atlas territorial

Transcripción

atlas territorial
1
2
AT L A S - T E R R I TO R I A L
3
Empedrado
4
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Editado por
Gobierno Regional de la Región del Maule
Responsable Proyecto
Jefe de División de Planificación y Desarrollo Regional
Gobierno Regional del Maule
Gastón Ortiz Díaz
Coordinadora Regional Programa Zonas Rezagadas
Gobierno Regional del Maule
Comisión Presidencial de Zonas Rezagas
Ximena Oliva Aravena
Comité Editorial
Ximena Oliva Aravena (Gobierno Regional del Maule,
Programa Zonas Rezagadas)
Olaya Martínez (Gobierno Regional del Maule, UGIT)
Fotografías
SERNATUR
Programa Zonas Rezagadas, Gobierno Regional del Maule
Valeria Darat Moraga
Olaya Martínez Piña
Ximena Oliva Aravena
Daniel Martínez Piña
Diagnóstico de Redes Educativas de la Región del Maule, Seremi de Educación
SEREMI de Salud Región del Maule
Agradecimientos
SERNATUR Regional
Departamento de Planificación y Gestión Territorial GORE Maule
Unidad de Gestión de Información Territorial GORE Maule
Diseño y Diagramación
VAO, Diseño, Publicidad & Marketing
Impresión
Año de Edición
2015
“Autorizada su circulación en cuanto a los mapas y citas que contiene esta obra, referentes o
relacionadas con los límites internacionales y fronteras del territorio nacional por Resolución Exenta N°
15 de 29.05.2015 de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado.
La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o
relacionen con los límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile, de
acuerdo con el Art. 2°, letra g) del DFL N°83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores.”
5
C u r e pto
6
AT L A S - T E R R I TO R I A L
ÍNDICE
DE CONTENIDOS
Presentación
09
Introducción
13
Saludos
16
Intendente Región del Maule
16
Delegado Presidencial Zona Rezagada
18
Contexto Nacional
21
Características Regionales
22
Desarrollo económico
29
Desarrollo Social
34
Contenxto Regional
41
División Político Administrativa
42
Zonificación Plan Regional de Ordenamiento Territorial
51
Físico Ambiental
52
Sistemas Estructurales de la Región
60
7
Rí o M a t a q u i t o
8
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Territorios
65
Territorio de Planificación
68
Secano Maule Sur
70
Secano Maule Norte
94
Maule Centro
112
Valle de Longaví
132
Mataquito
150
Valle de Curicó
168
Maule Costa
186
Valle de Talca
204
Maule Sur
222
9
L a S u i z a ( c a m in o p a s o p e h u enc h e )
10
AT L A S - T E R R I TO R I A L
PRESENTACIÓN
El Programa de Gobierno de la
Presidenta Michelle Bachelet
contempla la creación de un Fondo
de Convergencia para la reducción
de brechas sociales “…crearemos
un Fondo de Convergencia Regional
para disminuir brechas y apoyar el
desarrollo de los territorios más
rezagados en materia de desarrollo
socioeconómico.”
La materialización de esta propuesta programática
se manifiesta en la medida número 24 de los
“50 Compromisos para Mejorar la Calidad de
Vida de los Chilenos. 100 Primeros Días de
Gobierno”, que señala: “…hay zonas del país que
se encuentran rezagadas respecto del desarrollo
del resto y que requieren apoyo para surgir. Para
eso, presentaremos un Plan de Desarrollo para
Territorios Rezagados, que requieran impulso en
materia de pobreza, desempleo, infraestructura
pública, conectividad y capacidades productivas
de esas zonas”, anunciado durante el Mensaje
Presidencial al Congreso Pleno el 21 de Mayo de
2014. Una vez presentado el plan dentro de los
primeros 100 días de Gobierno, se dio inicio a la
fase de implementación del Programa.
11
De esta forma, se dictó el Decreto Nº 1.116, que
establece el Plan de Desarrollo para Territorios
Rezagados, dando inicio formalmente a este
programa con la incorporación de los primeros
tres territorios en las regiones de Coquimbo,
Maule y Bío Bío.
El programa se basa en la existencia de territorios
en nuestro país que presentan grandes rezagos
en relación a la media nacional, muchos de
estos niveles de rezago van acompañados de
un importante grado de aislamiento respecto a
los principales centros urbanos y productivos en
sus respectivas regiones, a su vez, los niveles de
aislamiento y rezago implican, generalmente, una
baja densidad poblacional en dichos territorios.
Las características geográficas, demográficas y
sociales de los territorios rezagados disminuyen
sus posibilidades de competir por la asignación de
los recursos públicos, ya que sus carasteristicas
12
endogenas normalmente afecta la evaluación
de rentabilidad social de los proyectos de
inversión que podrían desarrollarse, sumado a
los bajos niveles de desarrollo productivo, la
ausencia de inversiones públicas, lo que dificulta
la posibilidad de generar niveles de desarrollo
económico en esto territorios que permitan
romper el círculo vicioso que genera la condición
de rezago.
En el marco del Programa de Gestión Territorial
para Zonas Rezagadas en la Región del Maule y
la real necesidad de considerar el desarrollo de
los territorios como una labor endógena regional,
el Gobierno Regional en el marco del Plan de
Gobierno ha impulsado la generación del Atlas
Territorial, configurado como un instrumento de
apoyo a la planificación y gestión territorial que
entregue elementos de sustento técnico para la
toma de decisiones en el territorio y en la Región.
ATT L A S - T E RR
A
R R I TOR
TO R I A L
Introducción
Pese a que existe el desafío del Gobierno de
la Presidenta Michelle Bachelet de mejorar en
ámbitos de descentralización, la Región del Maule
y sus autoridades tienen el reto de lograr una mejor
Gestión en los Territorios, lo que implica innovar en
la forma en la cual se desarrolla la administración
regional, permitiendo así la agregación de valor
público a los servicios del Estado en la Región.
El Atlas Territorial se constituye como un instrumento
de apoyo al ordenamiento territorial, que pretende
visualizar aspectos y dinámicas territoriales propias
de la Región del Maule, relevando los antecedentes
naturales, económicos, sociales, ambientales,
políticos y administrativos, que nos ponen en un
contexto Nacional mostrando el rol que juega
nuestra región y cada uno de sus territorios desde
los más a los menos vulnerables.
Por lo anterior, como Gobierno Regional, desde
una mirada intraregional, pondrá sus esfuerzos en
descentralizar y canalizar las oportunidades hacia los
Territorios de Planificación más rezagados, como se
ha manifestado en el Plan de Gobierno. Nuestro sello
será conducir y articular con los distintos actores del
aparato público y de la sociedad civil en post de un
proyecto de región que nos permita efectivamente
avanzar hacia la igualdad de oportunidades en cada
uno de los territorios.
La Región del Maule presenta importantes brechas
de desarrollo en relación al País y así mismo
tenemos territorios con brechas aún más profundas
en relación a la Región, por lo cual el Gobierno
Regional del Maule, está dirigiendo esfuerzos
especiales para potenciar los territorios con
mayores dificultades para el desarrollo económico,
social y territorial.
H u e r t a d e M a u le
13
El Atlas nos proveerá de información regional
y territorial que permitirá apoyar la toma
de decisiones de las autoridades regionales
y provinciales, entregándoles información
económica, social y física de los territorios para
ampliar su visión de las condiciones territoriales.
Para facilitar la comprensión y el ordenamiento de
la información, el atlas graficará en 3 dimensiones
o ejes de desarrollo: EJE DESARROLLO SOCIAL, EJE
DESARROLLO ECONÓMICO, EJE INFRAESTRUCTURA,
así mismo se definieron territorios basados en
el estudio del Plan Regional de Ordenamiento
Territorial (PROT) Región del Maule 2014, que
definió las Unidades Territoriales a considerar.
El ordenamiento territorial que plantea el PROT,
aporta un referente de síntesis basado en la
zonificación de la región en unidades territoriales,
éstas son el resultado espacial de la integración
de los algunos referentes considerando: los
14
diversos sistemas territoriales junto con sus
estructuras y redes; los ejes de articulación física;
y la base natural y patrimonial. Las unidades
territoriales son áreas continuas definidas por
su homogeneidad física y funcional y por sus
problemas y oportunidades comunes en materias
relacionadas con el uso económico y la promoción
de los recursos patrimoniales.
En definitiva el Atlas territorial será por
consecuencia una herramienta que concibe a la
Región como un sistema integrado de territorios
de planificación que abordaran sus dinámicas
territoriales con un enfoque global en que se
pondrá énfasis a propiciar acciones de desarrollo
territorial basadas en las descripciones que el
Atlas visualizara.
AT L A S - T E R R I TO R I A L
T r ic a h u es en el Mel a d o
R a d a l S ie t e T a z a s
Mi r a d o r r ese r v a
15
SALUDOS
INTENDENTE Región del Maule
Durante la gestión actual de la Presidenta de la
República, Michelle Bachelet, se dictó el Decreto
Nº 1.116, que incluye a comunas de nuestra Región
del Maule dentro de los territorios rezagados
del país y bajo esta perspectiva se elaboró este
Atlas Territorial de la región del Maule, que busca
mostrar nuestra realidad regional desde una
perspectiva territorial que encausara el análisis de
nuestra región desde las áreas de desarrollo social,
económico y de infraestructura.
Hugo Veloso Castro
Intendente de la Región del Maule
16
Las principales desigualdades que enfrentamos
como país y como región son de carácter territorial.
Las políticas publicas nacionales históricamente
se han centrado en una toma de decisiones
centralizada sobre aspectos importantes para el
desarrollo de las regiones. Así mismo se han hecho
cada vez mas evidentes las desigualdades en torno
a las oportunidades que enfrentan las personas
dependiendo del lugar donde nacen y viven, es por esto
y en concordancia con la política nacional impulsada
por nuestra Presidenta, que estamos convencidos
como Gobierno que debemos incorporar a todos los
ciudadanos y ciudadanas de nuestra región por igual,
tanto en la construcción de las políticas de desarrollo,
como a los beneficios del este, independientemente
del lugar donde vivan. de esta forma lograremos
efectivamente iniciar un proceso de descentralización
efectiva, participativa e inclusiva.
En nuestro esfuerzo de propiciar en la región una
política de promoción del Desarrollo Regional
como también de fortalecimiento de la gestión
y planificación, el Gobierno Regional del Maule
ha creado este atlas en un esfuerzo conjunto con
el Programa de Gestión Territorial para Zonas
Rezagadas constituyéndose como un primer
instrumento de planificación territorial y difusión de
la política regional de un gobierno descentralizado.
En este sentido, emerge esta compilación de
información territorial de carácter pública
que permite difundir, entre otros aspectos
oportunidades y avances socioeconómicos del
Maule, como también identificar y relevar las
comunas y territorios que presentan mayores
demandas y que por tanto es donde deberíamos
centrar las políticas, inversión y gestión pública.
La publicación de este Atlas pretende aportar en el
avance hacia una sociedad más justa, igualitaria y
donde disminuir la brecha social y económicas sea
un desafío permanente para construir una mejor
Región del Maule.
AT L A S - T E RR I TOR I A L
I n t en d enci a ( 2 0 0 5 )
17
Delegado PResidencial
zonas rezagadas
Jaime Tohá González
Delegado presidencial
zonas rezagadas
Esperamos que la publicación que a continuación
se presenta sea de alto interés no solo para los
organismos públicos, sino que también para
los actores privados y productivos que operan
en la región y, en particular, en las comunas de
Cauquenes, Chanco, Pelluhue y Empedrado.
Junto con entregar información relevante para
los actores públicos y privados, este Atlas busca
relevar la importancia de una visión integrada
del territorio para abordar el desarrollo de las
políticas públicas.
18
Esto, porque el Programa de Gestión Territorial de
Zonas Rezagadas precisamente es una expresión de
la voluntad del gobierno de desarrollar una política
dirigida a territorios con altos niveles de rezago
respecto de la media nacional, para implementar
acciones destinadas a reducir dichas brechas. Para
abordar dicho objetivo, este programa tiene cuatro
elementos centrales que lo caracterizan:
Primero, hemos abordado este programa desde
la lógica de territorios funcionales, como es el
caso del Maule Sur, ya que constituye una unidad
geográfica con una vocación territorial, cultural y
productiva común.
En segundo lugar la elaboración de los planes,
las inversiones y programas a desarrollar en
el territorio son y serán definidos a través de
mecanismos participativos donde se involucra
activamente a la comunidad.
En tercer lugar, se busca generar una intervención
articulada del gobierno con una visión de mediano y
largo plazo, es decir, más que acciones particulares
de distintos organismos públicos se busca
implementar planes que, con objetivos de mediano y
largo plazo, fijen una hoja ruta para una intervención
pública conjunta y articulada en el territorio.
Por último, lo que este programa busca es
fortalecer el desarrollo económico local, poniendo
en valor las potencialidades del territorio. Para ello,
se requiere involucrar de forma activa a los actores
locales rescatando la identidad del territorio.
Complementario a lo anterior es primordial para
nuestro programa la vinculación con el sector
privado, a través de las empresas que operan
actualmente en el territorio o están interesadas en
invertir. La aproximación propuesta es a través de
iniciativas de valor compartido que incrementen
tanto el potencial de competitividad del territorio
como de las empresas que ahí operan.
Para concluir, quisiera transmitir que para
materializar el compromiso del Gobierno con el
desarrollo del Secano Costero del Maule Sur, se
ha elegido la implementación de este Programa
basados en la constatación de que existen las
condiciones de cohesión y voluntad conjunta
para llevar adelante un programa de estas
características. Como contrapartida, el resultado
de este programa dependerá tanto de lo que el
Gobierno pueda hacer, como del compromiso
activo de la comunidad y de las autoridades locales
para llevarlo a buen puerto.
Sin pretender resolver todos y cada uno de los
problemas sociales y económicos que limitan
actualmente el desarrollo del territorio, buscamos
que la comunidad pueda disponer de los mejores
esfuerzos públicos y privados para acercarnos lo
más posible a dicho propósito
AT L A S - T E R R I TO R I A L
c a u q u enes
C h a nc o
Pell u h u e
Empedrado
19
L Ag u n a d el M a u le
20
AT L A S - T E RR I TOR I A L
Contexto Nacional
21
CAracterísticas Regionales
La Región del Maule está localizada entre los
paralelos 34° 41’ y 36° 33’ de latitud sur y los
meridianos 70° 20’ y 72° 45’ de longitud oeste.
Su capital Regional está equidistante a unos 250
km. tanto de Santiago como de Concepción, se
encuentra conectada con el resto del país por la
Ruta 5 Sur.
Específicamente, limita al norte con la Región del
Libertador General Bernardo O’Higgins, al sur con la
Región del Biobío, al oeste con el océano Pacífico
y al este con la República de Argentina, con la cual
a través del Paso Pehuenche, se conecta con las
Provincias de Mendoza y Neuquén.
Cuenta con una superficie de 30.296,1 km2 y
posee una densidad promedio de 30 habitantes
por km2. La región contaba en el año 2002 con
908.097 habitantes, de los cuales un 66 % residía
en el área urbana y un 34 %, en el área rural.
En 2012, la población regional se proyecto en
22
1.023.686 habitantes, configurandose con un 70 %
distribuida en el área urbana y un 30 % en el área
rural, un dato relevante es su índice de ruralidad
(32,9 %), el cual dobla con creces el porcentaje
nacional (13,4 %).
La Región posee un clima templado de tipo
mediterráneo, con una marcada estación seca de
cuatro a seis meses. La temperatura media es de
19° C, con extremas de 30° C, durante el período
de verano; en cambio en invierno las temperaturas
mínimas medias son de 7° C.
En la costa predomina el clima templado
mediterráneo costero, con temperaturas moderadas
todo el año. En el valle longitudinal predomina un
clima templado mediterráneo cálido que cambia
a un clima templado mediterráneo de altura en la
precordillera hasta aproximadamente los 2.000 m,
presentando un descenso en temperaturas y aumento
de precipitaciones.
AT L A S - T E R R I TO R I A L
C o ns t i t u ción
L Ag u n a el a lt o
T a lc a
23
Chile
La Región del Maule es la cuarta región con mayor
población a nivel nacional, concentrando el 5,8%
de la población del país.
Región
Hombres
Poblacion
total estimada al 30 de junio de87.363
2012 Arica y Parinacota
Por
sexo,
según
regiones.
Tarapacá
171.052 * Acuerdo de 1998
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Metropolitana
O’Higgins
Maule
Bío Bío
La Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aisén Magallanes y la Antártica Total general
306.102 145.307 365.977 884.387 3.419.014 453.892 509.422 1.015.586 488.533 190.156 435.569 56.184 83.939 8.612.483 Fuente: INE, Proyección de población al 30 de Junio
(Base Censo 2002)
24
Mujeres
94.039 157.869 282.028 139.300 373.176 911.378 3.588.606 446.271 514.264 1.045.958 497.864 191.564 421.402 50.701 75.727 8.790.147 Total
181.402
328.921
588.130
284.607
739.153
1.795.765
7.007.620
900.163
1.023.686
2.061.544
986.397
381.720
856.971
106.885
159.666
17.402.630
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Proyección de Población según sexo
Estimada al 30 de junio de 2011
Fuente: INE, elaboración propia
25
Antecedentes Demográficos
Cuadro de densidad por regiones
Población | Superficie, Población y Viviendas, según Regiones
Región Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Metropolitana De Santiago
Libertador General Bernardo O’Higgins
Maule
Bío Bío
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Magallanes y de la Antártica Chilena (a)
Total
(a) Excluye superficie del Territorio Chileno Antártico
(1.250.000 km2) y aguas marítimas interiores
Fuente: INE, compendio estadistico 2012
26
Superficie (km2)Población ViviendasDensidad Poblacional
16.873 189.644 52.396 11,2
42.226 238.950 71.326 5,7
126.049 493.984 126.882 3,9
75.176 254.336 79.012 3,4
40.580 603.210 192.587 14,9
16.396 1.539.852 532.641 93,9
15.403 6.061.185 1.643.892 393,5
16.387 780.627 232.930 47,6
30.296 908.097 278.192 30,0
37.069 1.861.562 531.385 50,2
31.842 869.535 259.939 27,3
18.430 356.396 107.873 19,3
48.584 716.739 212.550 14,8
108.494 91.492 30.012 0,8
132.291 150.826 48.335 1,1
756.096 14.926.791 4.347.556 AT L A S - T E RR I TOR I A L
Población Censo 2002
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Metropolitana de Santiago
Libertador General Bernardo O’Higgins
Maule
Bío Bío
La Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Magallanes y de la Antártida Chilena
0
1.000.000
2.000.000
6.000.000
Fuente: INE, elaboración propia
27
Estructura de la Población
Según el Informe de empleo regional, la región del
Maule, cuenta con un 49,7% de habitantes de sexo
masculino. El 20,3% de los sujetos tiene menos de
15 años, la composición de la población regional
según sexo se traduce en un índice de masculinidad
de 99,3. En cuanto a la edad, se registran índices de
dependencia potencial total y de vejez de 46,2% y
41,4% respectivamente.
El 1,5% de la población afirma pertenecer o
descender de un pueblo originario; el 95,9% de
ésta población corresponde a la etnia Mapuche.
La Región presenta el mayor índice nacional de
ruralidad, situándola por sobre el promedio nacional,
de acuerdo al estudio de caracterización regional
del Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2010). El
promedio regional de ruralidad es de 35.6%, según
el censo 2002, sin embargo, este indicador tiene
un gran rango de variabilidad del promedio entre
comunas de la región, siendo Yerbas Buenas la que
tiene la mayor proporción de ruralidad 90,1%, y
Talca el promedio más bajo con un 4%.
il o c a
28
AT L A S - T E RR I TOR I A L
Desarrollo Económico
Producto Interno Bruto Regional
De acuerdo al último reporte del Producto Interno Bruto Regional
(PIBR) entregado por el Banco Central de Chile (año 2009), la región del
Maule registró una producción anual de 2.185.100 millones de pesos el
año 2003, cifra que equivale a un descenso de 0,5% respecto del año
2008, dado por la baja de los rubros de Construcción (12,8%); Servicios
Financieros (3,0%); Transporte y Comunicaciones (2,9%); Industrias
Manufactureras (2,1%) y Comercio (2,1%), situación que no pudo ser
revertida por el crecimiento del resto de los sectores. En cuanto a la
estructura productiva regional en el año 2009, los sectores con mayor
ponderación fueron; Industria (22,4%); Agricultura (16,2%); Servicios
Personales (13,4%) y Transporte y Comunicaciones (10,3%), los que en
su conjunto agruparon el 62,3%.
29
Crecimiento PIB
Evolución del Producto Interno Bruto por región, 2009-2012 (Millones de pesos encadenados)
Regiones
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Metropolitana De Santiago
Libertador General Bernardo O’Higgins
Maule
Bío Bío
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Magallanes y de La Antártica Chilena
Subtotal Regionalizado
Extrarregional
Iva, Derechos de Importación
PIB
2009
567.621
2.937.777
9.873.363
1.907.739
2.436.662
7.077.080
40.178.866
3.986.628
2.995.705
6.894.150
1.862.456
1.018.166
2.190.934
399.353
774.528
85.101.027
99.140
7.675.095
92.875.262
Fuente: Cuentas Nacionales de Chile, PIB Regional 2012 Banco Central
30
2010
601.482
2.915.790
10.276.269
2.197.539
2.847.483
7.211.329
42.869.532
4.104.757
3.053.816
6.882.273
2.014.982
1.101.505
2.215.255
412.904
787.516
89.492.432
75.682
8.686.541
98.227.638
2011
628.744
2.739.549
9.648.016
2.450.381
3.091.790
7.655.917
45.658.257
4.360.619
3.416.170
7.793.648
2.180.831
1.167.624
2.426.612
446.368
805.496
94.470.021
78.421
9.486.304
103.974.622
2012
626.582
2.459.018
10.462.998
2.737.650
3.189.807
8.037.889
48.802.068
4.487.868
3.678.518
7.925.369
2.234.719
1.219.438
2.465.240
473.734
860.528
99.661.428
74.821
10.086.229
109.750.797
AT L A S - T E R R I TO R I A L
PIB Regional 2009 - 2012
0
10.000.000
20.000.000
40.000.000
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Metropolitana de Santiago
Libertador General Bernardo O’ Higgins
Maule
Bío Bío
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén del General
Carlos Ibañez del Campo
Magallanes y de la Antártica Chilena
2009
2010
2011
Fuente: Cuentas Nacionales de Chile, PIB Regional 2012 Banco Central, elaboración propia.
2012
31
Producto Interno Bruto por Clase de Actividad Económica y por Región,
anuales, volumen a precios del año anterior encadenado, 2011
RegiónAgropecuario Industria
Electricidad,
Comercio,Transporte y
Servicios
Servicios de
ServiciosAdministración
SilvícolaPescaMineríaManufacturera Gas y Agua ConstrucciónRestaurantes Comunicaciones Financieros yViviendasPersonalesPúblicaPIB
y HotelesEmpresariales
Arica y Parinacota 20.5912.514 58.34085.65518.21031.91186.95858.379 21.13845.553105.95796.988 628.744
Tarapacá
1.64021.8441.278.709 80.159 82.557281.097408.858161.512 89.56075.883 182.580114.2162.739.549
Antofagasta
4.63610.7816.050.221526.217312.167
1.003.935406.019480.931 227.578199.971 380.023127.1069.648.016
Atacama 52.3887.1291.168.221 13.859 93.818553.961134.397110.180 67.56256.187 117.035 77.5262.450.381
Coquimbo 139.25415.5561.264.102106.577 52.088245.188278.804205.483 154.390144.066 351.061146.3793.091.790
Valparaíso 254.2558.6581.272.209
1.209.303 2.695640.704587.658
1.068.712 589.082554.182 951.027467.3587.655.918
Metropolitana
de Santiago 351.268
716
234.5235.353.076 813.0912.076.3347.233.9613.153.97616.249.7682.785.309 5.940.1031.650.605 45.658.256
Libertador General 554.985 4671.079.557554.817174.504478.146266.456247.324 373.892153.595 353.220152.2724.360.619
Bernardo O’ Higgins
Maule
423.916 2.650
33.797540.787663.772285.385274.202276.691 188.253
123.743 413.309189.6893.416.170
Bío Bío 491.76676.153
5.545
1.795.141
1.030.288859.582614.974534.267 627.073347.101 990.165424.7927.793.649
La Araucanía 259.6766.194
24206.053 51.091236.147235.812230.946 208.392159.200 413.988180.8302.180.831
Los Ríos 150.35912.568
0255.856 43.324 52.353146.825101.592 78.76662.458 175.769 90.4281.167.624
Los Lagos 192.887
149.129
0259.510101.596242.285249.561258.262 294.447136.419 381.576183.8562.426.612
Aysén del
General Carlos 7.567
58.003 26.34510.971 3.91792.44934.54528.438 12.81522.796 52.62998.491 446.368
Ibáñez del Campo
Magallanes y 13.223
10.043167.435
106.287 10266.36591.62857.375 46.08856.382 73.579
120.192 805.496
de la Antártica Chilena
Fuente: Cuentas Nacionales de Chile, PIB Regional 2012 Banco Central.
32
ATT L A S - T E RR
A
R R I TOR
TO R I A L
C o r in t o
33
Desarrollo Social
Pobreza
Situación de Pobreza a nivel de personas, según región
Región
Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana de Santiago Libertador Bernardo O´Higgins Maule Bío Bío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes y La Antártica Chilena Total IndigentePobre no Indigente
No PobreTotal
8.206
14.711
155.513
178.430
7.016
38.951
244.380
290.347
4.014
38.967
494.009
536.990
19.755
27.502
222.469
269.726
29.732
85.717
581.243
696.692
58.607
197.791
1.446.996
1.703.394
181.493
595.523
5.952.956
6.729.972
25.209
85.454
754.703
865.366
48.375
156.167781.502986.044
102.599
314.703
1.572.555
1.989.857
84.442
169.057
681.842
935.341
22.275
52.187
290.068
364.530
19.386
93.595
682.893
795.874
4.876
9.292
79.619
93.787
4.402
8.876
133.207
146.485
620.387
1.888.493
14.073.955
16.582.835
Fuente: MIDEPLAN, División Social, Encuesta CASEN 2009 con factores de expansión en base a CENSO 2002
Nota: Se excluye servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar
34
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Situación de Pobreza a nivel de personas, según región
Nivel Pobreza por región
Indigente
Pobre no Indigente
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
8.206
14.711
7.016
4.014
38.951
38.967
19.755
27.502
29.732
85.717
58.607
Valparaíso
197.791
181.493
Metropolitana de Santiago
Libertador B. O’Higgins
25.209
85.454
48.375
Maule
156.167
102.599
Bío Bío
84.442
La Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
595.522
314.703
169.057
22.275
52.187
19.386
Aysén
4.876
9.292
Magallanes y de La Antártica Chilena
4.402
8.876
93.595
Fuente: Elaboración propia.
35
Ingreso y Pobreza
En relación a la pobreza, se presenta a la región con niveles superiores al nacional, 16,2% Maule versus
14,4% nacional, encontrándose en 5to lugar a nivel nacional.
