descargar artículo completo
Transcripción
descargar artículo completo
Revista Dental de Chile 2013; 104 (3) 19-23 Trabajo de Investigación Edad promedio de aparición de los estadios de maduración esquelética de las vértebras cervicales con el Método de Hassel y Farman y Baccetti. Average age of appearance of the skeletal maturation stages of the cervical vertebrae with Hassel and Farman and Baccetti Method. Autores: 1 Carol Ximena Portales Carbonel. 2 Weyder Portocarrero Reyes. 1 Cirujano Dentista. Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo – Perú. 2 Cirujano Dentista. Docente de la Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo – Perú. Resumen Objetivo: Determinar la edad promedio de aparición de los estadios de maduración esquelética de las vertebras cervicales con el Método de Hassel y Farman y Baccetti. El presente estudio retrospectivo y transversal estuvo constituido por 150 radiografías cefalométricas de pacientes entre 7 y 18 años atendidos en el centro radiológico ¨Imágenes¨ entre los años 2011 – 2012. Se observó la presencia y ausencia de curvatura de C2, C3 y C4, y la forma general de sus cuerpos, además de los espacios intervertebrales para establecer el estadio de maduración de las vertebras cervicales con el Método de Hassael y Farman y con el Método de Baccetti. Para el análisis de los datos se empleó la media y desviación estándar. Resultados: Existe similitud entre las edades promedios obtenidos con los Métodos de Hassel y Farman y Baccetti. Conclusiones: En todos los estadios de maduración esquelética de las vértebras cervicales, las edades promedio con el Método de Hassel y Farman son similares con las edades obtenidas con el Método de Baccetti, tanto en hombres como en mujeres. Palabras claves: Radiografía, vértebras cervicales. Summary Objective: The aim of this study was to determine the average age of appearance of the skeletal maturation stages of the cervical vertebrae with Hassel and Farman and Baccetti method. This retrospective cross-sectional study was consisted of 150 cephalometric radiographs of patients between 7 and 18 years who presented to the radiology center ¨Imágenes¨ between 20112012. The presence and absence of curvature of C2, C3 and C4 and the general shape of their bodies was observed in addition to the intervertebral spaces to establish the stage of maturation of cervical vertebrae with Hassel and Farman method and Baccetti method. For data analysis the mean and standard deviation are used. Results: There is similarity between the average ages obtained by the methods of Hassel and Farman and Baccetti. Conclusions: In all stages of skeletal maturation of the cervical vertebrae, the average ages with Hassel and Farman method are similar to the ages obtained with the method of Baccetti, both men and women. Key words: Radiography, cervical vertebrae. Revista Dental de Chile 2013; 104(3) 19 Introducción La edad ósea permite predecir cuándo se producirá el pico de crecimiento puberal en el individuo, favoreciendo así el efecto terapéutico del tratamiento ortodóntico. El estudio de la maduración ósea es tal vez el método más seguro y fiable para evaluar la edad biológica de los individuos y para fijar la madurez fisiológica1-4. Muchos autores han intentado determinar los mejores indicadores del grado de madurez: Las características de maduración sexual, la edad cronológica, el desarrollo dental, la talla, el desarrollo del esqueleto y el desarrollo vertebral son algunos de los parámetros que se han utilizado para identificar la etapa de crecimiento1-7. La edad cronológica, por sí mismo, no puede ser utilizada para la identificación de las etapas del desarrollo. Debido a las variaciones individuales en el tiempo, duración y la velocidad de crecimiento, la evaluación de la edad ósea es esencial para el diseño de un plan de tratamiento de ortodoncia6,8,9. La maduración esquelética se refiere al grado de desarrollo de osificación de un hueso; por lo tanto, la maduración