Enviados a reconciliar
Transcripción
Enviados a reconciliar
Enviados a reconciliar Día del Seminario 2016 Catequesis para niños, jóvenes y adultos © Editorial EDICE Añastro, 1 28033 Madrid Tlf.: 91 343 97 92 [email protected] Depósito legal: M-4440-2016 «Enviados a reconciliar» Catequesis para niños Objetivos —— Reflexionar sobre la liberación de saberse perdonado. —— Descubrir el tesoro del perdón sacramental —— Comprender cómo este se realiza a través del regalo que son los sacerdotes para la Iglesia. a. Me siento bien cuando me perdonan Comenzamos exponiendo a los niños un cuento para la reflexión en grupo: Los dos hermanos1 Dos hermanos habitaban en casas vecinas, separadas apenas por un río. Durante años recorrían un camino largo y angosto, a lo largo del río, para, al final del día, disfrutar en mutua compañía. A pesar del cansancio, lo hacían con gusto, porque se querían. Pero un día se pelearon y todo cambió. Lo que comenzó con un malentendido, al final desembocó en un intercambio de insultos, seguidos de semanas de silencio… Una mañana, el hermano mayor oyó que alguien llamaba a su puerta. Al abrir vio a un hombre cargado con una caja de herramientas. Era un carpintero que le dijo: Ivani de Oliveria-Mario Meireles, Dinámicas e historias, Paulinas, Madrid 2005, pp. 73-74. 1 3 Día del Seminario 2016 -Estoy buscando trabajo, ¿puedo ayudarle? -¡Sí! –le dijo el hermano mayor–. Claro que tengo trabajo para usted. ¿Ve aquella casa al otro lado del río? Es de mi hermano menor. Nos peleamos y no soporto verlo. Quiero que construya un muro a lo largo del río para que no lo vea. Comprendiendo la situación, le dijo el carpintero: -Dígame dónde está el material y haré un trabajo que le dejará satisfecho. Como necesitaba ir a la ciudad, el hermano mayor acompañó al carpintero a buscar al material. El carpintero trabajó intensamente todo el día y, al anochecer, terminó la obra. El hermano mayor, al regresar, ¡no podía creer lo que veía! ¡No había ningún muro! En su lugar había un puente que unía las dos orillas. Era realmente un trabajo hermoso, pero él, sumamente enojado, exclamó: -¡Usted ha sido muy insolente al construir un puente después de todo lo que le conté! Sin embargo, las sorpresas no habían terminado… Al mirar una vez más el puente, vio a su hermano acercarse desde el otro lado, corriendo, con los brazos abiertos. Los dos se detuvieron y en un impulso corrieron uno en dirección del otro, abrazándose y llorando en medio del puente. Emocionados vieron cómo el carpintero recogía sus herramientas para marcharse. -¡No! ¡Espere! –dice el hermano mayor–. Quédese con nosotros algunos días. Tengo muchos proyectos para usted. -Me encantaría quedarme, pero tengo que construir aún muchos puentes. Tras la lectura del cuento dialogamos y reflexionamos con los niños, ayudándoles a descubrir en sus vidas las mismas reacciones de los hermanos del cuento: los enfados, a veces por cosas 4 Catequesis para niños absurdas, el rencor y, sobre todo la experiencia del perdón. Pueden servir estas preguntas: a. ¿Por qué habían discutido los hermanos? ¿Era realmente tan importante como para dejar de hablarse? b. ¿Qué sintieron al encontrarse de nuevo? c. Pensamos alguna vez que nos haya sucedido algo similar (con nuestro hermano, con algún amigo, con alguien en la calle) y hayamos discutido. Lo ponemos en común con el grupo. ¿Realmente mereció la pena estar enfadados? ¿Nos hemos pedido perdón? ¿Cómo nos hemos sentido? d. Dios, nuestro Padre, también nos ofrece su perdón A continuación el catequista explicará cómo todas las veces que nos equivocamos y hacemos mal uso de nuestra libertad nos estamos separando también de Dios. Cuando somos egoístas, cuando desobedecemos a nuestros padres, abuelos, profesores, cuando queremos tener siempre la razón, cuando mentimos, cuando cogemos cosas que no son nuestras, cuando somos perezosos, o cuando sentimos envidia. Cuando hacemos todas estas cosas nos olvidamos de Jesús y de cómo Él nos enseñó a vivir. No se trata tanto de que hagamos cosas malas, sino de que olvidamos nuestra amistad con Dios2. El catequista buscará acentuar, no tanto la ruptura de amistad con Dios, sino cómo pese a esto Dios sale a nuestro encuentro. Por eso nos envía a Jesús, que trae el perdón del Padre. Para ello el catequista puede valerse de las parábolas de la misericordia: Solían acercarse a Jesús todos los publicanos y los pecadores a escucharlo. Y los fariseos y los escribas murmuraban diciendo: 2 Para explicar esto puede recurrirse al tema 35 del catecismo Jesús es el Señor. 