¿probar un aminoácido se relaciona con la selección del néctar?
Transcripción
¿probar un aminoácido se relaciona con la selección del néctar?
Comunicaciones rápidas ¿PROBAR UN AMINOÁCIDO SE RELACIONA CON LA SELECCIÓN DEL NÉCTAR? 1 Carlos De Gracia*, Instituto de Investigaciones tropicales Smithsonian† y Grupo científico universitario Charles Darwin Juan Martínez, Grupo científico universitario Charles Darwin * Correspondencia a: Carlos De Gracia Grupo científico universitario Charles Darwin Universidad de Panamá Ciudad Univ. Dr. Octavio Méndez Pereira El Cangrejo Panamá, Panamá Teléfono: (00507) 6547-1065 Email: [email protected] † Instituto de investigaciones tropicales Smithsonian, Balboa, Ancón, Ciudad de Panamá, República de Panamá 1 Manuscrito recibido: 07.Jul.2008; revisión aceptada: 07.Ene.2009. __________ Las mariposas (Lepidóptera) son insectos que se alimentan especialmente del néctar de las plantas (Scoble 1992, Jervis y Boggs 2005). Las plantas ofrecen masa química y energía mediante el néctar o por exceso de polen a los visitantes (Watt et al. 1974). Así, el polen es transportado a largas distancias en periodos cortos por las mariposas (Endress 1994). Esta relación favorece la dispersión de gametos entre poblaciones vegetales separadas (Watt et al. 1974). Sin embargo, estas interacciones no ocurren al azar, sino que a medida que varían los requerimientos nutricionales de cada especie, la selección de los néctares se hace más complicada (Jervis y Boggs 2005). Los néctares -sin embargo, están dados de manera que se beneficien solo los polinizadores más eficientes (Endress 1994). Se había creído que los néctares eran una mezcla simple de azúcares en agua como: sucrosa, glucosa y fructosa (Heinrich 1975). Sin embargo, se han identificado otros carbohidratos (Baker y Baker 1981), ácidos orgánicos (Baker y Baker 1975) y aminoácidos (Baker y Baker 1973). Actualmente se conoce que el segundo componente más importante del néctar son los aminoácidos (Gardener y Gillman 2001). Los cuales guardan relación directa con la nutrición del polinizador funcionando como atrayentes (Lanza y Krauss 1984, Blüthgen y Fiedler 2004, Carter et al. 2006). De los 20 aminoácidos naturales, los más abundantes en los néctares florales son: alanina, arginina, serina, prolina, glicina, isoleucina treonina y valina (Baker y Baker 1973). Pero de todos, la prolina es importante pues su 14 Acta Biologica Panamensis Vol.1, 14-21 costo de producción es alto (Carter et al. 2006). Pese a ello, en algunas flores se han reportado niveles elevados de prolina (Lanza 1998). Debido a la gran variación de los patrones de alimentación dentro de los lepidópteros, se ha propuesto la idea de que estos insectos, tienen la necesidad de obtener compuestos con abundante nitrógeno (como los aminoácidos) para complementar su dieta (Baker y Baker 1973, Ray y Andrews 1980, Jervis y Boggs 2005). La presencia de estos complementos en los néctares florales, puede significar un suministro directo de nitrógeno y nutrientes limitantes para las mariposas (Watt et al. 1974). Sin embargo, no todas las mariposas prefieren néctares ricos en aminoácidos. En algunas especies las hembras prefieren néctares con aminoácidos y los machos simplemente no se especializan en la selección. (Erhardt y Rusterholz 1998). Por ejemplo, en especies como Batus philenor y Ornitophtera piranus poseidon (Papilionidae) no hay discriminación entre néctares con y sin aminoácidos (Erhardt 1991, 1992). La inconsistencia entre todos estos resultados no permite ninguna generalización acerca de la preferencia de los néctares dentro de algún grupo de mariposas. Adicionalmente, las posiciones de los especialistas son conservadoras: ellos argumentan que la alimentación con néctar solo sirve para reponer las reservas