Mexicanos piezas del ajedrez
Transcripción
Mexicanos piezas del ajedrez
Centro Educativo Cruz Azul Campus, Cruz Azul Hidalgo Mexicanos piezas del ajedrez Clave de registro: CIN2016A30097 Escuela de procedencia: Hidalgo Centro Educativo Cruz Azul. Campus, Cruz Azul Autores: Karen Lizeth Juárez Tovar Ana Yailyn Cruz Reyes Asesor (a): Lic. Cinthya Sahamanta Pérez Martínez Área de conocimiento: Ciencias Sociales Disciplina: Ciencias políticas y económicas Tipo de investigación: Experimental Lugar y fecha: 2016 Cd. Cooperativa “Cruz Azul” Hidalgo a 15 de febrero de 1 RESUMEN México es un país que ha sufrido problemas tanto políticos, económicos y sociales en ellos se corrompe la desigualdad social, la corrupción. Uno de los principales problemas es el papel que juegan los jóvenes en la sociedad, en que se desempeñan, que hacen para mejorar el país y sus acciones. Es importante conocer lo que piensan acerca de la problemática de México, ¿qué creen que pueden hacer para ser un mejor país? Los jóvenes constituyen un sector importante porque conforman más del 50% de la población total en México. Precisamente una de las grandes problemáticas que ha llamado la atención de los gobiernos y de los estudiosos de la política es el “desinterés” que este sector tan importante ha desarrollado en los últimos 10 años. Todos los jóvenes tienen diferentes roles; en un porcentaje del 30% del sector juvenil, están preocupados por lo que actualmente está sucediendo con el gobierno de México, de este porcentaje algunos de ellos están realizando y desarrollando actos e ideas para darle solución a los problemas sociales que enfrenta México en la actualidad. Los jóvenes NO debemos de estar esperanzados a que los grandes cambios sean generados por los altos mandos políticos –Presidente, Senadores y Diputados– sino por la productividad de quienes hoy en día representan más del 50% de la población: nosotros, los jóvenes. Así, nuestro país quizá pueda tener avances más significativos. Además es importante mencionar la mercadotecnia que ha bombardeado sin piedad al sector juvenil, sector tan vulnerable para el mundo de las “marcas” y “el consumo masivo”, haciéndoles pensar en el “tener”, dejando en una incógnita “el hacer”. Palabras claves Desigualdad social: se refiere a una situación socioeconómica en un contexto de competencia y lucha. La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales, se llama discriminación. Joven: Persona que está en el período de la vida entre la niñez y la edad madura. 2 SUMMARY Mexico is a country that has suffered problems so much political, economic and social in social inequality, corruption is corrupted. One of the main problems is the role of young people in society, in which they operate, do to improve the country and their actions. It is important to know what you think about the problem of Mexico, what do think that they can do to be a better country? Young people are an important sector because they make up more than 50 of the total population in Mexico. One of the major problems that has caught the attention of Governments and scholars of politics is precisely the "lack of interest" that this important sector has developed in the last 10 years. All young people have different roles; in a percentage of the 30 of the youth sector, they are concerned by what is currently happening with the Government of Mexico, this some percentage of them are carrying out and developing acts and ideas to give solution to the social problems facing Mexico today. Young people should not be hopeful on that big changes are generated by senior political - President, senators and members of Parliament - but by the productivity of those who today make up more than 50 of the population: we, the youth. Thus, our country may perhaps have more significant advances. In addition it is important to mention marketing that has bombed without mercy to the youth sector, as vulnerable sector to the world of "brands" and "mass consumption", making them think about "having", leaving an open question "do". Key words Social inequality: refers to a socio-economic situation in a context of competition and struggle. The action of giving different treatment to people among which there are social inequalities, is called discrimination. Young: A person that it is in the period of life between childhood and middle age. 3 INTRODUCCIÓN En México más del 80% de jóvenes no les interesa lo que sucede en México, la mayoría de los jóvenes mexicanos no aportan ideas para el buen funcionamiento del país, no participan activamente en actividades para mejorar su comunidad, la