5 Día del Seminario 2016 -Ese acoge a los pecadores y come con ellos. Jesús les dijo esta parábola: -¿Quién de vosotros que tiene cien ovejas y pierde una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto y va tras la descarriada, hasta que la encuentra? Y, cuando la encuentra, se la carga sobre los hombros, muy contento; y, al llegar a casa, reúne a los amigos y a los vecinos y les dice “¡alegraos conmigo!, he encontrado la oveja que se me había perdido”. Os digo que así también habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta que por noventa y nueve justos que no necesitan convertirse. O ¿qué mujer que tiene diez monedas, si se le pierde una, no enciende una lámpara y barre la casa y busca con cuidado hasta que la encuentra? Y, cuando la encuentra, reúne a las amigas y a las vecinas y les dice: “¡Alegraos conmigo!, he encontrado la moneda que se me había perdido”. Os digo que la misma alegría tendrán los ángeles de Dios por un solo pecador que se convierta (Lc 15, 1-10). Tras leer las parábolas, profundizamos en ellas dialogando con los niños. Podemos servirnos de estas preguntas o de otras parecidas: 1. ¿Alguna vez hemos sentido que nosotros hemos fallado a Dios? ¿Cómo nos hemos sentido? 2. Sin embargo, Dios nos perdona siempre, como nuestros padres, y le duele más que nos alejemos de Él, que lo que hayamos podido hacer, por eso siempre nos espera con los brazos abiertos como el buen pastor, para acogernos y llevarnos con Él. ¿A qué sacramento tenemos que acudir para recibir el perdón de Dios? b. El sacerdote, enviado por Dios a reconciliar Finalmente el catequista hará alusión al regalo que Dios nos hace con los sacerdotes: Él, que quiere perdonarnos y que seamos amigos por siempre, les dio poder para perdonar los pe- 6 Catequesis para niños cados y que pudiéramos estar siempre con Él, incluso después de habernos equivocado. Por eso Jesús nos dejó el sacramento de la reconciliación para que pudiéramos sentir cómo Dios nos perdona y está esperando con los brazos abiertos nuestro regreso con Él. Para que sea posible, Dios no solo envía a Jesús a que nos salve, sino que Jesús resucitado les dio a los Apóstoles el poder de perdonar los pecados en su nombre. Les dijo: «Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados les serán perdonados» (Jn 20, 22). La Iglesia nos transmite hoy el amor de Dios y su perdón. Y lo hace especialmente por medio de los sacerdotes. El sacramento de la reconciliación es, ante todo, un encuentro maravilloso. Un encuentro entre Dios, que quiere perdonarnos, y nosotros que, arrepentidos, volvemos a Él. Los sacerdotes son igual que el carpintero del cuento, que construyó el puente para que los dos hermanos pudieran abrazarse y ser amigos de nuevo. Los sacerdotes, en el sacramento de la reconciliación, construyen un puente por el que podemos volver a estar junto a Dios para sentir, de forma especial su misericordia. De esta forma no solo nos ayudan a volver junto a Dios, sino que también nos ayudan a que apoyados en la gracia del perdón, y con alegría, nos comprometamos a ser más fieles a Jesús. Por eso el acogernos en este sacramento es una de sus tareas favoritas. Así se cuenta de un cura muy famoso que vivió hace mucho tiempo que se llamaba Juan María: 7 Día del Seminario 2016 Todos querían confesar con él3 El padre Juan María era párroco de un pequeño pueblo de Francia, que se llama Ars. Era muy torpe para los estudios, pero muy bueno. Se pasaba muchas horas delante de Jesús presente en el sagrario y rezaba con mucha devoción el rosario a la Virgen María. Durante el día, el mayor tiempo lo dedicaba a escuchar a los hombres y a las mujeres que venían a confesar sus pecados y a recibir el perdón de Dios. Como cada día eran más los que acudían de todos los pueblos de alrededor, de otras ciudades y de toda Francia, tuvieron que poner ferrocarril y trenes especiales para que gente de toda la nación y del extranjero vinieran a confesar con él. La gente, que acudía cada día, tenía que guardar cola para confesar, y se pasaban horas y horas hasta llegar al confesionario. Los que querían confesar, antes examinaban sus conciencias para ver lo que habían hecho que no quería Dios. Después reconocían con pena que no habían amado a Dios y a los demás y prometían con la ayuda de Jesús no volver a pecar. Luego, cuando se sentían verdaderamente arrepentidos, se acercaban con humildad al padre Juan María, que los acogía con mucha bondad, como quiere Jesús, el Buen Pastor. Ellos contaban todo lo malo que habían hecho y el sacerdote los escuchaba sin prisa y les decía lo que Jesús quería de ellos. Finalmente el sacerdote levantaba su mano sobre sus cabezas y hacía una cruz dando el perdón de Dios Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Cuando cada uno se retiraba, con mucha paz y alegría, daba las gracias a Dios porque le había dado un corazón nuevo, con muchos deseos de emprender otro camino (…). La gente que confesaba con el P. Juan María recuperaba la paz interior, la alegría y la confianza en Dios Padre, y sentía unas ganas muy fuertes de seguir a Jesús haciendo las obras que gustan a Dios Padre. Pedro Sánchez Trujillo, Relatos para anunciar que Jesús es el Señor, PPC, Madrid 2009, pp. 197-198. 