TEXTO ESCRITO Y OBJETOS DE APRENDIZAJE Sánchez Diana P

Transcripción

TEXTO ESCRITO Y OBJETOS DE APRENDIZAJE Sánchez Diana P
TEXTO ESCRITO Y OBJETOS DE APRENDIZAJE
Sánchez Diana P.
Docente Andrés Bello
IED
listos a mostrar aplicando lo aprehendido
en los anteriores momentos.
RESUMEN
El siguiente documento tiene como
propósito cualificar la producción de texto
mediante la aplicación de estrategias
didácticas El problema radica en que los
estudiantes jóvenes no se animan a escribir
y si lo hacen tienen muchas debilidades
como omisión, sustitución de palabras,
textos incoherentes sin un hilo temático y
con mala ortografía; ésta idea está
sustentada en investigaciones hechas por
Bojacá y Bustamante, (1997); el Ministerio
de educación nacional, la universidad del
Quindío y el grupo de investigadores
DiLeMa1(2009). El documento contrasta
los resultados obtenidos por la autora en su
investigación
con
diferentes
investigadores. Estos resultados son el
producto de aplicar un ambiente de
aprendizaje el cual tiene tres (OA) Objetos
de Aprendizaje: OA1 llamado semiótica
del cuento, comprende lo concerniente a la
conceptualización trabajada a partir de la
percepción del significado de acciones, en
el OA2 se sensibiliza, se trabajan ejercicios
técnicos de escritura además que se motiva
a la escritura creativa y el en OA3 se
llevan a cabo los escritos finalizados y
1
DiLeMa (Didáctica de la Lengua Materna y la
Literatura), de la Universidad del Quindío; y de un grupo
de trabajo del Departamento de Literatura de la Pontificia
Universidad Javeriana de Bogotá.
Revista virtual @cción y s@ber
El trabajo permite ver la importancia de
transformar las didácticas dentro del aula.
La necesidad de enfatizar en la
investigación de procesos de escritura, y
sobre todo apostarle al uso de herramientas
digitales
junto
con
actividades
motivacionales que atraiga a los
estudiantes a los procesos de aprendizaje.
PALABRAS CLAVE: producción escrita,
ambientes de aprendizaje, objetos de
aprendizaje, motivación, texto.
INTRODUCCIÓN
El lenguaje, la comunicación, la tecnología
y la ciencia dentro de los procesos de
educación, tienen puntos de encuentro que
se transversalizan y generan nuevas
didácticas más flexibles, motivacionales e
interactivas en ambientes propicios, que
estimulan al estudiante en la adquisición
del conocimiento. Es así que en el interés
de cualificar aspectos de uso del lenguaje
como es la producción textual en
estudiantes de básica secundaria, se ha
Volumen 1. 60 Años.
Colegio I.E.D. Andrés Bello.
encontrado fortalezas y debilidades en los
productos escritos por ellos.
Por lo anterior se resuelve buscar y
proponer una estrategia transformadora
adecuada para los momentos actuales de
avance tecnológico en el que se encuentra
la sociedad y por ende la juventud del
momento.
Las didácticas planteadas deben estar a la
vanguardia del cambio, hoy día el
conocimiento tiene fecha a vencer, por tal
razón, la búsqueda de estrategias que
permitan cualificar la producción de texto
y mejorar la actitud motivacional de los
estudiantes de secundaria, aparecen como
didácticas la presentación de situaciones
problema, que motivan al estudiante a
resolverlas (Levinas, 1986) y proponer
productos creativos con una funcionalidad.
LA ESCRITURA
ESCOLAR
EN
PROCESO
Frente a la existencia de vacíos en el uso
de la herramienta lecto-escritora, se puede
evidenciar por un lado que los estudiantes
no elaboran párrafos, tienen ausencia de
coherencia, pérdida de ilación entre
palabras y frases o secuencia en el texto a
medida que avanzan, no usan signos de
puntuación, no mantienen una idea global
de lo que quieren expresar sobre todo si
tienen que expresar su punto de vista frente
a un tema. Por otra parte, no tienen claro a
qué lector dirigen lo que escriben, y no
hacen interlocución con los personajes en
el texto, aunque los describen; Se
Revista virtual @cción y s@ber
evidencia repetición de conectores, errores
ortográficos. Las afirmaciones anteriores
son el producto del proceso de enseñanzaaprendizaje dentro del aula.