de energía (Howe 1975, Opler y Krizek 1984, Erhard 1992). Al contrario, las especies que pueden probar los aminoácidos muestran una necesidad adicional de nitrógeno debido a que este es utilizado para la producción del espermatóforo en los machos (Boggs y Gilbert 1979, Marshal 1982) y para transferir nutrientes a la hembra durante el apareamiento (Boggs y Gilbert 1979, Alm et al. 1990). La selección de los néctares florales por las mariposas es un tema poco estudiado actualmente. En el caso de las Heliconiinae (Nymphalidae) no se sabe aún, si los componentes del néctar influyen su visita hacia las flores. Por otra parte, las plantas pierden mucha energía colocando aminoácidos en el néctar y en el polen. Pero esto no necesariamente es un desperdicio porque el nitrógeno es necesario para que las mariposas sobrevivan y optimicen su reproducción. Pese a ello existen pocos estudios que traten de probar si esta hipótesis es cierta. Con el fin de hallar una respuesta a la hipótesis antedicha, preparamos soluciones cuyo contendido de azúcar es igual al néctar de Lantana camara L. (Verbenaceae, fig.1a) con base en Alm et al. (1990) y Erhard y Rusterholz (1998). Las flores de L. camara son muy preferidas por H. erato (Corrêa et al. 2001). Usamos solo los aminoácidos arginina, glicina y prolina de la receta de Alm et al. (1990) como complementos. Preparamos tres néctares a los cuales solo variamos la concentración de prolina. 15 Comunicaciones rápidas Figura 1. Flores de Lantana camara L. (A) Flores reales, (B) flores artificiales (vista superior) y (C) vista lateral. Se obtuvieron 6 ejemplares de H. erato petiverana previamente criados en el mariposario de la estación biológica del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Gamboa, Canal de Panamá (9° 7'10.99"N y 79°42'5.23"O). Allí colocamos los ejemplares simultáneamente dentro de una jaula de 1.5 m x 1.0 m x 1.0 m. Se preparó una imitación del néctar de L. camara que contenía 37.44 g de sucrosa, 11.4 g de fructosa, 11.16 g de glucosa, 35.6 mg de glicina y 6.40 mg de arginina por cada 200 mL de agua destilada (Alm et al. 1990; Erhard y Rusterholz 1998). Esta solución se tomó como control (solución sin prolina). Se hizo una segunda solución siguiendo el mismo procedimiento pero agregando 51.2 mg de prolina. Así, la segunda solución tenía una concentración de prolina de aproximadamente 2.66 mM). A partir de estas dos diluciones se prepararon 100 mL de un tercer “néctar” con los mismos aminoácidos, pero con una concentración de 0.02 mM de prolina. Usamos tres aminoácidos por las siguientes razones: (1) la prolina es abundante en la hemolinfa de muchos insectos y es metabolizada para obtener energía (Auerswald et al. 1998; Micheu et al. 2000; Carter et al. 2006). También (2) la arginina y la glicina son muy abundantes en el néctar de L. camara (Alm et al. 1990; Erhardt y Rusterholz 1998) y la proporción de estos en muchas especies de plantas puede sobrepasar el 90% (Baker et al. 1978). Se construyeron seis flores artificiales (dos para cada solución) con vasos plásticos transparentes de 29.6 mL, a los cuales se les insertaron popotes de colores rojo y amarillo (cortados a la medida del borde de los vasitos, fig. 1b-c). Se usaron vasitos transparentes para que no interfirieran con la coloración de los popotes. Cuando se terminaron de construir se reconoció un círculo central (de color amarillo) rodeado por otro de mayor tamaño (de color rojo). Se colocaron las dentro de la jaula. Las 6 flores artificiales fueron rotuladas con etiquetas (0.3 x 7.0 cm) de colores: rojo, verde y azul que nos sirvieron como guía sin descuidar nuestras observaciones de cada mariposa, especialmente porque la distancia entre cada observador y la jaula era de aproximadamente dos metros. Cada color indicó