Situación de Pobreza por región 2011
(Porcentaje de la Población)
22,9%
21,5%
17,5% 16,9%
16,2% 15,7%
Araucanía
Bío Bío Los Ríos Valparaíso Maule
15,3% 15,0%
13,3% 13,1%
Arica y Coquimbo Los Lagos Atacama Tarapacá
Parinacota
11,5%
R.M.
Nacional 14,4%
10,1%
Lib. Bdo.
O’Higgins
9,8%
7,5%
5,8%
Aysén Antofagasta Magallanes
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, CASEN 2011
En relación a la pobreza extrema el nivel nacional es de un 2.8%, la región del Maule se encuentra 6ta
a nivel nacional con un 2.6% bajo el nivel país. Además es importante señalar que el año 2009 la región
tenía un 4.9% de pobreza extrema lo que disminuyo en un 2.3% en 2 años (2009-2010).
Situación de Pobreza extrema por región 2011
(Porcentaje de la Población)
5,3%
4,5%
3,4%
Araucanía
3,1%
3,0%
2,6%
2,5%
Nacional 2,8%
2,2%
Bío Bío Valparaíso Los Lagos Los Ríos Maule Atacama Coquimbo
2,2%
R.M.
2,1%
1,9%
1,6%
1,6%
1,6%
1,3%
Arica y Tarapacá Lib. Bdo. Antofagasta Aysén Magallanes
Parinacota
O’Higgins
Fuente: Diagnósticos Regionales con enfoque DSS – Informe Nacional Diciembre 2012 - Ministerio de Salud
36
AT L A S - T E RR I TOR I A L
37
Salud
Tasa de Años de vida potenciales perdidos (AVPP) por cada 1.000
habitantes, según región*.
Región / Comuna2011
País72,7
De Arica y Parinacota
93,0
De Tarapacá
68,9
De Antofagasta
75,1
De Atacama
78,0
De Coquimbo
65,0
De Valparaíso
72,1
Metropolitana de Santiago
67,9
Del Libertador B. O’Higgins
74,5
Del Maule
76,8
Del Bío Bío
75,7
De La Araucanía
79,5
De Los Ríos
84,4
De Los Lagos
81,4
De Aisén del Gral. C. Ibáñez del Campo
89,3
De Magallanes y de La Antártica Chilena
89,2
Fuente: DEIS - MINSAL
*Población Homologada División Político Administrativa año 2010
38
L ic a n t é n
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) año 2011
De Arica y Parinacota
De Tarapacá
De Antofagasta
De Atacama
De Coquimbo
De Valparaíso
Metropolitana De Santiago
Del Libertador B. O’Higgins
Del Maule
Del Bío Bío
De La Araucanía
De Los Ríos
De Los Lagos
De Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
De Magallanes y de la Antártica Chilena
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Fuente: DEIS – MINSAL 2011 Elaboración Propia.
39
40
AT L A S - T E RR I TOR I A L
Contexto REGIONAL
41
DIVISIóN POLÍTICO ADMINISTRATIVA
VAlle d el M a u le
La región está constituida por cuatro Provincias:
Curicó, Talca, Linares y Cauquenes y 30 comunas.
La ciudad de Talca es la capital regional y el
centro funcional y de servicios más relevante de
la Región.
La Provincia de Curicó, con 7.281 km² y 244.053
habitantes, es la tercera provincia más extensa
y poblada de la región, ocupando el 24% de la
superficie y concentrando el 27% de la población
regional. Se encuentra al norte de la Región, su
capital provincial es Curicó, la integran 9 comunas.
42
La Provincia de Talca, cuenta con 9.937 km² y
352.966 habitantes, posicionándose como la
provincia con mayor cantidad de población de la
región y la segunda con mayor superficie, ocupa
el 33% de la superficie y concentrando el 39% de
la población regional. Se encuentra al centro de la
Región, su capital provincial es Talca, la integran
10 comunas.
La Provincia de Linares, con 10.050 km² y 253.990
habitantes, es la provincia más extensa de la
región y la segunda más poblada, abarca el
33% de la superficie y concentra el 28% de la
población regional. Se encuentra al sur oriente
de la Región, su capital provincial es Linares y la
integran 8 comunas.
La Provincia de Cauquenes, cuenta con 3.027 km²
y 57.088 habitantes, es la provincia más pequeña
con la menor concentración de población y
superficie, ocupa el 10% de la superficie y
concentra el 6% de la población regional. Se
encuentra al Sur poniente de la Región, su capital
provincial es Cauquenes, la integran 3 comunas.
AT L A S - T E R R I TO R I A L
vich uq ué n
ten o
rau co
h uala ñe
licanté n
romeral
sagrada familia
curepto
cu r icó
r ío claro
co nstitución
san rafael
Pencah ue
pelarco
Molina
talc a
maule
E m p e d rad o
San JAvier
Villa
Aleg r e
Y er bas
Buen as
san clemen te
c h a nco
Pellu h u e
c au q u enes
L inar es
Retiro
long aví
par ral
colb ú n
Leyenda
Provincias
Cauquenes
Curicó
Linares
Talca
Límite Internacional
43
Índice de Ruralidad
Talca
Constitución
Curepto
Empedrado
Maule
Pelarco
Pencahue
Río Claro
San Clemente
San Rafael
Cauquenes
Chanco
Pelluhue
Curicó
Hualañé
Licantén
Molina
Rauco
Romeral
Sagrada Familia
Teno
Vichuquén
Linares
Colbún
Longaví
Parral
Retiro
San Javier
Villa Alegre
Fuente: INE (Censo 2002) Elaboración propia
44
Yerbas Buenas
0%
20%
40%
60%
80%
100%
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Índice de Ruralidad
Vich uq ué n
ten o
rauco
h ualañe
lincantén
romeral
sagrada
familia
curepto
cu r icó
Rí o C laro
co nstitución
san rafael
p enc ah ue
pelarco
talc a
molina
maule
e m p e d rad o
San javier
c h a nco
Leyenda
RANGO DE RURALIDAD
villa
Alegr e
ye r bas
Buen as
san clemen te
pellu h u e
c auq uenes
retiro
16,91 - 34,9
Promedio Páis a promedio regional
Superior a promedio regional
Límite Internacional
linar es
4,5 - 16,9
El menor valor regional hasta promedio país.
34,91 - 88,9
long aví
colb ú n
par ral
Fuente: INE (Censo 2002) Elaboración propia
45
Sistemas de Asentamientos
Comunas
Región del Maule
Talca
Constitución
Curepto
Empedrado
Maule
Pelarco
Pencahue
Río Claro
San Clemente
San Rafael
Cauquenes
Chanco
Pelluhue
Curicó
Hualañé
Licantén
Molina
Rauco
Romeral
Sagrada Familia
Teno
Vichuquén
Linares
Colbún
Longaví
Parral
Retiro
San Javier
Villa Alegre
Yerbas Buenas
Total
Población
908.097
201.797
46.081
10.812
4.225
16.837
7.266
8.315
12.698
37.261
7.674
41.217
9.457
6.414
119.585
9.741
6.902
38.521
8.566
12.707
17.519
25.596
4.916
83.249
17.619
28.161
37.822
18.487
37.793
14.725
16.134
Fuente: INE (Censo 2002), Elaboración propia
46
Índice
Masculinidad
111,7
104,74
116,77
121,05
117,11
108,81
108,42
122,86
114,77
110,41
108,76
115,96
114,96
133,61
109,89
116,02
113,26
116,02
106,75
112,57
109,98
111,51
113,61
112,76
104,38
112,78
115,24
108,33
111,39
103,67
109,59
Densidad de
Población
30
872
34
10
7
71
22
9
29
8
21
19
18
17
90
15
25
25
28
8
32
41
12
57
6
19
23
22
29
78
62
% Ruralidad
34%
4%
19%
71%
41%
60%
75%
76%
79%
64%
55%
25%
58%
40%
16%
47%
42%
27%
64%
71%
71%
74%
72%
18%
71%
78%
30%
75%
42%
63%
90%
AT L A S - T E RR I TOR I A L
Concentración de
Población de acuerdo
a Categoría INE
vichu qu én
ten o
rau co
hualañe
licantén
rom e ra l
sagrada familia
cu r epto
Leyenda
categoría
Aldea
Pueblo
Ciudad
Límite Internacional
c ur icó
r í o cl a ro
constitución
san rafael
Penc ahue
pel a rco
M olin a
talc a
San JAvier
maule
sa n clem en te
E mpedrado
Vill a
Alegr e
Y er bas
Bu en as
ch anco
Pelluh ue
Retiro
L in a r es
cau qu enes
long aví
colb ún
par ral
47
Pirámide Poblacional
Composición Población por Edad Sexo y Urbano o Rural
105 a 108
100 a 104
95 a 99
90 a 94
85 a 89
80 a 84
75 a 79
70 a74
65 a 69
60 a64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4
50.000
30.000
Hombres Urbano
10.000
Mujeres Urbano
Fuente: INE (Censo 2002) Elaboración propia
48
10.000
Hombres Rural
30.000
Mujeres Rural
50.000
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Edad
0a4
5a9
10 a 14
15 a 19
20 a 24
25 a 29
30 a 34
35 a 39
40 a 44
45 a 49
50 a 54
55 a 59
60 a 64
65 a 69
70 a 74
75 a 79
80 a 84
85 a 89
90 a 94
95 a 99
100 a 104
105 a 108
Hombres
Urbano
Mujeres
Urbano
Hombres
Rural
Mujeres
Rural
23.957
27.664
30.339
26.195
22.571
22.644
22.214
23.692
21.199
17.302
14.520
10.859
8.799
6.815
5.867
3.690
2.171
1.057
357
88
15
5
23.101
26.454
29.724
26.125
23.881
23.903
24.191
26.000
23.379
19.045
15.674
12.367
10.292
8.172
7.560
4.772
3.448
1.908
743
232
23
6
11.200
13.585
15.949
12.632
11.323
11.402
12.205
13.328
12.058
9.892
8.870
7.254
6.373
5.042
4.454
2.746
1.583
784
220
63
2
3
10.768
13.106
14.647
11.725
10.111
10.781
11.561
11.810
10.250
8.227
7.095
5.755
5.210
4.208
3.652
2.366
1.569
837
329
88
10
4
Fuente: Elaboración propia, INE Censo 2002
49
Región del Libertador Bernardo O’higgins
50
Región del Bío Bío
AT L A S - T E RR I TOR I A L
ZONIFICACIÓN PLAN REGIONAL
DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Leyenda
Zonificación
AAGRI (Área Agrícolas)
ACAC (Área conservación altas cumbres)
ACB (Área corredores biológicos)
ACO (Área de contención)
ADA (Área de descarga de Aguas Abajo)
ADTR (Área para desarrollo Turístico Regional)
AFOR (Área Forestal)
AFR (Área de fortalecimiento rural)
AMIN (Área Minería)
APBD (Área prioritaria para el desarrollo de la biodiversidad)
APH (Área Producción hídrica)
AFEH (Área de fomento a la eficiencia hídrica)
NAT (Núcleo articulador regional)
RPAT (Ruta patrimonial)
RUCIR (Ruta conectividad Intra Regional)
RUER (Ruta estratégica regional)
UER (Unidad equilibrio rural)
UAA (Unidad Acumuladora de Aguas)
Límite Internacional
Zona Preferente de actividades
pesqueras clasificación
Zona preferente de Pesca Mixta (ZP-PMIX)
Zona Preferente Área de Reserva para Pesca Artesanal (ZP-ARPA)
El Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) es definido como un
método que posibilita la especialización de los objetivos económicos,
sociales, culturales y ecológicos de la sociedad, todos los cuales están
contenidos en las Estrategias de Desarrollo Regional (ERD). Dicho plan
estuvo orientado a la acción planificadora y a la toma de decisiones
políticas, apoyadas en el resultado del análisis científico-técnico del
territorio. Su horizonte temporal es de 10 años.
Particularmente, la Región del Maule expresa, en términos de los procesos y
patrones territoriales, los desafíos propios de la superposición de intereses
relacionados con el desarrollo económico-productivo, la protección de sus
recursos y servicios ambientales, las dinámicas demográficas y sociales y
la conservación de los valores culturales y patrimoniales que confieren al
territorio regional una condición singular y representativa a nivel nacional.
Con un marcado carácter rural —definido tanto por factores cuantitativos
de población y economía como por aspectos cualitativos relacionados
con la tradición e identidad cultural—, la Región del Maule constituye
un contexto complejo en materia de potencialidades y problemáticas
territoriales, considerando un territorio heterogéneo con requerimientos
y potencialidades diferenciadas, las que son factibles de abordar en un
trabajo territorial.
51
FíSICO AMBIENTAL
Clima
Hidrografía
Se destaca principalmente el clima templado cálido
con estación seca 4 a 5 meses. Este clima se caracteriza
por lluvias que se concentran principalmente en
invierno, (75% de lo caído en el año). Por el contrario en
primavera y verano no alcanza a registrase más de 40
mm mensuales. En la cordillera, en invierno, se generan
almacenamientos de agua que alimentan a los ríos en
las estaciones estivales. Los promedios anuales en la
costa registran 800 mm. y hacia el interior aumentan
a unos 1.000 mm en Linares, y a unos 2500 mm en la
alta cordillera. Las temperaturas medias anuales varían
entre unos 13° y 15° C.
En la red hidrográfica regional es posible distinguir
aguas superficiales como subterráneas, entre
las primeras existen cinco cuencas hidrográficas,
siendo las principales la del río Mataquito y la del
río Maule, las otras tres corresponden a cuencas
costeras (Límite regional-río Mataquito, Costera
Mataquito-Maule y Costera Maule-Límite Región
del Bío Bío).
En las cuencas del río Maule y del río Mataquito,
se encuentra en mayor medida bajo la influencia
de un clima mediterráneo existiendo al menos dos
meses consecutivos del verano con déficit hídrico,
en ellas es posible observar dos tipos bioclim
áticos (Mediterráneo Pluvi-estacional Oceánico y
Continental). La temperatura media anual es de 14,9°
C, con una máxima de 22,8° C y una mínima de 8°
C. El período seco es de seis meses y la precipitación
promedio anual es de 735 mm. En el interior, es
decir tanto en el Valle y Pre-cordillera, se observan
contrastes térmicos más acentuados que en el litoral,
alcanzando una temperatura media anual de 19° C,
con una máxima de 30° C y una mínima de 7°C. El
período seco es similar al de las cuencas aumentando
levemente su promedio anual a 740 mm.
52
Entre las principales, el río Mataquito posee una
superficie de hoya hidrográfica de 6.190 km2, un
caudal medio de 153 m3/seg. y un recorrido de
aproximadamente 95 km. y sus aguas se utilizan
principalmente para el regadío de cultivos en el
valle (aprox. 100.000 ha). Por otro lado el río Maule,
corresponde a uno de los más importantes de Chile,
al poseer una hoya hidrográfica que alcanza una
superficie de 20.295 km2, un caudal medio de 467
m3/seg., y ser el 4to en extensión a nivel nacional
(240 km.); sus aguas son igualmente utilizadas
para el riego de terrenos agrícolas, pero su mayor
importancia radica en el aprovechamiento para
energía hidroeléctrica.
Entre las aguas subterráneas, al igual que en
su superficie, la región se caracteriza por dos
grandes zonas: Cuenca del río Maule y Cuenca del
río Mataquito, ambos con una alta demanda de
aguas subterráneas.
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Cuenc as Costeras
Rap el - E. Nil ahu e
C uenca Rí o Rapel
Cuenc as Costeras
Límite Región y R. Mataq uito
C uenca Rí o Mataquito
Cuenc as Costeras
Mataq uito - Maule
C u enc as Costeras Maule
y L i m i t e Región
C uenca Rí o Mau le
Leyenda
Hidrografía
Cuenc a Río I tata
Maule y Región
Rapel-E. Nilahue
Región y R. Mataquito
Región y R. Itata
Río Itata
Río Mataquito
Río Maule
Costera Mataquito - Maule
Río Rapel
Sistema lacustre
Límite Internacional
53
Vegetación, Flora y Fauna
La región presenta una de las mayores diversidades biológicas de Chile, pues
se ubica en una zona de transición entre la zona mediterránea y la zona
templada, lo que se acentúa por la gradiente de altitud entre la costa y la
cordillera. Esto favorece a la diversidad de especies, lo que le ha valido a la
región el puesto número 8 de sitio estratégico para la conservación de la
biodiversidad a nivel mundial.
Dentro de la vegetación regional dominante es posible encontrar algunas
variaciones debido a la geomorfología de la región en concreto (su altitud), las
que se evidencian en mayor medida de mar a cordillera, y al aumento de las
precipitaciones de norte a sur (al combinar una región árida con una de tipo
mediterráneo). Así y según lo señalado por Gajardo (1994), en la región del
Maule es posible encontrar tres regiones vegetacionales:
La región del matorral y del bosque esclerófilo, que se extiende por
el valle central y presenta un clima mediterráneo. Si bien las comunidades
vegetacionales aquí existentes están fuertemente alteradas por la densidad
de la población, sigue habiendo una alta diversidad. Se distinguen dos
subregiones: subregión del matorral y del bosque espinoso (matorral espinoso
del secano interior) y subregión del bosque esclerófilo (montano y maulino).
La región del bosque caducifolio, un territorio con clima templado y sequía
estival breve. Se distingue la subregión del bosque caducifolio montano
(maulino, de la precordillera y de la montaña).
La región de la estepa alto andina, que se extiende por la Cordillera de Los
Andes y presenta una vegetación con fisionomía determinada por la altitud y
el relieve. Allí se encuentra la subregión de los Andes mediterráneos (estepa
alto andina de los Andes maulinos).
54
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Según lo anterior, de mar a cordillera es posible
distinguir el siguiente tipo de vegetación: Espino
(Acacia caven), Cordillera de la Costa, margen
oriental; matorrales esclerófilos como el Quillay
(Quillaja saponaria), el Boldo (Peumus boldus) y el
Peumo (Criptocarya alba) zonas de mayor humedad;
bosquesesclerófilos de Maitén (Maytenus boaria),
Quila (Chusquea quila), Quillay, Peumo y Boldo
zona pre-cordillerana a 400-600 m de altura;
bosques de Nothofagus o bosque maulino, de
Roble maulino, Canelo (Drimys winteri), Lingue
(Persea lingue), Olivillo (Aextoxicon punctatum)
y Coigüe (Nothofagus dombeyi) zonas húmedas
sobre los 600 m, Mañío (Podocarpus spp) entre 800
m y 1.000 m; bosque de robles cordillera de Los
Andes, sobre los 1200 m y cedros, o Ciprés de la
cordillera (Austrocedrus chilensis) sobre los 2000
m de altura; y estepa andina de arbustos bajos y
gramíneas por sobre lo anterior. Asimismo, en las
lagunas entre ellas la laguna Torca, la flora está
formada por diversas especias según el lugar de
la laguna en que aparecen: batro y totora (ribera)
y lengua de agua, pelo de marisma y hierba del
sapo (agua). En cambio, el bosque (bosque de Llico)
se compone en su mayoría de especies exóticas
introducidas —pino insigne, pino marítimo, aromo
australiano y variedades de eucalipto— y de
vegetación herbácea y arbustiva.
Fauna
En la región hay una amplia gama de animales
vertebrados (296), entre los cuales se encuentran
10 tipos de anfibios (6 endémicos), 15 tipos
de reptiles (8 endémicos), 204 tipos de ave (6
endémicos, entre ellos el loro tricahue, hoy en
peligro de extinción), 41 tipos de mamíferos
terrestres (2 endémicos) y 26 tipos de peces (11
endémicos). Todas estas especies son residentes de
la región, con excepción de las aves, de las cuales
47 son visitantes (verano, invierno y ocasionales).
Según lo señalado en el Libro Rojo de Fauna
Terrestre de Chile (CONAF, 1993), en el cual aparecen
83 especies nativas de la región, 81 de ellas
presentan un tipo de amenaza y 2 están fuera de
peligro: 7 especies de anfibios (3 inadecuadamente
conocidas, 3 con amenaza indeterminada y 1
vulnerable), 7 especies de reptiles (1 vulnerable
y 6 con amenaza indeterminada), 35 especies de
aves (7 en peligro, 7 vulnerables, 11 raras y 10
inadecuadamente conocidas), 16 especies de
mamíferos (1 extinta, 4 en peligro, 5 vulnerables,
1 rara, 4 inadecuadamente conocidas y 1 con
amenaza indeterminada) y 17 especies de peces (1
vulnerable y 16 con amenaza indeterminada).
Los problemas con la fauna de la región están
relacionados a: la pesca y caza clandestina
indiscriminada, al impacto negativo de la
introducción de especies de fauna, a la presencia
de arácnidos, insectos y roedores dañinos, al exceso
de perros y gatos en ambiente urbano y plagas de
conejos y liebres, siendo el primero de ellos la de
mayor importancia, pero con un control medio.
55
Áreas de Conservación
Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad
La región constituye uno de los 10 sitios estratégicos para la conservación de
la biodiversidad mundial, en gran medida porque los ecosistemas maulinos
se distinguen a nivel mundial por su gran singularidad y valor biológico, al
encontrarse en una región de transición entre los biomas del bosque templado
lluvioso valdiviano y del matorral esclerófilo chileno, considerados como dos
de las doscientas eco regiones de mayor importancia para la conservación a
nivel global. La cantidad de especies endémicas que posee se contrapone al
nivel de protección deficitario otorgado por el SNASPE. Es por ello que se hizo
necesario identificar zonas prioritarias de conservación de la biodiversidad
sobre la base de dos criterios: criterios científico-ecológicos y criterios de
vulnerabilidad o amenazas.
Se ha de considerar que de un total de 65 sitios prioritarios de conservación
para la biodiversidad, los de mayor prioridad son los siguientes:
• La franja de la desembocadura del Río Huenchullami;
• Los humedales de Junquillar-Putú;
• Los pajonales de Tilcura;
• La zona tributaria de la ciénaga del Name;
• La zona tributaria de laguna Invernada;
• El sector de Bullileo;
• La Piragua-El Peumo;
• Las quebradas de Tregualemu;
• La Vega de Ancoa;
• La Reserva Los Bellotos del Melado en sus zonas sur y oriente;
• Los cipreses en el río Claro;
• El sector cuenca Campanario-laguna Maule;
• La Ampliación Reserva Altos de Lircay; y
E m b a lse b u llile o
56
• La Ampliación Reserva Radal Siete Tazas (estero Toro)
AT L A S - T E R R I TO R I A L
aaa
Asimismo, hay otro tipo de áreas de conservación
en las costas de la región (en la zona destinada a
la pesca artesanal), llamadas Áreas de Manejo y
Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) y Área
Apropiada para el ejercicio de la Acuicultura (AAA).
La primera, AMERB, consiste en espacios costeros
destinados a la explotación de recursos bentónicos,
tanto de fondos duros como de fondos blandos. A
nivel regional hay 3 áreas en la provincia de Curicó,
5 en la provincia de Talca y 6 en la provincia de
Cauquenes. La segunda, AAA, se caracteriza por ser
un área propicia para el desarrollo del cultivo de
especies hidrobiológicas, teniendo como límites
principales la línea de más alta marea y la primera
milla náutica hacia el océano. Con respecto a
éstas, existe un área en la desembocadura del río
Mataquito, en la provincia de Curicó, y 4 áreas en
las costas, de Constitución hacia el Sur (provincias
de Talca y Cauquenes).
Leyenda
AAA
AMERB
Reservas nacionales
Santuarios de la Naturaleza
Área preservación Maule
Sitios prioritarios
Límite Internacional
ameR B
R ESE RVA N ACI O N A L
L AG U N A TORCA
aaa
aaa
cAJ ÓN D E L r Í O t E NO
sAN TUAR I O
A LTO HUE MUL
gUA ICO
bOSQU ES D E RU I L
Y h UA LO D E cUR E PTO
c E RROS
D E UPEO
ameR B
c IPR ES ES D E L
r Í O c L ARO
lAG U NA D E
t E NO
cU E NC A m E D IA
r Í O c L ARO
cU E NC A r Í O
cO LORADO
ameR B
r ES E RVA nAC IO NA L
rADA L s IE T E tAZAS
sAN TUAR I O
rO CAS D E cON ST I TU CI Ó N
r ES E RVA nAC IO NA L
a LTOS D E L IRC AY
aaa
sAN TUAR I O
h UME D E A L D E rE LO CA
rESE RVA nACI O N A L
f E D E R I CO aL B E RT
rESE RVA nACI O N A L
lOS RU I L ES
nAC IM IE NTO
r Í O bARROS O
sANTUAR IO
pR E D IO lOS m ORR IL LOS
lOMAS D E
pUTAG Á N
v EG AS D E
lOA NCO
r ES E RVA nAC IO NA L
b E L LOTOS e L m E L ADO
rESE RVA nACI O N A L
lOS q U E U L ES
cAJ ÓN D E
aC H IB U E NO
l aG U NA d el
m AUL E
bOS QU ES D E NATIVOS
d IG UA Y B U L L IL EO
57
Riesgos y Amenazas
Rí o ten o
Río Mataq uito
Rí o claro
Rí o lontu é
Río Maule
Río Lo nco milla
Rí o ancoa
Rí o c au q u enes
Río Lo ng aví
58
Rí o Achib u en o
Leyenda
Riesgo por remoción en masa
Riesgo volcánico
Riesgo por inundación fluvial
Riesgo por tsunami
Zona incendio y volcánico
Límite Internacional
AT L A S - T E RR I TOR I A L
La Región del Maule, es uno de los casos de estudio
más reciente sobre el análisis de amenazas
naturales y gestión del riesgo, ello, debido al
evento sísmico producido el 27 de febrero de
2010, el que no solo se manifestó como un
terremoto 8.8° Richter, si no que asociado a este
evento se produjo un fenómeno de Tsunami que
afecto a la totalidad de la costa maulina.
La Región del Maule no ha estado ajena a esta
dura realidad. Terremotos de gran intensidad con
lamentables consecuencias en los años 1928,
1939, 1953, 1985 y 2010. Severas sequías en los
años 1924, 1968 y 1999. Incendios Forestales
durante cada verano. Epidemias y plagas sobre
la población como el Cólera, Virus Hanta, Fiebre
Aftosa en los animales, Influenza Humana
AH1N1. El Terremoto Blanco que hace más de una
década cubrió los campos cordilleranos, desde la
Región del Maule hasta la Región de Magallanes,
y las posteriores nevazones inesperadas del
año 2007. Las reiteradas inundaciones que cada
tres o cuatro años destruyen hogares y obras de
infraestructura como ocurrió en el año 2008 con
la inundación de Licantén por desborde del río
Mataquito. Mencionar que durante el año 2006
el río Teno, cobró vidas humanas. La actividad de
volcánica como la del Quizapú en el año 1932,
del Descabezado Grande y del Peteroa más
recientemente en el año 1991.
En resumen, estas y otras amenazas reales sobre
la población como por ejemplo los aluviones de
los cuales destaca el del río Lontué el año 1986,
los derrumbes, los cortes de caminos, los traslados
de sustancias químicas peligrosas, los incendios
estructurales y los tsunamis, obligan al Gobierno
Regional a plantearse una estrategia para
enfrentar rápida, adecuada y convenientemente
una situación de emergencia cuya repercusión se
manifiesta con mayor intensidad en la población
más modesta y de menores recursos.
