SISTEMAS AGROALIMENTARIOS: INDICADORES COMO
Transcripción
SISTEMAS AGROALIMENTARIOS: INDICADORES COMO
SISTEMAS AGROALIMENTARIOS: INDICADORES COMO ALTERNATIVA DE ANÁLISIS Luisa Elena Molina R. Centro de Investigaciones Agroalimentarias Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales Toulouse Mars 2011, DEFINICIONES DE BASE 1.1. La complejidad del campo agroalimentario 1.2. Factores influyentes sobre las particularidades y los resultados de la situación agroalimentaria a la escala de países países,, regiones y localidades 1.2.1. Fundamentos de los sistemas políticos y económicos dominantes: características,, alternativas y obstáculos coyunturales y estructurales características 1.2.2. Bases de las actividades económicas Características estructurales de las actividades agroalimentarias Por componentes del Sistema Agroalimentario Por cadenas agroalimentarias 1.2.3. Gestión del territorio Los espacios de la producci producci´´ ´´on, on, la transformación y la distribución Los espacios del consumo 1.2.4. Factores históricos históricos,, sociales, económicos y culturales que la realización de los procesos agroalimentarios 1.2.7. Bases jurídicas de las actividades agroalimentarias en ámbitos ´locales, estadales estadales,, nacionales e internacionales internacionales.. SISTEMA AGROALIMENTARIO: COMPONENTES Y RELACIONES COMPLEJAS Y MÚLTIPLES SiSTEMA AGROALIMENTARIO: INDICADORES VERTICALES Y TRANSVERSALES Importación Comercio exterior Exportación Encadenamientos aguas arriba de la agricultura Agricultura TAC Industria Consumo TAC Consumo real Consumo aparente (venta mayorista, macromercado, hipermercados) Venta al detal (supermercados, abastos pequeños expendios) Fuente : Molina, Luisa. 2011 Fuera del hogar En el hogar Encadenamientos aguas abajo de la agricultura : Industrie et Transport, stockage et commercialisation Centros de recepción, acondicionamiento y almacenamiento Agricultura Productos agroindustriale s AgroIndustria Públicos Principales s Productos Secundarios Privado s Agentes de transporte Arroz Paddy Seco Cooperativas Transportadores Empresas privadas Individuales Privados Fuente: Molina, Luisa, 2011 Pequeñas Medianas Grandes INDICADORES DEFINICIÓN • formulaciones generalmente matemáticas con las que se busca reflejar una situación determinada. • De acuerdo con Guardiola (1999), un indicador es una relación entre variables cuantitativas o cualitativas que permite observar la situación y las tendencias de cambios generadas en el objeto o fenómeno observado, en relación con objetivos y metas previstos e impactos esperados. Estos indicadores pueden ser valores, unidades, índices, series estadísticas, etc. Son las herramientas fundamentales de la evaluación (Nieto, 2004). UTILIDAD Los indicadores son útiles para : Evaluar la gestión Identificar oportunidades de mejoramiento Adecuar a la realidad objetivos, metas y estrategias Sensibilizar a las personas que toman decisiones y a quienes son objeto de las mismas, acerca de las bondades de los programas • Tomar medidas preventivas a tiempo • Comunicar ideas, pensamientos y valores de una manera resumida: “medimos lo que valoramos y valoramos lo que medimos” (Nieto, 2004). • • • • • Características de un buen indicador (Nieto, 2004). • • • • • • • • • • • • • • • • Un buen indicador: Sirve a un propósito; se ha diseñado teniendo en cuenta este propósito y las características de los usuarios; guarda relación con un asunto de interés actual o futuro (es decir, es útil); es costo-eficaz: logra el objetivo de su utilización con la mínima cantidad de recursos, utiliza recursos (datos, entre ellos) existentes o permite utilizar los datos nuevos que requiere para otros usos y usuarios; es válido, es decir que mide lo que se pretende medir; es objetivo: permite obtener el mismo resultado cuando la obtención del indicador es hecha por observadores distintos, en circunstancias análogas; es sensible: es capaz de captar los cambios ocurridos en la situación objeto del indicador; es específico: aplicable solo a la situación de que se trata; es inequívoco en su significado; se puede obtener sin dificultad; es consistente en el transcurso del tiempo; se obtiene oportunamente; es preciso; es transparente (fácilmente entendido e interpretado por los usuarios); es dado a conocer periódicamente a las partes interesadas. CLASIFICACIÓN DE INDICADORES (Valcárcel, 1999) • “ Indicadores cuantitativos - Absolutos: miden el resultado de una variable sin alusión al contexto mayor en el que se inscriben. - Relativos: miden el resultado de una variable con relación a otra. (por ej. N de ausencias laborales en un mes/N total de trabajadores). - Evolutivos miden la variación experimentada por una magnitud con el paso del tiempo • Indicadores cualitativos : Son aquellas informaciones basadas en encuestas, entrevistas, informaciones no estructuradas y generalmente no