3 8 Catequesis para jóvenes 1. ¿También nosotros nos sentimos en paz cuando nos hemos confesado? 2. ¿Alguna vez hemos dado las gracias al sacerdote cuando nos hemos confesado? 3. ¿Nos hemos preocupado de rezar y de pedir a Dios para que haya más sacerdotes que nos perdonen en su nombre? 4. ¿Alguna vez he pensado yo en ser sacerdote y en perdonar los pecados de las personas para que no se rompa su amistad con Jesús? Catequesis para jóvenes Todos tenemos una herida que curar Todos alguna vez nos hemos equivocado. Todos, con palabras, gestos o acciones hemos podido dejar a alguien una herida, una marca, que en el fondo nos duele y sentimos que nos ata. Quizá nos ayude a entender lo que es el perdón este ejemplo: una herida. Perdonar significa eliminar todos los sentimientos y pensamientos negativos hacia la otra persona. El resentimiento, el odio o el deseo de venganza desaparecen con un perdón sincero. Por eso podemos usar esta metáfora: el perdón supone un proceso similar a la curación de una herida. Al principio está abierta, sangra con facilidad y duele. A medida en que va cicatrizando, duele menos y deja de sangrar. El perdón supone transformar las heridas abiertas en cicatrices. Sin embargo esto es muy costoso para nosotros. Nos gustaría perdonar y olvidar fácilmente a aquel que nos hace daño. Pero perdonar de corazón lleva su tiempo. Supone recorrer un camino, 9 Día del Seminario 2016 a veces largo, desde que se decide perdonar, hasta que este perdón se realiza. Además, si la herida ha sido grande, el miembro afectado, aun curado, no vuelve a ser igual. Así nos ocurre también en el trato entre las personas. Es muy difícil, por no decir imposible, poder volver al mismo tipo de relación después de una ofensa grave. Y es que ciertamente la mente humana es como un álbum de recuerdos y no podemos esperar a que el perdón borre los recuerdos. Pero hemos de tener presente que el hecho de que, como personas, no seamos capaces de olvidar el daño recibido, no quiere decir que no seamos capaces de perdonar. Cuando hay perdón el recuerdo (la cicatriz) sigue ahí, pero ya no duele, ni sangra, ni se infecta. Cuando hay perdón sincero nuestro corazón se vacía del veneno que supone el odio o el deseo de venganza y así nuestra herida se cura sin infectarse. En realidad recordar nos ayuda a aprender de nuestros errores para evitar los mismos errores o faltas. Incluso ser consciente de nuestros errores, y de cómo estos a veces hieren a los demás, nos ayuda a comprenderlos mejor y a perdonar con más facilidad. a. ¿Recuerdo alguna experiencia donde el perdonar o el sentirme perdonado haya significado para mí una liberación? b. ¿El saber que he sido perdonado me ha marcado para comprender más a los demás? c. Compartimos nuestras experiencias. ¿Necesitamos un perdón divino? Como cristianos, también tenemos heridas. También fallamos a Dios directa o indirectamente («lo que hicisteis a uno de estos…»: Mt 25, 40). Cuando lo hacemos nos olvidamos de Dios, vivimos 10 Catequesis para jóvenes como si no existiera y no tratamos a los demás como hermanos. A esto es a lo que llamamos pecado. Y al cometerlo provocamos a Dios la mayor herida que podemos hacerle: separarnos de Él. Pero esto no solo es una herida para Dios, también lo es para nosotros, pues nos alejamos de quien nos puede hacer felices de verdad, encerrándonos en nosotros mismos y buscando la felicidad en cosas que nos dan momentos de bienestar, pero no una felicidad viva y verdadera. Ante esta acción nuestra, Dios nos ha regalado, en su Hijo Jesucristo, el sacramento de la reconciliación. Cristo instituye el sacramento de la reconciliación para que los bautizados que se habían alejado de él por el pecado, pudieran volver a encontrarse con Dios. Por ello se mostró a los Apóstoles y les dijo: «Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos» (Jn 20, 22-23). El sacramento de la reconciliación es capaz de curar la herida que se produce en nosotros al alejarnos de Dios, en la que nosotros mismos nos vamos encerrando. Quizá una historia nos ayude a descubrir la liberación y el encuentro con Dios que supone el sacramento de la reconciliación. El hábito hace al monje4 En tiempos de la Edad Media había una vez un goliardo. Un goliardo era un estudiante errante, más aficionado a las tabernas que a las clases. Pero este goliardo era el peor de todos: borrachín, glotón, jugador… y ladrón. Diez veces habían estado a punto de colgarle, pero ¡esos tribunales de la Iglesia eran siempre tan indulgentes! Sin embargo, estaba cansado de jugarse el cuello por ganancias insignificantes, así que decidió preparar un gran golpe que le enriquecería para siempre. El plan que urdió consistía en robar el valioso tesoro Michel Zink, Cuentos cristianos de la edad media, Sígueme, Salamanca 2000, pp. pp. 185-188. 