Lo anterior, sustenta que efectivamente es
una problemática a nivel nacional e
internacional ya que investigadores
interesados también buscan resolver
situaciones de debilidades en el uso del
lenguaje escrito. El Ministerio de
educación nacional, Grupos investigadores
como DiLeMa formado por investigadores
de varias Universidades Nacionales,
Jurado, Bojacá entre otros quienes trabajan
por didácticas transformadoras en pro de la
educación en lengua y su uso en la
comunicación lectora y escritora desde las
didácticas y teóricos internacionales entre
los que se destacan Parodi, Bianchi,
Ferreriro y Cassany.
Frente al anterior panorama aparece una
preocupación por cualificar la producción
de texto escrito narrativo en los niños para
mejorar habilidades en la comunicación
escrita.
La cualificación parte de un diagnóstico
específico en la producción de texto,
identificando calidades de textos con
propiedades textuales como coherencia,
conexión y dinámica textual. Con un
modelo de escritura narrativa, apoyado por
diferentes objetos de Aprendizaje (OA)2,
dentro de ambientes de aprendizaje, como
2
OA (Objeto de aprendizaje) dispositivo interactivo que
permite un aprendizaje de situaciones desde la dinámica
del mismo con el estudiante.
Volumen 1. 60 Años.
Colegio I.E.D. Andrés Bello.
dispositivos didácticos que permitan
generar procesos de producción narrativa
CONTRASTACIÓN TEÓRICA
Los niños forman parte de los cambios
tecnológicos y medios de comunicación; el
Chat, el desarrollo de Internet, redes
sociales-virtuales que han llevado la
escritura
de
los
estudiantes
a
modificaciones de los códigos; a lo
anterior se suma que los docentes están tan
interesados en la comprensión lectora más
no por la producción, por ejemplo Emilia
Ferreiro citada en (Castorina, Goldin y
Torres, 1999,pág 224) se refiere a la
preocupación existente por la formación
lecto-escritora del docente:
“… en muchas oportunidades intenté que
algún organismo internacional analizará
en serio qué clase de lectores son los
maestros. Pero nadie quiere ese paquete
porque todo el mundo teme los
resultados: por ahora evaluamos el
rendimiento de los alumnos y no tocamos
al maestro porque quién sabe qué
descubriremos ahí"
Frente a las estrategias didácticas, se puede
decir que cuando se habla de proceso
enseñanza-aprendizaje, está presente la
didáctica, entre muchas definiciones, Dolz
(2009) presenta la didáctica como "Ciencia
del aprendizaje y de la enseñanza en
general". Igualmente, Fernández (1985)
hace referencia a que los métodos ayudan
al aprendizaje teniendo en cuenta que la
didáctica tiene por objeto las decisiones
normativas que llevan a éste mismo, reitera
Revista virtual @cción y s@ber
de manera insistente en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Si hablamos entonces, de la debilidad que
tienen los estudiantes al producir escritos,
opiniones o posturas críticas, quizá falta de
motivación, las didácticas empleadas, el
poco bagaje de lecturas, hace que los
estudiantes, no estén preparados para
escribir sus propias ideas.
En aspectos basados en la efectividad de la
enseñanza de la escritura y por ende la
lectura, hay discusiones fuertes e
investigadores se han atrevido hacer
postulados a partir de sus experiencias en
el campo, por ejemplo Bojacá y
Bustamante (1997) nos presentan una idea
que en realidad abre mucha expectativa a
la hora de investigar.
“Existe consenso sobre la poca efectividad
que hasta ahora la escuela ha tenido en la
enseñanza de estas competencias. En este
sentido, uno de los mayores obstáculos que
hay que vencer para lograr esta
transformación reside en las concepciones
que los maestros han venido manejando
sobre lo que significa leer y escribir”
Si en realidad son dichas concepciones
quien impide la transformación, los
métodos están siendo utilizados sin la
comprensión amplia del objeto de la
didáctica que sería el aprendizaje.
Por otro lado, en la Facultad de Educación
Elemental y Especial universidad Nacional
de Cuyo, investigadores como Lacon
(2001) y otros hicieron investigación frente
Volumen 1. 60 Años.