59
SISTEMAS ESTRUCTURANTES
DE LA REGióN
Sistema Vial
La Región del Maule presenta porcentajes
similares a los niveles nacionales en cuanto a la
relación entre la longitud de la red vial y su tipo
de carpeta, es decir, para un total de 7.382,63 km
se tiene un 45,2 % de ripio, 25,4 % de tierra, 17,6
% de asfalto, hormigón y 1,2% asfalto/hormigón.
El resto presenta soluciones básicas de granular
estabilizado (7,3 %) y capa de protección (1,4 %) .
Vialidad principal, secundaria y terciaria
De acuerdo con el Plan Regional de Infraestructura
y Gestión del Recurso Hídrico al 2021 del Ministerio
de Obras Públicas de la Región del Maule, la red vial
c a m in o e m p e d r a d o
60
principal de la región es de doble calzada y está
representada casi totalmente por la Ruta 5, que
cuenta con una extensión de 196 km, constituida
fundamentalmente por 102,22 km de asfalto,
89,28 km de asfalto/hormigón y sólo 4,54 km que
corresponden a una carpeta completamente
hormigonada. A nivel comunal, la región posee un
total de 5.613 km, de los cuales un 92,7 % es decir
5.206km no está pavimentado y sí lo están 213 km,
correspondiente a un 3,8 % del total, y el otro 3,5 %,
es decir 194 km presentan una solución básica. Lo
anterior se condice con la ubicación de los centros
productivos y de servicios cercanos a la ruta 5.
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Sistema de Transporte Regional de Acuerdo con su Red Vial
Ruta 5
J-55
k-190
k- 24 -M
k-6 0
L-3 0 -M
En el sentido transversal, es decir OrientePoniente, se asoman las ruta 115-CH, J-55 y J-60,
en relación con los pasos fronterizos habilitados
(paso Pehuenche y paso Vergara, respectivamente)
como rutas importantes, la más consolidada es la
primera en virtud de una de las mayores inversiones
públicas realizadas en la región en los últimos veinte
años, cual es el paso fronterizo del mismo nombre;
con un segundo nivel de importancia están el eje
128 y la ruta N-50 que conecta Linares-ParralCauquenes-Pelluhue, inscrito entre 2 provincias,
conectando a Linares con la costa Sur de la región.
Por último, respecto de la vialidad de conexión
entre localidades urbanas de importancia, en la
región se puede señalar que todas las capitales
comunales se encuentran conectadas por caminos
pavimentados, por lo que se puede afirmar que
son servidas adecuadamente en términos de
infraestructura vial.
Ruta 115 ch
M-6 0 4
Ruta 1 2 8
Vialidad Rural
De acuerdo con los indicadores precedentes,
en términos generales la red vial de la región
se encuentra pavimentada en un porcentaje
cercano al 20 %; sin embargo, quedan por
mejorar caminos secundarios de características
rurales pero fundamentalmente productivos. Otro
aspecto a destacar en esta misma dirección es la
implementación de infraestructura para el tránsito
de bicicletas en este tipo de caminos. Hasta el
momento se ha logrado estructurar una red de 8
ciclovías rurales que representa el 13,6 % a nivel
nacional con 52,13 km que equivalen al 22,1% de
la red total del país, según datos que van sólo hasta
el año 2009.
Fuente: Subsistema Transporte, UGIT-UPDR GORE Maule, 2013
61
Sistema de Riego
En la Región del Maule se identifican cinco
cuencas. Las dos principales corresponden a las
cuencas del río Mataquito y la cuenca del río
Maule. La Cuenca del Maule, al poseer embalses
de cabeceras que le permiten tener reservas para
las distintas actividades económicas, está mejor
preparada para enfrentar épocas de sequias, y
posee dos estaciones nivométricas para tener una
noción de la calidad de nieve existente. Es en base
a esta información que para la temporada de riego
2011 a 2012, el déficit de nieve acumulada es de
5%, considerando que la acumulación máxima
es de 1.035 mm columna de agua. Situación muy
diferente le ocurre a la cuenca del Mataquito, que
no dispone de infraestructura (embalses) que le
permita sobrellevar de mejor manera la sequía
ni de información más exacta de la disponibilidad
del recurso como podrían ser las estaciones
nivométricas. En este escenario el aporte de las
aguas subterráneas viene a mitigar los efectos de
la sequía, a pesar que desde el punto de vista de la
explotación ésta se encuentra sobre exigida.
62
AT L A S - T E RR I TOR I A L
Sistema de Ciudades
Distribución y tamaño de los centros poblados
En la Región del Maule, los territorios rurales
funcionan desde la relación municipio-comuna,
siendo éstos últimos administrados por los
primeros desde sus límites hacia el interior,
sin establecer una «relación oblicua» sobre el
territorio físico, sino por el contrario desde el
territorio comunal-administrativo, que coincide
con el territorio vivido.
La Región del Maule es la más rural de Chile (32,9 %,
frente a un 13,4% a nivel nacional), según Proyección
INE 2012. Sólo 7 de las 30 comunas presentan
niveles de ruralidad inferiores al 30% (Talca, Curicó,
Linares, Constitución, Cauquenes, Molina y Parral).
Las 23 comunas restantes albergan el 37% de
los habitantes y sus niveles de ruralidad alcanzan
un promedio de 64%, variando entre 40% y 90%,
siendo la comuna de Yerbas Buenas la que posee
el mayor porcentaje de toda la región. En estas
comunas, la actividad principal es la relacionada con
la agricultura y, en algunos casos, con las economías
de subsistencia.
63
64
AT L A S - T E RR I TOR I A L
Territorios
65
En un mundo cada vez más globalizado los
gobiernos locales y regionales deben asumir
nuevos desafíos, entre ellos crear o mejorar
capacidades competitivas y transformar los
sistemas productivos locales. Estos aspectos
deben vincularse a las políticas territoriales y, más
precisamente, al desarrollo de una cultura territorial
que los integre. Si bien es cierto, que son las
empresas las que compiten, su capacidad se puede
ver reforzada, sí el entorno territorial facilita esta
dinámica y si, por su parte, ellas también sienten
la importancia de ser empresas del territorio más
que empresas en el territorio. Esta aspiración, sin
embargo, choca con la existencia de territorios
desigualmente preparados para enfrentar estos
desafíos, lo que aconseja distintos tipos de
intervención en términos de políticas públicas
locales y regionales tendientes a mejorar sus
capacidades competitivas. En Chile, se encuentran
regiones en que los efectos dinamizadores –de
las políticas públicas – han generado importantes
oportunidades de crecimiento económico por la
66
ampliación de los mercados para los productos
locales, innovación tecnológica, incorporación
de nuevos insumos a los procesos productivos,
mayor disponibilidad de recursos financieros
y aumento de los bienes de capital. En otras, en
cambio, se producen situaciones negativas por las
dificultades para insertarse en el nuevo modelo,
mantenerse al día en los cambios tecnológicos y
enfrentar la competencia mundial. En el territorio
de todas las regiones, coexisten zonas prósperas
y zonas rezagadas, donde las expectativas
de inserción en la economía del país son
extremadamente dispares. Dada esta realidad, se
hace necesario concebir estrategias diferenciadas
según el dinamismo y potencial de desarrollo de
los diferentes territorios-regiones y esto, a su vez,
obliga a un análisis detallado de sus características
esenciales como marco de referencia para el
desarrollo y planteamiento de estas de modo de
trabajar con planificación pertinente, basada en
las características y potencialidades endógenas
del territorio.
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Vic h u qu é n
t eno
rauco
hua l a ñ e
lincantén
ro m e ra l
sagra da
fa m ili a
c u r e pto
c u r icó
Rí o
C l a ro
const i t u ción
Este atlas pretende aportar desde el enfoque
territorial, una nueva visión para lograr el
desarrollo eficiente y equitativo de la región,
por tanto se dividió la región en 9 territorios de
planificación, determinados de acuerdo a sus
similitudes geográficas, dependencia de centros
poblados, infraestructura y recursos naturales,
características e intereses comunes entre
otros elementos.
El sentido de trabajar desde la planificación
territorial es coordinar la aplicación de políticas
públicas pertinentes, que nos permitan lograr
efectos sinérgicos en los territorios y en la región,
propiciando el crecimiento equitativo y dinámico,
impulsando conjuntamente inversiones públicas
y privadas como gatilladores de una nueva
transformación sustantiva en materia económica.
Así mismo, actualmente, la región cuenta con un
programa de prioridad presidencial que identifica
uno de estos territorios de planificación como
sa n ra fa el
penc a h u e
pela rco
ta lca
m o lin a
m au le
v ill a
Aleg r e
yer b as
B u en as
sa n cle m ent e
Leyenda
Territorios
Mataquito
r etiro
lin a r es
longav í
co lb ú n
pa r ra l
prioritarios a nivel nacional (Zonas Rezagadas), a
nivel regional se han priorizado 3 territorios (Zonas
en Rezago) que por sus propias características y
dinámicas de desarrollo, requieren un mayor esfuerzo
Maule Centro
Maule Costa
Maule Sur
Secano Maule Norte
Secano Maule Sur
Valle Longaví
Valle de Curicó
Valle de Talca
Límite Internacional
desde el punto de vista de la inversión y atención
pública, lo cual denota más aún la necesidad de
abordar las dinámicas y caracterizaciones de la
región de acuerdo a dichos territorios.
67
Territorios de Planificación
Secano Maule Norte
Licantén
Vichuquén
Curepto
Maule COSTA
Constitución
San Javier
Secano Maule sur
Cauquenes
Chanco
Pelluhue
Empedrado
68
MATAQUITO
Hualañé
Rauco
Sagrada Familia
Maule CENTRO
Pencahue
Maule
San Rafael
VALLE DE LONGAVÍ
Longaví
Retiro
Villa Alegre
VALLE DE CURICÓ
Romeral
Curicó
Molina
Teno
VALLE DE TAlca
Río Claro
Pelarco
Talca
San Clemente
Maule sur
Colbún
Linares
Yerbas Buenas
Parral
AT L A S - T E RR I TOR I A L
Territorio Secano
Maule Norte
Territorio
Mataquito
Territorio Valle
de Curicó
Territorio Maule
Costa
Territorio Maule
Centro
Territorio Valle de Talca
Territorio Maule Sur
Territorio Secano
Maule Sur
Territorio Valle
de Longaví
69
TERRITORIO
SECANO
MAULE SUR
El territorio se compone de 4 comunas
Cauquenes, Chanco, Pelluhue y Empedrado,
se ubican en la zona sur oeste de la región
del Maule, limita al norte con las comunas
Constitución y San Javier, al este con las
comunas de Parral y Retiro y al sur con la Región
del Bío Bío y al oeste con el Oceáno Pacífico.
70
Empedrado
Chanco
Pelluhue
Cauquenes
AT L A S - T E R R I TO R I A L
RECURSOS
NATURALES
Suelos
El territorio posee dos tipologías de suelos, en el sector
noreste (Empedrado – Cauquenes) nos encontramos
suelos sedimentarios de origen lacústricos, suelos
de aptitud forestal, zona de posiciones intermedia
correspondiente a terrazas donde es posible realizar
cultivos tradicionales y no tradicionales y zonas
bajas con depresiones por donde escurren y se
acumulan aguas invernales, siendo estas de mal
drenaje, pudiendo realizarse en este tipo de suelo sólo
siembras de primavera – verano.
En el sector costero, en la Planicie Litoral (Chanco –
Pelluhue) es necesario distinguir dos grandes unidades
de suelos, la primera de escaso desarrollo areal,
ocupa la porción inmediata del frente costero y está
constituida por los depósitos de dunas estabilizadas
que encuentran su mejor desarrollo en los extremos
norte y centro del área identificada, coincidiendo con
las características topográficas de una costa baja, y
por depósitos de arenas negras de origen volcánico
que dan forma al conjunto de playas.
CE RRO NAM E
C ERRO Cou ve
las quil as
C ERRO pillalanqu én
CE RRO sa n ta j ua n a
71
Hidrografía
el o
río r
Los recursos hídricos de la zona son principalmente
los ríos Tutuvén, Perquilauquén y Cauquenes.
Además es importante señalar que el embalse
Tutuvén riega 1.256 hás. que se desagregan en
160 predios y cuyo contenedor es de 2.1 millones
de litros, promedio histórico, (informe DGA 2011).
72
rí
ch
ov
ra
ni
nil
ah
ue
pe
ellen
rí
o
ca
uq
u enes
q u en
o
cu
ra
u il a u
rí
o
cu
río p
erq
Caso importante al respecto, es el uso de las
aguas acopiadas en el tranque Tutuvén, el cual no
cuenta con la tecnificación para llevar sus aguas
a predios por sobre su nivel. Así mismo, se estima
que la gran mayoría de los agricultores hoy no
poseen sistemas de riego tecnificado por lo que
se estima, pierden, por efectos de absorción,
alrededor del 40% de los recursos. Lo mismo
pasa en el transporte de las aguas en canales no
contenidos por canales entubados o revestidos
de cemento, hormigón o materiales que impidan
la absorción. (Fuente: SAG Cauquenes).
río
ca
AT L A S - T E RR I TOR I A L
c u r a ni p e
73
DESARROLLO SOCIAL
Demografía
De acuerdo al Censo 2002 y Proyección de Población
2012, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE),
el territorio cuenta con 64.513 habitantes, de
ellos el 49,89% corresponde al sexo masculino y el
50,11% corresponde al sexo Femenino. El 21,05%
de los sujetos tiene menos de 15 años y el 12,93%
corresponde a 65 años y más; ello la califica como
una población en transición avanzada, es decir, en
vías de envejecimiento.
El 2,5% de la población afirma pertenecer o
descender de un pueblo originario. El 100% de
ésta población corresponde a la etnia Mapuche.
(Fuente: Casen 2011).
Población Total
Comuna
Cauquenes
Chanco Pelluhue
Empedrado
Total Territorio
Superficie (Km2)Población Total *HombresMujeres
2.216 42.953
20.893
22.060
530 9.571
4.948 4.623
371
7.990
4.288 3.702
565
3.999
2.057 1.942
3.682 64.513 32.186 32.327
Fuente: Censo 2002 y Proyección de Población 2012, Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
74
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Población Total
80.000
60.000
emp ed rad o
40.000
20.000
0
Cauquenes
Chanco
Pelluhue
Empedrado
ch anco
p elluh ue
% Superficie Territorial
C urani p e
q u ilic u ra
15%
cau qu enes
10%
60%
15%
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
Total población
4.225 - 12.707
12.708 - 28.161
28.162 - 46.081
46.082 - 119.585
119.586 - 201.797
Cauquenes
Chanco
Pelluhue
Empedrado
75
Población calificada
en condiciones de
pobreza e indigencia
Comunas
% Pobreza Total
% Indigencia Total
Cauquenes28,9
5,8
Chanco 18,9
7,2
Pelluhue28,9 9,5
Empedrado33,4
7,2
Territorio27,5 7,4
Región 20,8 4,9
País15,1
3,7
Fuente: Casen 2009
La población del territorio posee un 25,6% de
pobreza constituida por 7.4% de Pobres Indigentes
y 20.1% de Pobres no Indigentes, en relación a
los índices regionales el porcentaje de pobres
indigentes en el territorio es mayor en 0,8% al
promedio Regional y en 2% al promedio del país
llegando a doblar esta cifra. Respecto a la tasa
de Pobreza, solo la comuna de Chanco presenta
indice bajo el valor región y país.
%
40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
-
Cauquenes
Chanco
Pelluhue Empedrado Territorio
% Pobreza Total
76
Región
% Indigencia Total
País
AT L A S - T E R R I TO R I A L
emp ed rad o
ch anco
p elluh ue
Curani p e
q u ilic u ra
cau qu enes
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
% Pobreza total
4,37 - 9,58
9,59 - 15,04
15,05 - 18,10
18,11 - 33,37
t a lc a
77
Asentamientos
El territorio presenta 4 principales asentamientos urbanos, 1 en categoría de
ciudad, 4 pueblos y 6 aldeas, destaca Cauquenes como la entidad primaria del
Territorio, sin embargo se presenta de difícil acceso para la comuna de Empedrado.
ComunaLocalidad
CategoríaPoblaciónHombresMujeres
Total
EmpedradoEmpedrado
Pueblo
Población Dispersa Total 2.499
1.726
4.225
1291
931
2.222
1.208
795
2.003
ComunaLocalidad
CategoríaPoblaciónHombresMujeres
Total
CauquenesCauquenes
Ciudad
3 Localidad
Aldeas
Población Dispersa Total 30.771
1.479
8.967
41.217
14.483 16.288
770
709
4.839
4.128
20.092
21.125
ComunaLocalidad
CategoríaPoblaciónHombresMujeres
Total
Chanco
Chanco
Pueblo
2 Localidades
Aldeas
Población Dispersa Total 4.012
844
4.601
9.457
1.944
431
2.481
4.856
2.068
413
2.120
4.601
ComunaLocalidad
CategoríaPoblaciónHombresMujeres
Total
Pelluhue
Pelluhue
Pueblo
Quilicura
Pueblo
1 Localidad
Aldeas
Población Dispersa Total empedrado
78
3.208
669
819
1.718
6.414
Fuente: INE. Chile: Ciudades, Pueblos, Aldeas y Caseríos 2005
1.598
359
479
972
3.408
1.610
310
340
746
3.006
AT L A S - T E R R I TO R I A L
El nivel de ruralidad del territorio está en un
promedio de 41%, por sobre el 34% de ruralidad
de la región, destacándose la comuna de Chanco
con un 58%.
Comunas
% Ruralidad
Empedrado41%
Cauquenes25%
Chanco58%
Pelluhue40%
Territorio41%
Región del Maule
34%
empedrado
chanco
pellu hu e
Fuente: INE Censo 2002
C u ranipe
% Ruralidad
quilic ura
70%
c auquenes
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Leyenda
0%
Aldea
Categoría
Empedrado
Cauquenes
Chanco
% Regional
Pelluhue
Ciudad
Pueblo
RANGO DE RURALIDAD
4,50 - 33,10
33,11 - 61,79
61,80 - 88,90
79
Estructura por Sexo y Edad
El territorio se conforma por un total de 64.513
habitantes logrando un 6,3 % de la Población
Regional, constituido de un 49,9% de Hombres
y un 50,1 de Mujeres. El 42 % de la población se
encuentra en el rango etario de entre los 15 y
44 años, un 38% de la población es mayor de 44
años, es importante considerar que el rango con
mayor porcentaje de la población (25%) está
entre los 45 y 64 años de edad lo que nos indica un
envejecimiento de la población.
Población Territorial por Sexo
Población Territorial por Sexo Proyectada 2012
Sexo
Cauquenes
ChancoPelluhue
EmpedradoTotal TerritorioRegión
Hombres
20.893
4.948
4.288
2.057
32.186
509.422
Mujeres
22.060
4.623
3.702
1.942
32.327
514.264
Total
42.953
9.571
7.990
3.999
64.513
1.023.686
Fuente: Elaboración Propia a partir del Censo 2002 y Proyección de Población 2012, Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
22.060
20.893
4.948
4.288
4.623
2.057
Hombres
Mujeres
Cauquenes
80
3.702
Chanco
Pelluhue
Empedrado
1.942
AT L A S - T E RR I TOR I A L
Población por grupos de edad Proyectada 2012. Total Territorio
13.577
0 a 14
13.961
15 a 29
12.641
30 a 44
15.995
8.339
45 a 64
65 a más
Fuente: Elaboración Propia a partir del Censo 2002 y Proyección de Población 2012,
Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Desde el 2002 se aprecian notables cambios en la composición de
la población territorial expresada en la proyección 2012; en bajas de
representación del tramo etáreo infanto adolescente, 8.4% y del tramo
jóvenes, 9.2% mientras el tramo adultos sobre los 45 años aumenta su
participación a un 25.6% de la población total del territorio situándose
sobre la media regional (23.9% y nacional 23.8%) finalmente en el tramo
de 65 años y más, resulta evidente que la representación territorial del
13% está muy por arriba del 9.85 de la región y del 9.52 del país.
C o m u n a d e C h a nc o
81
Educación
La escolaridad promedio del territorio corresponde
a 7 años promedio, lo cual se encuentra 1,9 % por
debajo del promedio Regional de escolaridad
y además un 3,2% por debajo del promedio
nacional. La tasa de analfabetismo corresponde a
un 11 % promedio lo cual supera en un 3,6 % a la
tasa promedio Regional y a su vez supera en 7,1
% puntos de la tasa de analfabetismo Nacional.
Tasa de Analfabetismo y Escolaridad Promedio de la Población
% Cobertura Educacional Total
Años de Escolaridad
Tasa Analfabetismo
Comunas
(Personas
de
4
a
25
Años)
Promedio
pers
>
25
+
Población
> a 15 años
Cauquenes70,8
7,6
8,6
Chanco 64,9
6,510,8
Empedrado71,7
6,5
15,5
Pelluhue71,1
7,5 9,3
Territorio 69,6
7,0
11,0
Región70,8
8,9 7,4
País
10,2
3,9
Fuente: CASEN 2006
82
AT L A S - T E RR I TOR I A L
emp ed rado
ch anco
p elluh ue
Curani p e
q uilicura
cau qu enes
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
% cobertura educacional
59,90 - 66,20
68,21 - 71,80
71,81 - 77,90
83
Salud
FOTO SALUD
La Mortalidad infantil en el territorio corresponde
a 9,2 estando en 0.2 puntos debajo de la tasa de
mortalidad infantil regional y 1.3 puntos por sobre
de la tasa Nacional, el porcentaje de personas en el
territorio que tuvo problemas de salud sin atención
corresponde a 11.7%.
Comunas
Tasa de Mortalidad
Infantil
% de Pers Tuvo Problemas de
Salud Sin Atención
Cauquenes9,42
Chanco9,36
Empedrado8,99
Pelluhue9,17
Territorio 9,2
Región9,4
País
7,9
Fuente: MINSAL DEIS 2006 / 2011
CASEN 2006
FONASA 2009 / MIDESO 2011
84
% Beneficiarios
FONASA
10,7
17,3
7,3
11,3
11,7
12,7
71,4
61,2
58,3
46,4
59,3
65,2
81,9
AT L A S - T E R R I TO R I A L
emp ed rado
ch anco
p elluh ue
Curani p e
q uilicura
cau qu enes
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
MORtalidad infantil
0,00 - 4,10
4,11 - 8,40
8,41 - 33,40
85
Calidad de Vida
Índice de Desarrollo Humano (IDH):
Este indicador, manifestó un promedio territorial
de desarrollo humano de un 0.65 bajo el 0.66 de
promedio regional y más aún por debajo del 0.72
del País.
ComunasIDH
Cauquenes0,66
Chanco0,61
Pelluhue0,69
Empedrado0,64
Territorio0,65
Región0,66
País0,72
Fuente: PNUD 2003
Mercado de Cauquenes
86
AT L A S - T E R R I TO R I A L
IDH
em pe dra do
0,75
0,70
0,65
0,60
0,55
chanco
Cauquenes
Chanco
Pelluhue
Empedrado
Territorio
pelluhue
% Regional
C uranipe
qu ilic u ra
c auquenes
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
IDH
Sin Información
0,000 - 0,659
0,660 - 0,681
0,682 - 0,731
87
DESARROLLO ECONÓMICO
Productivo
Comunas
ICC
Economía
ICC
Infraestructura
Cauquenes 39,1
Chanco
51,4
Pelluhue
44,1
Empedrado 29,7
Territorio
41,1
Región
48,1
ICC
Innovación
48,4
23,4
13,0
30,8
28,9
41,1
ICC Medio
Ambiente
48,2
44,7
33,6
38,8
41,3
46,2
ICC
Personas
10,145,3
3,433,4
0,431,4
13,3
33,0
6,835,8
12,341,9
Fuente: UTAL 2013
Los indicadores de competitividad del territorio se
mantienen todos por debajo de los de la región,
se destaca la comuna de Cauquenes quien se
encuentra más cercana a la realidad regional,
principalmente con su índice de competitividad
88
en infraestructura de un 48.4, de innovación con
un 48,2 y de personas con un 45,3, la comuna de
Chanco con el Índice de competitividad económica
más alto del territorio llegando a un 51.4, la comuna
de Empedrado con un 13,3 en ICC medio ambiente.
AT L A S - T E R R I TO R I A L
El nivel de cesantía promedio territorial corresponde
a un 5.1% con una desocupación total de 5,6%.
emp ed rad o
Comunas
% Cesante Total
Cauquenes
Chanco
Pelluhue
Empedrado Territorio Región
ch anco
p elluh ue
C u rani p e
% Desocupación
Total
4,4
6,1
5,1
4,9
5,1
6,2
Gini
Autonomo
5,10,5
6,10,5
5,60,5
5,4
0,4
5,6
0,5
6,80,5
Fuente: CASEN 2006 / INE 2014
DSS SALUD / CASEN 2006
q u ilicu ra
cauquenes
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
ICC Infraestructura
11,50 - 36,50
36,51 - 50,60
50,61 - 78,50
89
INFRAESTRUCTURA
Distribución Fondo Nacional de
Desarrollo Regional 2000-2013
La inversión total del territorio del Fondo
Nacional de Desarrollo Regional FNDR entre los
años 2000 – 2013 ha sido de M$ 31.087.383, con
569 proyectos en total, teniendo el 7,98% de
participación regional.
Comunas
Total (M$) Fndr
Acumulado
Período
N° Proyectos
Inversión
Per Cápita
(Pesos)
% Participación
Regional
Cauquenes
16.338.378265 380.378
Chanco
2.877.759112 300.675
Empedrado
4.944.1861051.236.356
Pelluhue 6.927.060
87
866.966
Total Territorio31.087.383569
4,19
0,74
1,27
1,78
Fuente: Elaboración Propia. DIPLADE, GORE Maule
Pell u h u e
90
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Total Fndr Acumulado Período (M$)
e m pe dra do
22%
cha nco
53%
16%
pelluhue
C u ranipe
9%
quilic ura
c auquenes
Cauquenes
Chanco
Empedrado
Pelluhue
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
% Participación regional
0,74 - 1,00
1,01 - 2,00
2,01 - 4,00
4,01 - 10,08
91
ZONIFICACIÓN PLAN REGIONAL
DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El territorio se compone de 4 comunas Cauquenes,
Chanco, Pelluhue y Empedrado, se ubica en la
zona sur oeste de la región, limita al norte con las
comunas Constitución y San Javier al este con las
comunas de Parral y Retiro, al sur con la Región del
Bío Bíoy al oeste con el Oceáno Pacífico.
Leyenda
Zonificación
AAGRI (Área Agrícolas)
ACAC (Área conservación altas cumbres)
ACB (Área corredores biológicos)
ACO (Área de contención)
ADA (Área de descarga de Aguas Abajo)
ADTR (Área para desarrollo Turístico Regional)
AFOR (Área Forestal)
AFR (Área de fortalecimiento rural)
AMIN (Área Minería)
APBD (Área prioritaria para el desarrollo de la biodiversidad)
APH (Área Producción hídrica)
AFEH (Área de fomento a la eficiencia hídrica)
NAT (Núcleo articulador regional)
RPAT (Ruta patrimonial)
RUCIR (Ruta conectividad Intra Regional)
RUER (Ruta estratégica regional)
UER (Unidad equilibrio rural)
UAA (Unidad Acumuladora de Aguas)
Zona Preferente de actividades
pesqueras clasificación
92
Zona preferente de Pesca Mixta (ZP-PMIX)
Zona Preferente Área de Reserva para Pesca Artesanal (ZP-ARPA)
AT L A S - T E RR I TOR I A L
Comunas: Cauquenes, Chanco, Pelluhue y Empedrado (Borde y Secano Costero). Superficie: 3.592,1 km2 Población: 65.028 habitantes (Censo 2002 y Proyección de Población 2015).