juventud se gobierna de forma distinta a los adultos: tiene una agenda pública propia, problemáticas específicas y acciones políticas conformes a un grupo de edad determinado. Planteamiento del problema: Debido a las constantes manifestaciones de algunos sectores que se encuentran disconformes con la actual política ejercida por el Poder Ejecutivo Federal en nuestro país, nos motivó a realizar la presente investigación enfocada en la posición que “jugamos” como jóvenes mexicanos dentro de la sociedad y la forma en que nosotros aportamos al buen funcionamiento de nuestro país, consideramos importante analizar la relación actual que los jóvenes tenemos con el gobierno y las percepciones que se tienen del mismo. No ser solamente utilizados como piezas del ajedrez, los jóvenes tenemos voz y considerando que México es un país donde más del 50% de su población tiene de 15 a 27 años, creemos que vale la pena ser escuchados. Es por ello que nos planteamos el siguiente problema: ¿Cuáles son los papeles que desempeñan actualmente los jóvenes de 15 a 27 años en el buen funcionamiento de nuestro país? Hipótesis o conjeturas: El 80% de los jóvenes mexicanos de 15 a 27 años no aporta acciones para el funcionamiento de nuestro país, no participa activamente en actividades en su comunidad, escolares, empresas, creadores de asociaciones, activos en la política y critica de nuestro país, todo ello como consecuencia de la indiferencia de ellos hacia los problemas de México, a la mala información que fluye en las redes sociales como agua. Además que este 80% de los jóvenes en su totalidad no votan por sus representantes políticos. Justificación y sustento teórico: Nosotros los jóvenes necesitamos de nosotros mismos para así ayudar a México, la investigación que se realiza es para detectar cual es el sentir del joven de 15 a 27 años con respecto a su actual gobierno, cuales son las aportaciones que se realiza al mejor funcionamiento de México, el motivo del abstencionismo electoral, con la posibilidad de detectar los temas de interés y 4 preocupación de los jóvenes mexicanos, en base a los resultados obtenidos. Diseñar estrategias para generar conciencia respecto a la situación actual de México, saber ¿cuál es el papel que estamos jugando dentro de la sociedad “como piezas del ajedrez”? Y ¿cómo las clases sociales permiten una brecha enorme en nuestra manera de pensar y vivir? Objetivo general: Identificar los diversos papeles que juegan los jóvenes de 15 a 27 años para el buen funcionamiento de nuestro país dentro del ajedrez denominado sociedad y el porqué de su actuar tan indiferente y no participativo en la economía, política y problemas sociales de México. Objetivo específico: Realizar una investigación experimental/de campo, con una duración de 6 meses en la cual se apliquen encuestas y se realicen entrevistas a los jóvenes del municipio de Tula de Allende Hidalgo, en un rango de edad de 15 a 27 años y a personas adultas de 27 años en adelante (con la finalidad de obtener el resultado de como ellos ven a los jóvenes actuales) Llevar acabo las encuestas a los siguientes sectores; juvenil y ciudadanos del municipio de Tula de Allende Hidalgo. Visitar a las instituciones públicas y privadas de la región de Tula de Allende Hidalgo, con la finalidad de recabar información referente a las acciones que los jóvenes han generado para combatir la problemática actual de México. Tres meses después en base a los resultados obtenidos, y descubrir ¿Cuáles son los papeles que desempeñan actualmente los jóvenes de 15 a 27 años en el buen funcionamiento de nuestro país?, además del motivo por el cual no participan activamente en las elecciones de sus representantes políticos, desarrollaremos un plan de acción en base a dichos resultados. Planteadas las acciones y una vez que sean ejecutadas, volveremos a realizar un sondeo a través de entrevistas y encuestas, con la finalidad de verificar el impacto obtenido. 