Artículo Original: CARACTERIZACIÓN DE LA TROMBOLISIS CON
Transcripción
Artículo Original: CARACTERIZACIÓN DE LA TROMBOLISIS CON
Volumen 23, Número 2, Julio-Diciembre 2013 Artículo Original:! CARACTERIZACIÓN DE LA TROMBOLISIS CON ESTREPTOQUINASA EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST! ! JAVIER ROLANDO FALLA GALEANO1, DR. ISMAEL GUZMÁN MELGAR2 ! Resumen Objetivo: Evaluar la reperfusión miocárdica y establecer la tasa de mortalidad en los pacientes que presentan infarto con elevación del segmento ST (IAMEST), tratados con trombolisis. Métodos: Se incluyeron todos los pacientes con IAMEST que se presentaron a la emergencia del Hospital Roosevelt, que tuvieran menos de 12 horas del inicio del dolor precordial y no tuviera contraindicaciones para administrar Trombolisis. Se registró electrocardiograma (EKG), biomarcadores cardiacos, la presencia de dolor precordial todos al inicio y al final del la trombolisis, así como complicaciones. Resultados: El 58% de la población estudiada fue de sexo femenino. Los principales factores de riesgo fueron diabetes mellitus (39%) e hipertensión arterial (33%). El 97% de los pacientes tuvieron lavado enzimático. La mortalidad de pacientes con IAM fue de 12%. Conclusiones: Se obtuvo evidencia de reperfusión en un alto porcentaje de pacientes. La población femenina fue la más afectada y la mortalidad reportada es mayor que en otros países de Latinoamérica en pacientes tratados con trombolisis. Rev Guatem Cardiol 2013;23(2):41-44. Palabras Clave: Infarto Agudo al Miocardio. Trombolisis. Estreptoquinasa. Electrocardiograma, Marcadores Séricos. ! Abstract Objectives: To evaluate myocardial reperfusion and to establish the rate of mortality in patients presenting with STelevation myocardial infarction (STEMI) treated with thrombolysis. Methods: All patients with STEMI presenting to the emergency room at Roosevelt Hospital were included, who had less than 12 hours of chest pain and did not have any contraindications to administer thrombolytic therapy. Electrocardiogram (EKG), serum biomarkers, chest pain at the beginning and at the end of thrombolysis, as well as complications were recorded. Results: 58% of patients were female. The main risk factors were diabetes mellitus (39%) and hypertension (33%). 97% of patients had evidence of enzyme washout. The mortality rate of patients with STEMI was 12%. Conclusions: Evidence of reperfusion was obtained in a large percentage of patients. The population was predominantly female, and mortality is greater than in other countries of Latin America. (Rev Guatem Cardiol Vol.23, No.2, 2013, pag:41-44) Keywords: Acute Myocardial Infarction, Thrombolysis, Streptokinase, Electrocardiogram, Serum Biomarkers !! Actualmente en los hospitales de tercer nivel de Guatemala el método de reperfusión más utilizado es la trombolisis, debido a la mayor disponibilidad de este recurso en relación con la angioplastía o el uso de otros fármacos antitrombóticos. Sin embargo, la trombolisis alcanza flujo TIMI III (medición que se realiza por arteriografía para valorar flujo coronario) en alrededor 50% de los pacientes solamente, y 29% de ellos está expuesto a isquemia recurrente antes de su alta hospitalaria. 1.- Residente 2°año Cardiología, Hospital Civil de Guadalajara, México. 2.- Unidad de Cardiología Hospital Roosevelt Guatemala. ! Revista Guatemalteca de Cardiología ! Los biomarcadores cardíacos pueden ser identificados tempranamente y su medición puede guiar con mayor precisión la evaluación de la eficacia de la trombolisis. Sin embargo desconocemos cuántos de éstos indicadores de no reperfusión son buscados en la población trombolizada en nuestro medio, y esto nos permitiría una mejor estratificación de riesgo de los pacientes con IAMEST que acuden a este hospital. ! OBJETIVOS El objetivo principal fue evaluar la reperfusión miocárdica postrombolisis en pacientes que ingresan a la emergencia del hospital Roosevelt ! !41 Volumen 23, Número 2, Julio-Diciembre 2013 