Lineamientos para la formulación de propuestas institucionales
Transcripción
Lineamientos para la formulación de propuestas institucionales
Lineamientos para la formulación de propuestas institucionales PAFP 2013 ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Lineamientos para la formulación de propuestas institucionales PAFP 2013 Registro en línea del 20 de mayo y hasta el 21 de junio de 2013 Lineamientos para la formulación de propuestas institucionales PAFP 2013 Presentación El objetivo principal del Programa de Apoyo a la Formación Profesional (PAFP), es mejorar la calidad de los procesos educativos y fortalecer el perfil profesional y la calidad de los egresados de las instituciones de educación superior afiliadas a la Asociación. Por lo que estos lineamientos ofrecen orientaciones para la elaboración de propuestas institucionales a presentar en el Programa de Apoyo a la Formación Profesional. Para propiciar un, mayor impacto del PAFP en la práctica educativa de las Instituciones de Educación Superior (IES), la Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES ha reorganizado desde 2012 la convocatoria, para que estas alineen sus propuestas al fortalecimiento de sus modelos educativos y con ello fortalezcan la implementación de los procesos de formación de los estudiantes. Por lo que desde la convocatoria 2012 se consideran cuatro componentes: acompañamiento estratégico a estudiantes; servicio social; desarrollo de estrategias de aprendizaje; y promoción del cuidado y la salud de los estudiantes. Estos componentes han mostrado un alto impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la formación integral de los profesionales. La convocatoria 2013 del PAFP persigue los siguientes objetivos: a. Promover el fortalecimiento y la implementación de modelos educativos que consideren los enfoques de educación centrada en el aprendizaje de los estudiantes y educación basada en competencias generales y específicas que respondan a la formación profesional en la sociedad del conocimiento. b. Impulsar la mejora continua de los procesos educativos y los medios institucionales de apoyo a la implementación de un modelo educativo con los enfoques señalados en el inciso anterior y que contribuyan a la permanencia, buen desempeño y terminación oportuna de los estudios de los alumnos, al logro del perfil de egreso establecido en los planes de estudio y a su formación integral. Modelo Educativo El proceso de formación profesional de los estudiantes que se realiza en cada una de las IES está enmarcado en un modelo educativo que le da soporte y orientación a las prácticas de enseñanza-aprendizaje. Algunas instituciones han logrado formalizar e institucionalizar su modelo educativo, con su reconocimiento y aprobación por las máximas autoridades colegiadas o unipersonales, en tanto en otras IES se encuentra en proceso de formalización con la participación de las comunidades académicas. El modelo educativo de la IES establece principios, objetivos y estrategias para el desarrollo de las prácticas educativas que se sustentan en una filosofía, visión y misión institucional, del cual se desprenden las perspectivas pedagógicas que orientan el proceso de formación profesional de los estudiantes y su evaluación. En años recientes, la mayor parte de las IES públicas han venido construyendo y/o adecuando su modelo educativo partiendo de una concepción renovada sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes, con algunos elementos comunes, como son: enfoque centrado en el aprendizaje de los estudiantes; flexibilidad Lineamientos para la formulación de propuestas institucionales PAFP 2013 curricular; innovación en los métodos educativos y técnicas didácticas; atención y acompañamiento a estudiantes a través de programas institucionales de tutoría y seguimiento desde el ingreso al egreso; cambio en el rol del profesor como facilitador del aprendizaje; trabajo colaborativo y en equipo; formación en competencias generales y específicas; desarrollo de habilidades para la vida; vinculación de la formación con los entornos de las prácticas profesionales; internacionalización y movilidad estudiantil. El modelo educativo se hace operativo por medio de un modelo académico para cada uno de los niveles educativos que ofrece la institución. Para los programas de Técnico Superior Universitario y de Licenciatura – niveles que son objeto de la Convocatoria del PAFP– el modelo académico presenta la organización curricular y académica para su impartición, y define la estructura de los planes de estudio en donde se especifican los componentes de la formación profesional (formación básica-desarrollo de habilidades intelectuales básicas, formación disciplinaria: formación profesional por competencias; formación interdisciplinaria; formación optativa, requisitos de titulación, etc.). Asimismo, presenta las modalidades en que se imparten los programas educativos y las cargas que ellas tienen, las formas de evaluación del aprendizaje de los estudiantes y la forma de organización con que se cuenta (escuelas, facultades, departamentos). Como en la convocatoria anterior, el modelo educativo de las IES participantes