5 Fundamentación Teórica Percepción de los jóvenes mexicanos La percepción que tiene la juventud de la democracia es importante. Estamos delante de jóvenes nacidos durante el periodo transformador del sistema político mexicano. Ellos poseen valores y tendencias ideológicas distintos a los de generaciones anteriores. Además, ejercen en forma diferente su ciudadanía. Esto debe traducirse en una opinión favorable de la democracia, pero no incondicionada. Al respecto, hay que considerar también las condiciones socioeconómicas que favorecen esta forma de gobierno. En este sentido, hemos introducido las variables nivel de estudios alcanzado y nivel socioeconómico, y las hemos relacionado con la opinión que los jóvenes tienen de la democracia. Mediante tablas de contingencia, los resultados muestran que sí existe cierta relación entre estas variables y la democracia, aunque no causal. La juventud se gobierna de forma distinta a los adultos: tiene una agenda pública propia, problemáticas específicas y acciones políticas conformes a un grupo de edad determinado. Esto no quiere decir que no comparta con otras edades agendas públicas, problemáticas y acciones políticas. No obstante, lo que queremos resaltar en nuestro texto es ese componente de segmentación de la realidad social por edad que está detrás de un gobierno que clasifica y administra atendiendo a un componente biológico, y que en buena parte es el constructor de las condiciones sociales que afectan al joven y que son un componente fundamental para comprender su percepción sobre la democracia. Este es el sentido apuntado por Caries Feixa cuando nos dice: “Para que exista la juventud debe darse, por una parte, una serie de condiciones sociales como normas, comportamientos e instituciones que distinguen a los jóvenes de otros grupos de edad; y, por otra parte, una serie de imágenes culturales: valores, atributos y ritos específicamente asociados a los jóvenes. Tanto unas como otros dependen de la estructura social en su conjunto; es decir, de las formas de subsistencia, las instituciones políticas y las cosmovisiones ideológicas que predominan en cada tipo de sociedad” (citado por Urteaga, 2005, p. 33). 6 Esto nos conduce a una distinción entre el joven y el adulto que obedece a procesos de construcción de identidad, mismos que nos acaban remitiendo a la integración social, por un lado, y a la ciudadanía, por el otro. Pues bien, cabe subrayar que esos procesos de construcción de identidad que remiten a la integración social y a la ciudadanía varían generacionalmente. No es sólo que el mundo material ha cambiado enorme y aceleradamente en las últimas décadas con las nuevas tecnologías para el consumo incluyendo los efectos que esto ha tenido en la comunicación y los transportes, por ejemplo-, sino también que las organizaciones políticas nacionales han tenido transformaciones extraordinarias desde la caída del muro de Berlín, sin dejar de lado los procesos de globalización que se han producido en los campos económicos y sociales (y también políticos), con integraciones y acuerdos regionales. En clave interna, a lo anterior hay que añadir los procesos de democratización en América Latina en general, y en México en particular. Todo esto nos lleva a considerar que en la actualidad los jóvenes tienen un marco de referencia social, económico y político totalmente distinto al de la generación anterior: más tecnológico -que afecta al tipo de comunicación y la forma de relacionarse-, más abierto -por las mismas posibilidades que ofrece la globalización-y más democrático -por los procesos democratizadores que han creado instituciones y normas políticas más democráticas, con un mayor acceso a información relevante para decidir el voto, pluralidad de partidos y alternancia en los gobiernos Los jóvenes y la política Los jóvenes constituyen un sector importante porque conforman más del 50% de la población en México. Precisamente una de las grandes problemáticas que ha llamado la atención de los gobiernos y de los estudiosos de la política es el desinterés y la indiferencia manifestadas por parte de estos hacia la participación política, por ende, a la política misma; lo anterior queda demostrado en la segunda Encuesta Nacional de la Juventud del año 2005, en la cual se registró que el 22.3% de los jóvenes muestran un interés nulo por la política y las elecciones; el 38 % dice no estar interesado en ver noticias sobre política. La razón argumentada fue que los políticos no eran honestos, respuesta que claro, denota la problemática de la participación política. Este sector no cree en los representantes de gobierno porque son un grupo poblacional al que sólo se 7 le es reconocido en vísperas de elecciones, es en esas épocas donde se les valora, sin embargo el valor adquirido es mercantil. Otro factor que pareciera crucial al momento de poner en tela de juicio si se está interesado o no en la política, es el estar informado. La información como guía para la toma de decisiones y criterios en los ciudadanos se torna difícil de diferenciar en relación a la publicidad política. Roles de los jóvenes en la sociedad actual 1. Desde hace un par de décadas, los jóvenes han empezado a tener un papel importante en la vida democrática del país, se han creado grupos