4 11 Día del Seminario 2016 que, según se decía, había en un monasterio cercano. Como estaría muy vigilado por los monjes, el plan consistía en hacerse pasar por monje. Una vez dentro, no le costaría dar con el tesoro y robarlo. Y así fue como el goliardo se convirtió en un monje irreprochable y ejemplar, cumplidor a la perfección de sus deberes. Sin embargo, pasó un año y seguía sin saber nada del tesoro, así que se cansó de aquella vida tan difícil, y decidió escapar de allí cuanto antes, para reemprender la vida que llevaba antes. Pero era invierno, todo estaba cubierto de nieve, hacía frío, y no tenía nada para soportar aquellas inclemencias. En el monasterio, al menos, tenía su manutención asegurada. Bueno, se marcharía durante el verano. Cuando llegó el buen tiempo, un día hizo su petate y salió de la clausura. Pero, nada más salir empezó a notar el calor y el cansancio de aquel día tan pesado. Así que decidió regresar al frescor de la clausura. Ya tendría tiempo de huir cuando se moderara la temperatura. Un día de temperatura suave partió nuevamente. Al cabo de poco rato oyó la campana llamando a la comida. ¿Por qué privarse de aquella última comida que se le brindaba? Volvió sobre sus pasos y entró en el refectorio. Cuando salió, pensó que la noche estaba al caer, así que lo mejor era partir al día siguiente. Partió, pues, a primera hora. Estaba ya a cierta distancia del monasterio cuando una vez más oyó la campana. Esta vez anunciaba la misa conventual. De repente, se sintió solo. Sin confesárselo, echaba un poco de menos la comunidad de los hermanos. Al pensarlo sentía una vaga emoción, aunque tuviera la sensación de no haber participado nunca más que engañosamente y haciendo comedia. Y ahora dejaba aquello para volver a caer en el pecado de su antigua vida. Este pensamiento le hizo temblar. Antes de desafiar de nuevo a Dios, juzgó prudente implorar su misericordia, que decían que era infinita. Lo menos que podía hacer era oír misa antes de partir para su destino. Con algo de retraso, algo sofocado, se deslizó a su sitio entre los hermanos. Después de la misa vio que no se había repuesto del todo, y que se encontraba fatigado. Mejor partir al día siguiente. 12 Catequesis para jóvenes Desde aquel día, tuvo menos ganas de dejar el monasterio. Aunque no quería confesárselo, la vida de monje no le pesaba ya. La idea de marcharse casi no cruzaba ya por su mente, y cuando lo hacía siempre encontraba un motivo para desecharla. Pero no por ello sintonizaba con la vida monástica, y se consideraba siempre como un falso monje, como un lobo en el aprisco, un tramposo goliardo que se dedicaba a engañar. Los años pasaron. Recibió, unas tras otra, las órdenes menores. Después, se hizo sacerdote y dio su primera misa. En el momento de la consagración, mientras pedía a Dios que transformara la Hostia en su propio cuerpo, el peso de toda una vida de mentira cayó sobre él. ¿Cómo se atrevía a pronunciar aquellas palabras sagradas él, que nunca había sido un monje de verdad, y que no podía ser un verdadero sacerdote? Él, que toda su vida se había burlado de Dios y de los hombres. Temblando por aquella blasfemia que iba a cometer, comulgó el cuerpo y la sangre de Cristo. Tan pronto como terminó la misa, se precipitó en busca del abad, y se echó a sus pies pidiendo confesión. Durante un largo rato, explicó al abad la vida que había llevado en el monasterio. Cuando terminó el abad le dijo: —Durante todos estos años has sido un monje ejemplar. —Yo no he sido un monje ejemplar, sino el peor de todos. —Durante todos estos años —explicó el abad sonriendo— has sido tentado como ningún monje lo ha sido. Durante todos estos años has sido fiel a tu voto monástico, siendo que tenías seco el corazón y nada te ayudaba. La vida que has creído llevar por engaño la has vivido verdaderamente, así que no debes avergonzarte ni temer que Dios rehúse la ofrenda que presentan tus manos. Te absuelvo de todos tus pecados de intención, que tu arrepentimiento borra. Te absuelvo de haber entrado en el monasterio con la intención de robar el tesoro, porque el verdadero tesoro sí lo has encontrado. Este momento final, el de su confesión, supone la clave para acercarnos a esta historia. En ella vemos cómo la misericordia de Dios se transmite mediante el confesor. Pero más aún. El goliardo des- 13 Día del Seminario 2016 cubre en la confesión la curación a una herida, la mentira, con la que ha cargado durante años. En ese sacramento descubre la paz, la felicidad de encontrarse realmente con el amor de Dios. Esto ocurre cada vez que nos confesamos. El pecado es una herida muy fuerte en nuestro interior, que nos va comiendo por dentro y en la confesión Dios se acerca a nosotros y nos libera de la carga que supone nuestro pecado, curando nuestra herida más profunda. 1. ¿Cómo valoro el sacramento de la reconciliación? 