Vocaciones: Zona altamente turística, zona de protección al medio ambiente,
zona de fortalecimiento rural. Conflicto: Áreas vulnerables. Requerimientos: Saneamiento hídrico y el mejoramiento en la gestión hídrica,
conectividad Física y Digital.
Actores: Programa Zonas Rezagadas, Gobierno Regional del Maule (GORE),
Ministerio de Obras Pública (MOP), Servicio Nacional de Turismo
(SERNATUR), Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU), Ministerio
de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y Consejo de Monumentos
Nacionales (CMN). PRINCIPALES ÁREAS PRESENTES EN EL TERRITORIO ÁREAS DEL TERRITORIO POR USO Área para desarrollo turístico regional ADTR Rutas patrimoniales 1
Área prioritaria para el desarrollo Descarga de aguas 1 ZONA
de la biodiversidad APBD Corredor biológico SI
Área de corredores biológicos ACB
Área de fortalecimiento del espacio rural AFER Área forestal AFOR Unidad acumuladora de AguasUAA
Unidad de Equilibrio Rural HidrológicoUER
Ruta Conectividad Intra Regional
RUCIR
Núcleo Articulador Regional
NAT
Área Agrícola
AAGRI
Fuente: Elaboración Propia.
Compone de dos zonas marcadas el secano
interior de las comunas de Cauquenes y
Empedrado y el borde costero de Pelluhue
y Chanco, territorio de altos niveles de
vulnerabilidad, alto potencial agro productivo,
de turismo de intereses especiales y con
áreas de gran potencial de desarrollo turístico
patrimonial y de parques nacionales.
93
TERRITORIO
SECANO
MAULE NORTE
El territorio se compone de 3 comunas Licantén,
Vichuquén y Curepto, se ubican en la Noroeste
de la región del Maule, limita al norte con
la Región del General Libertador Bernardo
O’Higgins (comuna de Paredones) y al este con
las comunas de Pencahue, Sagrada Familia y
Hualañé, al sur con la comuna de Constitución y
al oeste con el Oceáno Pacífico
94
Vichuquén
Licantén
Curepto
AT L A S - T E R R I TO R I A L
RECURSOS NATURALES
altos de la Pi tra
Suelos
La geología de gran parte de este territorio se
refiere al Cuaternario no Consolidado. Los suelos
costeros, desde el punto de vista geomórfico,
son de formación in situ a partir de roca madre
metamórfica. Hallazgos de bivalvos marinos en
sectores de la Cordillera de la Costa demuestran
que este territorio se encontraba bajo el mar.
En la zona existe una falla N-S que provoca un
intenso plegamiento y liberación de energía de la
corteza terrestre, esto posibilita que los estratos se
levanten y se hundan, causando el hundimiento de
esta zona en razón de un centímetro al año.
falda de la piedra
C er ro Divisade ro
Ce r ro a r en a l
C er ro pum un ul
95
Hidrografía
LA
GO
VI
C HUQ
uÉ
N
I TO
MATAQU
RÍO
RÍ
O
HU
C
I
E N H U L L AM
96
La Hidrogeología de la zona se caracteriza por:
Sedimentos fluviales, glaciares, aluviales, lacustres,
aluvionales y eólicos. Acuíferos de extensión
variable, generalmente estratificados. Napas libres
o semi-confinadas. Permeabilidad variable; calidad
química variable. Son los acuíferos más conocidos
y explotados del país. Existe dentro del territorio un
sistema hidrográfico, de importancia para Licantén,
formado por los Ríos Teno y Lontué dando origen
a uno de los dos ríos más importantes de la región
cubriendo una superficie de 6.200 Km2. Se presenta
como importante además el afluentes del río
Mataquito que tienen regímenes nivopluviales y
pluviales ya que sus hoyas aportantes nacen en la
Cordillera y Precordillera de Los Andes. La comuna
de Curepto se ve cruzada por otro río que afecta y
modifica la actividad productiva que se genera en
sus riveras, el río Huenchullami, el que se ubica en
el límite sur de la comuna. Este río está formado
por los aportes de esteros que se forman al interior
de la comuna, es de régimen pluvial, forma, en el
sector costero de la comuna, un microclima de
similares características al que se aprecia en torno
al río Mataquito. Las localidades que reciben más
intensamente sus efectos son Huenchullami y Las
Tizas en las que se desarrolla una agricultura con
posibilidades de riego.
AT L A S - T E RR I TOR I A L
97
DESARROLLO SOCIAL
Demografía
Vichuquén
De acuerdo al Censo 2002 y Proyección de Población
2011 a 2015, Instituto Nacional de Estadísticas
(INE), el territorio cuenta con 21.813 habitantes,
concentrado un 2 % de la población de la región y
un 6% de la superficie regional.
iloca
Licantén
lic a n té n
Población Total
Comuna
Superficie
(Km2)
2.002
2.011
2.015
Licantén
273,37.128 7.619 7.842
Vichuquén
425,74.997 4.953 4.927
Curepto
1.073,310.651 9.529 9.044
Territorio
1.772,322.776 22.101 21.813
Región
30.296,1941.7751.015.763 1.047.476
Fuente: Proyección de población al 30 de Junio (base censo 2002) INE
Cur e pto
Curepto
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
Total población
98
4.225 - 12.707
12.708 - 28.161
28.162 - 46.081
46.082 - 119.585
119.586 - 201.797
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Población calificada en
condición de pobreza e
indigencia
La población del territorio posee 12,6 % de
pobreza, en relación a los índices regionales el
porcentaje de pobres es inferior al Promedio
Regional y al Nacional, en el caso de los Indigentes,
también nos encontramos con un territorio con
un promedio por debajo de la región en 2,3
puntos y 1,7 puntos debajo el promedio del país.
% Pobreza
Comunas
Total
Vichuquén
iloca
% Indigencia
Total
Licantén13,8 2,6
Vichuquén14,3 1,2
Curepto9,582,0
Territorio12,6 2,0
Región 20,84,9
País 15,13,7
Licantén
lic a n té n
C u r e pto
Curepto
Fuente: Casen 2009
25
Leyenda
Categoría
20
Ciudad
15
Pueblo
% Pobreza total
10
4,37 - 9,58
5
9,59 - 15,04
15,05 - 18,10
0
18,11 - 33,37
Licantén
Vichuqén
Curepto
% Pobreza Total
Territorio
Región
País
% Indigencia Total
99
Asentamientos
El territorio presenta 3 principales asentamientos urbanos, 1 en categoría
de ciudad, 4 pueblos y 6 aldeas, destaca Curepto como la entidad primaria
del Territorio, sin embargo se presenta de mayor dificultad en acceso para
la comuna de Vichuquén.
Vichuquén
ComunaLocalidad
Categoría PoblaciónHombresMujeres
Total
Licantén
Pueblo
Iloca
Pueblo
3 Localidad
Aldeas
Población Dispersa LicanténTotal 3.629
345
1.371
1.557
6.902
1911
188
734
821
3.654
1718
157
637
736
3.248
iloca
Licantén
lic a n té n
ComunaLocalidad
Categoría PoblaciónHombresMujeres
Total
Lago Vichuquén
Pueblo
Llico
Pueblo
1 Localidad
Aldeas
Población Dispersa VichuquénTotal 380
988
587
2.961
4916
205
504
302
1.585
2.596
175
484
285
1.376
2.320
Cur e pto
Curepto
ComunaLocalidad
Categoría PoblaciónHombresMujeres
Total
Curepto
Ciudad
2 Localidades
Aldeas
Población Dispersa CureptoTotal 3.157
1.315
6.340
10.812
Fuente: INE. Chile: Ciudades, Pueblos, Aldeas y Caseríos. 2005
1.592
705
3.487
5.784
1.565
610
2.853
5.028
Leyenda
Categoría
Aldea
Ciudad
Pueblo
RANGO DE RURALIDAD
100
4,50 - 33,10
33,11 - 61,79
61,80 - 88,90
AT L A S - T E R R I TO R I A L
El nivel de ruralidad del territorio está en un
promedio de 62%, en más de 28% por sobre el
34% de ruralidad de la región, destacándose la
comuna de Vichuquén y Curepto con más de un
71% de ruralidad.
Comunas
% Ruralidad
Curepto71%
Vichuquén72%
Licantén42%
Territorio62%
Región del Maule
34%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0
Curepto
Vichuquén
Licantén
% Región
Fuente: INE. Censo 2002
Estructura por Sexo
El territorio se conforma actualmente de
acuerdo a la proyección de población al 30 de
Junio (base censo 2002) por un total de 65.028
habitantes logrando un 6 % de la Población
Regional, constituido de un 53% de Hombres y
un 47 de Mujeres.
Comuna
% Hombres % Mujeres
Licantén 53%47%
Vichuquén52% 48%
Curepto 54%46%
Territorio53% 47%
Fuente: INE. Proyección de población según sexo,
estimada al 30 de Junio, 2011
54%
53%
52%
47%
% Hombres
48%
46%
% Mujeres
Licantén
Vichuquén
Curepto
101
Educación
La escolaridad promedio del territorio corresponde
a 7 años promedio, lo cual se encuentra 1,9 % por
debajo del promedio Regional de escolaridad y
además 3,2% por debajo del promedio nacional.
La tasa de analfabetismo corresponde a 10,5 %
promedio lo cual supera en 3,1 % a la tasa promedio
Regional y a su vez supera en 6,6% puntos de la tasa
de analfabetismo Nacional.
Tasa de analfabetismo y Escolaridad promedio de la población
Comunas
% Cobertura Educacional Total
(Personas de 4 a 25 Años)
Años de Escolaridad Tasa Analfabetismo
Promedio pers > 25 + Población > a 15 años
Licantén73,2
Vichuquén69,7
Curepto67,1
Territorio 70,0
Región70,8
Pais
Fuente: Casen 2006
102
8,4
7,7
6,3
10,1
6,3 13,6
7,0
10,5
8,9 7,4
10,2
3,9
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Vichuquén
iloca
Licantén
licantén
C ur epto
Curepto
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
% cobertura educacional
59,90 - 66,20
68,21 - 71,80
71,81 - 77,90
103
Salud
La Mortalidad infantil en el territorio corresponde a 9,4, igualando la tasa de
mortalidad infantil regional y estando 1.5 puntos por sobre de la tasa Nacional,
el porcentaje de personas en el territorio que tuvo problemas de salud sin
atención corresponde a 11.7%.
Comunas
Tasa de
Mortalidad
Infantil
% de Pers. Tuvo
Problemas de Salud
Sin Atención
% Beneficiarios
FONASA
Licantén9,34
9,8
Vichuquén9,8
16,9
Curepto9,08
8,5
Territorio 9,4
11,7
Región9,4 12,7
País
7,9
Fuente: Minsal DEIS 2006/2011
Casen 2006
FONASA 2009/MIDESO 2001
Vichuquén
52,7
54,8
53,5
53,7
65,2
81,9
iloca
Licantén
lic a n té n
Cur e pto
Curepto
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
MORTALIDAD INFANTIL
104
0,00 - 4,10
4,11 - 8,40
8,41 - 33,40
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Calidad De Vida
Índice de Desarrollo Humano (IDH):
Este indicador, manifestó un promedio territorial
de desarrollo humano de un 0.66 equiparando el
promedio regional y 0.06 puntos por debajo del
0.72 del País.
Vichuquén
ComunasIDH
Licantén0,71
Vichuquén0,68
Curepto0,64
Territorio0,68
Región0,66
País0,72
iloca
Licantén
Fuente: PNUD 2003
lic a n té n
Cur e pto
Curepto
IDH
0,72
0,70
0,68
Leyenda
0,66
Categoría
0,64
Ciudad
Pueblo
0,62
0,60
Curepto
IDH
Licantén
Vichuquén
% Región
Curepto
Sin Información
0,000 - 0,659
0,660 - 0,681
0,682 - 0,731
105
DESARROLLO ECONÓMICO
Productivo
Los indicadores de competitividad del territorio se
mantienen por debajo de los de la región,exceptuando
el indicador Medioambiental el cual debido al alto
nivel de competitividad de la comuna de Licantén,
logra un promedio territorial superior al de la región.
Se destaca la comuna de Curepto que en materias
Comunas
ICC
Economía
Licantén
Vichuquén
Curepto
Territorio
Región
Fuente: UTAL 2013
C u r e pto
106
ICC
Infraestructura
36,6
48,4
33,6
39,5
48,1
de innovación se encuentra en mejores condiciones
que la región, así mismo ocurre con el índice de
competitividad de personas en que la comuna de
Vichuquén se acerca al promedio regional. A nivel
económico la comuna de Vichuquén se posiciona
por sobre el promedio regional.
ICC
Innovación
22,4
11,5
30,3
21,4
41,1
ICC Medio
Ambiente
ICC
Personas
45,5 32,729,0
28,9 6,139,2
47,8 6,829,1
40,7 15,232,4
46,2 12,341,9
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Vichuquén
El nivel de cesantía promedio territorial corresponde
a un 8.7% con una desocupación total de 9.2%.
Ambos promedios muy por sobre el promedio
regional y nacional.
ilo c a
Licantén
licanté n
Comunas
Curepto
% Cesante Total
Licantén
Vichuquén
Curepto
Territorio Región País
Curepto
Leyenda
% Desocupación
Total
7,8
9,2
9,0
8,7
6,2
5,7
Gini
Autonomo
8,70,5
9,20,5
9,80,5
9,2
0,5
6,8
0,5
6,40,5
Fuente: CASEN 2006 / INE 2014
DSS SALUD / CASEN 2006
Categoría
Ciudad
Pueblo
ICC Infraestructura
11,50 - 36,50
36,51 - 50,60
50,61 - 78,50
107
INFRAESTRUCTURA
Distribución Fondo Nacional De Desarrollo
Regional 2000-2013
La inversión total del territorio del Fondo de Desarrollo Regional FNDR entre los años 2000 – 2013 ha sido
de M$ 15.309.771, con 295 proyectos en total, teniendo el 3,92% de la participación Regional.
Comunas
Total (M$) Fndr
Acumulado
Periodo
Curepto
Licantén
Vichuquén
Total Territorio
N° Proyectos
% Participación
Regional
6.322.966106 663.550 1,62
2.930.76490 384.665 0,75
6.056.041991.222.702 1,55
15.309.771
295
Fuente: Elaboración Propia, DIPLADE, GORE Maule
108
Inversión
Per Cápita
(Pesos)
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Total Fndr Acumulado Período (M$)
Vichuquén
40%
ilo ca
Licantén
41%
licantén
19%
Curepto
Curepto
Curepto
Licantén
Vichuquén
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
% Participación regional
0,74 - 1,00
1,01 - 2,00
2,01 - 4,00
4,01 - 10,08
109
ZONIFICACIÓN PLAN REGIONAL
DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El territorio se compone de dos zonas marcadas
del secano costero de las comunas de Vichuquén,
Licantén y Curepto, se ubican en la zona
Noroeste de la región del Maule, es un territorio
inminentemente rural, posee un borde costero
significativo, y vocaciones productivas agrícolas,
turísticas de intereses especiales y forestal.
Leyenda
Zonificación
AAGRI (Área Agrícolas)
ACAC (Área conservación altas cumbres)
ACB (Área corredores biológicos)
ACO (Área de contención)
ADA (Área de descarga de Aguas Abajo)
ADTR (Área para desarrollo Turístico Regional)
AFOR (Área Forestal)
AFR (Área de fortalecimiento rural)
AMIN (Área Minería)
APBD (Área prioritaria para el desarrollo de la biodiversidad)
APH (Área Producción hídrica)
AFEH (Área de fomento a la eficiencia hídrica)
NAT (Núcleo articulador regional)
RPAT (Ruta patrimonial)
RUCIR (Ruta conectividad Intra Regional)
RUER (Ruta estratégica regional)
UER (Unidad equilibrio rural)
UAA (Unidad Acumuladora de Aguas)
Zona Preferente de actividades
pesqueras clasificación
110
Zona preferente de Pesca Mixta (ZP-PMIX)
Zona Preferente Área de Reserva para Pesca Artesanal (ZP-ARPA)
AT L A S - T E RR I TOR I A L
Comunas: Superficie: Población: Vocaciones: Conflicto: Requerimiento: Actores: Vichuquén, Licantén y Curepto
1.772,3 km2
21.813 habitantes (Censo 2002 y Proyección de Población 2015).
Zona altamente turística, zona de sitios prioritarios para la biodiversidad.
Aislamiento y conectividad.
Requiere saneamiento hídrico y la construcción de embalses.
Gobierno Regional (GORE), Ministerio de Obras Pública (MOP)
y Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU).
ÁREAS PRESENTES EN EL TERRITORIOÁREAS DEL TERRITORIO POR USO
Área para desarrollo turístico regional Área prioritaria para el desarrollo de la Biodiversidad Área de corredores biológicos Área de fomento a la eficiencia hídrica Área para saneamiento de descarga aguas abajo
Área de fortalecimiento rural Área de contención altas cumbres Área forestal Área agrícola Área minera Unidad acumuladora de aguas Ruta patrimonial Ruta conectividad intrarregional Ruta estratégica regional ADTR Rutas patrimoniales APBD Descarga de aguas ACB Corredor biológico AFEH ADA
AFR ACAC AFOR AAGRI AM UAA RPAT RUCIR RUER
2
2 ZONAS
SÍ
Fuente: Elaboración Propia
111
TERRITORIO
Maule
Centro
El territorio se compone de tres comunas
ubicadas en el centro de la región, Maule,
San Rafael y Pencahue, territorio secano
interior constituido como una zona
articuladora urbano-rural, la cual presenta
una conurbación entre la comuna de Maule
y Talca, limita al norte con las comunas de
Sagrada Familia, Molina y Río Claro, al este
Pelarco y Talca, y al Sur con San Javier y al
oeste con Constitución y Curepto.
112
Pencahue
AT L A S - T E R R I TO R I A L
RECURSOS
NATURALES
C er ro PEUMOS D E LOS V IE NTOS
Suelos
Los suelos del territorio siguen el patrón topográfico,
en tanto las series de suelos aluviales se encuentran
en el fondo del valle correspondiendo a la serie Los
Puercos. Los suelos de lomajes y cerros se presentan
en 2 asociaciones de distinto origen, predominando
los suelos correspondientes a la Asociación Pocillas,
encontrándose en todo el límite exterior del
territorio en su sector poniente, hasta la planicie
del Valle de Los Puercos, cubriendo todos los cerros
al oriente y poniente. La asociación alberga en el
sector Nororiente, uno de los restos de vegetación
nativa de bosque y matorral arborescente que aún
permanece el lado poniente del territorio, además
contiene superficie forestada y una parte del área
de praderas. Suelo desarrollado a partir de rocas
metamórficas, se caracteriza por ser profundo, de
textura franco arcillosa, de color pardo rojizo oscuro
en la superficie y textura arcillo limosa de color
rojo amarillento en profundidad. Descansa sobre un
substrato de rocas muy meteorizadas con matriz
arcillosa que permite el desarrollo de las raíces
en profundidad. Ocupa una posición de lomajes y
cerros en la vertiente oriental de la Cordillera de
la Costa. Es un suelo bien estructurado, de texturas
que permiten un buen almacenamiento de agua, de
permeabilidad moderada. Presenta capacidad de uso
principalmente VI, pero en los cerros más abruptos
presenta clase VII; y IV en los pequeños sectores
C er roS DE HU ILQU E
C er ro EL BOL DO
C er ro OV EJE R IA
de menor pendiente. Estos suelos no cuentan con
regadío, por tanto son suelos de secano de lomajes
y cerros, cubierto en parte por pastos y matorrales.
Buen suelo para forestación. Presenta poca erosión.
Se presentan en el territorio ademas sectores
de llanos agrícolas, suelos clases I a III, Suelos de
Secano, Área silvícola, Valles Intermontanos, Asi
mismo áreas de llano agrícola y silvícola, las que han
determinado la vocación productiva especializada
del territorio, que actualmente se orienta
principalmente a la actividad agrícola y forestal, la
vitivinicultura y otros cultivos. Llano agrícola suelos
clases I a III. Corresponde en el caso de el territorio
en el sector norte y en el sector poniente, estos
terrenos de uso agrícola de las mejores categorías
arables, ocupados principalmente por la actividad
vitivinícola.
Los suelos de secano en el territorio, presentan
distintos niveles de erosión incluyendo sectores
donde se ha catalogado como grave y muy grave,
que se extienden hasta los flancos orientales de la
cordillera de la costa.
113
Hidrografía
Desde el punto de vista hidrográfico el territorio de
presenta como principal afluente al Río Maule, y Río
Claro, siendo la principal subcuenca la del Estero
Los Puercos, luego hacia el Oeste las microcuencas
de los esteros Tanguao y Las Palmas,entre otras.
Con algunas subcuencas importantes como el
Estero Batuco, afluentes de la cuenca del Río
Huenchullamí.
Los sistemas hidrológicos del territorio. poseen
alimentación pluvial, con un régimen que sigue
muy de cerca la distribución de las precipitaciones
durante el año, salvo situaciones de lluvias
extemporáneas, en el cual su comportamiento
anual suele registrarse incremento de los caudales
en invierno y déficit de escorrentía en verano.
Dadas las características hidrogeológicas de los
acuíferos, principalmente su impermeabilidad
y escasa capacidad de almacenamiento, los
aportes de aguas de vertientes son muy leves, lo
cual contribuye a marcar aún más las diferencias
estacionales de los caudales.
114
O
RÍ
RÍ
O
MAU
LE
CL
ARO
AT L A S - T E RR I TOR I A L
115
DESARROLLO
SOCIAL
sa n ra fa el
Pencahue
Demografía
pencahu e
c ulena r
De acuerdo al Censo 2002 y Proyección de
Población 2011 a 2015, Instituto Nacional de
Estadísticas (INE), el territorio cuenta con 41.273
habitantes, concentrado un 4 % de la población
de la región y un 5% de la superficie regional.
c h ac a r illas
m aule
Población Total
Comuna
Superficie (Km )
2
2.002
2.011
2.015
Pencahue
956,88.5769.134 9.346
Maule
238,217.95021.529 23.235
San Rafael
363,57.8478.438 8.692
Territorio
1.558,534.37339.101 41.273
Región
30.296,1 941.7751.015.763 1.047.476
Fuente: Censo 2002, Proyección de población al 30 Junio de 2011, INE
116
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
Total población
4.225 - 12.707
12.708 - 28.161
28.162 - 46.081
46.082 - 119.585
119.586 - 201.797
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Población Calificada en
Condiciones de Pobreza
e Indigencia
La población del territorio posee un 19.5%
de pobreza constituida por 3.3% de Pobres
Indigentes y 16.2% de Pobres no Indigentes, en
relación a los índices regionales el porcentaje de
pobres indigentes en el territorio es inferior en
1.6% al promedio Regional y en 0.4% al promedio
del país presentando un promedio territorial
de pobreza sin indigencia solo 1,1% superior al
promedio del país. Respecto a tasa de Pobreza,
San Rafael presenta los índices más significativos
del territorio.
Comunas
%Pobreza Total % Indigencia Total
Pencahue4,4 1,2
Maule17,13,3
San Rafael
27,3
5,4
Territorio16,2 3,3
Región20,8 4,9
País 15,13,7
Fuente: Casen 2009
sa n ra fa el
Pencahue
pencahue
c ulena r
c h ac a r illas
Leyenda
Categoría
Ciudad
m aule
Pueblo
% Pobreza total
4,37 - 9,58
9,59 - 15,04
15,05 - 18,10
18,11 - 33,37
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
-
Pencahue
Maule
San Rafael
% Pobreza Total
Territorio
Región
País
% Indigencia Total
117
Asentamientos
El territorio presenta 3 principales asentamientos urbanos, 1 en categoría
de ciudad, 3 pueblos y 10 aldeas, este territorio se compone de 3
comunas aledañas a la capital regional las cuales se ven muy vinculadas
operativamente a esta, sin embargo se presentan igualmente 3 ciudades y
pueblos principales Maule, San Rafael y Pencahue, así mismo es destacable
la existencia de 2 sectores de la comuna de Maule que se presentan como
extensión urbana llegando a estar insertos en la conurbación Talca Maule.
ComunaLocalidad
Categoría PoblaciónHombresMujeres
Total
Pencahue
Ciudad
2 Localidades
Aldeas
Población Dispersa PencahueTotal 2.037
1.632
4.646
8.315
1.056
837
2.624
4.517
981
795
2.022
3.798
ComunaLocalidad
Categoría PoblaciónHombresMujeres
Total
Maule
Pueblo
Extensión
Culenar
Zona Urbana
Extensión
Villa Francia
Zona Urbana
Chacarillas
Pueblo
7 Localidades
Aldeas
Población Dispersa MauleTotal 3.967
2.005
1.962
217
103
114
1.432
1.123
3.027
7.071
16.837
731
590
1.658
3.604
8.691
701
533
1.369
3.467
8.146
ComunaLocalidad
Categoría PoblaciónHombresMujeres
Total
San Rafael
Pueblo
1 Localidad
Aldeas
San
Población Dispersa RafaelTotal C o m u n a d e M a u le
118
3.482
347
3.845
7.674
Fuente: INE. Chile: Ciudades, Puebles, Aldeas y Caseríos. 2005
1.719
155
2.029
3.903
1.763
192
1.816
3.771
AT L A S - T E R R I TO R I A L
san rafael
Pencahue
El nivel de ruralidad del territorio está en un
promedio de 64%, muy por sobre el 34% de
ruralidad de la región, destacándose la comuna
de Pencahue con un 76%.
p enc ahue
culenar
chacar illas
mau le
Comunas
% Ruralidad
Pencahue76%
Maule60%
San Rafael
55%
Territorio64%
Región del Maule
34%
Fuente: INE. Censo 2002
Leyenda
Categoría
Aldea
Ciudad
Pueblo
RANGO DE RURALIDAD
4,50 - 33,10
33,11 - 61,79
61,80 - 88,90
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0
Pencahue
Maule
San Rafael
% Indigencia Total
119
Estructura por
Sexo y Edad
El territorio se conforma por un total de 41.273
habitantes logrando un 4% de la Población
Regional, constituido de un 52% de Hombres y
un 48% de Mujeres.
Comuna
% Hombres % Mujeres
Pencahue 54%46%
Maule
51%49%
San Rafael
50%
50%
Territorio 52%48%
Fuente: INE. Proyección de población según sexo,
estimada al 30 de Junio. 2011
54%
51%
50%
49%
46%
% Hombres
% Mujeres
Pencahue
120
Maule
San Rafael
50%
AT L A S - T E RR I TOR I A L
121
Educación
La escolaridad promedio del territorio corresponde
a 6.7 años promedio, lo cual se encuentra 2.2 años
por debajo del promedio Regional de escolaridad
y además 3.5 años por debajo del promedio
nacional. La tasa de analfabetismo corresponde
a 13.7 % promedio lo cual supera en 6.3 % a la
tasa promedio Regional y a su vez supera en 9.8 %
puntos de la tasa de analfabetismo Nacional.