políticos liderados por personas menores de 25años y cada vez en más frecuente encontrar gente de esta edad en listas a Concejos Municipales, en listas a Asambleas departamentales, Senado o Cámara. En la actualidad tenemos como ejemplo en nuestro municipio a Rodrigo Chicuazuque y en Colombia al Gobernador de departamento del Magdalena Luis Cotes de 24 años de edad. 2. Una de las formas en que mejor se han unido los jóvenes y se han hecho sentir por la sociedad, es en la cultura, las manifestaciones de este tipo, integran a los grupos de jóvenes alrededor de unos objetivos en común. Las expresiones como la recuperación de la raíces de los pueblos, municipios, o regiones, la búsqueda de la identidad, las lucha por ser escuchados y tomados en serio, nos muestran el interés que tienen por hacerlas cosas mejor. 3. Las expresiones artísticas son la mejor forma de expresión que tiene la juventud, la música, la pintura, el cine, la televisión, los libros, etc., y son su gancho para involucrar a más jóvenes a sus causas y para llamar la atención de los adultos, del gobierno y de cualquier tipo de autoridad, para ser tenidos en cuenta. 4. No solo tienen un papel importante en el arte como medio de protesta o de convocatoria hacia oros jóvenes sino que además industrias completas se mueven alrededor de las tendencias artísticas de los jóvenes, hablamos de música, moda, innovaciones tecnológicas, entre otras. 5. No podemos decir que la forma de educar de hace una década, es siquiera similar a la que se imparte hoy en día, en este momento son los mismos jóvenes quienes 8 imponen el ritmo a las instituciones para poder les dar la clase de educación que se necesita para poder competir laboralmente. 6. La práctica de los deportes no solo de los tradicionales sino de nuevos deportes que los jóvenes han ido creando, demuestra que la juventud siempre busca estar en cambio y que esta es una delas maneras más sanas de utilizar su tiempo, energía y actitud positiva hacia la vida. El ser joven en la sociedad actual Los jóvenes de la sociedad actual son un segmento muy interesante a analizar ya que crecen y se desarrollan en un mundo donde las marcas y el consumo masivo predominan en sus vidas, haciéndolos pensar en la situación del hoy, dejando los momentos pasados y el futuro cercano de lado. Esta generación de jóvenes de entre 15 a 28 años de edad con un nivel socioeconómico ABC1C2 es la que, principalmente, adopta la tendencia del presentismo, y a la vez son un sector dinámico que cambia a diario; es por ello que debe ser objeto de estudio constantemente para poder comprenderlo y llegar a vivir en una sociedad sinérgica. El tema que abarcará este ensayo es el presentismo y el consumo masivo en relación a las marcas que interfieren en la vida de los jóvenes de hoy en día. Se eligió este análisis porque se puede observar que los jóvenes de hoy perduran en esta condición por más tiempo que los de antes. Esta etapa se prolonga cada vez más, dejando a un lado la nueva realidad que deberían afrontar. Por el contrario, el joven actual piensa únicamente en su deseo de consumo constante que se satisface temporalmente de forma acotada. El mundo hoy: “Globalización”. La sociedad en la que vivimos actualmente está inmersa en un contexto de consumo masivo, en el que ya no existe la satisfacción de las necesidades básicas, sino el sólo deseo de consumir permanentemente. Esto se da desde fines del siglo XX, en el que la globalización puso el pie sobre la tierra y comenzó a adquirir fuerzas con la convergencia de las nuevas tecnologías, la biotecnología, los nuevos materiales y la demanda social que cada día se vuelve más exigente. 9 Según el diccionario de la Real Academia Española, el término globalización es definido como la “tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales”. (2010) Por otro lado, Jorge Saborido afirma que no existe un concepto mundial que defina el término en cuestión, pero ante esta necesidad de comprensión le da el significado de “acciones a distancia según las cuales los actores realizados por sujetos sociales en un ámbito local, llegan a tener consecuencias significativas para sujetos lejanos” (2003, pp. 15). Además resalta que si entendemos la relación espacio-temporal, se podría llegar a la conclusión de que la distancia y el tiempo en las acciones y organizaciones son resultados de comunicaciones electrónicas que contraen al mundo, haciendo desaparecer las fronteras. De esta forma, la globalización actúa como nexo vinculando al mundo, desde el intercambio de productos y servicios, las telecomunicaciones y el desarrollo de las