Colegio I.E.D. Andrés Bello.
a la enseñanza de la escritura3, aquí ella
presenta hallazgos de la investigación:
“los hallazgos de la investigación en
relación con la expresión escrita, han
significado
un
importante
proceso
evolutivo en cuanto a la creación de
constructos teóricos- explicativos. Al
respecto, las investigaciones acuerdan en
que el acto de escribir debe considerarse
como una actividad de resolución de
problemas enmarcada en una situación
comunicativa particular y en un contexto
socio-cultural específico. De allí que exija
procesos de razonamiento complejos…”
Lacon (2001) en su investigación se apoya
en algunos modelos como el de Van Dijk y
Kintsch factible en la aplicación del campo
educativo, para identificar las estrategias
puestas en juego por los escritores en la
elaboración de textos en distintos niveles.
Entre los modelos están “Transformar el
conocimiento” de Bereiter y Scardamalia
ya que plantea la necesidad de proponer
tareas de escritura dentro del aula
correspondientes a situaciones del contexto
y comunicativas concretas. Conocer que
los escritores a la hora de escribir requieren
algunas competencias que implican
proceso mental, planificar, escribir y
reescribir con estrategias naturales y
cognitivas ayudados de herramientas que
permitan una elaboración. Así, las
investigaciones y aportes de metodologías
y didácticas buscan actualizar la actividad
de enseñar, para transformar las
capacidades lingüísticas de los estudiantes.
Además, la lingüística posee códigos
3
Asociación Internacional de Lectura, 69-138.
Revista virtual @cción y s@ber
individuales y colectivos. No solo los
códigos que constituyen la lengua, son
importantes sino todos los códigos que
componen la cultura de un pueblo,
comunidad o individuo, en el desempeño
lecto-escritural (Cassany 1995), es decir si
el ser humano es social por naturaleza y su
relación con el otro está dado desde la
comunicación ahora con muchas más
herramientas como redes abiertas a la
escritura ¿por qué no se puede aprovechar
como método?.
A MANERA DE CONCLUSIÓN
Se debe generar interés en los estudiantes
por la lectura y la escritura haciendo uso de
estrategias, que desarrollen pensamiento y
permitan la construcción de procesos para
un aprendizaje más efectivo.
Se enfatiza en la importancia de la
motivación a la hora de crear algo, en este
caso un texto; por lo tanto los rasgos,
valores, capacidades, actitudes y la
relación personalidad creatividad destacan
a la persona creadora, (Mitjáns, 1995) se
debe integrar procesos cognitivos y
afectivos a la hora de recrear la motivación
y la imaginación.
Al querer crear, se usa el interior y
posterior a esto tomará forma en el
exterior, diferente al descubrimiento que
parte desde el exterior hacia adentro. En el
acto creativo se infiere entre distintas
situaciones una relación que permita
alcanzar un efecto. Se parte desde la
lectura, los estudiantes abstraen figuras o
escenas, de la misma generan nuevas
figuras mentales y producen un efecto que
Volumen 1. 60 Años.
Colegio I.E.D. Andrés Bello.
plasman a lápiz y papel o con ayuda de la
herramienta digital.
La producción de “algo” nuevo, valioso
que cumpla exigencias de determinada
situación
social,
expresa
aspectos
cognoscitivos
y
afectivos
de
la
personalidad según Mitjáns, la escritura de
textos se debe hacer como se piensa y
motiva, sin dejar de lado factores
culturales,
sociales,
instructivos,
estilísticos, que ayudan a comunicar las
ideas a un lector que espera ser seducido a
través de las mismas (Vivaldi 1971).
Además en la práctica de elaboración
Stokoe, y Serkin, (1994) enuncian La
facilitación en donde surge el proceso
creativo, debe existir un ambiente de
confiabilidad para poder “equivocarse”,
para hacer borradores, para ser limitado e
ilimitado, para ser tal como cada uno es,
para ser original. También la estimulación
para desarrollar conductas, actitudes, y
opciones que despierten la creación,
exploración y solución de situaciones
nuevas, ubicarlos en lo no estructurado,
propiciar situaciones en las cuales usen la
divergencia,
situaciones
poco
convencionales,
usen
su
propia
imaginación, y la fantasía. Esto contribuye
a la confianza, el auto-reconocimiento,
elevar su autoestima y por supuesto a lo
que los motive.