Tasa de Analfabetismo y Escolaridad Promedio de la Población
Comunas
% Cobertura Educacional Total
(Personas de 4 a 25 Años)
Años de Escolaridad
Tasa Analfabetismo
Promedio pers > 25 + Población > a 15 años
Pencahue69,8
Maule
73
San Rafael
74,7
Territorio 72,5
Región70,8
País
Fuente: Casen 2006
122
6,6 15,1
6,710,3
6,9
15,6
6,7
13,7
8,9 7,4
10,2
3,9
AT L A S - T E R R I TO R I A L
sa n ra fa el
Pencahue
pencahue
c ulena r
c h ac a r illas
Leyenda
Categoría
m aule
Ciudad
Pueblo
% cobertura educacional
59,90 - 66,20
68,21 - 71,80
71,81 - 77,90
123
Salud
La Mortalidad infantil en el territorio corresponde
a 9.3 siendo muy similar a la tasa de mortalidad
infantil regional y estando 1.4 puntos por sobre
Comunas
Tasa de Mortalidad
Infantil
de la tasa Nacional, el porcentaje de personas
en el territorio que tuvo problemas de salud sin
atención corresponde a 14.4%.
% de Pers Tuvo Problemas
de Salud Sin Atención
Pencahue9,2
Maule9,55
San Rafael
9,21
Territorio 9,3
Región9,4
País
7,9
% Beneficiarios
FONASA
11,4
19,4
12,5
14,4
12,7
Fuente: Minsal DEIS 2006 / 2011
Casen 2006
FONASA 2009 / MIDESO 2011
sa n ra fa el
Pencahue
pencahue
Leyenda
cu lenar
chacar illas
Categoría
Ciudad
Pueblo
MORTALIDAD INFANTIL
maule
124
0,00 - 4,10
4,11 - 8,40
8,41 - 33,40
56,7
43,1
41,5
47,1
65,2
81,9
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Calidad de Vida
Indice de Desarrollo
Humano (Idh)
Este indicador, manifestó un promedio territorial
de desarrollo humano de un 0.67 mejor que el
promedio regional y más aún por debajo del País
en 0.05 puntos.
sa n ra fa el
ComunasIDH
Pencahue0,65
Maule0,68
San Rafael
Territorio0,67
Región0,66
Pais0,72
Pencahue
pencahue
c ulena r
c h ac a r illas
Fuente: PNUD 2003
m aule
IDH
Leyenda
0,69
Categoría
Ciudad
0,68
Pueblo
0,67
IDH
0,66
0,65
Sin Información
0,000 - 0,659
0,660 - 0,681
0,682 - 0,731
0,64
0,63
Pencahue
Maule
San Rafael
% Región
125
DESARROLLO ECONÓMICO
Productivo
Los indicadores de competitividad del territorio
se mantienen dispares en relación a la región, se
destaca la comuna de Pencahue con indicadores
de competitividad en economía e innovación
muy por sobre el promedio territorial y regional,
en relación al índice de competitividad en
infraestructura las comunas de Maule y San
Rafael se encuentran sobre el promedio
territorial pero aún por debajo del nacional,
Comunas
ICC
Economía
Pencahue
Maule
San Rafael
Territorio
Región
Fuente: UTAL 2013
126
ICC
Infraestructura
68,6
34,0
46,1
49,6
48,1
ahora bien en materias de innovación también la
comuna de San Rafael se ve en mejores índices
que el territorio y la región, en el ámbito de medio
ambiental se destaca la comuna de Maule con
índices muy superiores al territorio y por sobre
el indicie de competitividad regional, en cuanto
a índice de competitividad de personas también
la comuna de Maule se ve destacada con un
indicador mayor al territorio y a la región.
ICC
Innovación
26,7
36,4
36,7
33,3
41,1
ICC Medio
Ambiente
64,0
27,0
49,6
46,9
46,2
ICC
Personas
2,631,0
13,243,5
4,9
26,7
6,933,7
12,341,9
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
ICC Infraestructura
san rafael
Pencahue
11,50 - 36,50
36,51 - 50,60
50,61 - 78,50
p enc ah ue
El nivel de cesantía promedio territorial corresponde
a un 5.5% con una desocupación total de 6.5%.
Ambos, por debajo del promedio regional.
culenar
chacar illas
mau le
Comunas
% Cesante Total
Pencahue
Maule
San Rafael
Territorio Región País
% Desocupación
Total
4,4
5,6
6,6
5,5
6,2
5,7
Gini Autonomo
4,60,5
6,00,5
9,0
0,4
6,5
0,5
6,8
0,5
6,40,5
Fuente: CASEN 2006 / INE 2014
DSS SALUD / CASEN 2006
127
INFRAESTRUCTURA
Distribución Fondo Nacional de Desarrollo Regional 2000-2013
La inversión total del territorio del Fondo de Desarrollo Regional FNDR entre los años 2000 – 2013
ha sido de M$ 23.580.441, con 390 proyectos en total, teniendo el 6,05% de participación Regional.
Comunas
Total (M$) Fndr
Acumulado
Período
N° Proyectos
Inversión
Per Cápita
(Pesos)
% Participación
Regional
Maule
9.598.379130 445.835 2,46
Pencahue
9.183.127 1751.005.378 2,36
San Rafael
4.798.935
85
568.729
1,23
Total Territorio23.580.441 390
Fuente: Elaboración Propia. DIPLADE, GORE Maule
128
AT L A S - T E R R I TO R I A L
san rafael
Pencahue
Total Fndr Acumulado Período (M$)
p enc ah ue
culenar
chacar illas
20%
41%
maule
Leyenda
Categoría
Ciudad
39%
Pueblo
% Participación regional
0,74 - 1,00
1,01 - 2,00
2,01 - 4,00
4,01 - 10,08
Maule
Pencahue
San Rafael
129
ZONIFICACIÓN PLAN REGIONAL
DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El territorio se compone de 3 comunas ubicadas en
el centro regional, Maule, San Rafael y Pencahue,
con alta presencia de población rural, se encuentran
aledañas a la capital provincial teniendo un fácil
acceso a este gran centro poblado de servicios.
Compone de dos zonas marcadas el secano interior
alto potencial agro productivo, con considerable
Leyenda
Zonificación
AAGRI (Área Agrícolas)
ACAC (Área conservación altas cumbres)
ACB (Área corredores biológicos)
ACO (Área de contención)
ADA (Área de descarga de Aguas Abajo)
ADTR (Área para desarrollo Turístico Regional)
AFOR (Área Forestal)
AFR (Área de fortalecimiento rural)
AMIN (Área Minería)
APBD (Área prioritaria para el desarrollo de la biodiversidad)
APH (Área Producción hídrica)
AFEH (Área de fomento a la eficiencia hídrica)
NAT (Núcleo articulador regional)
RPAT (Ruta patrimonial)
RUCIR (Ruta conectividad Intra Regional)
RUER (Ruta estratégica regional)
UER (Unidad equilibrio rural)
UAA (Unidad Acumuladora de Aguas)
Zona Preferente de actividades
pesqueras clasificación
130
Zona preferente de Pesca Mixta (ZP-PMIX)
Zona Preferente Área de Reserva para Pesca Artesanal (ZP-ARPA)
crecimiento inmobiliario en el caso de la comuna
de Maule, con potencialidades vitivinícolas en las
comunas de San Rafael y Pencahue, fuertemente
desarrolladas en los últimos años en esta última
haciéndola reconocida por la calidad de sus vinos
artesanales con uva de mesa soleada sin ningún
trabajo adicional, fabricándose vino dulce, pipeño,
chicha y el apreciado vino seco.
AT L A S - T E RR I TOR I A L
Comunas: Pencahue, San Rafael y Maule
Superficie: 1.558,5 km2
Población: 41.273 habitantes (Censo 2002 y Proyección de Población 2015).
Vocaciones: Zona patrimonial, Zona de conectividad, zona articuladora
urbano-rural, zona de fortalecimiento rural.
Conflicto: Áreas vulnerables, Suelo Urbano – Rural.
Requerimientos: Mejora sustancial en la eficiencia hídrica, así como la construcción
de embalses y el incremento de equipamientos y servicios vinculados con turismo de interés patrimonial.
Actores: Gobierno Regional del Maule (GORE), Ministerio de Obras Pública (MOP),
Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU), Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).
ÁREAS PRESENTES EN EL TERRITORIO ÁREAS DEL TERRITORIO POR USO
Área para desarrollo turístico regional
Área prioritaria para el desarrollo
de la biodiversidad
Área fomento a la eficiencia hídrica
Área fortalecimiento Rural
Área de contención
Área forestal
Área agrícola
Área minera
Unidad de equilibrio rural
Ruta estratégica regional
Área desarrollo turístico
ADTR
Corredor biológico
APBD
Rutas patrimoniales
AFEH
AFR
ACO
AFOR
AAGRI
AM
UER
RUER
ADTR
SÍ
1
Fuente: Elaboración Propia
131
TERRITORIO
VALLE DE
LONGAVÍ
El territorio se compone de 3 comunas Retiro,
Longaví y Villa Alegre, se ubican en la zona
centro sur de la región del Maule, limita con las
comunas de Parral, Linares, Yerbas Buenas, San
Javier y Cauquenes.
132
AT L A S - T E R R I TO R I A L
C er ro
QU IL PÚN
RECURSOS
NATURALES
Suelos
Este territorio posee en su totalidad suelos
de carácter agrícola variando en su tipología,
con aptitud frutal varía de suelos sin o ligeras
limitaciones a severas limitaciones. No posee
limitaciones importantes para los cultivos propios
de la zona, existen además series de suelos mal
drenados sin aptitud frutal y con aptitud para cultivos
como la maravilla, arroz y praderas. También se
presenta suelos con aptitud agrícola que van de sin
limitaciones a moderadas, para todos los cultivos
de la zona, también nos encontramos con áreas de
suelos preferentemente forestal, así mismo hacia
el sector de Villa Alegre nos encontramos suelos
con aptitudes agrícolas vitícolas.
SANTA C RUZ
CE RRO LOS MOGOtes
NE VADO D E LO NGAVÍ
133
RÍO LON COM ILL A
RÍO P
E RQU
I L AUQU
éN
RÍO
PUTA
GAN
RÍO
AC
HI
BU
RÍ
O
LO
NG
AV
Í
Hidrografía
El sistema hidrográfico de este territorio se
conforma principalmente por los ríos Longaví,
Achibueno, Liguay, río Blanco, hacia Villa Alegre nos
encontramos con la cuenca hidrográfica del río
Maule, Villa Alegre se relaciona más directamente
con el río Loncomilla (curso de agua que la baña al
oeste) y su afluente, el Putagán (que constituye su
límite meridional con la comuna de Linares).
134
EN
O
AT L A S - T E RR I TOR I A L
135
villa alegr e
Villa
Alegre
Retiro
DESARROLLO
SOCIAL
long aví
r etiro
Copihue
Longaví
Demografía
De acuerdo al Censo 2002 y Proyección de Población
2011 a 2015, Instituto Nacional de Estadísticas
(INE), el territorio cuenta con 62.062 habitantes,
concentrado un 6% de la población de la región y
8% de la superficie regional.
Población Total
Comuna
Superficie (Km2)
2.002
2.011
2.015
Longaví
1.453,828.72228.786 28.757
Retiro
827,118.59317.415 16.837
Villa Alegre
189,814.88714.610 14.453
Territorio
2.470,764.20462.822 62.062
Región
30.296,1 941.7751.015.763 1.047.476
Fuente: Censo 2002 y Proyección de Población al 30 de Junio de 2011. INE
136
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
Total población
4.225 - 12.707
12.708 - 28.161
28.162 - 46.081
46.082 - 119.585
119.586 - 201.797
AT L A S - T E R R I TO R I A L
villa alegr e
Población Calificada en
Condiciones de Pobreza
e Indigencia
La población del territorio posee 23.6 % de pobreza
constituida por 5.8% de Pobres Indigentes y 17.8
de Pobres no Indigentes, en relación a los índices
regionales el porcentaje de pobres indigentes en el
territorio es mayor en 0.9 % al promedio Regional
y en 2.1 % al promedio del país. Respecto a tasa de
Pobreza, la comuna de Retiro presenta los índices
más significativos del territorio.
Villa
Alegre
Retiro
Comunas %Pobreza % Indigencia
TotalTotal
Longaví10,9 5,8
Retiro26,67,9
Villa Alegre
15,8
3,7
Territorio17,8 5,8
Región20,8 4,9
Pais 15,13,7
long aví
r etiro
Copihu e
Longaví
Fuente: Casen 2009
30,0
25,0
Leyenda
20,0
Categoría
Ciudad
15,0
Pueblo
Pobreza total
10,0
5,0
-
Longaví
Retiro
Villa Alegre
% Pobreza Total
Territorio
Región
País
4,37 - 9,58
9,59 - 15,04
15,05 - 18,10
18,11 - 33,37
% Indigencia Total
137
Villa
Alegre
villa alegr e
Asentamientos
El territorio presenta 3 principales asentamientos
urbanos los 3 en categoría de ciudad, 1 pueblo
y 26 aldeas, destaca Longaví y Villa Alegre
como las entidades primarias del Territorio, sin
embargo la vinculación territorial de la comuna
de Villa Alegre es más compleja.
Retiro
longaví
ComunaLocalidad
Categoría PoblaciónHombresMujeres
Total
Longaví
Pueblo
10 Localidades
Aldeas
Población Dispersa LongavíTotal 6.206
6.392
15.563
28.161
3.012
3337
8.300
14.649
r etiro
3.194
3055
7.263
13.527
Copihue
ComunaLocalidad
Categoría PoblaciónHombresMujeres
Total
Retiro
Ciudad
Copihue
Pueblo
5 Localidades
Aldeas
Población Dispersa RetiroTotal 3.329
1.379
2.766
11.013
18.487
1.593
693
1.385
5.780
9.451
1.736
686
1.381
5.233
9.036
ComunaLocalidad
Categoría PoblaciónHombresMujeres
Total
Villa Alegre
Ciudad
11 Localidades
Aldeas
Villa
Población Dispersa AlegreTotal 138
5.456
4.868
4.401
14.725
2.614
2.454
2.264
7.332
2.842
2.414.
2.137
7.393
Leyenda
Categoría
Aldea
Ciudad
Pueblo
RANGO DE RURALIDAD
4,50 - 33,10
33,11 - 61,79
61,80 - 88,90
Longaví
AT L A S - T E R R I TO R I A L
El nivel de ruralidad del territorio está en un
promedio de 72%, siendo más del doble de la
ruralidad de la región, destacándose la comuna
de Longaví con 78%.
Comunas
% Ruralidad
Longaví78%
Retiro75%
Villa Alegre
63%
Territorio72%
Región del Maule
34%
Fuente: INE. Censo 2002
Estructura por Sexo y Edad
El territorio se conforma por un total de
62.062 habitantes logrando 6% de la Población
Regional, constituido de 49% de Hombres y 51
de Mujeres.
COMUNA
% Hombres % Mujeres
Longaví 51%49%
Retiro
51%49%
Villa Alegre
49%
51%
Territorio51%49%
Fuente: INE. Proyección de Población según sexo,
estimada al 30 de Junio. 2011
90%
80%
70%
51%
60%
51%
51%
50%
40%
30%
49%
49%
49%
20%
10%
0
Longaví
Retiro
% Regional
Villa Alegre
% Hombres
% Mujeres
Longaví
Retiro
Villa Alegre
139
Educación
La escolaridad promedio del territorio corresponde
a 6.6 años promedio, lo cual se encuentra 2.3 años
por debajo del promedio Regional de escolaridad
y además 3.6 años por debajo del promedio
nacional. La tasa de analfabetismo corresponde a
12.4 % promedio lo cual supera en 5 % a la tasa
promedio Regional y a su vez supera en 8.5 %
puntos de la tasa de analfabetismo Nacional.
Tasa de Analfabetismo y Escolaridad Promedio de la Población
Comunas
% Cobertura Educacional Total
(Personas de 4 a 25 Años)
Años de Escolaridad
Promedio pers > 25 +
Longaví 59,9
Retiro 66,4
Villa Alegre
68,6
Territorio 65,0
Región70,8
País
Fuente: Casen 2006
140
Tasa Analfabetismo
Población > a 15 años
6,512,5
616,2
7,2
8,5
6,6
12,4
8,9 7,4
10,2
3,9
AT L A S - T E R R I TO R I A L
v illa alegre
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
% cobertura educacional
59,90 - 66,20
68,21 - 71,80
71,81 - 77,90
lo ngaví
retiro
Co p ih ue
141
villa alegr e
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
MORTALIDAD INFANTIL
long aví
r etiro
Salud
Copihue
La Mortalidad infantil en el territorio corresponde
a 9,4 igualando la tasa de mortalidad infantil
regional y estando 1.5 puntos por sobre de la
tasa Nacional, el porcentaje de personas en
el territorio que tuvo problemas de salud sin
atención corresponde a 13%.
Comunas
Tasa de Mortalidad
Infantil
% de Pers Tuvo Problemas
de Salud Sin Atención
Longaví9,37
Retiro9,63
Villa Alegre
9,23
Territorio 9,4
Región9,4
País
7,9
Fuente: Minsal DEIS 2006 / 2011
Casen 2006
FONASA 2009 / MIDESO 2011
142
% Beneficiarios
FONASA
18,4
16
4,7
13,0
12,7
62,7
56,9
57,1
58,9
65,2
81,9
0,00 - 4,10
4,11 - 8,40
8,41 - 33,40
AT L A S - T E R R I TO R I A L
villa alegr e
Calidad de Vida
Indice de Desarrollo
Humano (Idh)
Este indicador, manifestó un promedio territorial
de desarrollo humano de un 0.64 bajo el 0.66 de
promedio regional y más aún por debajo del 0.72
del País.
longaví
r etiro
ComunasIDH
Longaví0,63
Retiro0,65
Villa Alegre
0,65
Territorio0,64
Región0,66
País0,72
Copihu e
Fuente: PNUD 2003
IDH
0,66
Leyenda
0,65
Categoría
Ciudad
0,64
Pueblo
0,63
IDH
0,62
0,61
Longaví
Retiro
Villa Alegre
Sin Información
0,000 - 0,659
0,660 - 0,681
0,682 - 0,731
% Región
143
DESARROLLO ECONÓMICO
Productivo
Los indicadores de competitividad del territorio
se presentan dispares, se destaca la comuna
de Retiro con la totalidad de sus indicadores
considerablemente superiores a la Región, así
mismo se destaca la comuna de Longaví quien
Comunas
ICC
Economía
ICC
Infraestructura
se encuentra en competitividad económica y de
infraestructura por sobre la región, no obstante se
evidencia un bajo nivel de competitividad territorial
en medio ambiente, estando todo el territorio
significativamente por debajo de la Región.
ICC
Innovación
ICC Medio
Ambiente
ICC
Personas
Longaví
59,5
47,8
41,4
3,736,3
Retiro
50,3
56,8
50,0
6,054,7
Villa Alegre
43,8
49,3
40,2
7,0
43,1
Territorio51,251,3
43,9 5,6
44,7
Región
48,1
41,1
46,2
12,341,9
Fuente: UTAL 2013
H u e r t a d e M a u le
144
AT L A S - T E R R I TO R I A L
El nivel de cesantía promedio territorial
corresponde a 7% con una desocupación total
de 7.9%, ambos por sobre el promedio regional
y nacional.
v illa alegre
Comunas
lo ngav í
retiro
% Cesante Total
Longaví
Retiro
Villa Alegre
Territorio Región País
% Desocupación
Total
9,9
2,9
8,1
7,0
6,2
5,7
Gini Autonomo
11,30,4
3,70,4
8,7
0,5
7,9
0,4
6,8
0,5
6,40,5
Fuente: CASEN 2006 / INE 2014
DSS SALUD / CASEN 2006
Co p ih ue
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
ICC Infraestructura
11,50 - 36,50
36,51 - 50,60
50,61 - 78,50
145
INFRAESTRUCTURA
Distribución Fondo Nacional de Desarrollo Regional 2000-2013
La inversión total del territorio del Fondo de Desarrollo Regional FNDR entre los años 2000 – 2013
ha sido de M$ 15.562.843, con 321 proyectos en total, teniendo un escaso 3,99% de participación
Regional.
Comunas
Total (M$) Fndr
Acumulado
Período
N° Proyectos
Inversión
Per Cápita
(Pesos)
% Participación
Regional
Longaví
5.426.471
118188.511
1,39
Retiro
5.056.118
95290.331
1,30
Villa Alegre
5.080.254
108
347.724
1,30
Total Territorio
15.562.83 321
Fuente: Elaboración Propia. DIPLADE GORE Maule
146
AT L A S - T E R R I TO R I A L
villa alegre
Total Fndr Acumulado Período (M$)
35%
33%
32%
long aví
Longaví
Retiro
Villa Alegre
retiro
Co p ih ue
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
% Participación regional
0,74 - 1,00
1,01 - 2,00
2,01 - 4,00
4,01 - 10,08
147
ZONIFICACIÓN PLAN REGIONAL
DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El territorio se compone de 3 comunas central,
Longaví, Retiro y Villa alegre, con una vocación
altamente rural, agrícola forestal, se configura en
la zona centro sur de la región y es aledaña a su vía
estructurante principal (Ruta 5 sur)
Leyenda
Zonificación
AAGRI (Área Agrícolas)
ACAC (Área conservación altas cumbres)
ACB (Área corredores biológicos)
ACO (Área de contención)
ADA (Área de descarga de Aguas Abajo)
ADTR (Área para desarrollo Turístico Regional)
AFOR (Área Forestal)
AFR (Área de fortalecimiento rural)
AMIN (Área Minería)
APBD (Área prioritaria para el desarrollo de la biodiversidad)
APH (Área Producción hídrica)
AFEH (Área de fomento a la eficiencia hídrica)
NAT (Núcleo articulador regional)
RPAT (Ruta patrimonial)
RUCIR (Ruta conectividad Intra Regional)
RUER (Ruta estratégica regional)
UER (Unidad equilibrio rural)
UAA (Unidad Acumuladora de Aguas)
Zona Preferente de actividades
pesqueras clasificación
148
Zona preferente de Pesca Mixta (ZP-PMIX)
Zona Preferente Área de Reserva para Pesca Artesanal (ZP-ARPA)
AT L A S - T E RR I TOR I A L
Comunas: Superficie: Población: Vocaciones: Conflicto: Requerimientos: Actores: Retiro, Longaví y Villa Alegre
2.470,7 km2
62.062 habitantes (Censo 2002 y Proyección de Población 2015).
Zona de Conectividad y Fortalecimiento Rural
Mejora en infraestructura y eficiencia Hídrica, mejorar la eficiencia y
gestión de la infraestructura, equipamientos y servicios regionales
Gobierno Regional (GORE), Subsecretaria de Desarrollo (SUBDERE) (MMA).
ÁREAS PRESENTES EN EL TERRITORIO ÁREAS DEL TERRITORIO POR USO
Área para desarrollo turístico regional Área prioritaria para el
desarrollo de la biodiversidad Área fomento a la eficiencia hídrica
Área fortalecimiento Rural
Área de contención Área forestal Área agrícola Área minera Unidad acumuladora de aguas Unidad de equilibrio rural Ruta estratégica regional Área desarrollo turístico
ADTR Corredor biológico SÍ
APBD AFEH
AFR
ACO AFOR AAGRI
AM UAA UER RUER
ADTR
Fuente: Elaboración Propia
Abarca las planicies de las comunas de Longaví,
Retiro y Villa alegre, este territorio tiene la
particularidad de ser la única zona de la región
que tiene un problema grave de escolaridad, al
presentar bajos índices de matrícula escolar,
altos niveles de analfabetismo y escolaridad
baja lo que se condice con la tasa migratoria y
el bajo desarrollo de la zona.
149
TERRITORIO
MATAQUITO
El territorio se compone de 3 comunas Hualañé,
Rauco y Sagrada Familia, se ubican en la zona
Centro norte de la región del Maule, limita al
norte la región del General Libertador Bernardo
O’Higgins, al este con las comunas de Teno,
Curicó y Molina, al sur San Rafael y Pencahue,
y al Oeste con Curepto, Vichuquén y Licantén.
150
AT L A S - T E R R I TO R I A L
RECURSOS NATURALES
ce r ro
g uayacÁn
Suelos
La aptitud del suelo muestra un alto porcentaje de suelo apto, tanto para la vida
silvestre y forestal, como para todo tipo de cultivos. Los suelos del territorio
corresponden en parte a la Asociación La Lajuela, estos suelos se caracterizan
por tener pH fuertemente ácido en un rango que ve de 5,1-5,5; moderadamente
profundos, no presentan pedregosidad, son mayoritariamente cerros, en los
cuales las pendientes fluctúan entre 30% a 50%; de permeabilidad moderada.
Son de aptitud preferentemente forestal de clase VII de capacidad de uso de
suelo. Hacia la comuna de Hualañé predominan los suelos correspondientes
a la Asociación La Lajuela, los cuales presentan pH fuertemente ácido entre
5,1-5,5; son suelos moderadamente profundos, de textura moderadamente
fina, de buen drenaje, de permeabilidad moderada. Asi mismo, se encuentran
principalmente dos tipos de uso del suelo, el agrícola y el forestal que cubren
parte importante de los suelos del territorio, son de aptitud preferentemente
forestal (Clase VII) seguidos por algunos suelos de las clases III que implica
moderadas limitaciones para el desarrollo de cultivos de la zona y otros
sectores con suelos de Clase VI, correspondientes a suelos no aptos para
cultivos agrícolas pero que pueden ser usados como praderas
Altos de Caune
ce r ro de pie dras
151
RÍO
TE
NO
I TO
RÍO
MATAQU
Hidrografía
La hidrografía del territorio incluye algunas subcuencas de los afluentes
de la cuenca del río Mataquito, los ríos Teno y Lontué, en dichas
subcuencas se producen regularmente inundaciones que generan
graves daños para la agricultura local, así como frecuentemente la
pérdida irrecuperable de tierras agrícolas en las terrazas de algunas
riveras de ríos, concentrándose gran parte de los efectos en el sector
de la ribera norte de la Comuna de Rauco por ejemplo. Hacia el sector
de la comuna de Hualañé encontramos el afluente del río Mataquito el
que desemboca en el sector costero de La Pesca (comuna de Licantén).
Este sistema hidrográfico está formado por los ríos Teno y Lontué
dando origen a uno de los ríos más importantes de la región cubriendo
una superficie de 6.200 Km2.
En su recorrido recibe aportes de una cantidad importante de esteros,
siendo el de mayor tamaño el Estero Rapilermo que tiene su origen
en la comuna de Curepto. Los afluentes del río Mataquito tienen
regímenes nivopluviales y pluviales, ya que sus hoyas aportantes nacen
en la cordillera y precordillera de Los Andes. De la misma manera, los
esteros que aportan al caudal del Mataquito son de carácter pluviales.
152
AT L A S - T E RR I TOR I A L
153
rauco
sag ra da fa m ili a
hualañé
DESARROLLO
SOCIAL
villa prat
Demografía
cu lenar
Leyenda
De acuerdo al Censo 2002 y Proyección de
Población 2011 a 2015, Instituto Nacional de
Estadísticas (INE), el territorio cuenta con 39.178
habitantes, concentrado un 4 % de la población
de la región y un 5% de la superficie regional.