con diagnóstico de IAMEST. Los objetivos secundarios fueron, establecer la tasa de mortalidad durante la estancia hospitalaria; determinar el nivel sérico de Biomarcadores cardíacos, los cambios electrocardiográficos y las complicaciones mecánicas y eléctricas de este grupo de pacientes. ! MATERIALES Y MÉTODOS El presente estudio es de tipo descriptivo, prospectivo, incluyendo a los pacientes que ingresaron a la emergencia del hospital Roosevelt con diagnóstico de IAMES. Los criterios de inclusión fueron: pacientes que cursaron con infarto agudo al miocardio en cualquier localización, que hayan recibido tratamiento trombolítico con estreptoquinasa, de ambos sexos, mayores de 18 años. Los criterios de exclusión fueron: pacientes con bloqueo de rama izquierda, con contraindicación para uso de trombolíticos, antecedente de infarto agudo al miocardio previo, o que no haya sido posible completar el tratamiento con estreptoquinasa por algún motivo. Se realizaron biomarcadores cardiacos como CK-MB, documentándose los cambios que hubo entre el inicio de la trombolisis y el finalizar de la misma. Se evaluó la presencia o ausencia del dolor al principio y al final del procedimiento, y las complicaciones asociadas. Los datos se recolectaron por medio de una boleta diseñada para el estudio. Se revisaron los expedientes médicos tomando los datos necesarios. ! RESULTADOS ! El 58% de los pacientes fueron de sexo femenino, la edad promedio fue 67 años; el 30% de los pacientes se encontraban entre 40 y 50 años, 30% entre 50 y 60 años, 34% entre 60 y 70 años y 6% entre 70 y 80 años. 67% estaban casados. 39% eran diabéticos, 33% hipertensos, 21% tenía la combinación de ambos factores, y 7% no tenían factores de riesgo evidentes. En nuestro estudio todos los pacientes trombolizados se encontraron en ventana terapéutica. El 94% de los pacientes llegaron antes de las 6 horas, y solo 6% llegaron después de las 7 horas. No se encontraron pacientes que cursaran con alteraciones eléctricas al momento de finalizar los trombolíticos. Tampoco se encontraron pacientes Revista Guatemalteca de Cardiología en choque. La media de presión arterial diastólica fue 64 mmHg y para la sistólica el promedio fue 122 mmHg. Se encontraron complicaciones en 18% de los pacientes. Con relación a los parámetros de reperfusión (indicadores de trombolisis efectiva), 79% aliviaron el dolor; 997% tuvieron lavado enzimático y en 97% se observó una disminución del segmento ST en ! ! Tabla 1 Características de los pacientes Sexo Femenino 57.57% Masculino 42.43% Edad 40-49 años 30% 50-59 años 30% 60-69 años 34% 70-80 años 6% Factores de Riesgo Diabetes Mellitus 66.67% Hipertensión 57.57% DM + Hipertensión 36.6% Sin factores de riesgo 6.06% Tiempo de Dolor <6 horas 93.93% >6 horas 6.07% el electrocardiograma de al menos 50%. En 46% de pacientes la fracción de eyección fue >50%. La localización del IAMEST fue en cara anterior en 36% y en cara inferior en 36%. ! !42 Volumen 23, Número 2, Julio-Diciembre 2013 Tabla 2 Criterios de Reperfusión Alivio del dolor 78.78% Lavado enzimático 96.96% Descenso del segmento ST 78.78% DISCUSIÓN En Guatemala, el infarto agudo al miocardio en el 2005 fue la tercera causa de muerte a nivel nacional, y la séptima causa de muerte en los servicios de medicina interna de todo los hospitales del país. La trombolisis es el método de reperfusión más ampliamente utilizado en Guatemala para el tratamiento del IAMEST principalmente por motivos de disponibilidad. Se realizó el presente estudio para evaluar la reperfusión miocárdica tomando en cuenta el lavado enzimático y el descenso del segmento ST, comparando el EKG de ingreso con el post trombolisis. Los resultados obtenidos con relación al sexo de la población no concuerdan con los de la literatura, en donde alrededor del 80% de la población fue masculina, lo cual podría ser debido a la idiosincrasia de Guatemala, donde la mujer consulta más frecuentemente que el hombre. El promedio de edad en este estudio fue