BIOGEOGRAFÍA HISTÓRICA DEL CARIBE Leidy Tatiana Díaz
Transcripción
BIOGEOGRAFÍA HISTÓRICA DEL CARIBE Leidy Tatiana Díaz
BIOGEOGRAFÍA HISTÓRICA DEL CARIBE Leidy Tatiana Díaz Durán INTRODUCCIÓN Un porcentaje importante de la biota conocida de la tierra se encuentra distribuida por las Antillas, y muchas de estas especies son endémicas de la región, de islas en particular o incluso dentro de territorios independientes dentro de éstas (Hedges, 2001). Toda esa representación taxonómica, la cual es imbalanceada, no tiene una explicación clara, por lo que se ha considerado que existe un “problema central” en la biogeografía del Caribe (Hedges, 2001). La compleja historia geológica del Caribe ha generado opciones para que la vicarianza y la dispersión se muestren como hipótesis biogeográficas que expliquen la diversidad de organismos, en ambos casos existe evidencia que sustenta y contradice ambas hipótesis (Hedges, 2001). El objetivo de este trabajo es reconstruir las relaciones históricas entre las áreas biogeográficas del Caribe, de tal manera que se pueda esclarecer patrones y eventos modeladores. MATERIALES Y MÉTODOS Para el análisis biogeográfico, se tomaron 9 áreas de endemismo del Caribe definidas por Rauchenberger en 1988 (Fig.1) y 5 filogenias de diferentes autores (Anexo 1). Como áreas outgroups se determinaron Puerto Rico y todas las islas pertenecientes a las Antillas menores (Outgroup 1), y el sur de México (Outgroup 2). Se usaron dos métodos para el planteamiento de hipótesis de homología primaria, el análisis de compatibilidad trazos implementado por TNT 1.1 (Goloboff et al. 2008), por medio de una búsqueda heurística con 1000 réplicas, visualización de los árboles encontrados y consenso estricto de éstos en Winclada 1.00.08 (Nixon, 2001), y trazos manuales usando la técnica de árbol de mínimo tendido. Para determinar el patrón biogeográfico se utilizaron dos acercamientos, árboles libres de paralogía efectuado por Nelson05 (Ducase, 2007) y eventos por medio de DIVA 1.1 (Ronquist, 1996) y Treefitter 1.3b1 (Ronquist, 2002), evaluando en éste último los modelos de Ronquis, máxima codivergencia y reconciliación, además de sus respectivas significancias usando 1000 réplicas, el consenso estricto de los árboles encontrados se llevó a cabo en Component 2.0 (Page, 1993). RESULTADOS El análisis de compatibilidad de trazos a partir de TNT mostró un único trazo entre las islas caribeñas (las cuales incluye el outgroup 2), dejando aislada a América central nuclear (Fig. 2 a y b), mientras que el método manual evidenció una relación entre ocho de las nueve áreas y los dos outgroup (Fig.3). El cladograma general de áreas obtenido por Nelson05 mostró dos grupos principales, en uno se evidenció la hermandad entre las dos áreas ubicadas en la isla La española, y de éstas a su vez con el outgroup 2. El segundo grupo mostró la relación cercana del outgroup 1 con Cuba occidental, Jamaica y las Islas Caimán, a Bahamas y América central nuclear como grupos hermanos, al igual que la Isla de la Juventud y Cuba oriental (Fig.4). La reconstrucción de áreas bajo el modelo de Ronquist se obtuvo con un costo de 42.77 (dos árboles) y un alto valor de significancia (p=0), el evento asociado a esta fue la dispersión entre áreas, aunque la vicarianza y el sorting presentan probabilidades que no permiten determinar su efecto significante sobre las reconstrucciones (Fig. 5 y Anexo 1). La reconstrucción evidencia dispersión entre Jamaica y el Outgroup 1; Bahamas, las islas Caimán y América central nuclear; Española central con el Outgroup 2 y las dos áreas cubanas; la isla de la Juventud y la Española suroccidental. Para los dos árboles generados, se evidenciaron eventos de vicarianza (Jamaica/Outgroup 1/América central nuclear/Bahamas/islas Caimán --- Española central/Outgroup 2/C.occidental/C.oriental --- la isla de la Juventud y la Española suroccidental.) Para el modelo de máxima codivergencia y de reconciliación, las reconstrucciones presentaron un costo de -35 y 61 respectivamente, y en ninguno de los dos casos se mostró significancia (Fig.6 y 7, Anexo 2 y 3). El análisis con DIVA permitió determinar que tanto dispersión como vicarianza presentan frecuencias similares; la mayor frecuencia de dispersión se da desde Cuba oriental a Cuba occidental (9.000), y es resaltable la existencia de eventos de dispersión entre el outgroup 1 y América central nuclear (5.000). En ninguna caso, los eventos de dispersión ocurrieron en las zonas mostradas en la reconstrucción hecha bajo el modelo de Ronquist. DISCUSIÓN Bajo el concepto panbioegráfico, es claro que la hipótesis de homología primaria es refutada por la presencia de los outgroup dentro del ingroup. La proximidad evidenciada por el análisis de compatibilidad de trazos entre las islas caribeñas es sustentada parcialmente por geología (Ricklefs y Bermingham, 2008; Iturralde-Vinent, 1999), la hipótesis de las proto-antillas explicaría la relación entre parte de Cuba occidental, Cuba oriental, la Española central y Puerto Rico, mientras que Bahamas, Jamaica y la Española suroccidental tienen orígenes diferentes. Si se tiene en cuenta que ciertos linajes son bastante viejos y provienen del cretácico tardío, la posición de América central nuclear fuera del trazo no coincide plenamente con la hipótesis de que parte de Cuba se formó de fragmentos del norte de Guatemala durante el Cenozoico temprano (Graham, 2003). Sin embargo, los resultados encontrados en estudios de tiempos de divergencia en reptiles y anfibios muestran orígenes más cercanos, en este sentido, la posición de América central nuclear sería adecuada (Hedges, 2001). De la misma manera, la dispersión terrestre desde el sur de México a las proto-Antillas y posterior vicarianza por la separación generada durante el principio del cenozoico, sería posible o no dependiendo de la antigüedad de los linajes, por tanto la inclusión del outgroup 1 dentro del trazo podría ser correcta (Ricklefs y Bermingham, 2008). En el método manual, la biota ancestral evidenciada en el ingroup no es del todo coherente con la geología de la zona, asimismo la relación del ingroup con el outgroup 2 no estaría sustentada, puesto que las Antillas menores nunca han presentado conexiones continentales con ninguna isla (Ricklefs y Bermingham, 2008). Sin embargo, eventos dispersivos por agua explicarían este comportamiento (Hedges, 2001). Los dos grupos mostrados en el cladograma general de áreas obtenido con Nelson05, reflejan la vicarianza entre éstos y la posterior dispersión dentro de cada grupo. Este patrón no es plenamente congruente con lo reportado en la literatura, ya que los eventos de dispersión entre el outgroup 1 y las islas caribeñas no se ajustan con la hipótesis dispersiva sobre agua. Además los eventos de vicarianza, ya sean sustentados en la hipótesis de las proto-Antillas o de la cordillera de Aves, no es adecuado con el patrón generado. La dispersión presentada como evento significativo por el modelo de Ronquist es coincidente con las hipótesis planteadas. A pesar de las separaciones oceánicas entre las islas y de éstas con los continentes, se ha encontrado que la dispersión sobre el agua es una hipótesis sustentada en tiempos de divergencia de linajes de anfibios y reptiles. Ésta dispersión ha tenido como fuente principal sur América (consistente con el flujo unidireccional actual), dándose desde el sur al norte del Caribe; por lo tanto, la dispersión presentada entre el outgroup 1 y las islas caribeñas no es concordante (Hedges, 2001). Sin embargo, la presencia de ciertos eventos de vicarianza podría estar sustentada en dos hipótesis, una cordillera de Aves que unió las Antillas mayores en el cenozoico medio y que posteriormente desapareció, o eventos de vicarianza en las proto-antillas durante el cretácico tardío. Pero éstas hipótesis están refutadas por la baja diversidad existente en la biota del Caribe. El reciente origen de la mayor parte de los linajes no es congruente con la vicarianza en las proto-antillas, aunque hay que resaltar que esta hipótesis sería consistente con linajes antiguos, como el género Eleutherodactylus (Hedges, 2001). Asimismo DIVA refleja importantes eventos de dispersión entre las islas, lo que es congruente con la hipótesis dispersiva sobre agua. La dispersión entre América central nuclear y el outgroup 2 constatan la no monofila del Caribe, aunque las Antillas menores no presentaron este evento. La vicarianza manifestada podría ser sustento de las hipótesis de las proto-antillas y la cordillera de Aves. CONCLUSIÓN Los resultados obtenidos reflejan que la dispersión y la vicarianza son dos eventos modeladores de la biogeografía del Caribe. La literatura reporta este fenómeno y es claro que el optar por alguna de las dos hipótesis no es adecuado, ya que datos de filogenias