEMOS”. T eniendo en cuenta que la subjetividad en estas clasificaciones con el “rimbombante” adjetivo calificativo de “mejor” es indiscutible, ya que cada uno percibe, la música, de diferentes maneras, estos listados ilustran la variedad estilística del entorno musical en Galicia, en el que, por cierto, el pasado año hubo una abundante cosecha. La mayoría de los grupos que figuran en dicha lista, se han asomado en su momento a este Galería cuando sus discos fueron editados. En primer lugar figura “Selvática” con “Un mundo extraño” (PopPunk). Le sigue The Criers con “Sexercies” (Funk- Rock) . En el tercer puesto está Emilio José y su “Agricultura Livre” (Rock Tropical). Sen Senra ocupa el cuarto lugar con “Permanent Vacation” (Garaje -Pop) y Bala y su “Human Flesh” (Grunge), el quinto. En la sexta posición nos encontramos con el grupo Sanford Music Factory y “Natural Behavior” (Grunge). James Fifthring y su disco “Torches in the Alley” (Country Folk), ocupa el séptimo lugar y tras el Was Dee & Dl Blando figura con “Glitchen (Experimental) el octavo lugar. Musel con “Rabuña” (Slowcore) y Vozzyow con “Petroglifos Mogor” (Rock) cierran esta clasificación de “Los mejores discos gallegos 2015”. En las mejores “demos” de 2015 aparecen Arabian Devils en primer lugar, seguido por Joao Tomba, Agoraphobia, Neboa, Klute, La casa de los Ingleses, Agarimo, Kings Of the Beach, Say My Name y Los Jinetes del Trópico COLDPLAY “A HEAD FULL OF DREAMS” “A head full of dreams” es el séptimo álbum de estudio de Coldplay, con un lanzamiento solo año y medio después del anterior, “Ghost stories” (2014). Grabado en Malibú, Los Ángeles y Londres, y producido por el dúo noruego Stargate junto al habitual colaborador de la banda Rik Simpson, incluye más colaboradores que cualquier álbum anterior de Coldplay, con Beyoncé, Noel Gallagher, Tove Lo o Merry Clayton entre los nombres que aparecen a lo largo de los once temas que contiene el álbum, doce si se tiene en cuenta el tema oculto X “Marks the spot” (al final de “Army of one”). Otra curiosidad es la aparición en el tema “Colour Spectrum” de la voz del presidente de EEUU, Barack Obama, capturada cuando interpretó “Amazing grace”, un clásico del góspel, en el funeral del senador demócrata estatal Clementa C. Pinckney. Diario de Ferrol DOMINGO, 17 ENERO DE 2016 S on cinco estudiantes de Primaria de Pontevedra y tienen entre nueve y doce años. Les gusta el rock y hacen música rock. Amaya –teclista–, Carlota –batería–, Manu –guitarra–, Irene –guitarra–, Mariña –voz–, guiados por un “mono bajista”, el músico Gonzalo Maceira, acaban de editar su primer disco “Run”. Furious Monkey House es el resultado de un proceso de aprendizaje para entender y crear música que ha evolucionado a lo largo de los dos últimos años hasta convertirse en toda una revelación. Con base eléctrica y carácter propio, estos adolescentes, chicas y chicos, fueron creando este proyecto musical que fueron ensayando en conciertos por salas, locales y festivales, donde compartieron cartel con bandas nacionales e internacionales. Sin ir más lejos, en el “Surfing The Lérez”, en la capital pontevedresa, compartieron escenario con, Arizona Baby, Ángel Stanich, Los Pontiaks, Los Motores, Sugar Mountain, A Banda do Terror, The Grave Dolls, Pasajero y Gold&Colt, entre otros. Tras esta etapa de preparación, hicieron las maletas y se fueron, en compañía de sus productores Gonzalo Maceira y Iago Lorenzo, a Londres para grabar ni más ni menos que en los icónicos estudios de Abbey Road, los mismos en los que The Beatles se convirtieron en leyenda. Completaron el disco en Planta Sónica de Vigo y ya está a disposición de los aficionados. “Run” (Esmerarte, 15) encierra once canciones propias en las que se perciben influencias varias de grupos de élite como REM, Pixies, Nirvana, Cardigans y Smashing Pumkins. ¡Caray con las chicas y chicos de Furious Monkey House! Y a decir verdad no lo hacen nada, pero que nada mal… yo diría que pasan el examen con nota. todoMúsica Los mejores discos gallegos del año 2015 COQUE MALLA “LO HAGO POR TI” Para tantear el mercado de cara al nuevo álbum, Coque Malla acaba de estrenar el single “Lo hago por ti”, adelanto de su nuevo disco, “El último hombre en la Tierra”, que será publicado el 19 de febrero, en CD, digital y vinilo. En este adelanto, clave para llamar la atención, Coque hace gala de su personalidad, evocando el sonido del mejor rock de finales de los años 60, bebiendo de las mejores fuentes, desde Dylan a Tom Petty. Poco a poco se irán estrenando más canciones hasta la fecha en la que aparecerá el disco, que cuentan viene lleno de energía y grandes canciones con “redoble” de las campañas promocionales presentándolo como, posiblemente, su mejor álbum solista hasta la fecha desde sus tiempos de Los Ronaldos. 