2. ¿Supone para mi vida un momento de encuentro con Dios? 3. ¿Soy consciente de cómo este sacramento me compromete a caminar aún más decididamente hacia Cristo y me concede la fuerza para realizarlo? El sacerdote, enviado por Dios a reconciliar Necesitamos el perdón de Dios. Pero ¿solo se consigue a través de la confesión? ¿Por qué a través de un sacerdote? A esto nos responde el Youcat: ¿Quién puede perdonar los pecados? (Youcat, n. 228) Solo Dios puede perdonar los pecados. «Tus pecados son perdonados» (Mc 2, 5) solo lo pudo decir Jesús porque él es el Hijo de Dios. Y solo porque Jesús les ha conferido este poder pueden los presbíteros (sacerdotes) perdonar los pecados en nombre de Jesús. Hay quien dice: esto lo arreglo yo directamente con Dios, ¡para eso no necesito nigún sacerdote! Pero Dios quiere que sea de otra manera. Él nos conoce. Hacemos trampas con respecto a nuestros pecados, nos gusta echar tierra sobre ciertos asuntos. Por eso Dios quiere que expresemos nuestros pecados y que los confesemos cara a cara. Por eso es válido para los sacerdotes: «A quienes les 14 Catequesis para jóvenes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos” (Jn 20, 23) Dios ha querido regalarnos el sacramento de la reconciliación a través de la Iglesia. Y, dentro de ella, a través de los sacerdotes, a quienes ha enviado para ello y a quienes les otorga su fuerza para perdonar los pecados (cf. Youcat, n. 236). Por ello es un regalo el sentir que Dios se sigue preocupando de nosotros. Esta preocupación de Dios por nosotros tiene tanta importancia que así recordaba el papa Benedicto XVI a los sacerdotes la misión de reconciliar a los hombres con Dios5: Queridos sacerdotes, vuestro ministerio tiene sobre todo un carácter espiritual. Por tanto, es necesario unir a la sabiduría humana y a la preparación teológica, una profunda espiritualidad, alimentada por el contacto orante con Cristo, Maestro y Redentor. En virtud de la ordenación presbiteral, de hecho, el confesor desempeña un peculiar servicio “in persona Christi”, con una plenitud de dotes humanas que son reforzadas por la Gracia. Su modelo es Jesús, el enviado del Padre, el manantial abundante al que acude es el soplo vivificante del Espíritu Santo. Ante una responsabilidad tan elevada las fuerzas humanas son sin duda inadecuadas, pero la humilde y fiel adhesión a los designios salvíficos de Cristo nos hace, queridos hermanos, testigos de la redención universal que Él actúa, aplicando la admonición de san Pablo, quien dice: «En Cristo estaba Dios reconciliando al mundo consigo (…) poniendo en nosotros la palabra de la reconciliación» (2 Cor 5, 19). Para cumplir con esta tarea tenemos que hacer que penetre en nosotros mismos este mensaje de salvación y dejar que nos transforme profundamente. No podemos predicar el perdón y la reconciliación a los demás, sino no estamos personalmente penetrados por él. Si bien es verdad que en nuestro ministerio hay varias maneras y medios de comunicar a los hermanos el amor misericordioso de Dios, en la cele Benedicto XVI, Discurso a los Penitenciarios de las cuatro basílicas papales de Roma (19.II.s2007). 5 15 Día del Seminario 2016 bración de este Sacramento podemos hacerlo de la forma más completa y eminente. Cristo nos ha escogido, queridos sacerdotes, para ser los únicos que pueden perdonar los pecados en su nombre: se trata, por tanto, de un servicio eclesial específico al que tenemos que dar prioridad. ¡Cuántas personas en dificultad buscan el apoyo y el consuelo de Cristo! ¡Cuántos penitentes encuentran en la confesión la paz y la alegría que perseguían desde hace tiempo! ¿Cómo no reconocer que también en nuestra época, marcada por tantos desafíos religiosos y sociales, hay que redescubrir y reproponer este sacramento? Queridos hermanos, sigamos el ejemplo de los santos, en particular de quienes, como vosotros, se dedicaban casi exclusivamente al ministerio del confesionario. Entre otros, san Juan María Vianney, san Leopoldo Mandic, y más recientemente, san Pío de Pietrelcina. Que ellos nos ayuden desde el cielo para que sepáis dispensar con abundancia la misericordia y el perdón de Cristo. Que María, refugio de los pecadores, os alcance la fuerza, el aliento y la esperanza para continuar generosamente con vuestra indispensable misión. Os aseguro de corazón mi oración, mientras os bendigo con afecto a todos. En el sacramento de la reconciliación, los sacerdotes se transforman en un reflejo privilegiado de la misericordia de Dios. A través de ellos recibimos el regalo del perdón y de la comunión con Dios. Por eso es preciso que, como cristianos, valoremos profundamente su figura y su labor y agradezcamos a Dios, y a nuestros mismos sacerdotes, la gracia que se nos transmite a través de sus manos. 1. ¿Siento a los sacerdotes como un regalo de Dios? 2. ¿Me siento responsable, con mi oración, de pedir más vocaciones sacerdotales? 3. ¿Me he preguntado alguna vez si Dios me llama a mí para este servicio? 