Categoría
Ciudad
Pueblo
Total población
Población Total
Comuna
Superficie (Km2)
2.002
2.011
2.015
Hualañé
629,0 9.96910.312 10.438
Rauco
308,68.8849.633 9.969
Sagrada Familia548,817.98918.586 18.771
Territorio
1.486,436.84238.531 39.178
Región
30.296,1 941.7751.015.763 1.047.476
Fuente: Censo 2002 y Proyección de Población al 30 de Junio de 2011. INE
154
4.225 - 12.707
12.708 - 28.161
28.162 - 46.081
46.082 - 119.585
119.586 - 201.797
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Población Calificada en
Condiciones de Pobreza e
Indigencia
rauco
hualañé
sag ra da fa m ili a
La población del territorio posee 24.5 %
de pobreza constituida por 4.4% de Pobres
Indigentes y 20.1% de Pobres no Indigentes, en
relación a los índices regionales el porcentaje de
pobres indigentes en el territorio es menor en
0.7 % al promedio Regional y superior en 5 % al
promedio del país. Respecto a tasa de Pobreza,
la comuna con mayores índices es la de Hualañé,
presenta índices significativamente superiores al
territorio, la región y el país, de hecho la comuna
de Rauco presenta en sus indicadores de pobreza
e indigencia una situación mejor incluso al
promedio nacional.
Leyenda
Categoría
Ciudad
villa prat
Pueblo
% Pobreza total
4,37 - 9,58
9,59 - 15,04
15,05 - 18,10
18,11 - 33,37
c ulena r
35,0
Comunas
%Pobreza Total % Indigencia Total
Hualañé33,18,6
Rauco 12,22,2
Sagrada Familia15,0
2,3
Territorio20,1 4,4
Región 20,84,9
País
15,13,7
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
-
Hualañé
Rauco
Sagrada
Familia
% Pobreza Total
Territorio
Región
País
% Indigencia Total
155
Asentamientos
rauco
El territorio presenta 1 principal asentamientos
urbanos, 1 en categoría de ciudad, 3 pueblos y
15 aldeas, destaca Hualañé como la entidad
primaria del Territorio.
hualañé
sag ra da fa m ili a
ComunaLocalidad
Categoría PoblaciónHombresMujeres
Total
Hualañé
Ciudad
1 Localidad
Aldeas
Población Dispersa HualañéTotal 5.198
886
3.657
9.741
2.619
435
2.005
5.059
2.579
451
1.652
4.682
villa prat
ComunaLocalidad
Categoría PoblaciónHombresMujeres
Total
Rauco
Ciudad
4 Localidades
Aldeas
Población Dispersa RaucoTotal 3.114
2.376
3.076
8.566
1.549
693
5.780
9.451
1.736
686
5.233
9.036
ComunaLocalidad
Categoría PoblaciónHombresMujeres
Total
Sagrada Familia
Pueblo
Villa Prat
Pueblo
10 Localidades
Aldeas
Sagrada Población Dispersa FamiliaTotal 2.910
2.170
6.694
5.745
17.519
Fuente: INE. Chile: Ciudades, Pueblos, Aldeas y Caseríos. 2005
156
1.457
1.136
3.582
2.933
9.108
1.453
1.034
3.112
2.812
8.411
cu lena r
Leyenda
Categoría
Aldea
Ciudad
Pueblo
RANGO DE RURALIDAD
4,50 - 33,10
33,11 - 61,79
61,80 - 88,90
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Estructura por
Sexo y Edad
El nivel de ruralidad del territorio está en un
promedio de 61%, por sobre el 34% de ruralidad
de la región, destacándose la comuna de Hualañé
con 47%.
El Territorio se conforma por un total de 38,531
habitantes, logrando 4% de la Población
Regional, constituido de 51% de hombres y 49%
de mujeres.
Comunas
% Ruralidad
Hualañé47%
Rauco64%
Sagrada Familia
71%
Territorio61%
Región del Maule
34%
Comuna
% Hombres % Mujeres
Hualañé 53%47%
Rauco
50%50%
Sagrada Familia
51%
49%
Territorio 51%49%
Fuente: INE. Censo 2002
Fuente: INE. Proyección de población según sexo,
estimada al 30 de Junio de 2011
90%
80%
70%
53%
60%
50%
50%
51%
50%
40%
49%
30%
47%
20%
10%
0
Hualañé
Rauco
% Regional
Sagrada
Familia
% Hombres
% Mujeres
Hualañé
Rauco
Sagrada Familia
157
rauco
hualañé
sag ra da fa m ili a
Educación
La escolaridad promedio del territorio
corresponde a 6.7 años promedio, lo cual se
encuentra 2.2 años por debajo del promedio
Regional de escolaridad y además 3.5 años
por debajo del promedio nacional. La tasa de
analfabetismo corresponde a 12 % promedio lo
cual supera en 4.6 % la tasa promedio Regional
y a su vez supera en 8.1 % puntos de la tasa de
analfabetismo Nacional.
villa prat
Leyenda
cu lenar
Pueblo
% cobertura educacional
Tasa de Analfabetismo y Escolaridad Promedio de la Población
Comunas
% Cobertura Educacional Total Años de Escolaridad Tasa Analfabetismo
(Personas de 4 a 25 Años)
Promedio pers > 25 + Población > a 15 años
Hualañé
Rauco
Sagrada Familia
Territorio Región
País
Fuente: Casen 2006
158
75,3
65,7
67,7
69,6
70,8
Categoría
Ciudad
7,110,9
6,513,2
6,4
12,0
6,7
12,0
8,97,4
10,2
3,9
59,90 - 66,20
68,21 - 71,80
71,81 - 77,90
AT L A S - T E RR I TOR I A L
159
rauco
hualañé
sag ra da fa m ili a
Salud
villa p rat
La Mortalidad infantil en el territorio corresponde
a 9,4 igualando la tasa de mortalidad infantil
regional y estando 1.5 puntos por sobre de la
tasa Nacional, el porcentaje de personas en
el territorio que tuvo problemas de salud sin
atención corresponde a 12.7%.
Leyenda
Categoría
cu lenar
Ciudad
Pueblo
MORTALIDAD INFANTIL
Comunas
Tasa de Mortalidad % de Pers Tuvo Problemas
Infantil
de Salud Sin Atención
% Beneficiarios
FONASA
Hualañé9,47 12,8 53
Rauco 9,4 9,657,2
Sagrada Familia
9,32
4,5
58,8
Territorio 9,4
9,0
56,3
Región 9,412,765,2
País
7,9
81,9
Fuente: Minsal DEIS 2006 / 2011
Casen 2006
FONASA 2009 / MIDESO 2011
160
0,00 - 4,10
4,11 - 8,40
8,41 - 33,40
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Calidad de Vida
Indice De Desarrollo
Humano (Idh)
Este indicador, manifestó un promedio territorial
de desarrollo humano de 0.65 bajo el 0.66 de
promedio regional y más aún por debajo del 0.72
del País.
ComunasIDH
Hualañé0,63
Rauco0,66
Sagrada Familia 0,67
Territorio0,65
Región0,66
Pais0,72
rauco
sag ra da fa m ili a
hualañé
villa prat
Fuente: PNUD 2003
IDH
0,68
c ulena r
0,67
0,66
Leyenda
0,65
Ciudad
Categoría
Pueblo
0,64
IDH
0,63
0,62
0,61
Hualañé
Rauco
Sin Información
0,000 - 0,659
0,660 - 0,681
0,682 - 0,731
Sagrada Familia
% Región
161
DESARROLLO ECONÓMICO
Productivo
Los indicadores de competitividad del territorio se
presentan con resultados disimiles a los regionales,
en cuanto a la competitividad económica el
territorio se presenta en mejores condiciones
que la región, en el índice de competitividad en
infraestructura la comuna de Sagrada Familia es
la única con un nivel de competitividad mayor al
regional, en cuanto a innovación el mejor indicador
lo presenta la comuna de Sagrada Familia con casi
Comunas
Hualañé
Rauco
Sagrada Familia
Territorio
Región
Fuente: UTAL 2013
162
ICC
Economía
el doble de la competitividad regional y lo sigue
la comuna de Rauco también con un muy buen
indicador, en cuanto a medio ambiente se refiere
todas las comunas están con un bajo indicador,
siendo la comuna de Rauco casi 6 veces menos
competitiva que el promedio regional. En relación
a la competitividad de personas, solo la comuna
de Rauco se presenta con un mayor índice de
competitividad.
ICC
Infraestructura
59,2
60,0
58,9
59,4
48,1
ICC
Innovación
32,6
38,7
46,8
39,4
41,1
ICC Medio
Ambiente
ICC
Personas
58,08,6
76,62,1
82,5
9,4
72,46,7
46,212,3
38,9
42,1
37,0
39,3
41,9
AT L A S - T E R R I TO R I A L
rau co
h ua l a ñ é
sagrada familia
villa p rat
culen ar
Leyenda
El nivel de cesantía promedio territorial
corresponde a 3.2% con una desocupación total
de 4.2%. Ambos promedios bajo el nivel de
desempleo regional y nacional.
Comunas
% Cesante Total
Categoría
Ciudad
Pueblo
ICC Infraestructura
11,50 - 36,50
36,51 - 50,60
50,61 - 78,50
Hualañé
Rauco
Sagrada Familia
Territorio Región País
% Desocupación
Total
6,7
2,7
0,2
3,2
6,2
5,7
Gini
Autonomo
8,30,5
3,60,5
0,7
0,4
4,2
0,5
6,8
0,5
6,40,5
Fuente: CASEN 2006 / INE 2014
DSS SALUD / CASEN 2006
163
INFRAESTRUCTURA
Total Fndr Acumulado Período (M$)
Distribucion Fondo
Nacional de Desarrollo Regional 2000 -2013
La inversión total del territorio del Fondo de Desarrollo Regional FNDR entre
los años 2000 – 2013 ha sido de M$ 13.796.189, con 303 proyectos en total,
teniendo el 3,54% de participación Regional.
Comunas
Total (M$) Fndr
Acumulado
Período
N° Proyectos
Inversión
Per Cápita
(Pesos)
28%
42%
% Participación
Regional
Hualañé
3.850.244108 373.3750,99
Rauco
4.140.054 91 429.7781,06
Sagrada Familia
5.805.891
104
312.380
1,49
Total Territorio13.796.189 303
Fuente: Elaboración Propia. DIPLADE GORE Maule
164
30%
Hualañé
Rauco
Sagrada Familia
AT L A S - T E R R I TO R I A L
rauco
h ua l añ é
sagrada familia
villa prat
culen a r
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
% Participación regional
0,74 - 1,00
1,01 - 2,00
2,01 - 4,00
4,01 - 10,08
Hualañe
165
ZONIFICACIÓN PLAN REGIONAL
DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El territorio se compone de 3 comunas Hualañé,
Rauco y Sagrada Familia, del área centro norte de la
región, este territorio es aledaño a la ruta 5 sur y es
un territorio con fuerte componente rural,
Leyenda
Zonificación
AAGRI (Área Agrícolas)
ACAC (Área conservación altas cumbres)
ACB (Área corredores biológicos)
ACO (Área de contención)
ADA (Área de descarga de Aguas Abajo)
ADTR (Área para desarrollo Turístico Regional)
AFOR (Área Forestal)
AFR (Área de fortalecimiento rural)
AMIN (Área Minería)
APBD (Área prioritaria para el desarrollo de la biodiversidad)
APH (Área Producción hídrica)
AFEH (Área de fomento a la eficiencia hídrica)
NAT (Núcleo articulador regional)
RPAT (Ruta patrimonial)
RUCIR (Ruta conectividad Intra Regional)
RUER (Ruta estratégica regional)
UER (Unidad equilibrio rural)
UAA (Unidad Acumuladora de Aguas)
Zona Preferente de actividades
pesqueras clasificación
166
Zona preferente de Pesca Mixta (ZP-PMIX)
Zona Preferente Área de Reserva para Pesca Artesanal (ZP-ARPA)
AT L A S - T E RR I TOR I A L
Comunas: Superficie: Población: Vocaciones: Conflicto: Requerimiento: Actores: Hualañé, Rauco y Sagrada Familia.
1.486,4 km2
39.178 habitantes (Censo 2002 y Proyección de Población 2015).
Zona de fortalecimiento rural
Sobre otorgamiento derechos de aguas
Requiere una mejora sustancial en la eficiencia hídrica, la construcción
de embalses y el incremento de equipamientos y servicios vinculados
con el turismo de interés patrimonial.
Gobierno Regional (GORE), Ministerio de Obras Pública (MOP) y
Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)
PRINCIPALES ÁREAS PRESENTES EN EL TERRITORIO ÁREAS DEL TERRITORIO POR USO Área de fomento a la eficiencia hídrica AFEH Rutas patrimoniales Área forestal AFOR Área agrícola AAGRI Descarga de aguas Corredor biológico Unidad de equilibrio rural UER Poblado articulador regional PAR Ruta patrimonial RPAT Ruta estratégica regional RUER
1
2 ZONAS
SÍ
Fuente: Elaboración Propia
167
TERRITORIO
VALLE DE
CuricÓ
El territorio se compone de 4 comunas
Romeral, Curicó, Molina, Teno, limita al
norte con la región del General Libertador
Bernardo O’Higgins, al Este con la República
de Argentina, al Sur con las comunas de San
Clemente, Río Claro y San Rafael y al oeste
Sagrada Familia y Rauco. Este territorio
cuenta con la comuna de Curicó, Capital de la
Provincia, por tanto presenta una significativa
concentración urbana.
168
AT L A S - T E R R I TO R I A L
RECURSOS NATURALES
PORTE ZU E LO GRAND E
PUNTO EL ROBL E
Suelos
Los suelos del territorio se caracterizan por tener
una clase de suelos de tipo VII, es decir, con una
aptitud preferentemente forestal. Estos se ubican
en zonas de mayor pendiente, son suelos delgados
y pedregosos, características que le otorgan una
alta susceptibilidad a los procesos erosivos. Por
otra parte en la Depresión Intermedia y valles
intermontanos, domina la clase de capacidad de
uso III. Son suelos con una profundidad moderada
a profunda, una pedregosidad de hasta 5% y una
pendiente de hasta 10%. Presentan moderadas
limitaciones para la agricultura y eventualmente
podrían requerir prácticas de conservación de
suelos asociadas al control de la erosión hídrica.
Estos suelos son especialmente relevantes, ya que
son estos los que sostienen la actividad agrícola
del área, y sin embargo, son los que rodean a las
áreas urbanas de Molina y Lontué principalmente.
Las clases de capacidad de suelo II, VIII y I, se
presentan en bajo porcentaje. Las clases I y II
L AGU NAS D E T E NO
C ERRO PIEDRA ALTA
CORDÓN L AS B AYAS
son las que tienen la mayor aptitud agrícola, sin
embargo representan en conjunto un 6,45% del
total de superficie. Es relevante mencionar que las
clases I y II se localizan próximos a áreas urbanas,
lo que atenta contra la disponibilidad de suelo
para uso agrícola. Este territorio se caracteriza por
el uso de suelos aptos agrícolas para uso vitícola,
rubro predominante en el territorio.
169
Hidrografía
O
RÍ
TE
NO
RÍO
RÍ
O
RÍ
LO
O
N TU
CL
TEN
O
ARO
E
L AGUNA TENO
RÍO COLORADO
RÍ
El sistema hidrográfico de la comuna está
formado principalmente por los ríos Teno, que es
además el límite sur de del territorio, este nace
en las lagunas de Teno y el Planchón, del estero el
Manzano y del río Claro, existe una gran cuenca
hidrográfica exorreica, la del río Mataquito
originado en la Cordillera de los Andes, este curso
de agua se origina 12 km al oeste de Curicó, de
la confluencia de sus tributarios principales,
los ríos Teno y Lontué, el río Lontué tiene una
cuenca mayor que la del Teno y proviene de
más al sur, se forma por la confluencia del río
Los Patos y del Colorado, solo recibe pequeños
tributarios, entre los que cabe mencionar los
esteros Upeo y Potrero Grande. También está
presente la cuenca del río Maule con una
superficie más grande que la del Mataquito,
ya que cubre alrededor de 20.600 km2, esta es
170
OL
O S P AT O S D E S A N
PE
D
RO
nombrada porque su cauce es formado por el
Río Claro que nace en la Provincia de Curicó y
moldeó las Siete Tazas, Velo de la Novia y Salto
de la Leona. La red hídrica también contempla
el río Lontué y tiene como afluente principal el
río Naciente, río Los Patos y el río Colorado que
define parte del límite norte de la comuna. Por el
sur se encuentra el río Claro también parte del
territorio, estos cuerpos se generan a mayores
altitudes en la Cordillera de Los Andes, y corren
en el sentido oriente poniente. Esta red de
cauces cubre aproximadamente 480 km.
AT L A S - T E RR I TOR I A L
Rí o t en o
171
ten o
Teno
sar miento
Romeral
cur icó
DESARROLLO
SOCIAL
molina
Itahu e
Curicó
Demografía
De acuerdo al Censo 2002 y Proyección de
Población 2011 a 2015, Instituto Nacional de
Estadísticas (INE), el territorio cuenta con 219.881
habitantes, concentrado 21 % de la población
de la región y 12% de la superficie regional, este
territorio posee la segunda comuna con más
habitada de la región concentrando 14 % delos
habitantes de la región.
Molina
Población Total
Comuna
Superficie (Km2)
Romeral
Curicó
Molina
Teno
Territorio
Región
2.002
2.011
Leyenda
2.015
1.597,113.25014.488 14.993
1.328,4125.469140.997 147.848
1.551,639.82442.591 43.652
618,426.43427.823 28.381
3.498,4191.727211.411 219.881
30.296,1 941.7751.015.763 1.047.476
Fuente: Censo 2002 y Proyección de Población al 30 de Junio de 2011. INE
172
Romeral
Pichingal
Categoría
Ciudad
Pueblo
Total población
4.225 - 12.707
12.708 - 28.161
28.162 - 46.081
46.082 - 119.585
119.586 - 201.797
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Población Calificada
en Condiciones de
Pobreza e Indigencia
ten o
sar miento
Romeral
cu r icó
La población del territorio posee 18.4 % de
pobreza constituida por 2.9% de Pobres Indigentes
y 15.5% de Pobres no Indigentes, en relación a
los índices regionales el porcentaje de pobres
indigentes en el territorio es menor en un 2 %
al promedio Regional y en 0.8 % al promedio del
país. Respecto a tasa de Pobreza, solo la comuna
de Molina en el territorio tiene un nivel superior al
Regional llegando a 23% presentando los índices
más significativos del territorio.
molina
Pichingal
Itahu e
Comunas
%Pobreza Total % Indigencia Total
Romeral10,9 1,8
Curicó 14,12,6
Molina 23,76,1
Teno 13,31,0
Territorio15,5 2,9
Región 20,84,9
País 15,13,7
Leyenda
Categoría
25,0
Ciudad
20,0
Pueblo
15,0
4,37 - 9,58
9,59 - 15,04
15,05 - 18,10
18,11 - 33,37
% Pobreza total
10,0
5,0
-
Romeral
Curicó
Molina
% Pobreza Total
Teno
Territorio
Región
% Indigencia Total
País
173
Asentamientos
ComunaLocalidad
Categoría PoblaciónHombresMujeres
Total
Romeral
Pueblo
5 Localidades
Aldeas
Población Dispersa RomeralTotal 3.675
2.734
6.298
12.707
1.813
1.396
3.387
6.596
1.862
1.338
2.911
6.111
El territorio presenta 2 principales asentamientos urbanos, 2 en categoría
de ciudad, 4 pueblos y 34 aldeas, destaca Curicó como la entidad primaria
del Territorio considerando además que es la capital provincial y segunda
concentración Urbana en importancia a nivel Regional.
ComunaLocalidad
Categoría PoblaciónHombresMujeres
Total
Curicó
Ciudad
Sarmiento
Pueblo
Villa Los Niches
Pueblo
San Alberto
Pueblo
11 Localidades
Aldeas
Población Dispersa CuricóTotal 93.447
3.888
2.006
1.165
6.078
13.001
119.585
45.202
1.960
1.005
612
3.174
6.815
58.768
48.245
1.928
1.001
553
2.904
6.186
60.817
ten o
sa r m ien to
Rom e ra l
cu r icó
Itahue
ComunaLocalidad
Categoría PoblaciónHombresMujeres
Total
Molina
Ciudad
Itahue Uno
Pueblo
5 Localidades
Aldeas
Población Dispersa MolinaTotal 27.203
1.029
2.959
23.215
38.521
13.346
520
1.532
11.294
19.392
13.857
509
1.427
11.921
19.129
ComunaLocalidad
Categoría PoblaciónHombresMujeres
Total
Teno
Pueblo
13 Localidades
Aldeas
Población Dispersa TenoTotal 6.729
6.220
12.647
25.5596
Fuente: INE. Chile: Ciudades, Pueblos, Aldeas y Caseríos. 2005
174
3351
3.180
6.767
13.298
3.378
3.040
5.880
12.298
Pic h inga l
Molina
Leyenda
Categoría
Aldea
Ciudad
Pueblo
RANGO DE RURALIDAD
4,50 - 33,10
33,11 - 61,79
61,80 - 88,90
AT L A S - T E R R I TO R I A L
El nivel de ruralidad del territorio está en un
promedio de 47%, por sobre el 34% de ruralidad
de la región, destacándose las comunas de Teno y
Romeral ambas con más de 70% de ruralidad.
% Ruralidad
80%
70%
60%
Comunas
% Ruralidad
Curicó16%
Molina27%
Romeral71%
Teno74%
Territorio47%
Región del Maule34%
Fuente: INE. Censo 2002
50%
40%
30%
20%
10%
0
Molina
Curicó
Romeral
Teno
% Regional
Estructura por
Sexo y Edad
El territorio se conforma por un total de 219.881
habitantes logrando 21 % de la Población
Regional, constituido de 51% de Hombres y 49%
de Mujeres.
COMUNA
% Hombres
% Mujeres
Romeral51% 49%
Curicó49% 51%
Molina50% 50%
Teno 51%49%
Territorio50%
50%
Fuente: INE. Proyecci[on de Población según sexo,
estimada al 30 de Junio de 2011
51%
51%
51%
50%
50%
49%
49%
% Hombres
Romeral
49%
% Mujeres
Curicó
Molina
Teno
175
Educación
La escolaridad promedio del territorio
corresponde a 8.3 años promedio lo cual se
encuentra solo 0.6 años por debajo del promedio
Regional de escolaridad, pero se encuentra
en 1.9 años por debajo del promedio nacional.
La tasa de analfabetismo corresponde a 8.2
% promedio lo cual supera en 0.8 % a la tasa
promedio Regional y a su vez supera en 4.3 % de
la tasa de analfabetismo Nacional.
Tasa de Analfabetismo y Escolaridad Promedio de la Población
Comunas
% Cobertura Educacional Total Años de Escolaridad Tasa Analfabetismo
(Personas de 4 a 25 Años)
Promedio pers > 25 + Población > a 15 años
Romeral
Curicó
Molina
Teno
Territorio Región
País
Fuente: Casen 2006
176
67,5
72,4
64,9
72,7
69,4
70,8
7,410,3
10,33,4
8,18,9
7,410,2
8,3
8,2
8,97,4
10,2
3,9
AT L A S - T E R R I TO R I A L
ten o
sarmiento
Ro meral
curicó
Pich ingal
m o lina
I ta h ue
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
% cobertura educacional
59,90 - 66,20
68,21 - 71,80
71,81 - 77,90
177
ten o
sar miento
romeral
cur icó
molina
Pichingal
Itahu e
Salud
La Mortalidad infantil en el territorio
corresponde a 9,4 igualando la tasa de
mortalidad infantil regional y estando 1.5 puntos
por sobre de la tasa Nacional, el porcentaje de
personas en el territorio que tuvo problemas de
salud sin atención corresponde a 8.8%, lo cual
está dado por la cercanía y facilidad de acceso a
la comuna de Curicó y los servicios de salud que
en esta se presentan.
Comunas
Tasa de Mortalidad % de Pers Tuvo Problemas
Infantil
de Salud Sin Atención
Romeral
Curicó
Molina
Teno
Territorio Región
País
9,28 5,861,2
9,42 14,375,8
9,5 6,162,6
9,338,860
9,4
8,8
64,9
9,4 12,765,2
7,9
81,9
Fuente: Minsal DEIS 2006 / 2011
Casen 2006
FONASA 2009 / MIDESO 2011
178
% Beneficiarios
FONASA
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
MORTALIDAD INFANTIL
0,00 - 4,10
4,11 - 8,40
8,41 - 33,40
AT L A S - T E R R I TO R I A L
ten o
Calidad de Vida
sar miento
Indice de Desarrollo Humano (Idh)
cu r icó
Este indicador, manifestó un promedio territorial
de desarrollo humano de 0.67 sobre el 0.66 de
promedio regional y pero por debajo del 0.72
del País.
romeral
Pichingal
molina
Itahue
ComunasIDH
Curicó0,71
Molina0,66
Romeral0,67
Teno0,65
Territorio0,67
Región0,66
País0,72
Fuente: PNUD 2003
IDH
0,72
0,70
Leyenda
Categoría
0,68
Ciudad
0,66
Pueblo
IDH
0,64
0,62
0,60
Curicó
Molina
Romeral
Teno
Sin Información
0,000 - 0,659
0,660 - 0,681
0,682 - 0,731
% Regional
179
DESARROLLO ECONÓMICO
Productivo
Los indicadores de competitividad del territorio se
presentan por sobre los indicadores de competitividad
de la Región. En relación a la competitividad en
materia de economía las comunas de Curicó y Teno
presenta los mayores índices de competitividad
estando sobre los 60 puntos, en Infraestructura
la comuna más competitiva es Curicó llegando a
Comunas
Romeral
Curicó
Molina
Teno
Territorio
Región
Fuente: UTAL 2013
180
ICC
Economía
ICC
Infraestructura
40,0
60,7
52,0
63,6
54,1
48,1
59.4, en el ámbito de innovación encontramos en
mejor situación nuevamente a la comuna de Curicó
llegando a 74.7, en cuanto a competitividad medio
ambiental la comuna de Molina se encuentra en
mejor posición con un índice de competitividad
18.7, en relación a la competitividad de personas
nuevamente se destaca la comuna de Curicó.