esquelética está determinada por la evaluación de radiografías de una o más áreas del cuerpo. Teóricamente cualquiera de las partes del cuerpo puede ser empleada en la valoración de la edad ósea; sin embargo, por facilidad, estandarización y reproducibilidad se han determinado ciertas radiografías como las más adecuadas para hacer esta valoración ósea; entre ellas están la radiografía de carpo, radiografía de las vértebras cervicales y de la falange media del dedo medio de la mano2. Uno de los métodos más fiables y objetivo que no requiere radiografías adicionales es la radiografía cefalométrica6,9,10. Observando detenidamente las vértebras, el clínico puede evaluar la madurez esquelética pudiendo tener una idea razonable del factor de crecimiento que puede ser considerado en el tratamiento9-12. El crecimiento de las vértebras del ser humano tiene lugar después del nacimiento, tanto en sentido vertical como horizontal. Las vértebras cervicales presentan unos 20 patrones de desarrollo y unos núcleos de osificación comparables a los huesos de la muñeca y de la mano; por lo tanto, se pueden utilizar de forma más confiable para valorar la edad ósea del individuo, estudiando la modificación de las vértebras en cuanto a forma y tamaño13. La edad vertebral se basa en la evaluación de diversos eventos de maduración y desarrollo que aparecen en forma secuencial durante la madurez ósea específicamente en las vértebras cervicales12. El uso de las vértebras cervicales como método para valorar la maduración ósea en radiografías cefálicas laterales fue empleado inicialmente en 1972 por Lamparski; quién estableció una clasificación basada en los cambios que se dan en las vértebras cervicales11. Moscoso14 (1987), Hong-Po15 (2001) y Gandini16 (2006) realizaron estudios donde evaluaron la efectividad del índice de maduración ósea elaborado en base a las vértebras cervicales. Concluyeron que el método CVM según Baccetti puede considerarse como un procedimiento eficiente, fiable, reproducible y válido. Además los resultados indican que la columna vertebral puede reemplazar de forma segura a la radiografía de la muñeca en etapas limitadas en períodos de crecimiento puberal. O`Reilly17 (1988), estableció 6 estadios de desarrollo fácilmente identificables por las formas de las vértebras cervicales, concluyendo que los estadios 1 a 3 son anteriores al peak de crecimiento puberal, en todas las dimensiones de la mandíbula. Hassel y Farman18 (1995), evaluaron la maduración esquelética usando la segunda, tercera y cuarta vértebra cervicales en las radiografías cefálicas lateral y el análisis de Fishman obtenido en la radiografía carpal estableciendo correlaciones esqueléticas que pudieran existir entre ambas. Se evaluó la presencia y ausencia de curvatura de C3 - C4 y la forma general de sus cuerpos, además de los espacios intervertebrales. Establecieron seis categorías que indican la maduración de las vértebras cervicales y su relación con la maduración del individuo. Revista Dental de Chile 2013; 104(3) (2005), presentó Baccetti19 posteriormente un estudio que presenta una versión modificada adicionalmente de la maduración vertebral cervical (CVM), con base en el análisis de la segunda a la cuarta vértebra cervical en un cefalograma único. La morfología de los cuerpos de la segunda (C2), tercera (C3), y cuarta (C4) vértebras cervicales se analizaron en 6 observaciones consecutivas cefalométricas (T1 a T6) de 30 sujetos ortodónticamente no tratados. El análisis consistió en evaluaciones visuales y cefalométricas de las características morfológicas de las tres vértebras cervicales. Se concluyó que con este método se puede determinar eficazmente el pico de crecimiento mandibular evitando exposiciones a rayos x adicionales, con fácil aplicación, interpretación y utilidad diagnóstica. Uysal y col20 (2006) realizaron un estudio para investigar la relación entre la edad cronológica y la maduración de las vértebras cervicales. Las muestras se obtuvieron