de 67 años, lo cual es similar a lo reportado en la literatura. Los principales factores de riesgo que usualmente se destacan para que una persona pueda desarrolle un infarto al miocardio son diabetes mellitus, tabaquismo, hipertensión, y dislipidemias. En el presente estudio encontramos como únicos factores de riesgo la diabetes mellitus y la hipertensión. Esto contrasta con el estudio realizado en Barcelona, donde el tabaquismo fue el principal factor de riesgo, seguido de diabetes mellitus y la hipertensión. Sin embargo, la población de nuestro país tiene una prevalencia de tabaquismo menor. El tiempo en que el paciente es diagnosticado es fundamental para la conducta a seguir según las guías de tratamiento del IAMEST del Colegio Americano de Cardiología, las cuales indican que el tiempo optimo es <6 horas, ya que estos pacientes tienen mejor pronostico que los que se encuentran entre seis y doce horas, y en general, en los que se encuentran con más de doce horas no se recomienda administrar la trombolisis. Tomando en cuenta que uno de los criterios de ! Revista Guatemalteca de Cardiología inclusión de nuestro estudio fue encontrarse en "ventana terapéutica", no tenemos pacientes que hayan consultado con más de 12 horas, y el 94% de nuestro grupo consultó en menos de 6 horas. Como fue ya mencionado solo un paciente no tuvo lavado enzimático, no tuvo descenso del segmento ST y mantuvo el dolor, así que en este paciente no fue efectiva la trombolisis. Este tipo de pacientes son candidatos a recibir tratamiento intervencionista (angioplastia de rescate). En un estudio realizado en Sudamérica se encontró que la introducción de nuevos tratamientos produjo una disminución progresiva de la tasa de mortalidad así llegando casi a un 8%. En el presente estudio se encontró que la mortalidad de pacientes con IAM fue de 12% que es mayor a la esperada tomando en cuenta que el 94% de los pacientes se presentaron dentro del tiempo ideal para brindar tratamiento trombolítico. !! BIBLIOGRAFÍA Aros, Fernando. Tratamiento del Infarto Agudo de Miocardio en España en el Año 2000 el estudio PRIAMHO II. Rev. Esp. Cardiol. 2003; 56, 12: 1165-73 2. Aros, Fernando, et al. Guías de Actuación Clínica de la Sociedad Española de Cardiología en el Infarto Agudo de Miocardio. Rev. Esp. Cardiol. 1999; 52: 919-956, 3. Barcudi, Raúl. Dolor precordial Post-IAM. Federación Argentina de Cardiología. 2001 2do congreso virtual de cardiología. 4. Bodi, Vicent. Study of post Infarction Coronary Perfusion Using Cuantitative Analysis of Myocardial Echocardiography with Intravenous Injection of Contrast. Revista Española de Cardiologia. 2005; 57, 2: 137-144 5. Bravo, Rigoberto. Regresión del Segmento ST Indicador Pronóstico de Reperfusión en el Infarto Agudo del Miocardio. Revista Cubana de Medicina Militar. Suplemento 30. Páginas 47-55. 2001. 6. Gajardo, Luis Jorge. Síndrome Coronario Agudo con Elevación del Segmento ST trombolizado ¿Angiografía Coronaria de Rutina?. Revista Chilena de Cardiología vol. 25 nº1, Chile, 2006. 7. Goldstein, PE. Wiel. Management of Prehospital Thrombolytic Therapy in ST-Segment Elevation Acute Coronary Syndrome (<12hours). Minerva Anestesiol. Volumen 71, páginas 297-302. Francia, 2005. 8. Guarda, Eduardo. Et al. Pautas para el Manejo Intrahospitalario en el Infarto Agudo del Miocardio. Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. 2003 9. Datino T. Acute ST segment Elevation Myocardial Infarction in Patientes 89 Years of Age or Older: Description of a Series with 96 Cases. Mapfre Medicina, 2005; 16, 1: 3-14 10. El-Menyar AA, et al. Clinical and Biochemical Predictors Affect the Choice and the Short-Term 1. ! !43 Volumen 23, Número 2, Julio-Diciembre 2013 Outcomes of Different Thrombolytic Agents in Acute Myocardial Infarction. Template Journal; 17(5):431-7. 11. García, Eulogio. Reperfusión Mecánica en el Infarto Agudo del Miocardio: Búsqueda de la Óptima Perfusion Miocárdica. Hemodinamia del Sur. 2003; actualización. 