Los espacios propicios como aulas
virtuales, interacción con OA para
desarrollar situaciones específicas, son
recursos que permite estimular las ideas
creativas y evaluarlas. El contexto es
relevante, ya que lo que es creativo en un
Revista virtual @cción y s@ber
contexto puede no serlo en otro.
En el acto creativo la flexibilidad al lado
de otros elementos es muy importante,
(Guilford, 1947) En dichos espacios o
ambiente de aprendizaje propicios se
desarrollan habilidades conceptuales con
diversas representaciones que el estudiante
percibe de muchas maneras, y adapta con
técnicas de elaboración (de innovación,
originalidad, síntesis) guiadas para
alcanzar una producción mejorada.
El estudio de la lengua debe facilitar a los
estudiantes la escritura, conocimientos
ortográficos adquiridos para utilizarlos
convenientemente al momento de expresar
ideas que lleven a producir textos
coherentes, lógicos, claros, de calidad,
ajustados al tema, concretos y originales.
BIBLIOGRAFÍA.
1. Bojacá, B., Morales R. & Bustamante
B. (1997). Relación entre concepciones
sobre el lenguaje y la lengua escrita
Artículo de Revista. Parte de,
Enunciación (Bogotá) · No. 04-05.
Avance de investigación Universidad
Francisco José de Caldas. Bogotá.
2. Cassany, D. (1995) Describir el
escribir. Como se aprende a escribir,
Ediciones Paidós, Barcelona.
3. Castorina, Goldin & Torres. (1999).
Cultura
escrita
y
educación:
conversaciones de Emilia Ferreiro con
José Antonio Castorina, Daniel
4. Dolz, (2009). Didáctica Lengua y
Literatura, vol. 21 117-141
Volumen 1. 60 Años.
Colegio I.E.D. Andrés Bello.
5. Fernández, H., J. (1974): Didáctica.
Madrid: UNED
6. García, G. C. (1987). Producción y
transferencia de paradigmas teóricos en
la investigación socio-educativas.
Caracas: Fondo Editorial Trópicos.
7. Goetz, J. P. & Le Compté, M. D.
(1998). Etnografía y Diseño Cualitativo
en Investigación Educativa España.
Morata.
8. Guilford, J.P. (1947a). La CreatividadPruebas de clasificación. (Asociación
psicológica
Estadounidense)
Traducción Doc.-1966.
9. Lacon de De Lucia, G.N. (2001).
Estrategias de producción escrita,
Tesis de Maestría, Fac. de Filosofía y
Letras, UNC, Mendoza. Sin publicar.
10. Levinas, M. (1986). “Ciencia con
creatividad”. AIQUE Grupo editor.
Argentina.
11. Mitjáns, A. (1995). Pensar y Crear:
Estrategias, Métodos y Programa
Editorial Academia. La Habana. P.7.
12. Parodi, G. (2000). La evaluación de la
producción
de
textos
escritos
argumentativos:
Una
alternativa
cognitivo/discursiva. Revista Signos.
Proyecto FONDECYT N 1980/311
Una primera versión de este trabajo fue
leída en el "4 Encuentro Nacional sobre
Enfoques Cognitivos actuales en
Educación",
P.U.C.
Universidad
Católica de Valparaíso Chile.
13. Peña, N. & Echeverri, G. (2000).
Tendencias
Cualitativas
de
Investigación en Ciencias Sociales.
Una Posibilidad para realizar estudios
sociales
en
educación
física.
Universidad
de Caldas. Revista
Digital. [Revista en línea] 5(25).
Revista virtual @cción y s@ber
Disponible:
http://www.efdeportes.com. [Consulta:
2001, Noviembre 10]
14. Stokoe, P & Serkin, A. (1994). El
proceso de creación en el arte .Cap. VI.
Editorial Almagesto, Buenos Aires.
15. Vivaldi, M. (1971). Curso de
Volumen 1. 60 Años.
Redacción,
La
Habana,
Cubano del Libro.
Colegio I.E.D. Andrés Bello.
Instituto