una solución de “néctar” diferente. Las etiquetas 16 Acta Biologica Panamensis Vol.1, 14-21 fueron colocadas en la base de los vasos para evitar que interfirieran con los colores de los popotes. Para “engañar” a las mariposas evitando que seleccionaran a cada “flor” por el color su etiqueta, estas fueron cambiadas diariamente de vasito de manera aleatoria durante los tres días que duró el experimento. Se hizo otra aleatorización para agrupar los tres pares de flores y casi nunca hubo dos “flores” con una misma concentración de prolina en el mismo par. Para evitar que las mariposas memorizaran la posición de las “flores”, cada soporte que sostenía a los pares de estas fue cambiado diariamente de posición dentro de la jaula. Tales cambios de fueron falsamente aleatorizados al definir arbitrariamente cada nuevo posicionamiento dentro de alturas entre 0.7 y 1.0 m.. Cada día se tomaron los datos dos veces: un primer intervalo que fue de 2 horas y 30 minutos iniciando a las 10:00 am, y un segundo intervalo de 1 hora y 30 minutos iniciando a las 2:00 pmdurante tres días consecutivos. Para el análisis estadístico usamos como variable de respuesta al tiempo (segundos) que duró cada visita a cualquiera de las dos flores artificiales de cada solución. El tiempo fue medido desde que el insecto introdujo su proboscis a la solución hasta el momento en que la retiró. Los datos que sobrepasaron los 100 segundos no fueron usados, suponiendo que estos se debían a que el insecto se encontraba hambriento. La prueba estadística utilizada fue un análisis de varianza simple (ANOVA) para datos desbalanceados. Posteriormente para determinar cual “néctar” fue el preferido por H. erato ptetiverana se realizó un test de Duncan. Juntas, las dos flores artificiales control (sin prolina) fueron visitadas 20 veces durante los tres días que duró el experimento. Las dos flores con prolina 2.66mM fueron visitadas 14 veces. Por último, las dos flores con prolina 0.02mM juntas fueron visitadas 19 veces todo lo cual suma 53 visitas. Las visitas a las flores sin prolina duraron en promedio 34.18s (EE = 0.10) y esto fue significativamente más que lo que duraron las visitas a las flores con prolina al 2.66mM (promedio = 2.15s, EE= 0.07) y al 0.02mM (promedio = 2.10s, EE= 0.09; ANOVA, F5,.52 = 7.05, P < 0.003, Fig. 2). Figura 2. Tiempo de duración de las visitas de seis mariposas a flores artificiales de Lantana camara L. con concentraciones diferentes de prolina (dos flores artificiales por cada concentración). Número de visitas: sin prolina n= 20, prolina al 2.66mM n= 14; prolina al 0.02mM n= 19. ANOVA de una vía, F5,52 = 7.05, P < 0.003. 17 Comunicaciones rápidas Se podría pensar que los colores de las etiquetas pudieron afectar nuestros resultados. Consideramos que esto es muy improbable porque el vaso de color transparente toma el color de los popotes rojos, por lo que pensamos que las etiquetas no ejerce ningún efecto. También la redistribución aleatoria de las etiquetas y las flores artificiales en la jaula se hizo precisamente para impedir los sesgos potenciales debidos al color de las etiquetas, forzando a que las mariposas probaran primero el contenido de cada flor artificial antes de decidir si continuaban consumiéndolo. Nuestros resultados indican que las mariposas detectaron la presencia de prolina en los néctares artificiales. Se ha propuesto que la prolina es el único aminoácido que los insectos son capaces de paladear (Shiraishi y Kuwabara 1970, Hansen et al. 1998, Wacht et al. 2000). Sin embargo, ninguno de nuestros néctares con prolina fue el preferido, sino el néctar control (sin prolina). La prolina es un aminoácido con un costo de producción muy alto para las plantas (Carter et al. 2006). Es un sustrato muy importante utilizado para generar