12. Grech el al. Reperfusion Injury after Acute Myocardial Infarction. BMJ 1995; 310, 6918: 477-48 13. Gershick, AH. Angioplastia de Rescate tras Fracaso de Fibirnolisis en el Infarto Agudo de Miocardio con Elevación de segmento ST. Med. Intensiva; 2006; 30, 5: 210-207. 14. Gibson, Michael. Relationship between TIMI Frame Count and Clinical Outcomes after Thrombolytic Administration. Circulation 1999; 99; 1945-1950. 15. Gonzalez-Torres, ML. et al. Evaluación del Uso de Trombolíticos en el Infarto Agudo de Miocardio tras el Establecimiento de un Protocolo. Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla, España. Farm Hosp; 19 (5): 289-293. 1995 16. Magariños Eduardo. Fenómemo de No Reflujo en un Caso de Infarto Agudo de Miocardio con Reperfusion Espontánea. Revista de la Federación Argentina de Cardiología. 2007;36,1: 1-5. 17. Maarten L Simoons. Efecto de los Bloqueadores de la Glicoproteína IIb/IIIa en Pacientes con Síndrome Coronario Agudo sin Revascularización Coronaria. Vol 357;No 9272; The Lancet; 2001. 18. Moscuccio MD. Reducing the Door to Balloon Time for Myocardial Infarction with ST-Segment Elevation. NEJM. 2006. 355;22: 2364-2365. 19. Paolasso, Ernesto, et al. Síndromes Coronarios Agudos con Elevación del Segmento ST. Revista de Cardiopatía Isquémica, argentina, 2003. 28. Z i m e t b a u m , P e t e r M D . U s e o f t h e Electrocardiogram in Acute Myocardial Infarction. 2003, 348; 10: 933-940. 29. Cannon, CP and Braunwald E. Unstable Angina and Non-ST Elevation Myocardial Infarction. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Zipes DP, eds. Braunwald's Heart Disease: a Textbook of Cardiovascular Medicine. 8th ed. Saunders; 2007:chap 53. 30. Eisenstein EL, Anstrom KJ, Kong DF, Shaw LK, Tuttle RH, Mark DB, et al. Clopidogrel Use and LongTerm Clinical Outcomes after Drug-Eluting Stent Implantation. Jama. 2007 jan 10;297(2):159-68. 31. Verheugt, FW, Gersh, BJ, Armstrong, PW. Aborted Myocardial Infarction: a New Target for Reperfusion Therapy. Eur Heart J 2006; 27:901. 32. Antman, EM, Hand, M, Armstrong, PW, et al. 2007 Focused Update of the ACC/AHA 2004 Guidelines for the Management of Patients with ST-Elevation Myocardial Infarction: a Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (writing group to review new evidence and update the ACC/AHA 2004 guidelines for the management of patients with ST-Elevation Myocardial Infarction). J Am Coll Cardiol 2008. 33. Goodman, SG, Menon, V, Cannon, CP, et al. Acute ST-segment elevation Myocardial Infarction: American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines (8th edition). Chest 2008; 133:708s. 20. Pedley Davi, MD. P r o s p e c t i v e Observational Cohort Study of Time Saved by Prehospital Thrombolysis for ST Elevation Myocardial infarction Delivered by Paramedics. BMJ. 2003; 327, 10: 22-26 21. Peters, Ron. Acute Coronary Syndromes without ST Segment Elevation. BMJ. 2007; 334,10:1265-1269. 22. Ramsdela, David. Acute Coronary Syndrome: Unstable Angina and Non ST Segment Elevation Myocardial Infarction. 2003;326,7401:1259-1261 23. Raymond. J. Gibbons, MD., and Valentin Fuster, MD, PhD. Therapy for Aatients with Acute Coronary Syndromes — New Opportunities. NEJM;vol 354:1524-1527; 2006. 24. Sociedad Uruguaya de Cardiologia. Consenso Uruguayo del Manejo del Infarto Agudo de Miocardio con Elevación del Segmento ST. Revista Uruguaya de Cardiología. Número 21. Uruguay, 2006. 25. Stevenson, RN. Early Exercise Testing after Treatment with Thrombolytic Drugs for Acute Myocardial Infarction: Importance or Reciprocal ST Segment Depression. BMJ 1994; 308, 1189-1192 26. Europe Study Group. Thrombolytic Therapy with Streptokinase in Acute Ischemic Stroke. NEJM. 1996;335,3:145-150 27. Ture Aslan T, et al. Enzyme Estimates of Infarct Size Correlate with Functional and Clinical Outcomes in the Setting of ST Segment Elevation Myocardial Infarction. Current Control Trials Cardiovascular Medicine; volumen 6(1): 12. Estados unidos, 2005. ! Revista Guatemalteca de Cardiología ! !44