será el referente para la presentación y para la evaluación de las propuestas institucionales. Componentes de la Convocatoria 2013 Los componentes son los siguientes: 1. Acompañamiento estratégico a estudiantes. Un programa de acompañamiento a estudiantes requiere de un esfuerzo institucional de organización y planificación en el que se consideren y atiendan las necesidades de los estudiantes para contribuir de manera significativa al mejoramiento de su proceso formativo. En el marco de este componente las IES podrán presentar metas y acciones como las siguientes: Desarrollo y fortalecimiento del programa institucional de tutorías. Programas de inducción y socialización a los estudiantes de primer ingreso. Programas de nivelación académica en áreas básicas de la formación. Programas de apoyo para superación de debilidades académicas de los estudiantes. Atención personalizada para problemáticas de los estudiantes. Programas enfocados a la retención de estudiantes. Programas para el mejoramiento de la eficiencia terminal. Elaboración de diagnósticos y evaluaciones sobre diferentes problemáticas estudiantiles. Adopción de prácticas innovadoras en la atención a estudiantes vinculadas con el modelo educativo institucional. Programas de seguimiento de egresados. Lineamientos para la formulación de propuestas institucionales PAFP 2013 2. Servicio social. El servicio social es una práctica que los estudiantes de educación superior realizan como parte de su formación profesional. Con el propósito de que el servicio social constituya un espacio relevante de aprendizaje tanto para la formación integral de los estudiantes como para la contribución a la solución de los problemas de las comunidades en que se realiza, sobre todo las de mayor pobreza, es importante fortalecerlo en cada una de las instituciones y redimensionarlo como un proceso altamente formativo y estrechamente vinculado con el desempeño de actividades profesionales y con los contenidos académicos del programa educativo. En este componente se pueden considerar metas y acciones como las siguientes: Diseñar y fortalecer los proyectos existentes de servicio social de alto impacto social en comunidades en condición de desventaja. Fortalecimiento del programa institucional de servicio social en el marco del modelo educativo. Estudios y diagnósticos del entorno social de la IES para el fortalecimiento y reorientación del programa de servicio social. 3. Desarrollo de estrategias para el aprendizaje. Este componente considera el fortalecimiento de ámbitos o entornos que fomentan el desarrollo integral y el aprendizaje de los estudiantes en el marco de los modelos educativos y académicos de las instituciones. En este componente se pueden considerar metas y acciones como las siguientes: Movilidad estudiantil. Intercambio con instituciones nacionales y extranjeras. Formación basada en competencias generales y particulares. Prácticas profesionales de estudiantes en empresas. Formación en habilidades intelectuales para una formación integral (comunicación oral y escrita, razonamiento crítico, resolución de problemas, etc.). Enseñanza de idiomas. Reformas curriculares (flexibilidad curricular, currículum por competencias profesionales). Utilización de tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanzaaprendizaje. 4. Promoción del cuidado y la salud de los estudiantes. Este componente busca contribuir a la creación de entornos saludables en las IES mediante acciones orientadas a la salud física y psicológica de la comunidad estudiantil que contribuya a su permanencia y buen desempeño académico. En este marco se pueden considerar metas y acciones como las siguientes: Proyectos de promoción del cuidado y la salud de los estudiantes. Programas de prevención de enfermedades y de adicciones. Creación de entornos saludables en la institución mediante acciones orientadas a la salud física y psicológica de los estudiantes. Programas de apoyo a estudiantes con capacidades diferentes (motoras, auditivas, visuales). Lineamientos para la formulación de propuestas institucionales PAFP 2013 Autodiagnóstico en la propuesta Con estos componentes, las instituciones podrán formular propuestas con objetivos y metas convergentes, complementarias y bien alineadas a su plan de desarrollo institucional y a su respectivo modelo educativo, lo cual exigirá de un mejor diagnóstico y de una mayor coordinación entre las diferentes áreas de la institución que participan en la formulación y desarrollo del proyecto. Como en años anteriores, cada una de las IES participantes valorará y seleccionará los componentes del PAFP en función de las características de su modelo educativo, de los cambios e innovaciones deseados o previstos, y del diagnóstico efectuado del problema que desea resolver; por tanto, una IES puede participar en uno o en más componentes. Para esta convocatoria, se pondrá el énfasis en los resultados y productos que se prevé obtener en cada uno de los componentes considerados por la IES. Ello exige poner especial cuidado en la formulación de los objetivos de la propuesta, y en el establecimiento de metas y acciones para lograrlas. Las metas que se