a partir de radiografías cefalométricas laterales de 503 sujetos (213 varones y 290 mujeres, entre las edades de 5.3-24.1 años). El desarrollo vertebral cervical se evaluó por el método de Hassel y Farman, determinaron que al estadio I le corresponde una edad promedio de 9 años y 8 meses, al estadio II le corresponde 10 años y 5 meses, al estadio III le corresponde 12 años 9 meses, al estadio IV le corresponde 12 años 11 meses, al estadio V le corresponde 13 años y 9 meses, al estadio VI le corresponde 15 años y 8 meses. Se concluyó que los estadios de maduración de las vertebras cervicales son indicadores de madurez clínicamente útiles de la púberes turcos en período de crecimiento. En nuestro medio, no existen estudios que nos permitan determinar la edad promedio de aparición de los estadios de maduración esquelética a través de las vertebras cervicales tanto en hombres como en mujeres, los cuales nos ayudarían a determinar una mejor planificación en los tratamientos ortodónticos y ortopédicos así como disminuir el nivel de radiación en nuestros pacientes. Material y Método La presente investigación es un estudio de tipo retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional, y se desarrolló en el Centro Radiológico “Imágenes” del distrito de Trujillo, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad - Perú. Se eligieron para el estudio a las radiografías cefalométricas de pacientes de 7 a 18 años de edad atendido en el centro radiológico “Imágenes” durante los años 2011- 2012 y a las radiografías cefalométricas que se observaba claramente toda la C2, C3 y C4. Se excluyeron del trabajo las radiografías cefalométricas que no se observaba nítidamente y que presentaban alteraciones en la C2, C3 o C4. La muestra estuvo conformada por 150 radiografías cefalométricas de pacientes de 7 a 18 años, 74 correspondientes a hombres y 76 a mujeres. La muestra fue seleccionada de manera aleatoria. Para la ejecución, se contó con la aprobación de la Escuela de Estomatología la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo - Perú y del Director del Centro Radiológico ¨Imágenes¨. Se consideró los principios éticos de la Declaración de Helsinki. Para el efecto de tener el mismo criterio de evaluación radiográfica de los estadios de maduración esquelética de las vértebras cervicales se hizo una calibración con un cirujano dentista experto en el tema. La prueba de calibración fue realizada con 20 radiografías de diferentes estadios. La prueba de calibración proporcionó una concordancia intraevaluador de K=0.8467 e interevaluador de K=0.8603, tanto para el método de Hassel y Farman como el método de Baccetti. Para la determinación de los estadios de maduración esquelética de las vértebras cervicales según el método de Hassel y Farman y Baccetti, en el escritorio del ordenador del centro radiológico Imágenes se escogió el programa Romexis (Planmeca). Luego seleccionamos al azar el código del paciente y elegimos la opción Imagen. Apareció ahí la radiografía cefalométrica y la seleccionamos; luego con las opciones del programa zoom y contraste observamos primero la presencia y ausencia de curvatura de C2, C3 y C4 y la forma general de sus cuerpos, además de los espacios intervertebrales. Establecimos el estadio de maduración de las vertebras cervicales con el Método de Hassel y Farman12,18 según las siguientes características: • • • • Estadio 1 o Iniciación: Los bordes inferiores de C2, C3 y C4 se observan planos, los bordes superiores inclinados en dirección posteroanterior y en general en forma de cuña.13,15 • Estadio 2 o Aceleración: Se observa desarrollo de concavidades en el borde inferior de C2 y C3 mientras que el borde inferior de C4 es plano. Los cuerpos de C3 y C4 tienen formas bastantes rectangular.13,15 • Estadio 3 o Transición: Se observan concavidades en los bordes inferiores de C2 y C3 e inicio en C4. Los cuerpos vertebrales son de forma rectangulares.13,15 • Estadio 4 o Desaceleración: Las vértebras son de forma cuadrada y sus bordes inferiores se hicieron cóncavos. 