ICC
Innovación
30,9
59,4
50,6
45,7
46,7
41,1
ICC Medio
Ambiente
45,5
74,7
38,2
43,3
50,4
46,2
ICC
Personas
11,838,3
18,467,6
18,748,0
4,247,2
13,350,3
12,341,9
AT L A S - T E R R I TO R I A L
ten o
sar miento
cur icó
molina
Romeral
Pichingal
Itahu e
Comunas
% Cesante Total
Romeral
Curicó
Molina
Teno
Territorio
Región País
% Desocupación
Total
3,2
7,1
6,3
5,1
5,4
6,2
5,7
Gini Autonomo
3,20,5
7,40,5
6,60,5
5,10,5
5,60,5
6,8
0,5
6,40,5
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
ICC Infraestructura
11,50 - 36,50
36,51 - 50,60
50,61 - 78,50
Fuente: CASEN 2006 / INE 2014
DSS SALUD / CASEN 2006
181
INFRAESTRUCTURA
ten o
sar miento
long aví
Distribución Fondo
Nacional de Desarrollo
Regional 2000-2013
La inversión total del territorio del Fondo de
Desarrollo Regional FNDR entre los años 2000
– 2013 ha sido de M$ 43.233.702, con 583
proyectos en total, teniendo el 11,09% de
participación Regional.
cur icó
molina
Pichingal
Itahu e
Leyenda
Categoría
Ciudad
Total Fndr Acumulado Período (M$)
8%
15%
182
% Participación regional
0,74 - 1,00
1,01 - 2,00
2,01 - 4,00
4,01 - 10,08
Comunas
13%
Curicó
Pueblo
64%
Molina
Romeral
Total (M$) Fndr
Acumulado
Período
N° Proyectos
Inversión
Per Cápita
(Pesos)
% Participación
Regional
Curicó
27.629.133 273195.956 7,09
Molina
5.808.021 124136.367 1,49
Romeral
6.359.533 79438.952 1,63
Teno
3.437.015 107123.531 0,88
Total Territorio43.233.702 583
Teno
Fuente: Elaboración Propia. DIPLADE GORE Maule
AT L A S - T E RR I TOR I A L
A r t es a n a d e m o lin a
183
ZONIFICACIÓN PLAN REGIONAL
DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Leyenda
Zonificación
AAGRI (Área Agrícolas)
ACAC (Área conservación altas cumbres)
ACB (Área corredores biológicos)
ACO (Área de contención)
ADA (Área de descarga de Aguas Abajo)
ADTR (Área para desarrollo Turístico Regional)
AFOR (Área Forestal)
AFR (Área de fortalecimiento rural)
AMIN (Área Minería)
APBD (Área prioritaria para el desarrollo de la biodiversidad)
APH (Área Producción hídrica)
AFEH (Área de fomento a la eficiencia hídrica)
NAT (Núcleo articulador regional)
RPAT (Ruta patrimonial)
RUCIR (Ruta conectividad Intra Regional)
RUER (Ruta estratégica regional)
UER (Unidad equilibrio rural)
UAA (Unidad Acumuladora de Aguas)
El territorio se compone de 4 comunas Romeral,
Curicó, Molina y Teno, se ubican en la zona nor
oeste de la región del Maule.
Compone de dos zonas marcadas el secano interior y
cordillera, es la puerta de entrada a la Región del Maule
desde la Región del Libertador Bernardo O’Higgins.
El Valle de Curicó tiene una variada oferta turística
en tormo al vino, desde fiestas tradicionales
chilenas y degustaciones de vino, pasando por
visitas de bodegas o boutiques, hasta una fina
gastronomía y comidas típicas del país. Su cercanía
a hermosas áreas recreativas, como las Cascadas
Siete Tazas, la laguna Torca y el lago Vichuquén,
hacen de esta región vinícola un interesante
destino turístico, sumado a una marcada vocación
agrícola y algunas aptitudes forestales.
184
Zona Preferente de actividades
pesqueras clasificación
El territorio presenta un conflicto constante en el
sentido longitudinal de las áreas cordilleranas: la
disputa por la disponibilidad de aguas para riego
y producción de electricidad, es un problema
incipiente que se agrava con el tiempo. En este
territorio encontramos además lo correspondiente
a la precordillera de la comuna de Teno, donde
la principal problemática es la baja densidad
poblacional de esta área.
Zona preferente de Pesca Mixta (ZP-PMIX)
Zona Preferente Área de Reserva para Pesca Artesanal (ZP-ARPA)
AT L A S - T E RR I TOR I A L
Comunas: Romeral, Curicó, Molina y Teno.
Superficie: 3.498,4 km2
Población: 219.881 habitantes (Censo 2002 y Proyección de Población 2015).
Vocaciones: Potencial zona turística, de protección al medio ambiente y
zona conectora fronteriza, Zona de conectividad, zona articuladora
urbano-rural, zona de fortalecimiento rural.
Conflicto: Disponibilidad de aguas para riego y producción de electricidad,
requiere una mejora sustancial en la eficiencia hídrica y la construcción
de embalses
Requerimientos: Requiere un manejo y cuidado sustancial del agua al constituirse
como cabecera de cuenca. Además, requiere un incremento de la
densidad poblacional y de los equipamientos y servicios vinculados
con el turismo en general (natural, rural, patrimonial)
Actores: Gobierno Regional (GORE), Ministerio de Obras Pública (MOP),
Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y Servicio de Evaluación
Ambiental (SEA).
PRINCIPALES ÁREAS PRESENTES EN EL TERRITORIO Área para desarrollo turístico regional Área prioritaria para el desarrollo de la biodiversidad Área de corredores biológicos Área de fortalecimiento rural Área de conservación altas cumbres Área de contención Área forestal Área de producción hídrica Área agrícola
Unidad acumuladora de aguas
Unidad de equilibrio rural
Poblado articulador regional Ruta estratégica regional ÁREAS DEL TERRITORIO POR USO ADTR Corredor biológico SÍ
APBD ACB AFR ACAC ACO AFOR APH AAGRI
UAA UER PAR RUER Fuente: Elaboración Propia.
185
TERRITORIO
MAULE
COSTA
El territorio se compone de 2 comunas
Constitución y San Javier, posee 30.296,1 KM2,
se encuentra ubicada en la zona sur oeste de la
región del Maule, limita al norte con las comunas
de Pencahue y Curepto, al sur con las comunas de
Chanco, Empedrado, Retiro y Longaví y al oeste
con el Oceáno Pacífico. Se ubica en la ribera sur
del río Maule y el Loncomilla.
186
Constitución
San Javier
AT L A S - T E R R I TO R I A L
RECURSOS NATURALES
LOMAS DE PUTÚ
DESEMBOC ADURA RÍ O MAUL E
PUNTIL L A
DEL GUANACO
Suelos
El territorio se desarrolla en dos sectores, claramente
diferenciados por una parte el pequeño territorio
de las llanuras occidentales de la depresión del
valle central en el sentido transversal y por otra,
comprendiendo las serranías de la Cordillera de la
Costa que está formando amplios y vastos territorios
comunales. Estas características definen los espacios
que albergan localidades con suelos en llano con
aptitudes agropecuarias, presentes principalmente
en la comuna de San Javier poseen estos espacios
de llano y valles, se diferencian según la calidad de
suelo y la disponibilidad de riego que ellos tengan,
son suelos principalmente graníticos, con alta
proporción de sílice y cuarzo, suelos poco profundos
con bajo contenido de materia orgánica y baja
retención de humedad, por otra parte la intrusión de
la cordillera de la costa hasta el litoral mismo en el
C ERRO C ATAL IN A
LOS CA NE L IL LOS
área de Constitución conforma serranías con alturas
medias en cuyas laderas han tendido a asentarse los
centros poblados, estos suelos corresponden en su
amplia mayoría a suelos de lomajes y cerros. El área
litoral de territorio posee escasos suelos en que se
desarrolla agricultura y ganadería corresponden a las
series que se encuentran en pequeños sectores del
territorio, en suelos más bien planiformes dándose si
una fuerte participación de áreas forestales, por otra
parte en el valle se presentan aptitudes de suelos
agrícolas con potencial en la agricultura con una
fuerte incidencia vitivinícola, cultivos tradicionales
y forestal.
187
RÍ
O
HU
EN
C H U L L AM
I
RÍ
O
MAU
Hidrografía
LE
RÍ
O
PURAP
R ÍO L O
N C OM
IL L A
EL
188
Los principales cursos fluviales lo constituyen los
ríos Perquilauquén, Purapel, Maule y Loncomilla
por el lado central del territorio y en el litoral
encontramos Río Huenchullami, Río Purapel, Río
Loanco, algunos de ellos permiten el desarrollo
de la actividad agrícola en el sector norte y sur
oriental del territorio, otras fuentes del recurso
agua lo constituyen las napas subterráneas, sin
embargo se encuentran a gran profundidad.
AT L A S - T E R R I TO R I A L
C o ns t i t u ción
189
Leyenda
Categoría
Ciudad
pu tú
Pueblo
Total población
constitución
Constitución
DESARROLLO
SOCIAL
San Javier
Población Total
2.002
2.011
2.015
Constitución 1.343,6 48.58154.446 57.096
San Javier
1.313,4
38.887
40.736
41.434
Territorio
2.657,0 89.470 97.193100.545
Región
30.296,1 941.7751.015.763 1.047.476
Constitución
Fuente: Censo 2002 y Proyección de Población al 30 de Junio de 2011. INE
190
12.708 - 28.161
28.162 - 46.081
46.082 - 119.585
119.586 - 201.797
los pellines
De acuerdo al Censo 2002 y Proyección de Población
2011 a 2015, Instituto Nacional de Estadísticas
(INE), el territorio cuenta con 100.545 habitantes,
concentrado el 10 % de la población de la región y
el 9% de la superficie regional.
Superficie (Km2)
4.225 - 12.707
santa olg a
Demografía
Comuna
sa n javie r
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Población Calificada
en Condiciones de
Pobreza e Indigencia
Comunas
%Pobreza % Indigencia
TotalTotal
Constitución17,1 5,0
San Javier
24,9
9,0
Territorio21,07,0
Región 20,84,9
País
15,13,7
Constitución
Fuente: Casen 2009
La población del territorio posee 28% de pobreza,
constituida por 7% de Pobres Indigentes y 21%
de Pobres no Indigentes, en relación a los índices
regionales el porcentaje de pobres indigentes en el
territorio es mayor en 2.1% al promedio Regional
y en 3.3 % al promedio del país llegando a casi el
doble de esta cifra. Respecto a tasa de Pobreza, San
Javier presenta los índices más significativos del
territorio.
San Javier
30,0
25,0
Leyenda
20,0
Categoría
15,0
Ciudad
Pueblo
10,0
Pobreza total
5,0
4,37 - 9,58
9,59 - 15,04
-
15,05 - 18,10
18,11 - 33,37
Constistución
San Javier
% Pobreza Total
Territorio
Región
País
% Indigencia Total
191
putú
Asentamientos
El territorio presenta 2 principales asentamientos urbanos, ambos en categoría
de ciudad, 3 pueblos y 17 aldeas, destaca Constitución como la entidad primaria
del Territorio, sin embargo por su cercanía a la capital regional también San
Javier se constituye como centro poblado estratégico.
ComunaLocalidad
Categoría PoblaciónHombresMujeres
Total
Constitución
Ciudad
Santa Olga
Pueblo
Los Pellines
Pueblo
6 Localidades
Aldeas
Población Dispersa ConstituciónTotal 33.914
2.612
676
4.282
4.597
46.081
16.924
1.327
355
2.201
2.582
23.389
20.524
1.480
5.003
10.786
37.793
Fuente: INE. Chile: Ciudades, Pueblos, Aldeas y Caseríos. 2005
192
9.756
751
2.598
5.722
18.827
Constitución
sa n ta olg a
los pellines
16.990
1.285
321
2.081
2.015
22.692
ComunaLocalidad
Categoría PoblaciónHombresMujeres
Total
San Javier
Ciudad
Bobadilla
Pueblo
11 Localidades
Aldeas
Población Dispersa San JavierTotal constitu ción
10.768
729
2.405
5.064
18.966
San Javier
Leyenda
Categoría
Aldea
Ciudad
Pueblo
RANGO DE RURALIDAD
4,50 - 33,10
33,11 - 61,79
61,80 - 88,90
sa n javie r
AT L A S - T E RR I TOR I A L
El nivel de ruralidad del territorio está en un
promedio de 3%, por sobre el 34% de ruralidad de la
región, destacándose la comuna de San Javier 42%.
Comunas
% Ruralidad
Constitución19%
San Javier
42%
Territorio31%
Región del Maule
34%
Fuente: INE. Censo 2002
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0
San Javier
Constitución
Estructura por
Sexo y Edad
% Regional
De acuerdo al Censo 2002 y Proyección de
Población 2012, Instituto Nacional de Estadísticas
(INE), cuenta con 100.545 habitantes, de ellas el
50% corresponde al sexo masculino y el 50%
corresponde al sexo Femenino.
51%
Comuna
% Hombres % Mujeres
Constitución51% 49%
San Javier
49%
51%
Territorio 50%50%
Fuente: INE. Proyección de población según sexo
estimada al 30 de Junio de 2011
51%
49%
% Hombres
Constitución
49%
% Mujeres
San Javier
R a m a l t a lc a - c o ns t i t u ción
193
Educación
La escolaridad promedio del territorio corresponde a 7.6 años promedio,
lo cual se encuentra 1.3 años por debajo del promedio Regional de
escolaridad y además 2.6 años por debajo del promedio nacional. La tasa
de analfabetismo corresponde a 9.3 % promedio lo cual supera en 1.9 % a
la tasa promedio Regional y a su vez supera en 5.4 % puntos de la tasa de
analfabetismo Nacional.
Tasa de Analfabetismo y Escolaridad Promedio de la Población
Comunas
% Cobertura
Educacional Total
(Personas de 4 a 25 Años)
Años de Escolaridad
Promedio pers > 25 +
Constitución70,5
San Javier
65,6
Territorio 68,1
Región70,8
País
Fuente: Casen 2006
194
Tasa Analfabetismo
Población > a 15 años
7,6
7,6
7,6
8,9
10,2
7,3
11,2
9,3
7,4
3,9
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Leyenda
Categoría
Ciudad
putú
Pueblo
cobertura educacional
59,90 - 66,20
68,21 - 71,80
71,81 - 77,90
constitución
Constitución
santa olg a
los pellines
San Javier
sa n javie r
195
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
Salud
pu tú
La Mortalidad infantil en el territorio corresponde a
9,4 igualando la tasa de mortalidad infantil regional
y estando 1.5 puntos por sobre de la tasa Nacional,
el porcentaje de personas en el territorio que tuvo
problemas de salud sin atención corresponde a 19.1%.
MORTALIDAD INFANTIL
0,00 - 4,10
4,11 - 8,40
8,41 - 33,40
constitu ción
Constitución
santa olg a
los pellines
San Javier
Comunas
Tasa de Mortalidad
Infantil
% de Pers Tuvo Problemas
de Salud Sin Atención
Constitución9,47
San Javier
9,28
Territorio 9,4
Región9,4
País
7,9
Fuente: Minsal DEIS 2006 / 2011
Casen 2006
FONASA 2009 / MIDESO 2011
196
% Beneficiarios
FONASA
21
17,2
19,1
12,7
62,8
63,3
63,1
65,2
81,9
sa n javie r
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Calidad de Vida
Leyenda
Indice de Desarrollo Humano (Idh)
Categoría
Ciudad
Este indicador, manifestó un promedio territorial
de desarrollo humano de un 0.68 estando en
mejor posición que el 0.66 de promedio regional
y pero no obstante por debajo del 0.72 del País.
ComunasIDH
Constitución0,72
San Javier
0,65
Territorio0,68
Región0,66
País0,72
Pueblo
IDH
pu tú
Sin Información
0,000 - 0,659
0,660 - 0,681
0,682 - 0,731
constitu ción
Constitución
Fuente: PNUD 2003
santa olg a
IDH
los pellines
0,72
0,70
San Javier
0,68
sa n javie r
0,66
0,64
0,62
San Javier
Constitución
% Regional
197
DESARROLLO ECONÓMICO
Productivo
Los indicadores de competitividad del territorio
son diversos, en cuanto a competitividad
económica, el territorio se presenta con una
competitividad superior a la regional, a nivel
de infraestructura la comuna de San Javier se
encuentra en déficit, presentándose 9,3 puntos
debajo del promedio regional, en relación a la
Innovación el territorio es más competitivo
Comunas
ICC
Economía
ICC
Infraestructura
estando en condición superior al promedio
territorial, a nivel de medio ambiente la
comuna de Constitución se destaca por el
bajo nivel de competitividad, con altos niveles
de contaminación ambiental. En relación a
competitividad de personas el territorio se
encuentra en mejores condiciones que el
promedio regional.
ICC
Innovación
ICC Medio
Ambiente
ICC
Personas
Constitución 48,0
29,8
51,1
3,357,5
San Javier
50,3
48,4
48,4
9,0
46,0
Territorio49,239,1
49,8 6,2
51,8
Región
48,1
41,1
46,2
12,341,9
Fuente: UTAL 2013
198
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Comunas
p utú
% Cesante Total
% Desocupación
Total
Gini Autonomo
Constitución 7,38,1
San Javier
6,6
8,3
Territorio 7,08,2
Región 6,2
6,8
País
5,76,4
co nstitución
Constitución
0,5
0,5
0,5
0,5
0,5
Fuente: CASEN 2006 / INE 2014
DSS SALUD / CASEN 2006
santa olg a
los p ellines
San Javier
san javie r
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
ICC Infraestructura
11,50 - 36,50
36,51 - 50,60
50,61 - 78,50
199
INFRAESTRUCTURA
Distribución Fondo Nacional de
Desarrollo Regional 2000-2013
putú
constitución
La inversión total del territorio del Fondo de Desarrollo Regional FNDR entre
los años 2000 – 2013 ha sido de M$ 22.656.176, con 335 proyectos en total,
teniendo el 5,81% de participación Regional.
Constitución
santa olg a
los pellines
Total Fndr Acumulado Período (M$)
sa n javie r
San Javier
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
35%
% Participación regional
65%
Comunas
San Javier
Constitución
0,74 - 1,00
1,01 - 2,00
2,01 - 4,00
4,01 - 10,08
Total (M$) Fndr
Acumulado
Período
N° Proyectos
Constitución
7.967.128
San Javier
14.689.048
Total Territorio22.656.176
Fuente: Elaboración Propia. DIPLADE GORE Maule
200
Inversión
Per Cápita
(Pesos)
% Participación
Regional
161146.331
174
360.591
335
2,04
3,77
AT L A S - T E RR I TOR I A L
201
ZONIFICACIÓN PLAN REGIONAL
DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Este territorio se ve marcado por dos ámbitos
marcados una área netamente caracteriza por
ser una zona esencialmente vitivinícola con
viñedos locales pertenecen a la zona vitivinícola
denominada Valle del Loncomilla, sub-valle del
valle del Maule. Así mismo otra área costera forestal
dedicada a la extracción de recursos marítimos, el
turismo costero y a la industria maderera y forestal.
Leyenda
Zonificación
AAGRI (Área Agrícolas)
ACAC (Área conservación altas cumbres)
ACB (Área corredores biológicos)
ACO (Área de contención)
ADA (Área de descarga de Aguas Abajo)
ADTR (Área para desarrollo Turístico Regional)
AFOR (Área Forestal)
AFR (Área de fortalecimiento rural)
AMIN (Área Minería)
APBD (Área prioritaria para el desarrollo de la biodiversidad)
APH (Área Producción hídrica)
AFEH (Área de fomento a la eficiencia hídrica)
NAT (Núcleo articulador regional)
RPAT (Ruta patrimonial)
RUCIR (Ruta conectividad Intra Regional)
RUER (Ruta estratégica regional)
UER (Unidad equilibrio rural)
UAA (Unidad Acumuladora de Aguas)
Zona Preferente de actividades
pesqueras clasificación
202
Zona preferente de Pesca Mixta (ZP-PMIX)
Zona Preferente Área de Reserva para Pesca Artesanal (ZP-ARPA)
AT L A S - T E RR I TOR I A L
Comunas: Superficie: Población: Vocaciones: Conflicto: Requerimientos: Actores: Constitución, San Javier.
2.657,0 km2
100.545 habitantes (Censo 2002 y Proyección de Población 2015).
Zona altamente turística, zona de protección al medio ambiente
Uso forestal v/s sitios prioritarios
Requiere saneamiento hídrico.
Gobierno Regional (GORE), Ministerio del Medio Ambiente (MMA),
Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y Corporación
Nacional Forestal (CONAF).
ÁREAS PRESENTES EN EL TERRITORIO ÁREAS DEL TERRITORIO POR USO
Área para desarrollo turístico regional ADTR Rutas patrimoniales Área prioritaria para el desarrollo APBD Descarga de aguas de la biodiversidad
Corredor biológico Área de corredores biológicos ACB Área de fomento a la eficiencia hídrica AFEH Área de descarga de aguas ADA Área de fortalecimiento del espacio rural AFER Área de contención ACO Área forestal AFOR Área agrícola AAGRI Área minera AM Unidad acumuladora de aguas UAA Unidad de equilibrio rural UER Núcleos articulación territorial NAT Ruta patrimonial RPAT Ruta estratégica regional RUER
1
1 ZONAS
SÍ
Fuente: Elaboración Propia
203
TERRITORIO
VALLE DE
TALCA
El territorio está compuesto por 4 comunas
Río Claro, Pelarco, Talca y San Clemente, se
encuentra ubicado en el centro del territorio,
lo integra la capital regional Talca y se
extiende por el este hasta la Cordillera de los
Andes, limita al norte con las comunas de San
Rafael y Molina, al este con la República de
Argentina y al sur con la comuna de Colbún.
204
AT L A S - T E R R I TO R I A L
RECURSOS NATURALES
Suelos
Los elementos principales de la orografía presentes en el territorio son de
cordillera, pre cordillera andina y valle central. Los suelos presentes son
suelos agrícolas de buena calidad con sectores de riego y con aptitud
agrícola alta, suelos de regular calidad, con disponibilidad de agua en forma
irregular, con aptitud agrícola indicada para rotaciones de cereal, pasto y
producción ganadera, meteorizadas con matriz arcillosa.
CE RRO DE LA LEONA
E MBALS E COLBÚN
VO LC AN
DESC ABEZADO
GRA NDE
L AGUNA
DEL MAUL E
205
RÍO
cl a
RÍ
O
cl
ar
o
ro
RÍO
LIR
CA
Y
RÍO MAU LE
EMB ALSE COLB ÚN
Hidrografía
Existe una extensa red de ríos, canales, embalses
y esteros recorren el territorio, otorgando buenos
volúmenes de agua disponibles para el riego,
condición que ha influido en el desarrollo agrícola
y turístico de este territorio, los principales
recursos de agua de riego son el Río Claro, el
Río Lontué y afluente del Mataquito, el sistema
Maule Norte Sector Oriente, río Loncomilla, estero
Pangue o Panguilemo que cierra la comuna por el
norte, el río Lircay, el estero Piduco y el estero
Cajón el que junto con sus tributarios los esteros
Caiván y Maquegua.
206
L AGU NA D E L A INV E R NADA
R Í O PU E LCH E
L ag un a del m aule
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Rí o M a u le
207
Leyenda
Categoría
DESARROLLO SOCIAL
Ciudad
Pueblo
Total población
cu mpeo
pelarco
pang u ilemu
Demografía
Talc a
huilqu ilemu
De acuerdo al Censo 2002 y Proyección de
Población 2011 a 2015, Instituto Nacional de
Estadísticas (INE), el territorio cuenta con 307.371
habitantes, concentrado 29 % de la población
de la región y 17% de la superficie regional,
este territorio cuenta con la comuna con mayor
concentración de población (capital regional),
logrando por si sola poseer el 29 % de la población,
así mismo se encuentra la comuna con mayor
superficie, San Clemente, la que posee el 14 % de
la superficie regional.
san clemen te
Poblacion Total
Comuna
Superficie (Km2)
2.002
2.011
2.015
Río Claro
430,512.97213.018 13.000
Talca
231,5212.981246.264 261.221
Pelarco
331,57.3076.954 6.793
San Clemente4.503,538.23939.074 39.357
Territorio
5.066,5258.527292.292 307.371
Región
30.296,1 941.7751.015.763 1.047.476
Fuente: Censo 2002 y Proyección de Población al 30 de Junio de 2011. INE
208
4.225 - 12.707
12.708 - 28.161
28.162 - 46.081
46.082 - 119.585
119.586 - 201.797
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Población Calificada
en Condiciones de
Pobreza e Indigencia
cumpeo
pelarco
pang u ilemu
Talc a
hu ilquilemu
La población del territorio posee 20.7% de
pobreza constituida por 4.1% de Pobres Indigentes
y 16.6% de Pobres no Indigentes, en relación a
los índices regionales el porcentaje de pobres
indigentes en el territorio es mayor en 0,8 % al
promedio regional y en 0.4% al promedio del país.
Respecto a tasa de Pobreza, las comunas de Talca
y Pelarco presentan los índices más significativos
del territorio.
san clemen te
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
% Pobreza total
Comunas
% Pobreza Total % Indigencia Total
Rio Claro
17,1
4,5
Pelarco18,0 3,7
Talca 18,04,4
San Clemente
13,3
3,6
Territorio16,6
4,1
Región20,8 4,9
País 15,13,7
Fuente: Casen 2009
4,37 - 9,58
9,59 - 15,04
15,05 - 18,10
18,11 - 33,37
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
-
Río Claro
Pelarco
Talca
San
Clemente
% Pobreza Total
Territorio
Región
% Indigencia Total
País
209
Asentamientos
El territorio presenta 4 principales asentamientos urbanos, 4 en categoría
de ciudad, 2 pueblos y 25 aldeas, destaca como centros urbano y entidad
primaria del Territorio la comuna de Talca, capital provincial quien articula
el principal núcleo de oferta de servicios del territorio.
ComunaLocalidad
Categoría PoblaciónHombresMujeres
Total
Cumpeo
Ciudad
8 Localidades
Aldeas
Población Dispersa Rio ClaroTotal 2.651
3.291
6.756
46.081
1.347
1.737
3.632
6.716
c um peo
pang u ilemu
pelarco
Talc a
hu ilquilemu
san clemen te
1.304
1.554
3.124
5.982
ComunaLocalidad
Categoría PoblaciónHombresMujeres
Total
Pelarco
Ciudad
Población Dispersa PelarcoTotal 1.822
5.444
7.266
882
2.832
3.714
940
2.612
3.552
ComunaLocalidad
Categoría PoblaciónHombresMujeres
Total
Talca
Ciudad
Huilquilemu
Pueblo
Panguilemu
Pueblo
3 Localidades
Aldeas
Población Dispersa TalcaTotal 189.425
1.819
2.431
832
7.290
201.797
90.501
98.924
888
931
1.227
1.204
444
388
3.750
3.540
96.810 104.987
ComunaLocalidad
Categoría PoblaciónHombresMujeres
Total
San Clemente
Ciudad
11 Localidades
Aldeas
San
Población Dispersa ClementeTotal 13.398
7.711
16.152
37.261
Fuente: INE. Chile: Ciudades, Pueblos, Aldeas y Caseríos. 2005
210
6.466
3.946
8.576
18.988
6.932
3.765
7.576
18.273
Leyenda
Categoría
Aldea
Ciudad
Pueblo
RANGO DE RURALIDAD
4,50 - 33,10
33,11 - 61,79
61,80 - 88,90
AT L A S - T E R R I TO R I A L
El nivel de ruralidad del territorio está en un
promedio de 56%, por sobre el 34% de ruralidad
de la región, destacándose la comuna de Río
Claro con 79% y la de Pelarco con 75%.
90%
80%
70%
Comunas
% Ruralidad
Talca4%
Pelarco75%
Río Claro
79%
San Clemente
64%
Territorio56%
Región del Maule
34%
Fuente: INE. Censo 2002
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0
Pencahue
Maule
Comuna
% Hombres % Mujeres
Río Claro
52%
48%
Talca
49%51%
Pelarco
50%50%
San Clemente
50%
50%
Territorio 50%50%
Fuente: INE. Proyección de población según sexo
estimada al 30 de Junio de 2011
San Clemente
% Regional
Estructura por
Sexo y Edad
El territorio se conforma por un total de 307.371
habitantes logrando el 29 % de la Población
Regional, constituido de 50% de Hombres y 50
de Mujeres.