16 Catequesis para adultos Conclusión En este Día del Seminario 2016 ofrezcamos nuestra oración por los sacerdotes, agradeciendo a Dios por el don de su sacerdocio, por hacerlos instrumento de su misericordia al enviarlos a reconciliar, poniendo en sus manos la gracia del perdón. Pidamos también por las vocaciones sacerdotales, haciendo nuestro el mandato de pedir obreros para su mies (cf. Lc 10, 2), testigos misericordiosos del Amor de Dios. Catequesis para adultos 1. Introducción En medio del Jubileo extraordinario de la Misericordia, el papa Francisco nos invita a acercarnos a la experiencia del perdón. No en vano nos recuerda cómo el mensaje de Jesucristo es un mensaje de salvación, que nos concede el perdón: Por su parte, Jesús habla muchas veces de la importancia de la fe, más bien que de la observancia de la ley. Es en este sentido en el que debemos comprender sus palabras cuando estando a la mesa con Mateo y sus amigos les dice a los fariseos que le reprochaban que comía con los publicanos y pecadores: «Vayan y aprendan qué significa: Yo quiero misericordia y no sacrificios. Porque yo no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores» (Mt 9, 13). Ante la visión de una justicia como mera observancia de la Ley que juzga, dividiendo personas en justos y pecadores, Jesús se inclina por mostrar el grande don de la misericordia que busca a los pecadores para ofrecerles el perdón y la salvación. Se comprende por qué en presencia de una perspectiva tan liberadora y fuente de renovación, Jesús haya sido rechazado por los fariseos y por los doctores de la ley (Misericordiae Vultus, n. 20). 17 Día del Seminario 2016 Experimentar el perdón, sentirnos perdonados, es la forma privilegiada de vivir este año de gracia al que estamos convocados por el papa. Solo sintiéndonos perdonados seremos capaces de no juzgar a nuestro prójimo, sino vivir para él desde la misericordia, siendo reflejo de la Misericordia divina. Todos alguna vez hemos sentido la experiencia del perdón. Nadie entre nosotros vive sin cometer faltas, que en ocasiones pueden hacer mucho daño a quienes tenemos alrededor, e incluso a nosotros mismos. Y cuando esto sucede, ¿no buscamos la mirada compasiva de nuestro prójimo? ¿No ansiamos su perdón, sin el cual vivimos en la angustia de quien se sabe autor del dolor de su hermano? La pregunta de Caín, «¿soy yo el guardián de mi hermano?», (Gén 4, 9) no es sino la justificación de quien sabe a su hermano dolorido por su culpa, la cual pesa en su propia espalda. Quizá por ello Caín al verse descubierto afirma: «Mi culpa es demasiado grande para soportarla» (Gén 4, 13). Pero, ¿qué ocurre al comprendernos perdonados? Es verdad que esto no borra nuestra falta, pero la alegría de saber que somos queridos, pese a nuestros fallos y limitaciones, es tan grande que nuestra existencia cobra un sentido nuevo. Ese sentido nos da una visión nueva de la vida, que queda marcada desde la comprensión, la misericordia y el amor por los demás. Y es una experiencia necesaria para el cristiano, pues el mismo Jesús nos advierte que «al que poco se le perdona, ama poco» (Lc 7, 47). Efectivamente todos necesitamos sentirnos perdonados. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando somos nosotros quienes tenemos que perdonar? Que nuestra reacción no siempre es la de la misericordia, sino más bien la del juicio. Qué fácil es, mirando a nuestras vidas, el vernos reflejados en aquel criado a quien le perdonan los diez mil talentos, pero él no es capaz de perdonar a su compañero, quien solo le debía cien denarios (cf. Mt 18, 23-34). A veces es necesario el hacer 18 Catequesis para adultos una pausa antes de juzgar a los demás, para mirar a nuestra propia vida. Si lo hiciéramos así, ¿sería igual la mirada que ofreciéramos a nuestro prójimo? Más bien descubriríamos el verdadero sentido de las palabras de Jesús: «El que esté sin pecado, que tire la primera piedra» (Jn 8, 7). Quizá esta breve historia nos ayude a verlo con más claridad. La cesta rota6 En tiempos de los Padres del Desierto sucedió que un hermano de Escite cometió una falta. Los ancianos pidieron al Abba Moisés que se reuniera con ellos. Sin embargo, este se negó a acudir. Un sacerdote le envió un mensaje en éstos términos: «Ven, la comunidad de hermanos te espera». Al recibirlo, el Abba se levantó y se puso en camino, llevando una vieja cesta rota que llenó de arena y arrastró tras de sí. Los ancianos acudieron a su encuentro, y le preguntaron: «¿Qué es eso, padre?». El anciano respondió: «Mis pecados se derraman tras de mí y no lo veo, ¿cómo voy entonces a juzgar los pecados de otros?». Oyendo esto, no dijeron nada al hermano que había cometido la falta, y le perdonaron. Antes de adentrarnos en la reflexión sobre el perdón sacramental podemos preguntarnos: a. ¿Recuerdo alguna experiencia donde el perdón de alguien haya sido una verdadera liberación para mí? b. ¿Realmente marca esa experiencia mi vida cuando mi prójimo me ofende? ¿Necesitamos un perdón divino? Ciertamente todos somos conscientes de que no somos perfectos, y que necesitamos el perdón de los demás. ¿Pero ocurre lo Laureano Benítez, Cuentos cristianos. Una fuente de espiritualidad, DDB, Bilbao 2010, pp. 43-44. 