y tiempos de divergencia son insuficientes. Además, los datos geológicos consideran muchas reconstrucciones y resultan por tanto poco concluyentes. Si gran parte de los linajes provienen del cretácico tardío, entonces la vicarianza en las proto-Antillas tendría mayor fuerza, pero si presentan un origen durante el cenozoico medio se podría explicar por puentes de tierra como la cordillera de Aves o si los orígenes son aún más recientes, de al menos 25 millones de años, sería la dispersión por agua la hipótesis más acertada. BIBLIOGRAFÍA Ducasse, J. 2007. NELSON 0.5, version 1.0. Laboratoire Informatique et systématique Université Paris 6- France. (www.phython.org). Goloboff, P., Farris, J. & Nixon, K. 2008 TNT, a free program for phylogenetic analysis.Cladistics 24:774-786. Graham, A. 2003. Historical Phytogeography of the Greater Antilles. Brittonia, Vol. 55, No. 4, pp. 357-383. Hedges, S. B. 2001. Caribbean biogeography: an overview. In C. A. Woods and F. E. Sergile (eds.), Biogeography of the West Indies: patterns and perspectives. CRC Press, Boca Raton, Florida. Iturralde-Vinent, M. A. & MacPhee, R. D. E. 1999 Paleogeography of the Caribbean region: implications for Cenozoic biogeography. Bull. Am. Mus. Nat. Hist.238, 1–95. Nixon, K.C. 1993. WINCLADA (BETA), Versión 1.00.08. 2002. Published by the author, Cornell University, Ithaca, New York. Nixon, K.C & Carpenter, J.M. On Outgroups. Cladistics Page, R. D. M., 1993. COMPONENT 2.0. User's Guide. The Natural History Museum. London. pp 133. Rauchenberger, M. 1988. Historical Biogeography of Poeciliid Fishes in the Caribbean. Systematic Zoology, Vol. 37, No. 4, pp. 356-365. Ricklefs y Bermingham, 2008. The West Indies as a laboratory of biogeography and evolution. Philosophical Transactions of the Royal Society, B 363: 2393-2413. Ronquist, F. 1996. DIVA version 1.1. Computer program and manual available by anonymous FTP from Uppsala University (ftp.uu.se or ftp.systbot.uu.se). Ronquist, F. 2002. TREEFITTER, versión 1.3b. Computer program and manual available by anonymous FTP from Uppsala University (http://morphobank.ebc.uu.se/TreeFitter). FIGURAS Figura 1. Áreas de endemismo del Caribe. 1: America central nuclear, 2: Cuba occidental, 3: Isla de la juventud, 4: Cuba oriental, 5: Islas caimán mayores y menores, 6: Jamaica, 7: Bahamas, 8: Suroccidente de la Española, 9: La Española central a b Figura 2.a. Trazos generalizados con TNT y Winclada b. Trazos generalizados a partir de TNT Figura 3. Trazo generalizado a mano Figura 4. Cladograma general de áreas obtenido con Nelson05. Figura 5. Árbol obtenido en Treefitter, modelo de Ronquis. Figura 6. Árbol obtenido en Treefitter. Modelo de máxima codivergencia. Figura 7. Árbol obtenido en Treefitter, modelo de reconciliación. ANEXOS Anexo 1. Significancia de eventos para modelo de Ronquist Evento Frequencia (min-max) Aleatorio<=observado Codivergencia 18.000-18.000 766/1000 Duplicación 59.000-59.000 1000/1000 Sorting 6.000-6.000 226/1000 Switch 18.000-18.000 0/1000 Aleatorio>=observado 572/1000 0/1000 856/1000 1000/1000 Anexo 2. Significancia de eventos para modelo de máxima codivergencia Evento Frequencia (min-max) Aleatorio<=observado Aleatorio>=observado Codivergencia 35.000-35.000 13/1000 995/1000 Duplicación 44.000-54.000 1000/1000 897/1000 Sorting 50.000-112.000 998/1000 1000/1000 Switch 6.000-16.000 998/1000 1000/1000 Anexo 3. Significancia de eventos para modelo de reconciliación Evento Frequencia (min-max) Aleatorio<=observado Codivergencia 34.000-34.000 78/1000 Duplicación 61.000-61.000 965/1000 Sorting 82.000-233.000 575/1000 Switch 0.000-0.000 1000/1000 Aleatorio>=observado 965/1000 78/1000 1000/1000 1000/1000 Anexo 4. Dispersión entre áreas individuales Desde Hacía Frecuencia Outgroup 1 A.central N. 5.000 C.oriental C.occidental 9.000 C.oriental I.Juventud 6.000 C.oriental Jamaica 1.000 Jamaica C.occidental 7.000 Jamaica C.oriental 1.000 Jamaica I.Caimán 7.000 Total 36.000 Anexo 5.Frecuencia de eventos de vicarianza Evento Frecuencia C.occidental/I.Juventud - C.oriental 5.000 A.central N.- Outgroup 1/ Jamaica 3.000 C.occidental/ C.oriental - Jamaica 3.000 C.oriental - C.occidental/I.Juventud/Jamaica 5.000 Total 16.000 Filogenia Alsophiini Eleutherodactylus Gambusia Exostema Natalidae Anexo 6 No. de terminales 35 36 14 7 8 Referencia Hedges et al., 2009 Heinicke et al., 2007 Lydeard et al., 1995 Volovsek y Manos, 2003 Dávalos, 2005