San Rafael
52%
51%
50%
50%
50%
50%
49%
48%
% Hombres
% Mujeres
Hualañé
Rauco
Sagrada Familia
211
cu mpeo
pang u ilemu
pelarco
Talc a
hu ilquilemu
Educacíon
san clemen te
La escolaridad promedio del territorio
corresponde a 7.88 años promedio, lo cual se
encuentra 1.02 años por debajo del promedio
Regional de escolaridad y además 2.4 años
por debajo del promedio nacional. La tasa de
analfabetismo corresponde a 9.5 % promedio lo
cual está en 2.1 % por sobre la tasa promedio
Regional pero no obstante es 5.6 % superior a la
tasa de analfabetismo Nacional.
Tasa de Analfabetismo y Escolaridad Promedio de la Población
Comunas
% Cobertura Educacional Total Años de Escolaridad Tasa Analfabetismo
(Personas de 4 a 25 Años)
Promedio pers > 25 + Población > a 15 años
Río Claro
Pelarco
Talca
San Clemente
Territorio Región
País
Fuente: Casen 2006
212
63,6
71,8
73,5
67,1
69,0
70,8
6,7
13,3
7,39,7
10,23,4
6,8
11,5
7,8
9,5
8,97,4
10,2
3,9
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
% cobertura educacional
59,90 - 66,20
68,21 - 71,80
71,81 - 77,90
AT L A S - T E R R I TO R I A L
213
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
MORTALIDAD INFANTIL
cumpeo
pelarco
pang uilemu
Salud
Talc a
hu ilqu ilemu
La Mortalidad infantil en el territorio corresponde
a 9.3 cercana a la tasa de mortalidad infantil
regional y estando en 1.4 puntos por sobre de
la tasa Nacional, el porcentaje de personas en
el territorio que tuvo problemas de salud sin
atención corresponde a 9.1% lo cual se explica
por la cercanía de los centros poblados a los
servicios de salud en todos sus niveles.
Comunas
Tasa de Mortalidad % de Pers Tuvo Problemas
Infantil
de Salud Sin Atención
Rio Claro
9,69
Pelarco8,89
Talca9,41
San Clemente
9,36
Territorio 9,3
Región9,4
País
7,9
Fuente: Minsal DEIS 2006 / 2011
Casen 2006
FONASA 2009 / MIDESO 2011
214
san clemen te
% Beneficiarios
FONASA
6,9
51
6,6 65,7
13,4 66,4
9,5
62
9,1
61,3
12,7 65,2
81,9
0,00 - 4,10
4,11 - 8,40
8,41 - 33,40
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Calidad de Vida
Leyenda
Indice de Desarrollo Humano (Idh)
Categoría
Este indicador, manifestó un promedio territorial
de desarrollo humano de 0.68 sobre el 0.66 de
promedio regional y pero por debajo del 0.72 del
País.
Ciudad
Pueblo
IDH
cumpeo
pelarco
pang u ilemu
ComunasIDH
Río Claro
0,67
Pelarco0,65
Talca0,73
San Clemente
0,66
Territorio0,68
Región0,66
País0,72
Sin Información
0,000 - 0,659
0,660 - 0,681
0,682 - 0,731
Talc a
huilqu ilemu
san clemen te
Fuente: PNUD 2003
IDH
0,74
0,72
0,70
0,68
0,66
0,64
0,62
0,60
Río Claro
Pelarco
Talca
San Clemente
% Regional
215
DESARROLLO ECONÓMICO
Productivo
Los indicadores de competitividad del territorio
son disimiles, en cuanto a competitividad
económica el territorio se presenta con
una competitividad inferior a la regional,
así mismo se manifiesta en los niveles de
competitividad de Innovación estando por
debajo en 12.9 puntos a la media regional, no
dándose la misma situación en el caso de la
competitividad en Infraestructura en donde el
territorio está 9 puntos por sobre la realidad
promedio regional de igual forma que a nivel la
competitividad Medio ambiental en donde el
territorio está 10.4 puntos sobre el promedio
Comunas
Río Claro
Pelarco
Talca
San Clemente
Territorio
Región
Fuente: UTAL 2013
216
ICC
Economía
regional, en el caso de la competitividad de
personas está en solo 2.5 puntos sobre que
el promedio regional. A nivel de economía
la comuna de Río Claro se destaca por sobre
el resto del territorio y de la media regional,
a nivel de infraestructura la comuna de San
Clemente es la más competitiva estando sobre
la media regional en 22.2 puntos, en relación a
la Innovación se destaca la comuna de Talca
estando en condición superior al promedio
territorial y Regional, a nivel de medio ambiente
y personas la comuna de Talca se muestra muy
superior al niel territorial y regional.
ICC
Infraestructura
42,3
38,9
40,1
37,0
39,6
48,1
ICC
Innovación
46,6
34,6
55,9
63,3
50,1
41,1
ICC medio
Ambiente
26,1
11,6
62,7
32,8
33,3
46,2
ICC
Personas
0,4
30,4
2,032,8
84,081,5
4,2
33,0
22,744,4
12,341,9
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
ICC Infraestructura
cu mpeo
11,50 - 36,50
36,51 - 50,60
50,61 - 78,50
pelarco
pang u ilemu
Talc a
hu ilquilemu
san clemen te
El nivel de cesantía promedio territorial
corresponde a un 4.8% con una desocupación
total de 5.3%. Ambos bajo el promedio regional
y nacional.
Comunas
% Cesante Total
Río Claro
Pelarco
Talca
San Clemente
Territorio
Región País
% Desocupación
Total
2,0
5,0
6,1
6,0
4,8
6,2
5,7
Gini Autonomo
2,0
0,4
5,40,4
6,30,5
7,4
0,4
5,30,5
6,8
0,5
6,40,5
Fuente: CASEN 2006 / INE 2014
DSS SALUD / CASEN 2006
217
INFRAESTRUCTURA
Distribución Fondo
Nacional De Desarrollo
Regional 2000-2013
cu mpeo
pelarco
pang u ilemu
Talc a
hu ilquilemu
san clemen te
La inversión total del territorio del Fondo de
Desarrollo Regional FNDR entre los años 2000 –
2013 ha sido de M$ 62.321.718 con 799 proyectos
en total, teniendo el 16,00% de participación
Regional.
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
Total Fndr Acumulado Período (M$)
8%
Pelarco
218
Río Claro
0,74 - 1,00
1,01 - 2,00
2,01 - 4,00
4,01 - 10,08
9%
Comunas
20%
63%
% Participación regional
San Clemente
Talca
Total (M$) Fndr
Acumulado
Período
N°
Proyectos
Inversión
Per Cápita
(Pesos)
% Participación
Regional
Pelarco
4.999.868104 718.992 1,28
Río Claro
5.289.636
69
406.333
1,36
San Clemente
12.767.528
220
326.753
3,28
Talca
39.264.686 406 159.44110,08
Total Terrirorio 62.321.718799
AT L A S - T E RR I TOR I A L
Me r c a d o d e t a lc a
219
ZONIFICACIÓN PLAN REGIONAL
DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Leyenda
Zonificación
AAGRI (Área Agrícolas)
ACAC (Área conservación altas cumbres)
ACB (Área corredores biológicos)
ACO (Área de contención)
ADA (Área de descarga de Aguas Abajo)
ADTR (Área para desarrollo Turístico Regional)
AFOR (Área Forestal)
AFR (Área de fortalecimiento rural)
AMIN (Área Minería)
APBD (Área prioritaria para el desarrollo de la biodiversidad)
APH (Área Producción hídrica)
AFEH (Área de fomento a la eficiencia hídrica)
NAT (Núcleo articulador regional)
RPAT (Ruta patrimonial)
RUCIR (Ruta conectividad Intra Regional)
RUER (Ruta estratégica regional)
UER (Unidad equilibrio rural)
UAA (Unidad Acumuladora de Aguas)
Zona Preferente de actividades
pesqueras clasificación
Zona preferente de Pesca Mixta (ZP-PMIX)
Zona Preferente Área de Reserva para Pesca Artesanal (ZP-ARPA)
El territorio Se compone de las planicies fértiles
de las comunas de Talca, Río Claro, San Clemente
y Pelarco, se ubican en la zona central y cordillera
de la región del Maule, se compone de dos zonas
marcadas una en el secano interior de las comunas
de Pelarco, Río Claro y Talca, presenta como
conflicto la tendencia al crecimiento urbano como
la otra cara de la moneda del fenómeno migratorio
regional, lo que genera un conflicto por el uso
220
de suelo entre la creciente demanda urbana y la
agrícola, menos valorada, tendiendo a generar
fenómenos de conurbación y otra zona cordillerana
en la comuna de San Clemente. esta área es de
carácter estratégico regional, pues cuenta con el
principal paso fronterizo regional y concentra la
mayor cantidad de centrales hidroeléctricas de la
región. Al ser el río de mayor extensión regional,
también es clave la focalización en el conflicto por
uso de agua para riego o generación de electricidad.
Las vocaciones de este territorio son del tipo agro
frutícola presenta una agricultura significativa de
frutales y hortalizas, con una menor participación
de viñedos. Encontramos en este territorio
algunos polos de desarrollo industria y de
comercio asociados a la capital regional y un
incipiente desarrollo turístico rural en el área de
san clemente.
AT L A S - T E RR I TOR I A L
Comunas: Rio Claro, Pelarco, Talca y San Clemente
Superficie: 5.066,5 km2
Población: 307.371 habitantes (Censo 2002 y Proyección de Población 2015).
Vocaciones: Zona de conectividad, zona articuladora urbano-rural, zona
de fortalecimiento rural.
Conflicto: Suelo Urbano – Rural.
Requerimientos: Requiere una mejora sustancial en la eficiencia hídrica y en la gestión
de cuencas, fortalecer la estrategia territorial de biodiversidad.
Actores: Gobierno Regional (GORE), Ministerio de Obras Pública (MOP) y
Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
PRINCIPALES ÁREAS PRESENTES EN EL TERRITORIO Área de fomento a la eficiencia hídrica Área forestal Área agrícola Unidad acumuladora de aguas Poblado articulador regional Ruta patrimonial ÁREAS DEL TERRITORIO POR USO AFEH Descarga de aguas 1
AFOR Corredor biológico SI
AAGRI UAA PAR RPAT Fuente: Elaboración Propia.
221
TERRITORIO
Maule
sur
El territorio está conformado por Colbún,
Linares, Yerbas Buenas y Parral se ubica
al lado sur este de la región y limita con la
región del Bío Bío por el sur, con la comuna
de San Clemente por el norte, por el este con
la República de Argentina y por el Oeste con
Villa Alegre, San Javier, Retiro y Cauquenes.
222
AT L A S - T E R R I TO R I A L
RECURSOS NATURALES
Suelos
ce r ro el toro
embalse d igua
laguna
dial
El territorio presenta suelos de carcaterísticas
principalmente agrícolas, con sectores con suelos
sedimentarios y moderadamente profundos
de textura superficial franco arcillosa, de color
pardo rojizo oscuro, a diferencia de estratas más
profundas, en la que la textura es arcillosa y el color
varía de pardo rojizo a pardo oscuro. Así mismo,
tenemos presencia de suelos sedimentarios,
estratificados, de permeabilidad rápida, buen
drenaje y profundos en posición de terraza aluvial,
muy reciente del río Perquilauquén. De textura
superficial, franco, arenoso y color pardo oscuro
y en profundidad, franco, arenoso, color pardo,
o pardo oscuro. En otros sectores se presenta
sedimentario, lacustrino, de textura superficial
franco arcillosa y color pardo oscuro, de textura
arcillosa densa, de color pardo oscuro y pardo
rojizo oscuro en profundidad. El subsuelo presenta
estructura prismática gruesa (substrato de toba). Y
por ultimo algunas series de suelos sedimentario,
de origen aluvial, de textura superficial franco
arenosa muy fina, de color gris oscuro, y de textura
franco limosa, de color pardo grisáceo a pardo
grisáceo oscuro en profundidad.
223
río
l o nc
o m ill
a
río maule
río p utagán
río
ac
h ib
u en
embalse colbÚN
Hidrografía
o
rí
oa
r ío a nc
o
m
el
ad
o
río catill o
río
224
per
qu
il a
uq
uén
un
lag
ia
ad
l
Desde el área norte del territorio nos encontramos
con los ríos Putagán, Ancoa, Achibueno, así
mismo nos encontramos con los lagos Colbún y
Machicura, estos destacan por el embalse Colbún,
cuya central hidroeléctrica de Colbún Machicura
tiene una potencia instalada de 500.000 kw, la
cual aumenta significativamente la superficie de
riego en la región. Así también en el sector sur
del territorio se alimenta del el Río Longaví en el
extremo y el Río Perquilauquén, destacando entre
ambos, pero con un menor caudal, los ríos Bullileo
y Cato, todos de origen andino.
AT L A S - T E RR I TOR I A L
Pa r ra l
225
colb ú n
ye r bas bu en as
panimavi da
linar es
DESARROLLO
SOCIAL
par ral
Demografía
De acuerdo al Censo 2002 y Proyección de
Población 2011 a 2015, Instituto Nacional de
Estadísticas (INE), el territorio cuenta con 147.626
habitantes, concentrado el 14 % de la población
de la región y 11 % de la superficie regional.
Leyenda
Población Total
Comuna
Superficie (Km2)
2.002
2.011
Categoría
2.015
Colbún
2.899,918.07918.570 18.736
Linares
1.465,786.01191.072 93.006
Yerbas Buenas 262,116.58117.114 17.292
Parral
1.638,438.38237.736 37.328
Territorio
3.366,2140.974145.922 147.626
Región
30.296,1 941.7751.015.763 1.047.476
226
Ciudad
Pueblo
Total población
4.225 - 12.707
12.708 - 28.161
28.162 - 46.081
46.082 - 119.585
119.586 - 201.797
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
colb ún
% Pobreza total
ye r bas buen as
panim avi da
linar es
POBLACIÓN CALIFICADA
EN CONDICIONES DE
POBREZA E INDIGENCIA
La población del territorio posee 24.9 % de
pobreza constituida por 6.1% de Pobres Indigentes
y 18.8% de Pobres no Indigentes, en relación a
los índices regionales el porcentaje de pobres
indigentes en el territorio es mayor en 1.2% al
promedio regional y en a su vez inferior en 2% al
promedio del país. Respecto a tasa de Pobreza, las
comunas de Linares y Parral presentan los índices
más significativos del territorio superando el 30%
de pobreza en su población.
4,37 - 9,58
9,59 - 15,04
15,05 - 18,10
18,11 - 33,37
par ral
35,0
30,0
Comunas
% Pobreza Total % Indigencia Total
Colbún12,8 3,8
Linares 28,710,6
Yerbas Buenas
7,1
1,0
Parral 26,89,2
Territorio18,8 6,1
Región20,8 4,9
País 15,13,7
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
Colbún
Linares
Yerbas
Buenas
% Pobreza Total
Parral
Territorio
Región
País
% Indigencia Total
227
Asentamientos
colb ún
ye r bas bu en as
El territorio presenta 4 principales asentamientos urbanos, 2 en categoría
de ciudad, 5 pueblos y 44 aldeas, destacan Linares y Parral como las
entidades primarias del Territorio, ambas capitales provinciales.
pa ni m avi da
lin a r es
ComunaLocalidad
Categoría PoblaciónHombresMujeres
Total
Colbún
Ciudad
Panimavida
Ciudad
11 Localidades
Aldeas
Población Dispersa ColbúnTotal 3.679
1.473
3.973
8.494
17.619
1.839
737
1.963
4.404
8.943
1.840
736
2.010
4.090
8.676
par ral
ComunaLocalidad
Categoría PoblaciónHombresMujeres
Total
Linares
Ciudad
Vara Gruesa
Pueblo
Las Obras
Pueblo
11 Localidad
Aldeas
Poblacion Dispersa LinaresTotal 65.133
1.619
1.472
5.191
9.834
83.249
30.997
807
751
2.699
5.264
40.518
34.136
812
721
2.492
4.570
42.731
ComunaLocalidad
Categoría PoblaciónHombresMujeres
Total
Yerbas Buenas
Ciudad
16 Localidades
Aldeas
Yerbas
Población Dispersa BuenasTotal 1.595
8.742
5.797
16.134
778
4.543
3.059
8.380
817
4.199
2.738
7.754
Leyenda
Categoría
Aldea
Ciudad
ComunaLocalidad
Categoría PoblaciónHombresMujeres
Total
Pueblo
4,50 - 33,10
Parral
Ciudad
6 Localidad
Aldeas
Poblacion Dispersa ParralTotal 33,11 - 61,79
61,80 - 88,90
26.397
2.550
8.875
37.822
Fuente: INE. Chile: Ciudades, Pueblos, Aldeas y Caseríos. 2005
228
12.846
1.298
4.819
18.963
13.551
1.252
4.056
18.859
RANGO DE RURALIDAD
AT L A S - T E R R I TO R I A L
100%
El nivel de ruralidad del territorio está en un
promedio de 52%, por sobre el 34% de ruralidad
de la región, destacándose la comuna de Yerbas
Buenas con un 90% de ruralidad.
Comunas
% Ruralidad
Linares18%
Colbún71%
Yerbas Buenas
90%
Parral30%
Territorio52%
Región del Maule
34%
Fuente: INE. Censo 2002
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0
Linares
Colbún
El territorio se conforma por un total de
147.626 habitantes logrando el 14% de la
Población Regional, constituido de 50% de
Hombres y 50 % de Mujeres.
Fuente: INE. Proyección de población según sexo
estimada al 30 de Junio de 2011
Parral
% Regional
Estructura por
Sexo y Edad
Comuna
% Hombres % Mujeres
Colbún
50%50%
Linares
49%51%
Yerbas Buenas
51%
49%
Parral
50%50%
Territorio 50%50%
Yerbas Buenas
51%
50%
51%
50%
50%
50%
49%
49%
% Hombres
% Mujeres
Colbún
Linares
Yerbas Buenas
Parral
229
colb ún
ye r bas buen as
pa ni m avi da
linar es
Educación
La escolaridad promedio del territorio corresponde
a 7.5 años promedio, lo cual se encuentra 1.4 años
por debajo del promedio Regional de escolaridad
y además 2.7 años por debajo del promedio
nacional. La tasa de analfabetismo corresponde a
8.5 % promedio lo cual supera en 1.1 % a la tasa
promedio Regional y a su vez supera en 4.6 puntos
de la tasa de analfabetismo Nacional.
par ral
Tasa de Analfabetismo y Escolaridad Promedio de la Población
Comunas
% Cobertura Educacional Total Años de Escolaridad Tasa Analfabetismo
(Personas de 4 a 25 Años)
Promedio pers > 25 + Población > a 15 años
Colbún
Linares
Yerbas Buenas
Parral
Territorio Región
País
Fuente: Casen 2006
230
69,5
72,2
68,1
77,9
71,9
70,8
6,710,1
8,46,1
6,5
10,8
8,36,9
7,5
8,5
8,97,4
10,2
3,9
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
% cobertura educacional
59,90 - 66,20
68,21 - 71,80
71,81 - 77,90
AT L A S - T E RR I TOR I A L
231
colb ú n
yer bas buen as
Salud
panim avida
linar es
La Mortalidad infantil en el territorio corresponde
a 9,4 igualando la tasa de mortalidad infantil
regional y estando 1.5 puntos por sobre de la
tasa Nacional, el porcentaje de personas en
el territorio que tuvo problemas de salud sin
atención corresponde a un 10.2%.
par ral
Comunas
Tasa de Mortalidad % de Pers Tuvo Problemas
Infantil
de Salud Sin Atención
% Beneficiarios
FONASA
Colbún9,47 7,9
Linares9,4410,1
Yerbas Buenas
9,29
7,4
Parral 9,4515,2
Territorio 9,4
10,2
Región 9,412,7
País
7,9
Fuente: Minsal DEIS 2006 / 2011
Casen 2006
232
FONASA 2009 / MIDESO 2011
60,1
71,5
58,2
72,5
65,6
65,2
81,9
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
MORTALIDAD INFANTIL
0,00 - 4,10
4,11 - 8,40
8,41 - 33,40
AT L A S - T E R R I TO R I A L
Calidad de Vida
Leyenda
Categoría
Ciudad
Indice De Desarrollo Humano (Idh)
Este indicador, manifestó un promedio territorial
de desarrollo humano de 0.66 igualando el 0.66
de promedio regional, no obstante estando por
debajo del índice de desarrollo Humano del 0.72
del País.
ComunasIDH
Colbún0,64
Linares0,71
Yerbas Buenas
0,64
Parral0,66
Territorio0,66
Región0,66
País0,72
Pueblo
co lb ún
ye r bas bu en as
pani m avi da
linar es
IDH
Sin Información
0,000 - 0,659
0,660 - 0,681
0,682 - 0,731
par ral
Fuente: PNUD 2003
IDH
0,72
0,70
0,68
0,66
0,64
0,62
0,60
Colbún
Linares
Yerbas Buenas
% Regional
Parral
233
Desarrollo Económico
Productivo
Los indicadores de competitividad del territorio
se presentan en su mayoría por sobre los
indicadores de competitividad de la Región.
En relación a la competitividad en materia de
economía la comuna de Yerbas Buenas presenta el
mejor índice de competitividad llegando a 63.6%,
en Infraestructura la comuna más competitiva
Comunas
Colbún
Linares
Yerbas Buenas
Parral
Territorio
Región
Fuente: UTAL 2013
234
ICC
Economía
ICC
Infraestructura
47,3
43,6
63,6
52,6
51,8
48,1
es Linares llegando a 78.5, en el ámbito de
innovación encontramos en mejor situación a las
comunas de Yerbas Buenas y Colbún en cuanto
a competitividad medio ambiental la comuna de
Linares se encuentra en mejor posición con un
índice de competitividad de 59.4, en relación a
la competitividad de personas nuevamente se
destaca la comuna de Linares.
ICC
Innovación
38,0
78,5
44,3
55,1
54,0
41,1
ICC Medio
Ambiente
53,8
23,2
53,9
43,6
43,6
46,2
ICC
Personas
10,237,0
59,460,6
5,8
38,1
6,344,0
20,444,9
12,341,9
AT L A S - T E R R I TO R I A L
colb ún
ye r bas buen as
panimavi da
linar es
par ral
Comunas
% Cesante Total
Colbún
Linares
Yerbas Buenas
Parral
Territorio
Región País
Fuente: CASEN 2006 / INE 2014
DSS SALUD / CASEN 2006
% Desocupación
Total
5,6
8,7
3,5
4,5
5,6
6,2
5,7
Gini Autonomo
5.80,4
9,20,5
3,5
0,4
5,40,5
6,00,5
6,8
0,5
6,40,5
Leyenda
Categoría
Ciudad
Pueblo
ICC Infraestructura
11,50 - 36,50
36,51 - 50,60
50,61 - 78,50
235
Leyenda
INFRAESTRUCTURA
Categoría
Ciudad
Pueblo
% Participación regional
co lb ún
Distribucion Fondo
Nacional De Desarrollo
Regional 2000-2013
ye r bas bu en as
pani m avi da
linar es
0,74 - 1,00
1,01 - 2,00
2,01 - 4,00
4,01 - 10,08
La inversión total del territorio del Fondo de
Desarrollo Regional FNDR entre los años 2000 –
2013 ha sido de M$ 42.800.766, con 697 proyectos
en total, teniendo el 10,99% de participación
Regional.
par ral
Total Fndr Acumulado Período (M$)
14%
18%
18%
Comunas
50%
Colbún
236
Linares
Parral
Yerbas Buenas
Total (M$) Fndr
Acumulado
Período
N° Proyectos
Inversión
Per Cápita
(Pesos)
% Participación
Regional
Colbún
7.573.373112 407.828 1,94
Linares
21.617.212265 237.364 5,55
Parral
7.774.875199 206.033 2,00
Yerbas Buenas
5.835.306
121
340.967
1,50
Total Territorio42.800.766 697
AT L A S - T E R R I TO R I A L
c o lb ú n
237
ZONIFICACIÓN PLAN REGIONAL
DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Vincula la zona intercomunal de la precordillera
sur de Linares y la zona pre cordillerano de Parral
Uno de los principales conflictos se dan por el uso
del agua para generación de hidroelectricidad,
principalmente en el área del río Achibueno.
El Territorio Maule Sur tiene la particularidad de ser
una zona de la región que tiene un problema grave
de escolaridad, presenta bajos índices de matrícula
escolar, lo que se condice con la tasa migratoria y el
bajo desarrollo de la zona. Su vocaciones se orientan
a ser un núcleo destacado por generar conectividad
estructural para la región que permite fortalecer
el espacio rural y aumentar el equilibrio territorial,
en el espacio geográfico de Pre cordillera existe
una potencial zona turística de interés natural,
patrimonial y de protección ambiental en cuanto
área de futuros sitios prioritarios para la conservación
de la biodiversidad, este territorio presenta recursos
y atractivos naturales y culturales, termas, áreas de
pesca y caza, potencial de actividades náuticas, de
nieve; artesanías y gastronomía.
Leyenda
Zonificación
AAGRI (Área Agrícolas)
ACAC (Área conservación altas cumbres)
ACB (Área corredores biológicos)
ACO (Área de contención)
ADA (Área de descarga de Aguas Abajo)
ADTR (Área para desarrollo Turístico Regional)
AFOR (Área Forestal)
AFR (Área de fortalecimiento rural)
AMIN (Área Minería)
APBD (Área prioritaria para el desarrollo de la biodiversidad)
APH (Área Producción hídrica)
AFEH (Área de fomento a la eficiencia hídrica)
NAT (Núcleo articulador regional)
RPAT (Ruta patrimonial)
RUCIR (Ruta conectividad Intra Regional)
RUER (Ruta estratégica regional)
UER (Unidad equilibrio rural)
UAA (Unidad Acumuladora de Aguas)
Zona Preferente de actividades
pesqueras clasificación
238
Zona preferente de Pesca Mixta (ZP-PMIX)
Zona Preferente Área de Reserva para Pesca Artesanal (ZP-ARPA)
AT L A S - T E RR I TOR I A L
Comunas: Colbún, Yerbas Buenas, Linares y Parral.
Superficie: 3.366,2 km2
Población: 147.626 habitantes (Censo 2002 y Proyección de Población 2015).
Vocaciones: Potencial zona turística, zona patrimonial, zona de protección al medio
ambiente, zona de fortalecimiento rural, conectividad intrarregional.
Conflicto: Áreas vulnerables,
Requerimientos: Mejora eficiencia hídrica, la construcción de embalses y el
incremento de equipamientos
Actores: Gobierno Regional del Maule (GORE), Ministerio de Obras Pública
(MOP), Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU), Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU)
y Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).
PRINCIPALES ÁREAS PRESENTES EN EL TERRITORIO Área para desarrollo turístico regional Área de fomento a la eficiencia hídrica Área de fortalecimiento rural Área forestal Área agrícola Área minera Unidad acumuladora de aguas Ruta estratégica regional Unidad de equilibrio rural ÁREAS DEL TERRITORIO POR USO ADTR Descarga de aguas AFEH Corredor biológico AFR AFOR AAGRI AM UAA RUER UER
1
SÍ
Fuente: Elaboración Propia.
239
240
AT L A S - T E RR I TOR I A L
M o lin a
241
242
AT L A S - T E R R I TO R I A L
243