PAFP 2015 - Asociación Nacional de Universidades e Instituciones
Transcripción
PAFP 2015 - Asociación Nacional de Universidades e Instituciones
ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Programa de Apoyo a la Formación Profesional PAFP 2015 Lineamientos para la formulación y operación de proyectos PAFP 2015 PRESENTACIÓN Este documento contiene orientaciones para la formulación y desarrollo de los proyectos de las instituciones participantes en el Programa de Apoyo a la Formación Profesional (PAFP), el cual tiene como objetivo general: Contribuir a la mejora de la calidad de la educación que ofrecen las instituciones públicas asociadas, mediante el apoyo a proyectos que favorezcan una mejor formación académica, el desarrollo de competencias profesionales, la permanencia en las aulas y el egreso oportuno de los estudiantes. PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA Podrán participar las instituciones de educación superior públicas asociadas que ofrecen programas académicos de Técnico Superior Universitario o de Licenciatura. No podrán participar las instituciones que: Adeuden informes académicos o financieros de este Programa correspondientes a la Convocatoria 2014 o anteriores. Incumplan en tiempo y forma los requisitos establecidos en esta Convocatoria o en los lineamientos respectivos. El representante de la institución interesada deberá enviar un oficio firmado por el titular en donde se expongan los motivos por los que se desea participar en el PAFP. Dicho oficio deberá contener el nombre, cargo y datos de contacto del representante institucional quien será responsable de la gestión del proyecto. Este oficio deberá enviarse por mensajería al Mtro. Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, con copia para el Mtro. José Aguirre Vázquez, Director General de Planeación y Desarrollo. Deberá enviarse también en formato electrónico a la Coordinación del PAFP antes del 1 de junio de 2015, a la dirección electrónica [email protected] y [email protected] NOMBRAMIENTO Y RESPONSABILIDADES DEL REPRESENTANTE INSTITUCIONAL El representante designado por el titular de la institución interesada en participar en el PAFP, deberá tener amplio conocimiento sobre el proceso de formación profesional de los estudiantes, así como la formación académica y el liderazgo necesarios para cumplir con las siguientes responsabilidades: 1. Se hará cargo del envío oportuno del oficio de participación de la institución en el Programa; 2. Asistirá al taller de inducción para la formulación del proyecto institucional impartido por la Coordinación del PAFP en la Ciudad de México; 3. Elaborará o coordinará el diagnóstico requerido y con base en los resultados, sustentará la formulación del proyecto; 1 Lineamientos para la formulación y operación de proyectos PAFP 2015 ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Programa de Apoyo a la Formación Profesional PAFP 2015 4. Justificará el proyecto ante el Comité evaluador de pares académicos y atenderá las dudas que surjan; 5. Será responsable de la adecuada implementación de las acciones del proyecto y del logro de las metas; 6. Elaborará y enviará los informes de los avances académicos y financieros y le dará seguimiento en general a los asuntos derivados del desarrollo del proyecto institucional. TALLER DE INDUCCIÓN PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS INSTITUCIONALES Este taller será facilitado por la Coordinación del PAFP y tiene el propósito de apoyar a las instituciones participantes en la adecuada conceptualización del proceso de elaboración y desarrollo de los proyectos. La intención es que se comprendan los términos de la Convocatoria 2015 y se socialicen las estrategias para construir mejores proyectos. Todas las instituciones que deseen participar deberán asegurar la asistencia de su representante. Una vez que sea recibido el oficio de solicitud de participación, la Coordinación del PAFP informará a través de correo electrónico el horario y lugar donde se realizará el “Taller de inducción para la formulación de proyectos institucionales”. FORMULACIÓN DEL PROYECTO Para formular el proyecto institucional, en primer lugar se definirá la focalización o alcance del proyecto, ¿se busca mejorar los aprendizajes y el desarrollo de competencias profesionales de los estudiantes a nivel de toda la institución?, ¿se aplicará sólo en una unidad académica?, ¿el proyecto atenderá sólo a un área disciplinaria o una carrera? Una vez definido el alcance, se realizará un diagnóstico de los procesos de formación profesional para identificar las oportunidades de mejora. Para realizar el diagnóstico se llevará a cabo un análisis 1 crítico de los insumos, los procesos y los resultados alcanzados, así como su congruencia con los perfiles profesionales de egreso. Basándose en los resultados del análisis de sus procesos de formación profesional, cada institución decidirá