6 19 Día del Seminario 2016 mismo cuando afirmamos que necesitamos el perdón de Dios? Sin duda, los cristianos sabemos que sí. Esto es comprensible desde la categoría de encuentro: si la vida del cristiano tiende hacia el encuentro con Jesucristo, y solo en ese encuentro se haya la verdadera felicidad del ser humano, entonces todos estamos llamados a dar plenitud a nuestra vocación de cristianos en el encuentro con el Hijo de Dios. Sin duda ya nuestro bautismo nos posibilita para esta relación con Dios, en Cristo (cf. CCE, n. 1227). Sin embargo, el encuentro con Dios que se da en el bautismo no suprime nuestra libertad, que Dios respeta hasta el punto de saber que podemos llegar incluso a darle de nuevo la espalda. Y, ¿qué hace? No se queda aguardando a que nuestra vida caiga en el “sinsentido”, especialmente porque sabe que sin la ayuda de su Espíritu, el hombre no es capaz de volver a estar junto a Él. Mediante sus signos, especialmente mediante la Iglesia (cf. CCE, n. 1426), nos invita continuamente a la conversión. Por eso, consciente de nuestras limitaciones, Jesús instituye el sacramento de la reconciliación. En este sacramento otorga al hombre el perdón que nace del amor de Dios y lo capacita para responder al encuentro para el que Dios sale en su búsqueda, aguardando esperanzadoramente que se produzca, pues «habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta que por noventa y nueve justos que no necesitan convertirse» (Lc 15, 7). Dicho de forma más sintética: ¿Por qué hay un sacramento de la reconciliación después del bautismo? Puesto que la vida nueva de la gracia recibida en el bautismo, no suprimió la debilidad de la naturaleza humana ni la inclinación al pecado (esto es, la concupiscencia), Cristo instituyó este sacramento para la conversión de los bautizados que se han alejado de Él por el pecado (Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, n. 297). 20 Catequesis para adultos Si bien es verdad que Dios perdona, también lo es el hecho de que la misericordia divina no se impone. El hombre necesita caer en la cuenta de cómo sus actos y actitudes concretas hacen que le dé la espalda a Dios. Necesita ser consciente de que debe levantarse y volver a la casa del Padre para recibir su abrazo amoroso y misericordioso (cf. Lc 15, 20). Y debe descubrir que esto no ocurre una ni dos ni tres veces, sino que el sacramento de la reconciliación es una gracia divina que posibilitará el camino de conversión que abarca toda su vida. No en vano el papa lo ha señalado como el medio privilegiado para encontrar el camino hacia Dios y el sentido de la propia existencia en este año de la Misericordia: Muchas personas están volviendo a acercarse al sacramento de la reconciliación y entre ellas muchos jóvenes, quienes en una experiencia semejante suelen reencontrar el camino para volver al Señor, para vivir un momento de intensa oración y redescubrir el sentido de la propia vida. De nuevo ponemos convencidos en el centro el sacramento de la reconciliación, porque nos permite experimentar en carne propia la grandeza de la misericordia. Será para cada penitente fuente de verdadera paz interior (Misericordiae Vultus, n. 17). Un regalo de Dios y una invitación en este año de la Misericordia. Y ante ello: 1. ¿Cómo valoro el sacramento de la reconciliación? 2. ¿Supone para mi vida un momento de encuentro con Dios? 3. ¿Soy consciente de cómo este sacramento me compromete a caminar aún más decididamente hacia Cristo y me concede la fuerza para realizarlo? 21 Día del Seminario 2016 2. El sacerdote, enviado por Dios a reconciliar Y aún nos queda un paso por dar. Aun reconociendo la necesidad del perdón divino, ¿puede darse este sin la mediación de los sacerdotes? Cuántas veces habremos escuchado por la calle expresiones como «¿y qué le importará al cura lo que yo haga?» o «yo me confieso directamente con Dios». ¿Por qué el sacramento de la reconciliación precisa del sacerdote? Pues sencillamente porque Cristo quiso continuar su obra de curación y de salvación mediante la Iglesia. Y por ello a ella le deja la fuerza de su Espíritu (CCE, n. 1421). Concretamente confía el ministerio de la reconciliación a sus Apóstoles (cf. Jn 20, 23; 2 Cor 5, 18), el cual sigue siendo realizado hoy por sus sucesores, los obispos, y sus colaboradores, los sacerdotes (cf. CCE, n. 1461). Esta no es una tarea más, es un envío concreto de Jesucristo a todos los sacerdotes: ejercer el ministerio pastoral buscando a las ovejas perdidas, alentándolas a participar de la reconciliación con Dios. Actuar como el buen samaritano curando