43 Nordesía Furious monkey house, la adolescencia rockera Nordesía 44 Diario de Ferrol DOMINGO, 17 ENERO DE 2016 Deshidratador de alimentos para conservar todo su sabor YA NO HACE FALTA TIRAR NADA. EL INVENTO DE DOMOCLIP PERMITE MANTENER TODAS LAS VITAMINAS Y OTRAS MUCHAS PROPIEDADES DE CARNES, PESCADOS, FRUTAS, VERDURAS, SETAS, HIERBAS E INCLUSO PAN S elInventario ecar los alimentos es un modo natural y eficaz de conservarlos. Si muchas veces no conseguimos que no se nos ponga mala la comida y acabamos tirando a la basura más de la que nos gustaría desperdiciar, esta es una buena forma de conservarla para evitar que pierda propiedades. Con este invento, además de conseguir deliciosas frutas secas como ciruelas, albaricoques o higos, también se puede comer verduras y setas de temporada durante todo el año de forma que sus cualidades permanezcan intactas. Con este deshidratador de Domoclip de uso muy sencillo también es posible conservar carnes, pesca- KIT DE BOXEO HINCHABLE Los amantes del boxeo pero que no quieran lastimarse o que, simplemente, les pesen demasiado los guantes, pueden pasarse al boxeo hichable. El kit está compuesto de un par de guantes gigantes y blanditos, que se hinchan para el combate. Hay un par en azul y otro en rojo para distinguir mejor a los dos combatientes. El juego, que se deshincha para guardarlo, incluye dos protectores para la cabeza. Está disponible a partir de 29 euros en la web www.curiosite.es. dos, todo tipo de hierbas e incluso pan. El aparato cuenta con cuatro bandejas removibles, y su sistema de ventilación asegura un reparto uniforme del calor sobre todas las bandejas, de forma que los alimentos se secarán también dee rforma regular, con una mínima pérodida de sus vitaminas y otras prod. piedades beneficiosas para la salud. aDispone de termostato regulable, que va desde los 35 hasta los 70 ngrados centígrados, así como de ino. terruptor de encendido y apagado. Además, incluye un completo libro de instrucciones de uso en varios idiomas, entre ellos español, en el que se detallan las temperaturas y los tiempos que deben aplicarse se- gún los alimentos que va- y a mos a deshidratar y un tabla con indicaciones sobre cómo debe ser la preparación previa de las verduras y de las as frutas. RELOJES MOTO 360 CON CORREA METÁLICA Hace ya tiempo que conocimos los relojes Moto 360 con correas metálicas, que todavía le dan un mejor aspecto a este complemento del que resulta tremendamente fácil enamorarse. Ahora ya es posible comprarlos en España, en donde ya están disponibles por un precio de 279 euros. Es una cantidad ligeramente superior a la que tiene la versión normal de este smartwatch y que ya se vendía en nuestro país desde hace bastante tiempo. En total, el reloj se presenta con tres diseños distintos, para poder elegir. DESPERTADOR PROYECTOR DE R2-D2 Los fans de las películas de La Guerra de las Galaxias también tienen que despertarse. Para ellos está pensado el despertador-proyector que imita al famoso robot R2-D2. Además de ser una figura decorativa, cuando ha llegado la hora de despertar, empieza a emitir su idioma de ruiditos y pitidos particular. Además, también proyecta en la pared la hora actual. Además de cuando suena el despertador, también se puede proyectar en cualquier momento la hora, apretando un botón. Quienes deseen comprarlo pueden hacerlo por 34,90 euros en www.quelovendan.com. El deshidratador de alimentos Domoclip puede comprarse a partir de 39,95 euros en la página web www.curiosite.es. EL ALTAVOZ VAGINAL BABYPOD Durante años, las embarazadas se ponían cascos sobre la tripa para estimular el feto con música. Sin embargo, los científicos han demostrado que la única manera de que el bebé escuche voces o ritmos es por vía vaginal, con un altavoz como este. Testado y aprobado por Institut Marquès, centro de referencia internacional en Ginecología, Obstetricia y Reproducción Asistida, Babypod se puede usar desde la semana 16 de embarazo. Está disponible en www.quelovendan.com a partir de 149 euros. H acer señales con la mano está pasado de moda y no