planteen en los distintos componentes deberán ser metas académicas que precisen las situaciones o estadios académicos que se buscan alcanzar a través de la realización de diversas acciones. Las acciones son los medios necesarios para el alcance de determinadas metas académicas en un horizonte temporal determinado. Será necesario no confundir ambos términos, pues en ediciones pasadas del PAFP varios proyectos han planteado como metas (académicas) acciones del tipo de “realizar determinado número de reuniones”, “construir salones para tutorías”, o “equipar laboratorios”, cuando éstas son acciones que deben estar orientadas al alcance de lo que sería propiamente una meta académica: “mejorar en 10% la titulación de los alumnos”, o “incorporar al 50% de los alumnos al programa institucional de tutoría”. Lo anterior se relaciona con los resultados y productos que se espera obtener en cada uno de los componentes del proyecto. Un buen planteamiento de metas académicas lleva a identificar con precisión los productos que serán entregables a la Coordinación del PAFP al finalizar el proyecto, lo cual constituirá la evidencia para evaluar el impacto del proyecto realizado. Desde el proceso de formulación de la propuesta, se deberán considerar estos productos entregables al término del proyecto, puesto que se deberán anexar las evidencias que den cuenta del alcance de las metas y de los resultados obtenidos. La precisión de las metas y de los productos entregables será uno de los criterios centrales del proceso de evaluación de las propuestas institucionales. En la parte de diagnóstico del problema y justificación de la propuesta, deberá formularse el problema o problemas que serán atendidos, el diagnóstico del estado actual de dichos problemas y la justificación de la pertinencia de la propuesta que se está planteando. Los problemas señalados en el diagnóstico y la justificación deberán estar relacionados con las necesidades de la formación profesional de los estudiantes y ser consistentes con el modelo educativo de la institución. De ser el caso, habrá que presentar los elementos de análisis que permitan expresar si existe alguna diferencia entre el estado actual respecto de un componente y el estado deseado a alcanzar. Lineamientos para la formulación de propuestas institucionales PAFP 2013 Si la institución cuenta con evaluaciones externas o recomendaciones emitidas por comités de evaluación que aporten elementos para la justificación de la propuesta que registre, deberá adjuntarlas en el sistema. Los objetivos son propósitos que se desea alcanzar con la ejecución de la propuesta. Se deberá señalar el objetivo general, del cual derivan uno o más objetivos específicos, cuyo logro debe contribuir al cumplimiento del primero. Cada uno de los componentes de la propuesta podrá tener hasta dos objetivos específicos. Sobre los apoyos solicitados Los conceptos, montos y periodos se detallarán en las propuestas presentadas por las Instituciones de Educación Superior en nuestro sistema de gestión, disponible en: http://pafp.anuies.mx/admin en la opción propuesta institucional. El PAFP no está en posibilidades de apoyar conceptos fuera de los que se detallan en estos Lineamientos del programa. La solicitud de recursos se clasificará de acuerdo con los siguientes rubros: Honorarios: personas físicas y morales (IVA desglosado). Servicios: apoyo para gastos de transporte terrestre local de estudiantes, pasajes de avión, viáticos, alimentos, contratación y alquiler para traslado de estudiantes en movilidad nacional e internacional. Materiales: accesorios para equipo de cómputo, consumibles para equipo de cómputo, software, papelería y artículos de oficina, adquisición de materiales para biblioteca, laboratorios, y adquisición de equipo para apoyar los servicios estudiantiles. Infraestructura: mejoras y equipamiento de instalaciones físicas de espacios académicos. Acervos: actualización y renovación de banco de datos (electrónico), revistas, impresos, libros para biblioteca. A continuación de presentan los gastos que no se apoyarán con recursos de la convocatoria 2013: Gastos de duplicación de materiales como fotocopias Sueldos, sobresueldos y estímulos económicos. Honorarios para personal de la institución. Pago a profesores bajo el rubro de honorarios para atender actividades de docencia y para impartir cursos de capacitación y formación de personal académico. Publicaciones de resultados de la propuesta institucional de manera digital o impresa. Recursos para firma de convenios de movilidad, intercambio académico, prácticas profesionales y otros. Gastos asociados a la emisión de convocatorias al interior de la institución relativas al Programa PAFP. Gastos de operación tales como: pago de servicios de la IES (agua, luz y teléfono), servicios de internet, mantenimiento de vehículos y servicio de mensajería. Becas a estudiantes (sólo se otorgan apoyos económicos puntuales a estudiantes para movilidad, servicio social, prácticas profesionales y certificación de idiomas, entre otros). Lineamientos para la formulación de propuestas institucionales PAFP 2013 Gastos de alimentación, hospedaje, cafetería, restaurantes