son susceptibles de extrapolación estadística”. ( López, Varcálcel y Barbancho). SELECCIÓN DE INDICADORES Y SISTEMA DE INFORMACIÓN • Los indicadores deben ser seleccionados en función de: - los objetivos y metas de los programas - del tiempo y del costo que genere la recolección de la información, - de la disponibilidad de ésta si ya existe. - De la pertinencia del dato o de la variable. • Según Nieto, 2004) “ Existe siempre la tentación de proponer y calcular tantos indicadores como se le ocurra a quien realiza la evaluación, pero no hay que caer en dicha tentación. Para esto, es conveniente repasar los objetivos y metas del programa de SSA y el modelo de evaluación que se utiliza. La experiencia muestra que la mejor selección de indicadores generalmente resulta de la negociación entre encargados directos de las actividades o programas que se evalúan, los superiores mediatos e inmediatos, los colaboradores, las autoridades y las poblaciones objeto del programa” . Los datos recopilados mediante la aplicación de indicadores deben ser procesados y registrados y para su acopio, organización y concentración en unidades estadísticas y de análisis se requiere de la coordinación entre distintos entes o componentes del organismo o sistema que se evalúa • • L’agricultura El sector agroindustrial Instalaciones industriales//maquinarias industriales maquinarias/partes /partes Electricida,, agua y otros servicios Electricida industriales Transporte, centros de acondicionamiento y almacenamiento Materias primas o de base y tiempo de stock Ingredientes y aditivos wsecundarios Coninentes y materiales de embalaje Centros de tratamiento de aguas utilizadas y de disposición de desechos desechos.. Disponibilidad de factores personal de gestión y experiencia Comunicación y estrategias de posicionamiento Tecnologías tradicionales tradicionales,, nuevas tecnologías Mantenimiento y sustitución tecnol tecnol´´ ´´ogica ogica Adopción de buenas prácticas industriales Investigación y desarrollo Responsabiliidad Social COMMERCIO EXTERIOR ► Importación ► Exportación Fuente de imágenes http://www.google.fr/images?hl=fr&biw=1280&bih=870&gbv=2&tbs=isch%3A1&sa=1&q=coommerce+agroalimentaire+importation&btnG=Rechercher&aq=f&aqi=&aql =&oq= et Molina; Luisa et Quintero: Liliana, 2007: Visite de terrain Ferme de production de plantain pour l’exportation de M, Roberto Gonzalez. Consumo alimentario ► Consumo aparente ► ► ► ► Consumo real ► Productos frescos Productos agroindustriales Produtos agroindustriales tecnología tradicional Nuevas tecnologías tecnologías:: productos orgánicos y biológicos Fuente de imágenes http://www.google.fr/images?h et Molina; Luisa, 2007 Source: http://www.google.fr/images?hl=fr&q=situation+alimentaire+et+pauvrete&wrapid=tlif130268458343710&um=1&ie=UTF-8&source=og&sa=N&tab=wi&biw=1326&bih=674 La situaciÓn alimentaria international: primero…. la pobreza… http://www.google.fr/images?hl=fr&q=situation+alimentaire+et+pauvrete&wrapid=tlif130268458343710&um=1&ie=UTF-8&source=og&sa=N&tab=wi&biw=1326&bih=674 … y la malnutrición como consecuencia de la alimentación insuficiente http://www.google.fr/images?hl=fr&q=situation+alimentaire+et+pauvrete&wrapid=tlif130268458343710&um=1&ie=UTF-8&source=og&sa=N&tab=wi&biw=1326&bih=674 …Luego… el exceso… La malnutrición como consecuencia del consumo excesivo y del patrón de consumo http://www.google.fr/images?hl=fr&q=situation+alimentaire+et+pauvrete&wrapid=tlif130268458343710&um=1&ie=UTF-8&source=og&sa=N&tab=wi&biw=1326&bih=674 Una alimentación sana: un problema de hábitos, poder de ingreso, factores polñíticos económicos, técnicos sociales y culturales característicos de los sitemas agroalimentarios y sus variaciones en el espacio y el tiempo LA SITUACIÓN AGROALIMENTARIA EL EJEMPLO DE AMÉRICA LATINA Y PAÍSES DE LA REGIÓN ANDINA América Latina … UN CONTINENTE PLURAL Vargas Llosa,Roberto Bolanos, Octavio Paz. Frida Kahlo, art précolombien, Tableau de Fernado Peinture de José Antonio DaviBotero, Bachelet, peinture de Diego Rivera, Paysans Población http://news.bbc.co.uk/2/hi/country_profiles/default.stm América del Norte México América central Population 110056 Population Costa Rica 4695 El Salvador 7453 Guatemala 14362 Honduras 7614 Nicaragua 5825 Panamá 3497 América del sur Population Argentina 40519 Bolivia 10426 Brasil 199992 Chile 17094 Colombia 47859 Ecuador 14200 Guyana 731 Guyana Francesa 195 Paraguay Perú 6451 28861 Suriname 465 Uruguay 3363 Venezuela 28807 Argentina México Cité de Teotihuacan Cité de Mexique Maisons en face du Zolaco Source: http://www.google.fr/images?hl=fr&biw=1341&bih=674&gbv=2&tbm=isch&sa=1&q=cit%C3%A9= Colombia http://www.google.fr/images?hl=fr&biw=1341&bih=674&gbv=2&tbm=isch&sa=1&q=colombia+comida&aq=f&aq Perú Venezuela Al campo agroalimentario Un desafío en el mundo actual …. El el presente y en el futuro …siempre es posible hacerlo mejor