energía durante las etapas iniciales del vuelo de las mariposas (Auerwald et al. 1998, Micheu et al. 2000, Carter et al. 2006), además de que abunda en la hemolinfa de insectos como abejas y escarabajos (Pachnoda sinuata) (Auerswald et al. 1998, Carter et al. 2006). Pero en este estudio, H. erato ptetiverana no seleccionó el néctar con prolina 2.66mM. Esta concentración, paradójicamente se encuentra entre las preferidas por abejas mieleras (Carter et al. 2006). Por eso es sorprendente que nuestras mariposas no hayan preferido a la prolina. Los efectos de distintos aminoácidos sobre otros insectos pueden explicar nuestros resultados. Los aminoácidos han sido clasificados en tres categorías por Shiraishi y Kuwabra (1970) según el efecto que tienen sobre las células quimiocensoriales de las moscas Boettcherisca peregrina y Phormia regina. Según la clasificación, la prolina es clase III (estimulante de las células quimioreceptoras de la sal). Adicionalmente el complemento arginina es clase II (inhibidor general de las células quimiosensoriales) y la glicina clase I (no tiene efecto). Así, la “no selección” de la prolina en nuestras mariposas puede acreditarse a las siguientes alternativas: (1) las mariposas seleccionaron solo azúcares, (2) la prolina no es de sabor agradable por el efecto categoría III, ó bien (3) les gusta el sabor de la glicina, la arginina que agregamos a nuestras soluciones o de ambos. De todas formas, no podemos asegurar que los aminoácidos tengan en las mariposas, el mismo efecto quimiorreceptor que en las moscas. Por otra parte es probable que la prolina no ejerza ninguna función metabólica para H. erato petiverana, contrario a lo que ocurre en escarabajos (Auerwald et al. 1998) y abejas mieleras (Carter et al. 2006); o que el polen sea su principal fuente de prolina (De Vries 1987). Esta idea se acredita al hecho de que entre las mariposas, las Heliconiinae son las únicas que colectan polen de manera voluntaria 18 Acta Biologica Panamensis Vol.1, 14-21 para su dieta (Penz y Krenn 2000). El polen contiene hasta un 70% de prolina libre (Zhang et al. 1982). Por último no esta claro si la “no selección” de prolina en este experimento guarda relación con algún mecanismo para reducir la competencia entre abejas y mariposas. Faltarán muchos estudios adicionales sobre adaptaciones florales a los polinizadores para encontrar estas respuestas. Baker, H. G. y Baker, I. 1975. Studies of nectar constitution and pollinator plant coevolution. – In: L.E. Gilbert and P.H. Raven (eds), Coevolution of animals and plants: symposium V, first international congress of systematic and evolutionary biology, Boulder, Colorado, August 1973. University of Texas Press, pp. 100-140. Agradecimientos Baker, H. G. et al. 1978. A comparison of the amino acid complements in floral and extrafloral nectars. – Bot. Gazz. 139: 322-332. Félix Rodríguez y Moisés Flores (Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales) nos facilitaron la mayor parte de los azúcares, aminoácidos, especímenes y ayuda con las flores artificiales. Los profesores Adolfo Sauri del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Panamá y Franklin Vergara (Laboratorio de Genética de la Universidad de Panamá) nos suministraron fructosa y la prolina. Anyuri Gonzalez (estudiante de biología) por su apoyo en la toma de datos. Literatura citada Alm, J. et al. 1990. Preference of cabbage white butterflies and honey-bees for nectar that contains amino-acids. – Oecologia 84: 53-57. Auerswald, L. et al. 1998. Utilisation of substrates during tethered flight with and without lift generation in the African fruit beetle Pachnoda sinuata (Cetoniinae). – J. Exp. Biol. 201:2333–2342. Baker, H. G. y Baker, I. 1973. Amino acids in nectar and their evolutionary significance. – Nature 