13,15 • Estadio 5 o Maduración: Se observan vértebras de forma cuadrada y sus bordes inferiores son bastante cóncavos.13,15 • Estadio 6 o Completación: Se observan en las vértebras C2, C3 y C4 concavidades profundas en los bordes, cuyos cuerpos se presentaron cuadrados o rectangulares con dimensión vertical mayor que la horizontal.13,15 Establecimos el estadio de maduración de las vertebras cervicales con el Método de Baccetti18 según las siguientes características: • Estadio I (CMVS I): Los bordes inferiores de las tres vértebras (C2C4) son planas. Los cuerpos de C3 y C4 son de forma trapezoidal (el borde superior del cuerpo vertebral se • • estrecha desde atrás hacia adelante).19 Estadio II (CVMS II): Una concavidad está presente en el borde inferior de C2. Los cuerpos de C3 y C4 están todavía de forma trapezoidal.19 Estadio III (CVMS III): Se observa concavidades en los bordes inferiores de C2 y C3. Los cuerpos de C3 y C4 pueden ser horizontal, trapezoidal o rectangular.19 Estadio IV (CVMS IV): Se observa concavidades en los bordes inferiores de C2, C3, C4. Los cuerpos de C3 y C4 son de forma rectangular horizontal.19 Estadio V (CVMS V): Las concavidades en los bordes inferiores de C2, C3, C4 todavía están presentes. Al menos uno de los cuerpos de C3 y C4 se eleva al cuadrado en forma. Si no cuadrado, el cuerpo de la otra vértebra cervical todavía es horizontal rectangular.19 Estadio VI (CMVS VI): Las concavidades en los bordes inferiores de C2, C3, C4 y todavía son evidentes. Al menos uno de los cuerpos de C3 y C4 es vertical de forma rectangular. Si no rectangular vertical, el cuerpo de la otra vértebra cervical se eleva al cuadrado.19 Luego de haber determinado los estadios de maduración de las vértebras cervicales, clasificamos las edades de los pacientes según el estadio al que corresponda, estando éstas presentes en años y meses en las radiografías cefalométricas. Por último hallamos el promedio de la edad según cada estadio. Para el registro de la información se utilizó una hoja de recolección de datos, elaborada de acuerdo a los objetivos planteados. Se registró la edad en años y meses, sexo y estadio de maduración ósea de las vértebras cervicales. Los datos fueron procesados empleando registros en una base de datos en el programa IBM SPSS Statistics 19, y presentados en tablas con medias y desviaciones estándar tanto para hombres como para mujeres. Revista Dental de Chile 2013; 104(3) 21 Resultados Se emplearon 150 radiografías cefalométricas de pacientes entre 7 y 18 años de edad atendidos en el Centro Radiológico Imágenes entre los años 2011 y 2012. Se obtuvo los siguientes resultados: Tabla 1: Edad promedio de la aparición de los estadios de maduración esquelética de las vertebras cervicales con el Método de Hassel y Farman, y Método Baccetti. Maduración esquelética I II III IV V VI Se determinó que en todos los estadios de maduración esquelética de las vertebras cervicales, las edades promedio con el método de Hassel y Farman son similares con las edades obtenidas con el método de Baccetti. De acuerdo a los valores obtenidos se encontró que en todos los estadios de maduración esquelética de las vertebras cervicales con el método de Hassel y Farman así como con el método de Baccetti el promedio de la edad cronológica fue menor en el sexo femenino que en el masculino. Total Sexo Mujeres El método de maduración de las vértebras cervicales ha tenido aceptación en los años recientes debido a que este método es realizado en una radiografía cefalometrica, la cual es solicitada rutinariamente para el diagnóstico ortodóntico, no siendo necesaria una segunda exposición a los rayos x (radiografía carpal), lo que además significa un ahorro para el paciente2,13,21. Hombres 150 Edad de aparición Maduración esquelética Casos I II III 13 15 10 Media 8.27 9.81 10.76 Desviación estándar 1.04 1.13 1.56 IV 14 12.81 0.91 V VI Total I II III IV V VI Total 12 12 76 14 