atender alguna situación problemática o el área de oportunidad identificada relacionada con: la atención al rezago educativo de los alumnos de nuevo ingreso; mejora de sus sistemas de tutoría y acompañamiento a estudiantes de bajo desempeño académico; innovación de estrategias para el aprendizaje en áreas de conocimiento con mayor reprobación; enriquecimiento de la formación práctica y su vinculación con el sector productivo y social; asegurar el aprendizaje del inglés u otro idioma; fortalecimiento de las habilidades de comunicación oral y escrita, y en su caso, de razonamiento matemático, entre otras situaciones que resulten pertinentes en cada caso. 1 En el marco del modelo educativo y el Plan de Desarrollo Institucional o equivalente, se realizará el diagnóstico de la situación en que se encuentra la formación profesional de los estudiantes. Para ello, será necesario analizar la pertinencia de los principales factores que determinan los resultados que se están alcanzando en la formación profesional, identificando las causas que originan las diferencias entre estos resultados y los deseables, por lo general establecidos en los perfiles de egreso. Es importante considerar también los resultados del seguimiento de egresados y analizar qué tan competitivos son en el mercado laboral. El resultado de este diagnóstico es un conjunto de juicios de valor y conclusiones que deben ser la base para identificar la problemática que se va a atender mediante el proyecto institucional. 2 Lineamientos para la formulación y operación de proyectos PAFP 2015 ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Programa de Apoyo a la Formación Profesional PAFP 2015 Si se identifican varias situaciones que deben ser mejoradas, será necesario decidir cuáles integrarán el proyecto, se recomienda atender dos o máximo tres en función de cuál haya sido el alcance (para no dispersar los recursos y lograr impactos significativos). En este caso, deberán hacerse explícitos los criterios utilizados para decidir, es decir, explicar los criterios para priorizar el problema o problemas en función de su impacto o importancia. En la justificación del proyecto se presentará una síntesis del análisis realizado por la institución, el problema o problemas identificados, los motivos o prioridad en que fundamenta la decisión de atender alguno de ellos mediante un conjunto de objetivos, metas y acciones. Las metas deben formularse en términos de logro académico que contribuya a disminuir la problemática identificada o que mejoren los indicadores perseguidos. Deberá tenerse especial cuidado en la justificación de los recursos necesarios para llevar a cabo las acciones que permitan alcanzar las metas establecidas, ya que en muchos casos los comités de evaluación no encuentran la relación lógica entre meta, acciones y conceptos de gasto. Es necesario que el proyecto sea lo suficientemente claro y que cuente con los elementos necesarios para su justificación ante el Comité de pares. En la figura siguiente se muestra la estructura funcional de un proyecto institucional para participar en el PAFP. Figura 1: Estructura funcional de un proyecto institucional. 3 Lineamientos para la formulación y operación de proyectos PAFP 2015 ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Programa de Apoyo a la Formación Profesional PAFP 2015 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO El proyecto deberá registrarse en el Sistema de Gestión del PAFP durante el periodo del 1 al 24 de julio de 2015 y a través de éste deberá imprimirse. La versión impresa del proyecto deberá firmarse y enviarse por mensajería o entregarse personalmente en las oficinas de la ANUIES ubicadas en Tenayuca 200, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, México, D.F., mediante oficio dirigido al Mtro. Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, con copia para el Mtro. José Aguirre Vázquez, Director General de Planeación y Desarrollo, a más tardar el 31 de julio de 2015. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS La evaluación de los proyectos se llevará a cabo por Comités de pares integrados por expertos académicos de las diversas instituciones de educación superior asociadas, convocados por la SGE de la ANUIES. Los criterios para la evaluación de los proyectos, consistirán en: El apego a las especificaciones de la Convocatoria y Lineamientos del PAFP 2015. El rigor del análisis para llevar a cabo el diagnóstico. La pertinencia y consistencia de los criterios para priorizar los problemas que atenderá el proyecto institucional. La clara identificación de la problemática o área de oportunidad a atender. La congruencia interna del proyecto: resultados del diagnóstico – objetivos – metas – acciones – recursos. La justificación y racionalidad de los recursos económicos solicitados. La importancia, trascendencia e impacto. No se autorizarán recursos que no estén relacionados directamente con el proceso de formación profesional de los estudiantes. Tampoco aquellos conceptos que ya son apoyados por otros programas como apoyo para la formación de docentes o la construcción de espacios físicos. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Los resultados de la evaluación de las propuestas institucionales serán dados a conocer mediante oficio de la SGE de la ANUIES al titular de la institución postulante, una vez que los Comités de pares hayan emitido su dictamen y recomendaciones. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Para dar seguimiento a los proyectos apoyados, las instituciones beneficiadas deberán reportar cuatrimestralmente el avance a través del Sistema de Gestión del PAFP de acuerdo con la siguiente calendarización: 4 Lineamientos para la formulación y operación de proyectos PAFP 2015 ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Programa de Apoyo a la Formación Profesional PAFP 2015 1er. Informe cuatrimestral. Segunda quincena de abril de 2016. 2do. Informe cuatrimestral. Segunda quincena de agosto de 2016. 3er. Informe cuatrimestral y balance final. Primera quincena de diciembre de 2016. La Coordinación del PAFP podrá solicitar, cuando así lo considere necesario, información adicional sobre el cumplimiento de objetivos y desarrollo del proyecto, así como evidencia adicional del impacto que éste genere en beneficio de la formación profesional. Los recursos asignados al proyecto se deberán usar única y exclusivamente para sufragar los gastos derivados de la ejecución de las acciones autorizadas para lograr las metas. Las facturas y comprobantes de los recursos utilizados, deberán integrarse al Sistema de Gestión del PAFP, de acuerdo al periodo cuatrimestral que corresponda. El sistema no permitirá su registro posterior. La legitimidad de los comprobantes fiscales, será responsabilidad de la institución beneficiada, los cuales deberán tramitarse considerando los puntos siguientes: Cumplir con los requisitos fiscales vigentes (CFDI). Archivos electrónicos .PDF y .XML. Expedirse a nombre de la institución. Emitirse con fecha correspondiente al periodo de realización del proyecto. Los conceptos incluidos en el comprobante, serán únicamente los utilizados por el proyecto del PAFP. No se admitirán comprobantes compartidos con otros proyectos de la institución. Los rubros de gasto deberán apegarse a lo autorizado para el proyecto. Todos los comprobantes de gasto deberán ser legibles. Los comprobantes fiscales deberán ser autorizados por el representante institucional del PAFP. Los comprobantes fiscales deberán contener: Nombre, denominación o razón social y domicilio fiscal del proveedor. Cédula fiscal del proveedor. Lugar y fecha de expedición (la fecha de los comprobantes deberá corresponder al periodo reportado). A favor de quien se expide: nombre y R.F.C. de la institución. Descripción del servicio o producto adquirido. Subtotal, IVA desglosado y total de la compra. Las facturas por la compra de mobiliario y equipo deberán tener sello de entrada al almacén y número de inventario. Las facturas por la compra de libros y material didáctico deberán tener sello de entrada al registro del acervo de la biblioteca o del área académica respectiva. 5 Lineamientos para la formulación y operación de proyectos PAFP 2015 ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Programa de Apoyo a la Formación Profesional PAFP 2015 EJERCICIO DE LOS RECURSOS La responsabilidad del ejercicio y comprobación del gasto es exclusiva de la institución beneficiada. Los materiales y bienes muebles adquiridos con recursos PAFP deberán contar con la leyenda “Adquirido con recursos del PAFP”. Los recursos no ejercidos al término del proyecto, deberán ser reintegrados a la Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES como lo establece el Convenio de colaboración, a la cuenta: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana, A.C. Banco: Santander. Cuenta: 6 55 02 29 13 89 CLABE: 01 41 80 65 50 22 91 38 92 PROCEDIMIENTO PARA FORMALIZAR LA TRANSFERENCIA DE RECURSOS ASIGNADOS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE APOYO A LA FORMACIÓN PROFESIONAL A continuación se describe el proceso para formalizar el Convenio específico, su Anexo de ejecución y la entrega del recibo oficial. Es indispensable atender cada aspecto puntualmente. 1. El Convenio Específico se enviará oportunamente a las instituciones beneficiadas en formato electrónico, incorporando el nombre de la institución, del titular y del proyecto, así como el monto asignado en el marco de la Convocatoria 2015. El representante institucional del PAFP deberá revisar que estos datos sean correctos e incorporar la información faltante relativa a las DECLARACIONES y los datos para el depósito de los recursos asignados (banco, número de cuenta, CLABE, sucursal y lugar). 