siempre resulta seguro. Pero existe una solución para que los amantes de la bicicleta puedan circular más seguros, sobre todo de noche. WingLights son unas luces que se conectan fácilmente a los extremos de los manillares (actualmente solo manillares rectos) y que se iluminan con un simple toque, de forma que se puede alertar fácilmente al resto de los conductores. Se pueden comprar a partir de 34,90 euros en la página web www.bikebitants.com. 45 Diario de Ferrol DOMINGO, 17 ENERO DE 2016 Nordesía El perro-hucha que se come el dinero EL ANIMAL SACA LA LENGUA Y, MEDIANTE LAMETAZOS, METE LAS MONEDAS EN LA CAJA N o es ninguna novedad, porque hace muchos años que se inventaron las huchas de animales que se comen, literalmente, el dinero para guardarlo a buen recaudo en su estómago... hasta que alguien necesita cash y decide saquear los ahorros. Al basset hound que vive en la hucha perro hambriento le encanta el dinero, no lo puede evitar, y siempre, siempre tiene hambre… Así que cada vez que pongas una moneda en su plato, sacando su lengua sonrosada, el perro le dará unos buenos lametazos hasta que acabe deslizándose en el interior de la caja de caudales sobre la que está situado el animal. Este perro tan simpático ayudará a ahorrar a los amantes de los animales, especialmente a los niños, porque siempre que tengan la ocasión les va a encantar alimentarlo con una monedita que él, con perruno entusiasmo, se encargará de almacenar. Funciona con dos pilas AA, que no están incluidas. La parte delantera de la caja sobre la que se sienta el perro que no se puede resistir a las monedas se puede abrir fácilmentepara sacar las ganancias recogidas. El artilugio está disponible a partir de 19,95 euros en la página web www.curiosite.es. Gafas Inmerse que hacen la realidad menos virtual L TOSTADORA TRANSPARENTE Magimix es una tostadora pero con una peculiaridad: es transparente, lo que permite ver el nivel de tueste del pan y retirarlo cuando esté a nuestro gusto. Viene con cuatro tubos de cuarzo para proporcionar ocho niveles diferentes de cocción. Utiliza grandes paneles de doble aislamiento de vidrio para paredes, de forma que no se acumule el calor con su entorno. El diseño general es muy elegante, el de una tostadora en busca de lujo. Se puede comprar en www.amazon. com a partir de 180 euros. ADAPTADOR DE AURICULARES DE CONEJO El problema de escuchar música o la radio con auriculares es que no podemos compartir (en estéreo) lo que estamos oyendo. La solución es este artilugio: solo hay que conectar el adaptador a la entrada de jack de 3,5 mm el simpático animalito, y cada auricular en una de las dos orejitas del conejo. Este adaptador tan cuqui se puede comprar en www.curiosite.es por un precio de 9,45 euros. as gafas de realidad virtual no son para cualquiera: solo para aquellos a los que q les gustaría caminar entre dinosaurios o disparar sus nived l de adrenalina al recorrer una les m montaña rusa. Ahora, con las gafas de realidad virtual Immerse es posible experimentar todas estas emociones desde la comodidad –y seguridad– de la sala de estar. Las gafas de realidad virtual Immerse permiten ver películas en 3D, jugar a juegos de simula- dor y vivir la experiencia de la realidad virtual mediante la descarga de aplicaciones directamente en el teléfono móvil. Permiten una visión de 360 grados, y gracias al diseño de su pantalla, que se adapta a los movimientos de la cabeza, es posible perderse durante horas y horas de diversión en el mundo virtual que el usuario elija en una amplia gama de contenidos gratuitos y de bajo coste disponibles para descargar desde Play Store y App Store. A la venta desde 39,95 euros en www.hazteunregalo.com. elInventario Intermitentes para viajar más seguro en bicicleta Nordesía DOMINGO 17 DE ENERO DE 2016 DIARIO DE FERROL AÑO XVIII / NÚMERO 916 SUPLEMENTO DOMINICAL Bebés y embarazos aVoces Tania Llasera posa con su bebé, José Bowie. INSTAGRAM/HOLA Liv Tyler anuncia su tercer embarazo. INSTAGRAM MILLONES DE FANS DICEN ADIÓS A DAVID BOWIE Millones de personas lloran la muerte de David Bowie el pasado lunes, pero las lágrimas más dolorosas son las de su mujer, Iman, y sus dos hijos, Duncan Jones y Alexandría Zahra Jones. El rey del Glam batalló contra el cáncer durante 18 meses, algo que solo sabía su círculo más cercano, y el día 8 de enero sacó su último disco, “Blackstar”, coincidiendo con su 69 cumpleaños. Bowie fue incinerado poco después de su