14 11 13 10 12 74 13.95 15.80 1.12 1.12 8.70 10.29 11.15 12.92 14.34 16.53 1.20 1.56 0.96 1.01 0.73 0.76 Tabla 3: Edad promedio de la aparición de los estadios de maduración esquelética de las vertebras cervicales con el Método de Baccetti según sexo. El aporte de esta investigación es un análisis transversal de una población de 150 pacientes entre 7 a 18 años, cuyas variables estudiadas fueron edad, sexo y estadio de maduración ósea de las vertebras cervicales. Uysal20 realizó un estudio en el cual se encontraron diferencias con el nuestro en todos los estadios de maduración esquelética. Esto podría deberse a la cantidad de muestra utilizada ya que Uysal20 22 150 Método de Baccetti Edad de aparición Casos Desviación Media estándar 27 8.49 1.12 29 10.04 1.36 21 10.96 1.26 27 12.86 0.94 22 14.13 0.96 24 16.16 1.01 Tabla 2: Edad promedio de la aparición de los estadios de maduración esquelética de las vertebras cervicales con el Método de Hassel y Farman según sexo. Discusión San Román y col5 indicaron que la clasificación de Hassel y Farman se puede utilizar para estimar la fase de maduración en ambos sexos. La clasificación Hassel y Farman así como la de Baccetti incluye una descripción más detallada de cada etapa y utiliza un número limitado de cuerpos vertebrales. En nuestro estudio, por estas razones, el método de Hassel y Farman y el de Baccetti fueron utilizados. Método de Hassel y Farman Edad de aparición Casos Desviación Media estándar 27 8.49 1.12 29 10.04 1.36 21 10.96 1.26 27 12.86 0.94 22 14.13 0.96 24 16.16 1.01 Revista Dental de Chile 2013; 104(3) Sexo Mujeres Hombres Maduración esquelética Casos I II III IV V VI Total I II III IV V VI Total Edad de aparición Media Desviación estándar 13 15 10 14 12 8.27 9.81 10.76 12.81 13.95 1.04 1.13 1.56 0.91 1.12 12 76 14 14 11 13 10 12 74 15.80 1.12 8.70 10.29 11.15 12.92 14.34 16.53 1.20 1.56 0.96 1.01 0.73 0.76 utilizó 503 radiografías cefalométricas y nosotros solo 150, además las radiografías que utilizamos estuvieron comprendidas entre las edades de 7 a 18 años mientras que en ese estudio eran entre 5 y 24 años. La diferencia de edades entre nuestro estudio con el de Uysal20 probablemente se debe a que en nuestro país existe una serie de factores, como la desnutrición, las enfermedades, el ambiente familiar, la economía, la ubicación geográfica entre otros, que afecta el crecimiento de la persona; y a la vez, los estadios de maduración esquelética. Rivas y col2 encontraron que, en el estadio III, según el método de Hassel y Farman la edad individual de los pacientes varía en las mujeres de los 12 a los 13 años, mientras que en los hombres correspondió a los 13 años de edad. En nuestro estudio la edad promedio de los pacientes en las mujeres es de 10.76 años, mientras que en los hombres correspondió a 11.15 años. Algunos autores atribuyen esta diferencia entre sexos a que las niñas maduran o comienzan el peak puberal antes que los varones5. tardía de desarmonías faciales. La implementación del método en la toma de decisiones de ortodoncia permite una mejora de los resultados del tratamiento mediante la combinación de protocolos eficaces y eficientes con el tiempo de tratamiento óptimo 19. El método de maduración de las vertebras cervicales puede ser usado para identificar clínicamente el tiempo adecuado para la intervención en sujetos que necesitan cirugía para la corrección Se recomienda dar a conocer a los cirujanos dentistas la importancia de las radiografías cefalométricas para que estas sean utilizadas con mayor frecuencia para la elaboración del plan de tratamiento ortodóntico y así evitar la toma de radiografías carpales que implican una irradiación adicional así como un gasto extra. cervicales las edades promedio con el método de Hassel y Farman son similares con las edades obtenidas con el método de Baccetti., tanto en hombres como en mujeres. Conclusiones Se determinó que en todos los estadios de maduración esquelética de las vertebras Bibliografía 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Durka-Zajac M, Marcinkowska A, MitusKeing M. Bone age assessment using cephalometric photographs. Pol J Radiol. 