y combustible para profesores y estudiantes que no correspondan al período de ejecución de la propuesta. Gastos (triviales) que no estén directamente relacionados con las metas y con las acciones autorizadas. Procedimiento de solicitud, envío de la propuesta y evaluación Los Lineamientos del programa se basan en los criterios establecidos en la Convocatoria 2013 publicada el de abril del 2013. Las Instituciones de Educación Superior que entregaron carta exposición de motivos en la que exponen sus razones para participar en la actual convocatoria podrán acceder al sistema de gestión del PAFP. Las IES han nombrado a un responsable para el llenado de la propuesta en formato electrónico. La fecha de apertura del sistema de gestión PAFP 2013 para el llenado de las propuestas será del 20 de mayo de 2013, mientras que la fecha de cierre del sistema será el 21 de junio del presente. Ya que es un sistema de gestión electrónico no hay posibilidad alguna de recibir información adicional a la registrada en el sistema o solicitudes extemporáneas. Es responsabilidad de las IES integrar y conservar la propuesta elaborada, misma que deberá contener el cronograma de actividades y la ficha de recepción que emite el sistema, debidamente firmada por la máxima autoridad en la institución. Deberán de enviarnos por mensajería a más tardar el 28 de junio un ejemplar de la propuesta dirigida al Secretario General Ejecutivo de la ANUIES a la siguiente dirección: Tenayuca No. 200, Col. Santa Cruz Atoyac, C.P. 03310, Delegación Benito Juárez, Distrito Federal. La evaluación y selección de las IES beneficiarias se hará mediante el apoyo de comités de pares convocados para tal efecto por la Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES. Los expertos integrantes de los comités de pares sugerirán las propuestas más desarrolladas que repercutan en la formación integral de los estudiantes. La evaluación se realizará durante la segunda quincena del mes de agosto del 2013 y emitirá los dictámenes en el sistema de gestión. El otorgamiento de los montos estará en función del presupuesto aprobado y de los dictámenes que resulten favorecidos durante la evaluación. El PAFP informará a los responsables institucionales de las IES participantes sobre los dictámenes de las solicitudes. Cuando el dictamen resulte no aprobado, se indicarán los motivos al responsable institucional a través de un comunicado de la SGE. De ser aprobada la propuesta, la institución deberá tomar en cuenta al momento de ejercer el recurso que los gastos de comprobación deberán corresponder a las fechas planteadas en el cronograma (enero-octubre 2014) y al componente seleccionado en el sistema de gestión PAFP. O en su caso realizar una reprogramación de actividades. Lineamientos para la formulación de propuestas institucionales PAFP 2013 Informes académicos y financieros Las instituciones que reciban apoyos para la realización de sus propuestas deberán entregar un informe académico a los seis meses de ministración de los recursos y un informe financiero y académico al término del primer año, en el que deberán presentarse los productos obtenidos y el alcance de las metas, con la presentación de las evidencias (entregables) en cada uno de los componentes de la propuesta. Los recursos ejercidos deberán comprobarse de acuerdo con la normatividad interna aprobada por la institución. La documentación probatoria deberá cumplir con los requisitos fiscales, ser digitalizada y enviada en formato electrónico a la Coordinación del PAFP. De no contar con los comprobantes de viáticos y pasajes se deberá presentar la comprobación institucional en el formato debidamente autorizado por la institución. Siempre que la coordinación del PAFP lo requiera, las instituciones que resulten beneficiadas estarán obligadas a entregar información adicional referida a la operación de las propuestas. Los recursos no ejercidos al término del proyecto, deberán ser reintegrados a la Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES como lo establece el convenio institucional. Los resultados que se obtengan del ejercicio del recurso deberán ser publicados en la página web de la institución, y/o en su caso colocar la leyenda “Equipo adquirido con recursos del PAFP 2013”. Corresponde a la Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES, a través de la Dirección de Planeación y Evaluación y de la Coordinación del PAFP, el seguimiento académico y financiero del Programa en los términos establecidos en la Convocatoria y en los Lineamientos. Los aspectos no contemplados en la actual Convocatoria serán resueltos por la Coordinación del PAFP en acuerdo con la Dirección General de Información y Planeación y la Secretaría General Ejecutiva de la Asociación en el teléfono (01 55) 54 20 49 00 ext. 1023, 1140 y 1141 o a los correos electrónicos: [email protected] e [email protected].
Documentos relacionados
PAFP 2015 - Asociación Nacional de Universidades e Instituciones
A continuación se describe el proceso para formalizar el Convenio específico, su Anexo de ejecución y la entrega del recibo oficial. Es indispensable atender cada aspecto puntualmente. 1. El Conven...
Más detalles