241:543–545. Baker, H. G. y Baker, I. 1981. Chemical constituents of nectar in relation to pollination mechanisms and phylogeny. - In: M.H. Nitecki (ed), Biochemical aspects of evolutionary biology. University of Chicago Press, pp. 131-171. Boggs, C. L. y Gilbert, L. E. 1979. Male contribution to egg production in butterflies, evidence for transfer of nutrients at mating. – Science 206: 83-84. Blüthgen, N. y Fiedler, K. 2004. Preferences for sugars and amino acids and their conditionality in a diverse nectar-feeding ant community. – J. Animal Ecol. 73: 155-166. Carter, C. et al. 2006. A novel role for proline in plant floral nectars. – Naturwissenchaften 93:7279. Corrêa, C. A. et al. 2001. Estrutura floral das angiospermas usadas por Heliconius erato phyllis 19 Comunicaciones rápidas (Lepidoptera, Nymphalidae) no Rio Grande do Sul, Brasil. Iheringia, Série do Zoologie 90:71-84. De Vries, P.J. 1987. The butterflies of Costa Rica and their natural history: Papilionidae, Pieridae, Nimphalidae. Princeton Univ. Press. Endress, P. K. 1994. Diversity and evolutionary biology of tropical flowers. Cambridge Univ. Press. Erhardt, A. 1991. Nectar sugar and amino acid preference of Battus philenor (Lepidoptera, Papilonidae). – Ecol. Entomol. 16: 425-434. Erhardt, A. 1992. Preferences and nom preferences for nectar constituents in Ornithoptera priamus poseidon (Lepidoptera, Papilionidae). – Oecologia 90:581-585. Erhardt, A. y Rusterholz, H. P. 1998. Do peacock butterflies (Inachis io L.) detect and prefer nectar amino acids and other nitrogenous compounds? Oecologia 117:536-542. Gardener, M. C. y Gillman, M. 2001. Analyzing variability in nectar amino acid: composition in less variable than concentration. – J. Chem. Ecol. 27: 2545-2558. Hansen, K. et al. 1998. New aspects of chemoreception in flies. – Annu. New York Acad. Sci. 855:143 147. Heinrich, B. 1975. Energetics of pollination. – Annu. Rev. Ecol. Syst. 6:139-170. Howe, W. H. 1975. The butterflies of North America. – Doubleday. Jervis, M. A. y Boggs C. L. 2005. Linking nectar amino acids to fitness in female butterflies. Trends Ecol. Evol. 20: 585-586. Lanza, J. 1998. Ant preferences for Passiflora nectar mimics that contain amino acids. – Biotropica 20: 341-344. Lanza, J. y Krauss, B. R. 1984. Detection of amino acid in artificial nectars by two tropical ants, Leptothorax and Monomorium. - Oecologia 63: 423-425. Marshall, L. D.1982. Male nutrient investment in Lepidoptera: what nutrients should males invest? – Am. Nat. 120:273-279. Micheu, S. et al. 2000. Importance of proline and other amino acids during honeybee flight (Apis mellifera carnica Pollmann). – Amino Acids 18:157-175. Opler, P. A. y Krizek, G. O. 1984. Butterflies east of the Great Plains. - Johns Hopkins Univ. Press. Penz, C. M. y Krenn, H. W. 2000. Behavioral adaptations to pollen-feeding in Heliconius butterflies (Nymphalidae, Heliconiinae): an experiment Using Lantana flowers. – J. Insect Behav. 13: 865-880. 20 Acta Biologica Panamensis Vol.1, 14-21 Ray, T. y Andrews, C. C. 1980. Ant butterflies: butterflies that follow army ants to feed on antbird droppings. – Science 210: 1147 1148. Scoble, M. 1992. The lepidoptera form, function and diversity. Oxford Univ. Press. Shiraishi, A. y Kuwabara, M. 1970. The effects of amino acids on the labellar hair chemosensory cells of the fly. – J. Gen. Physiol. 56:768-782. Wacht, S. et al. 2000. Chemosensory control of pollen ingestion in the hoverfly Eristalis tenax by labellar taste hairs. – J. Comp. Physiol. A 186:193-203. Watt, W. B. et al. 1974. Nectar resource use by Colias butterflies: chemical and visual aspects. – Oecologia 14: 353-374. Zhang H, Croes A, Linskens H. 1982. Protein synthesis in germinating pollen of petunia: Role of proline. Planta 154:199-203. 21