2013; 78(2): 19-25. Rivas C, Avaria C, Guzmán C. Correlación entre edad cronológica y maduración ósea en vertebras cervicales en adolescentes chilenos para determinar el pico de crecimiento puberal. Rev. Dental de Chile. 2009; 100 (3): 4-11. Zapata O, Barbosa D, Giraldo M, Gómez J. Relación entre tres métodos de evaluación de maduración esquelética con la maduración sexual. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2006;18(1):17-35. Toshinori M, Sato K, Hideo M. Cervical vertebral bone age in girls. Am J Orthod Dentofac Orthop. 2002; 4:380-5. San Román P, Palma J, Oteo M, Nevado E. Skeletal maturation determined by cervical verebrae developmen. Eur J Orthod. 2002; 24: 303-311. Abdulla H, Wong R, Rabie A. Correlation between chronological age, cervical vertebral maturation and Fishman’s skeletal maturity indicators in Southern Chinese. Angle Orthod. 2008; 78 (4): 591- 596. Cha K. Skeletal Changes of maxillary protraction in patients exhibiting skeletal class III malocclusion: A comparison of three skeletal maturation groups. Angle Orthod. 2003;73(1):26-35. Flores C, Mauricio F, Orellana M, Major P. Association between growth stunting with dental development and skeletal maturation stage. Angle Orthod. 2005; 75 (6): 935-40. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. Caldas M, Ambrosano G, Haiter F. New formula to objectively evaluate skeletal maturation using lateral cephalometric radiographs. Braz Oral Res. 2007; 21 (4): 330-335. Flores C, Corr A, Champney M, Jensen R. Correlación de las etapas esqueléticas de maduración determinadas por las vértebras cervicales y las evaluaciones de la manomuñeca. Angle Orthod. 2006; 76 (1):1-5. Lai E, Liu J, Chang J. Radiographic assessment of skeletal maturation stages for orthodontic patients : hand-wrist bones or cervical vertebrae? J Formos Med Assoc. 2008; 107(4): 316-25. Santiago R, de Miranda Costa F, Vitral R, Fraga M, Bolognese M, Maia L. Cervical vertebral maturation as a biologic indicator of skeletal maturity. Angle Orthod. 2012; 82(6): 1123-31. Chatzigianni A, Halazonetis D. Geometric morphometric evaluation of cervical vertebrae shape and its relationship to skeletal maturation. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2009;136(4):481-483. Moscoso M, Tenorio J, Patiño CA. Importanza dello Studio Della colonna cervicale sulla teleradiografia eletica. Odontoiatria Oggi.1987; (4): 211-21. Hong-Po C, Chien-Hui L, Yi-Hsin Y, HsinFu C, Kun-Chee C. Correlacion of cervical vertebra maduration with hand-wrist maturation in children. J Med Sci. 2001; 17: 29-31. Gandini P, Mancini M, Andreani F. A comparison of hand-wrist bone and 17. 18. 19. 20. 21. cervical vertebral analyses in measuring skeletal maturation. Angle Orthod. 2006; 76 (6): 984- 989. O`Reilly MT, Yanniello GJ. Mandibular growth changes and maturation of cervical vertebrae – A longitudinal cephalometric study. Angle Orthod. 1988; 58 (2): 179-84. Hassel B, Farman AG. Squeletal maturation evaluation using cervical vertebrae. Am J Orthod Dentofac Orthop. 1995; 107: 58-66. Baccetti T, Franchi L, Mcnamara J. The cervical vertebral maturation (CVM) method for the assessment of optimal treatment timing in dentofacial orthopedics. Semin Orthod. 2005;11:119-129. Uysal T, Ramoglu S, Basciftci F, Saric Z. Chronologic age and skeletal maturation of the cervical vertebrae and hand-wrist: Is there a relationship? Am J Orthod Dentofac Orthop. 2006;130:622-8. Baccetti T, Franchi L, McNamara JA. An improved version of the cervical vertebral maturation (CVM) metothod for the Assessment of mandibular growth. Angle Orthod. 2002; 72 (4):316-23. CORRESPONDENCIA AUTOR María Jesús Gaete Forno, Servicio Salud de Maule, Cesfam de Morza. Teno, Región del Maule, Chile Sector Morza S/N. Fono: 75- 413026 [email protected] Revista Dental de Chile 2013; 104(3) 23