2. El Anexo de ejecución contendrá, de acuerdo al dictamen emitido por el Comité de pares académicos, los objetivos, metas y acciones evaluados favorablemente, así como los montos autorizados para el ejercicio del proyecto. Será enviado junto con el Convenio a través del correo electrónico. 3. Una vez que el contenido del Convenio y su Anexo de ejecución hayan sido revisados y complementados por el representante de la institución deberán imprimirse en tres tantos. El titular de la institución deberá rubricar las hojas previas y firmar la hoja final del Convenio. Debido a que el Anexo de ejecución forma parte del Convenio, éste debe rubricarse de la misma forma. El plazo máximo de recepción de estos documentos será el 27 de noviembre de 2015. 4. Se deberá formular un oficio de aceptación de recursos y del uso de éstos en el desarrollo del proyecto institucional firmado por el titular, en atención a la Convocatoria 2015 del Programa de Apoyo a la Formación Profesional; anexo a este oficio deberá enviarse la representación impresa del recibo oficial (CFDI) y enviar los archivos digitales .PDF y .XML al correo electrónico [email protected] y [email protected]. El oficio de aceptación de recursos y el recibo oficial (CFDI) deberán entregarse a más tardar el 27 de noviembre de 2015, en caso de no recibirlos oportunamente, se corre el riesgo de que los recursos sean asignados a otra institución. 6 Lineamientos para la formulación y operación de proyectos PAFP 2015 ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Programa de Apoyo a la Formación Profesional PAFP 2015 5. El recibo oficial deberá reunir todas las características fiscales vigentes y emitirse por la cantidad exacta referida en el oficio de notificación y consignada en el Convenio, por concepto de “Asignación para el proyecto del Programa de Apoyo a la Formación Profesional 2015” cuya fecha de emisión deberá corresponder a la segunda quincena de noviembre de 2015. Los datos fiscales de la Asociación son: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana, A. C., o solamente ANUIES de la R. M., A. C., RFC: ANU930617MQ5, con domicilio en Tenayuca No. 200, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez 03310, México, D.F. Todos los documentos deben enviarse por mensajería o entregarse personalmente en sobre rotulado y cerrado, en las oficinas de la Secretaría General Ejecutiva, a nombre del Mtro. Jaime Valls Esponda, con atención al Mtro. José Aguirre Vázquez, Director General de Planeación y Desarrollo. MAYORES INFORMES Ante cualquier duda o aclaración, favor de comunicarse con: Mtro. José Aguirre Vázquez, Director General de Planeación y Desarrollo. Coordinador General del Programa. Lic. Efraín Juárez González, Director de Planeación y Evaluación. Coordinador Operativo del Programa. Al teléfono (55)5420-4900, extensiones 4989, 4975 y 1023, o bien a los correos electrónicos [email protected] y [email protected] México, D.F. a 18 de mayo de 2015. 7 Lineamientos para la formulación y operación de proyectos PAFP 2015 ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Programa de Apoyo a la Formación Profesional PAFP 2015 ANEXO 1. PROCESO DE GESTIÓN DEL PAFP 2015 Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior Programa de Apoyo a la Formación Profesional Proceso de gestión del PAFP 2015 Publicación de Convocatoria y Lineamientos. 18 de mayo de 2015 Recepción del oficio mediante el cual se manifiesta el interés en participar en el PAFP y se designa al responsable institucional. 1 de junio de 2015 Impartición del Taller de inducción para la formulación de proyectos institucionales. 12 de junio de 2015 Registro de proyectos en el Sistema de Gestión del PAFP. Recepción de propuestas institucionales. (Envío por mensajería o entrega personal en las oficinas de la ANUIES) Evaluación por Comités de pares. (Presentación del proyecto por el representante institucional del PAFP) Envío del Convenio para firma del titular de la IES. (Enviado por la Coordinación del PAFP, adjunto el Anexo de ejecución) Recepción del oficio de aceptación de recursos, recibo oficial, Convenio y Anexo de ejecución en la Coordinación del PAFP. 1 al 24 de julio de2015 31 de julio de 2015 2 al 4 septiembre de 2015 2 al 6 de noviembre de 2015 27 de noviembre de 2015 Ministración de recursos económicos a las IES. A partir de la primera semana de diciembre de 2015 Ejecución del proyecto. Diciembre 2015 – noviembre 2016 1er. Informe cuatrimestral. 15 al 29 de abril de 2016 2do. Informe cuatrimestral. 16 al 31 de agosto 2016 3er. Informe cuatrimestral y final. 1 al 15 de diciembre de 2016 8 Lineamientos para la formulación y operación de proyectos PAFP 2015
Documentos relacionados
Lineamientos para la formulación de propuestas institucionales
Deberán de enviarnos por mensajería a más tardar el 28 de junio un ejemplar de la propuesta dirigida al Secretario General Ejecutivo de la ANUIES a la siguiente dirección: Tenayuca No. 200, Col. Sa...
Más detalles