muerte en una ceremonia íntima en Nueva York sin familiares ni amigos por expreso deseo del artista. HOLA S e ha hecho de rogar, pero por fin Tania Llasera tiene entre sus brazos a su bebé. La presentadora de Telecinco ha querido compartir la feliz noticia con todos sus seguidores, ya que ha sido a través de las redes sociales donde ha sentido su apoyo y su cariño durante todo el embarazo. “Solamente él puede hacer que me olvide del mundo. Os presento por fin a José Bowie Vilar Llasera (alias ‘el deseado’) que nació el martes 12 a mediodía después de un largo parto que acabó en cesárea. Su padre y yo no podemos ser más felices, todo él es perfecto. Mi pequeña familia y yo os mandamos un beso a todos!”, ha sido el mensaje que ha publicado junto a la primera foto de su bebé. Por otro lado, la que vuelve a estar embarazada es la actriz Liv Tyler, solo once meses después de haber dado luz a su anterior hijo, Sailor. “¡Oh Dios mío, parece que la cigüeña nos visita de nuevo! Está crecien- do otro pequeño Tyler Gardner en mi vientre. ¡Nuestra familia está creciendo! Estoy muy agradecida. David Gardner, te quiero”. Este será el segundo hijo formado por la pareja Liv Tyler y David Gardner, que llevan juntos desde 2014. Gardner es representante de futbolistas y buen amigo de David Beckham. Liv y David tienen un hijo cada uno con diferentes parejas. Contando al pequeño Sailor y al bebé que está de camino, suman cuatro niños en total en la familia. En primera línea Jerry Hall y Rupert Murdoch, comprometidos HUGH HEFNER VENDE LA MANSIÓN PLAYBOY Hugh Hefner vende la Mansión Playboy situada en Los Angeles y que tiene 29 habitaciones y varias piscinas por unos 185 millones de euros. Pero hay una condición, el comprador deberá dejar al carismático icono de la revolución sexual seguir viviendo en su residencia desde hace más de 45 años. EUROPA PRESS Jerry Hall y Rupert Murdoch se revelaron como la pareja del pasado otoño, cuando se hizo pública su relación y su historia se ha consolidado en un tiempo récord ya que han decidido dar un paso más. La pareja acaba de anunciar su matrimonio en las páginas de sociedad del diario “The Times” con el siguiente texto: “El señor Rupert Murdoch, padre de Prudence, Elisabeth, Lachlan, James, Grace y Chloe Murdoch y la señorita Jerry Hall, madre de Elisabeth, James, Georgia y Gabriel Jagger están encantados de anunciar su compromiso”. HOLA Ricardo Gómez y Ana Rujas, juntos Este verano saltaron los rumores de una posible relación entre los actores Ricardo Gómez y Ana Rujas, y a estas alturas el romance se puede dar por más que confirmado. Ana y Ricardo han hecho durante esta Navidad una escapada de la que han compartido la primera imagen en la que se les puede ver juntos en las redes sociales. Ricardo, célebre por su papel de Carlos en la mítica “Cuéntame como pasó” y Ana, inmersa en nuevos proyectos, mantienen desde agosto una relación que han sabido llevar con máxima discreción, hasta este nuevo año, en el que han decidido enseñar su amor al mundo. EUROPA PRESS FUNERAL POR NATALIE COLE El pasado 31 de diciembre fallecía la cantante estadounidense Natalie Cole, hija del inolvidable Nat King Cole, y esta semana tuvo lugar su funeral en la ciudad de Los Ángeles, con la presencia de numerosos rostros populares como Jessie Jackson, Lionel Richie, Steve Wonder o Smokey Robinson, entre otros. Carlota Casiraghi pasea su nuevo amor Carlota Casiraghi ha comenzado el nuevo año al lado de su nuevo amor, Lamberto Sanfelice. La pareja disfrutó de un agradable paseo por la romántica ciudad de Roma entre sonrisas. Carlota y Lamberto se han vuelto inseparables y su relación se va consolidando poco a poco. Fue el pasado mes de noviembre cuando aparecieron las primeras imágenes de la pareja, en aquella ocasión en París. Al parecer, la pareja se conoció a principios de 2015, en el Festival Internacional de Cine de Sundance, donde el director de cine presentó su ópera prima. HOLA
Documentos relacionados
Reflejo los perfiles de la sociedad marroquí
unen puntos coa mesma presión
atmosférica e, neste caso, a metáfora elixida polo dramaturgo
Gustavo Pernas para volver trazar un mapa do estado espiritual
e moral da nosa sociedade. Texto gañador d...
cine músic a libro s
o rei Alfonso XIII e o emperador
Taishó. A lenda (posibelmente falsa) engade que varios suicidas non
soportaron a perda do seu amor!
Mais toda esa existencia de éxito,
luxo e glamour, viuse defraud...