sus heridas, acoger a quien ha errado en su vida como el Padre al Hijo pródigo. Efectivamente mediante la reconciliación el sacerdote está llamado a ser «misericordioso como el Padre» de una forma privilegiada (cf. Misericordiae Vultus, n. 13). El sacerdote es, en definitiva, «el signo y el instrumento del amor misericordioso de Dios con el pecador» (CCE, n. 1465). Y esta es una importante concreción de su misión: «El presbítero deberá dedicar tiempo –incluso con días, horas establecidas– y energías a escuchar las confesiones de los fieles, tanto por su oficio, como por la ordenación sacramental, pues los cristianos –como demuestra la experiencia– acuden con gusto a recibir este sacramento, allí donde saben y ven que hay sacerdotes disponibles. Asimismo, que no se descuide la posibilidad de facilitar a cada fiel la participación en el sacramento de la reconciliación y la 22 Catequesis para adultos penitencia también durante la misa. Esto se aplica a todas partes, pero especialmente a las zonas con las iglesias más frecuentadas y a los santuarios, donde es posible una colaboración fraterna y responsable con los sacerdotes religiosos y los ancianos»7. Para aquel que se acerca al sacramento de la reconciliación, la confesión es un verdadero regalo divino que le permite caminar hacia Dios sintiendo la paz interior de la que nos hablaba el papa. Entonces, cuánto más regalo será para el sacerdote el sentirse enviado por Dios para posibilitar esta reconciliación con los hombres. Por eso la confesión, antes que una tarea, es un regalo para el sacerdote, llamado a ser instrumento de la gracia divina que posibilita la reconciliación del hombre con Dios. Veamos un testimonio que nos ayude a ver la inmensa alegría de un sacerdote ante este sacramento. Servidor del Evangelio8 Soy un sacerdote claretiano. Han pasado ocho años y medio desde que fui ordenado. Por un lado, parece poco tiempo; por otro, ya hay muchas cosas vividas. Ocho primaveras, ocho veranos, ocho otoños… «Cada día tiene su afán» (Mt 6, 34). Recuerdo que, un par de años antes de la ordenación, hice un curso en la universidad sobre la “teología del ministerio ordenado”. El mismo nombre me ayudó a comprender mejor mi vocación. “Ministro”, del latín “minister”, servidor. Y “ordenado” con un sacramento que cualifica para realizar una misión: servir al Evangelio de Jesucristo por medio de los sacramentos, la palabra y la caridad. Y a lo largo de estos años, día a día, he podido ir dando y recibiendo a través de este servicio. Congregación para el Clero, Directorio para el ministerio y vida de los presbíteros, n. 71. 8 Jesús Antonio Centeno (Ed.), Hombres de fuego. Testimonios sacerdotales, Publicaciones Claretianas, Madrid 2010, pp. 27-30. 7 23 Día del Seminario 2016 Servidor de los sacramentos… Hacer lo que Jesús hizo y decir lo que él dijo para hacer presente a Dios en la vida de las personas: al nacer a una nueva vida, al reconocerse pecador ante el Padre, al sentarse a la mesa de Jesús en comunidad, al unirse en pareja para crear una familia, al asumir la enfermedad y pedir la fuerza del Espíritu… Celebraciones llenas de vida donde el Dios de la Vida se hace presente con fuerza en las personas. Recuerdo muchos momentos, quizá algunos de los más fuertes están vinculados al sacramento de la reconciliación. Me acuerdo de una tarde en un pueblo de Perú, en una celebración comunitaria del perdón; una persona fue capaz de abrirse y reconciliar toda una vida. Y uno se siente pequeño, y resuenan en él aquellas palabras de san Pablo: «Todo proviene de Dios, que nos reconcilió consigo por Cristo y nos confió el ministerio de la reconciliación» (2 Cor 5, 18). Todo proviene de Dios, y su reconciliación es un verdadero regalo, como también lo es el que continúe mandando sacerdotes, el que siga eligiendo a personas que, pese a sus problemas y limitaciones, están llamadas a transmitir su Amor por el mundo, a ser reflejo de su misericordia, a posibilitar, mediante la gracia del Espíritu, el encuentro sacramental con Cristo y, en definitiva, que son enviados para reconciliar y para que el hombre, respondiendo a su más profunda vocación, alcance la verdadera felicidad junto a Dios. 1. Ante esta realidad, ¿siento a los sacerdotes como un regalo de Dios, pese a sus defectos? 2. ¿Me siento responsable, con mi oración, de pedir más vocaciones sacerdotales? 3. ¿Me he preguntado alguna vez si Dios me llama a mí para este servicio? 24 Catequesis para adultos Conclusión En este Día del Seminario 2016 ofrezcamos nuestra oración por los sacerdotes, agradeciendo a Dios por el don de su sacerdocio, por hacerlos instrumento de su misericordia al enviarlos a reconciliar, poniendo en sus manos la gracia del perdón. Pidamos también por las vocaciones sacerdotales, haciendo nuestro el mandato de pedir obreros para su mies (cf. Lc 10, 2), testigos misericordiosos del Amor de Dios. 25