Descargar PDF
Transcripción
Descargar PDF
UTILIDAD CLÍNICA DE LA CUANTIFICACIÓN DEL ANTÍGENO DE SUPERFICIE DE LA HEPATITIS B (HBSAG). Inmunología Clinica y Virología Dra. Marta Costa [email protected] Biologia Molecular Dra. Sol Gonzalez Fraga [email protected] SEPTIEMBRE 2014 UTILIDAD CLÍNICA DE LA CUANTIFICACIÓN DEL ANTÍGENO DE SUPERFICIE DE LA HEPATITIS B (HBSAG). En el año 2013, el Laboratorio Domecq&Lafage realizó un cambio en la metodología para la detección del HBsAg, implementando un inmunoensayo de macropartículas por quimioluminiscencia (ABBOTT). Esta metodología vigente nos permite cuantificar dicho antígeno en sangre e informarlo en UI/ml. Estudios recientes sobre el monitoreo sérico de HBsAg, han demostrado que los niveles de dicho antígeno cambian durante el curso natural de la hepatitis crónica B, como así también durante el transcurso de la terapia. En base a estas variaciones en las concentraciones del HBsAg se puede plantear una mejor estrategia para el manejo del paciente ya que permiten: • en pacientes no tratados donde no existe alteración de las transaminasas diferenciar entre la fase de inmunotolerancia y la de inmunoeliminación. • diferenciar entre un portador crónico inactivo (que no necesita tratamiento) y una hepatitis B crónica con HBe negativo con posibilidad de reactivación, casos en los cuales la terapia es muy beneficiosa. Con respecto a los pacientes que reciben tratamiento con PEG-IFN (Interferón pegilado) su monitoreo permite establecer, en base al tiempo y valor de la disminución en el nivel de HBsAg, varias conductas a seguir: • finalizar o cambiar la terapia en los pobres respondedores a las 12 semanas de tratamiento. • continuar con el esquema standard de 48 semanas para la mayoría de los pacientes con respuesta favorable. • extender la terapia para aquellos pacientes que presentan una respuesta intermedia. Existen estudios que también demostrarían la utilidad de determinar los niveles de HBsAg en el seguimiento de los pacientes que reciben como tratamiento análogos de los nucleósidos/nucleótidos, pero no se han establecido aún valores de corte. El HBsAg es un marcador de la actividad transcripcional de cccDNA y aparentemente se correlaciona con la cantidad de hepatocitos infectados, brindando información complementaria a la carga viral (cuantificación del ADN viral circulante) lo cual refleja la producción de viriones. Por lo tanto, de numerosos estudios se desprende que la cuantificación del HBsAg, utilizada en asociación con la carga viral de la hepatitis B, permite: establecer la fase de la infección y necesidad de tratamiento, y además monitorear el tratamiento con PEG-IFN. Esto beneficia al paciente dado que de esta manera puede ser clasificado para su mejor tratamiento. Adjuntamos bibliografía sobre lo expuesto. • Tai-Chung Tseng • Jia-Horng Kao. Clinical utility of quantitative HBsAg in natural history and nucleos(t)ide analogue treatment of chronic hepatitis B:new trick of old dog. J Gastroenterol (2013) 48:13–21 • Michelle Martinot-Peignoux1, Martine Lapalus1, Tarik Asselah1,2 and Patrick Marcellin1,2. The role of HBsAg quantification for monitoring natural history and treatment outcome. Liver International ISSN 1478-3223(2013) • Michelle Martinot-Peignoux, Martine Lapalus, Tarik Asselah and Patrick Marcellin. HBsAg quantification: useful for monitoring natural history and treatment outcome. Liver International ISSN 1478-3223(2014) • Yun-Fan Liaw. Clinical Utility of Hepatitis B Surface Antigen Quantitation in Patients With Chronic Hepatitis B: A Review. HEPATOLOGY, Vol. 54, No. 2, 2011.