LA SANTERÍA UN DESAFÍO PARA NUESTRA FE CRISTIANA
Transcripción
LA SANTERÍA UN DESAFÍO PARA NUESTRA FE CRISTIANA
LA SANTERÍA UN DESAFÍO PARA NUESTRA FE CRISTIANA Autores: Rhoney Álvarez, Yelaisa Cedeño, Ashmed Guzmán, Fátima Pacheco, Pedro Peña, Ruthmary Rondón, Jacqueline Sánchez, Fanny Santos, Janeth Solano, Vilmania Sotillo Fe y Alegría Hna .Dolores. Puerto Cabello Durante el transcurso del año escolar 2007 – 2008, en la U. E. Hermana Dolores Fe y Alegría, que se encuentra ubicada en el Barrio Universitario, calle El Esfuerzo, entre calles 27 y 28, sector La Sorpresa, Puerto Cabello, Estado Carabobo, con una matrícula escolar de 830 alumnos desde la etapa inicial (segundo y tercer nivel9 hasta el 9no grado de Educación Básica. Se pudo constatar la incursión de un grupo de niños y jóvenes estudiantes de nuestro colegio en el culto de la santería, mediante el uso de collares y pulseras elaboradas con canutillos de colores verde y amarillo que en el lenguaje de la santería son llamados “elekes”, mano de Orunla pertenecientes a Eleggua, Obatalá, Shangó, Yemayá y Oshún; dichas prendas actúan como presunta protección de sus adoradores e indican un nexo con la divinidad y son protegidos del mal. En vista de esta situación, la subdirectora conjuntamente con el Coordinador de Pastoral de la institución deciden entrevistar a estos jóvenes, con el fin de obtener información por parte de los protagonistas de esta historia, realizando una encuesta, la cual fue aplicada a los jóvenes estudiantes de la segunda etapa (quinto y sexto grado) y tercera etapa (séptimo, octavo y noveno grado), quienes como era de esperarse dieron respuestas ambiguas y confusas, manifestando la gran mayoría textualmente de la siguiente manera: Alumno: Estos collares están de moda y lo usan los santeros para protegerse del mal, entonces si ellos lo usan ¿por qué no puedo usarlo yo? ¿Acaso tiene algo de malo? Alumno: Yo me estoy limpiando para hacerme el santo, por eso uso los collares 1 Alumno: Mis padres están de acuerdo, ellos quieren que algún santo me proteja. Esto fue el detonante que dio pie a nuestra investigación y partiendo de la siguiente premisa ¿Por qué aumentaba cada día el número de alumnos que portaban estos collares?, esto se debe a: ¿Ignorancia o Falta de Fe? Por esta razón decidimos trabajar este tema tan delicado a través de una Comunidad de Aprendizaje y entonces así poder llegar al fondo de todo lo que estaba aconteciendo con los jóvenes de nuestra institución. Con el objetivo de fortalecer la fe cristiana en nuestros niños y jóvenes con el fin de que ellos rechacen cualquier tipo de sincretismo religioso que los aleje de sus raíces católicas. Por el impacto social que este tema ha generado, consideramos que nuestra Comunidad de Aprendizaje: La santería, se clasifica como una experiencia significativa, sin embargo, tomando en cuenta que existen ciertos factores que resaltan el fortalecimiento del modelo educativo que propone nuestro centro y el movimiento como tal, también se identifica como una práctica de mejora de calidad. Todo esto nos llevó a tomar cartas en el asunto e implementar de manera inmediata un plan de acción. Primeramente y preocupados por esta situación, se hizo de vital importancia documentarnos un poco acerca del culto de la santería, encontrando que existen las llamadas deidades u orisha, y estas se encuentran identificadas con santos de nuestra iglesia católica. Según la santería, la vida de cada persona está protegida por un santo (orisha) que toma parte activa de su vida diaria. En la fiesta de su santo, la persona debe asistir a misa y a las ceremonias de ese orisha (dioses) santos, en el cual ofrecen sacrificios de animales, frutas, sopas etc., dependiendo del santo. De acuerdo a este culto cada santo está relacionado con el nombre de un santo de nuestra iglesia 2 Nombre Orichas Principio que se le atribuye Santo Católico Aganyú Paternidad San José Babalú Ayé Espíritu de los enfermos San Lázaro Bacoso Rey y fundador de la dinastía yoruba San Cristóbal Changó Espíritu del fuego, trueno y relámpago Santa Bárbara Dada Hijo de Yamayá y Orungán N. S. del Carmen Elegguá Vigilantes de la puertas Sto. Niño de Atocha Ifá Espíritu de las cosas imposibles San Antonio Obatalá Padre de los orishas N. S. de las Mercedes Oggun Espíritu del hierro y la guerra S. Juan Bautista Ochún Hija de Yemayá y de Orungán N. S. de La Caridad del Cobre Yemayá Hermana y esposa de Aganyú N. S. de Regla Orunla Propietario de la tabla de Ifa S. Francisco de Asís INLE Espíritu de la medicina San Rafael Oyá Hija de Yemayá y de Orungán N.S. de la Candelaria Luego nos pareció de vital importancia documentar, informar e instruir en el tema y en la práctica de la santería a toda la comunidad escolar (alumnos, directivos, docentes, administrativos, ambiente y representantes) Por tal motivo se realizó una campaña informativa a través de la facilitación de micro-talleres con el fin de sensibilizar y evitar la participación y propagación de este culto satánico. Dichos talleres estuvieron a cargo de todo el equipo que conforma la comunidad de Aprendizaje: Santería. Teniendo como objetivos principales los siguientes. 1.- Explicar de manera contundente y categórica que la santería no es una religión, sino una secta que conlleva a sus seguidores a una doctrina secreta, oculta e ideológica de falsos dioses. 3 2.- Mostrar la incoherencia de vida que muestra un alumno(a) que estudia en un colegio católico y pertenece a una secta como la santería. 3.- Fortalecer la fe cristiana en nuestros niños y jóvenes, con el fin de que estos rechacen cualquier tipo de sincretismo religioso que los aleja de sus raíces católicas. Una vez finalizada dichas charlas informativas, se realizó como cierre de esta primera fase de nuestra comunidad de aprendizaje un taller denominada: La Santería un desafío para nuestra fe cristina. Teniendo como facilitador al Sacerdote Rafael Troconis, quien es el Director Espiritual del Seminario de la Guaira - Estado Vargas, el cual lleva 15 años trabajando de lleno con el tema de la santería. Este taller estuvo dirigido a una gran parte de la comunidad escolar (alumnos de la III etapa con sus respectivos representantes, personal directivo, docentes, administrativo y de ambiente). La asistencia al mismo fue masiva, lo cual nos satisface profundamente ya que nuestro invitado especial, el Padre Rafael Troconi tuvo la oportunidad no solo de compartir sus conocimientos, experiencias y vivencias, sino también de mostrar y ofrecer a todos los presentes el material bibliográfico escrito por el mismo el cual se denomina: La santería un desafío para nuestra fe cristina. Como bien es sabido por una gran mayoría de los venezolanos, el culto de la santería ha generado un gran impacto social en todos los estratos, inclusive todas las edades, por tal motivo y como eje central de nuestra experiencia como docentes católicos buscamos día a día fortalecer nuestra fe cristiana. Participando activamente en las actividades programadas por el equipo de pastoral e inclusive por la parroquia, demostrando a nuestros niños y jóvenes que existe un solo Dios capaz de protegernos y salvarnos del mal. 4