multiculturas. La gente adulta, ante este gran impacto tuvo que adaptarse a las nuevas tecnologías para poder seguir siendo parte de la sociedad y no quedar excluido. Los niños y jóvenes comenzaron a crecer inmersos en ese entorno de constantes cambios, donde la tecnología y las marcas formaron parte indiscutible de sus vidas, y lo continúan haciendo. Jóvenes en México Los jóvenes en la actualidad son quienes han hecho grandes transformaciones en diferentes partes del mundo, en especial en Medio Oriente. Por eso, debemos de hacer mucho énfasis en que los jóvenes son quienes son capaces de crear el cambio que todo país necesita, incluyendo el nuestro: México. Con la inminente llegada de las redes sociales -Facebook y Twitter- a NUESTRAS (de los jóvenes) manos, la información fluye de manera muy rápida, lo que a su vez, hace que NOSOTROS los jóvenes nos demos cuenta de que es lo que está sucediendo en realidad y en constante actualización. Además, a raíz de esto, resulta más difícil para nuestras autoridades ocultarnos información. Por lo contrario, es más fácil para nosotros poder exigir que el trabajo de los servidores públicos sea de mayor calidad. 10 ¿Qué rol debemos de tomar los jóvenes para el progreso de nuestro país? En lo que se debe empezar a trabajar es en la creación de CIUDADANOS responsables, que aporten lo que les corresponde por esa condición, es decir, “su granito de arena” en TODOS los sentidos. Lo más básico sería comenzar por tirar la basura en su lugar, por ejemplo, hasta poder alcanzar un alto grado de sofisticación en cuestiones ciudadanas, por ejemplo: la depuración de los funcionarios ineficientes e inefectivos que se encuentran en el gobierno. Los jóvenes NO debemos de estar esperanzados a que los grandes cambios sean generados por los altos mandos políticos –Presidente, Senadores y Diputados– sino por la proactividad de quienes hoy en día representan más del 60% de la población: nosotros, los jóvenes. Así, nuestro país quizá pueda tener avances más significativos. EL GRAN PROBLEMA DE LOS JÓVENES MEXICANOS. NOSOTROS -Jóvenes- hemos dado un gran espacio en nuestras vidas a la cultura del “Vale Madrismo”, la cual, sin duda, nos ha caracterizado a un importante segmento de los mexicanos. Esta cultura -el “Vale Madrismo”-, con el paso del tiempo, ha ido creciendo. Esto ha provocado que los jóvenes nos inclinemos a ser más egoístas y a no preocuparnos por las situaciones y personas que nos rodean. El gran retroceso que hemos tenido como país se debe en gran parte al individualismo mexicano (o en otras palabras, egoísmo), ya que en el corto plazo, solamente vemos los que nos conviene inmediatamente a nosotros mismos, mientras que en el largo plazo estamos alimentando esa misma cultura (Individualismo) que hoy nos tiene en donde estamos. Este es un llamado a todos los jóvenes de todos los sectores de la sociedad a no quedarnos en nuestra zona de “confort”, sino todo lo contrario, ir a buscar más y mejores oportunidades para poder contribuir con el desarrollo sustentable de nuestro país. TODOS podemos aportar de diferentes maneras a nuestra sociedad. Con el simple hecho de mostrar un cambio de actitud ante la vida, antes todos los problemas y retos que se 11 nos presenten, estamos dándole a entender a toda nuestra sociedad que buscamos un mejor futuro y que vamos a luchar por cambiar el mundo en donde vivimos. Como reflexión: ¿Me gustaría saber si TU joven estás haciendo todo lo posible dentro de tus posibilidades para poder cambiar este país? Te felicito si lo estás haciendo. Y si no es así, ¿qué esperas para empezar a hacerlo? México necesita de su Juventud. Metodología de Investigación Investigación experimental: Se trata de una colección de diseños de investigación que utilizan la manipulación y las pruebas controladas para entender los procesos causales. En general, una o más variables son manipuladas para determinar su efecto sobre una variable dependiente. Debido a la magnitud de nuestra población , decidimos aplicar este método en auxilio de la investigación de campo, ambas investigaciones ser realizaron al tenor de los siguientes pasos: 1. Diseñaremos 300 encuestas que serán aplicadas a jóvenes de 15 a 27 años 2. Visitaremos instituciones públicas y privadas de diversas comunidades de Tula de Allende Hidalgo. 3. Realizaremos 100 encuestas a docentes y a público en general de 27 a más años, para analizar la perspectiva externa que tiene de los jóvenes mexicanos. 4. Generar conclusiones y graficar los resultados obtenidos. 12 Resultados obtenidos CECA ¿Con que frecuencia participas en acciones para mejorar tu comunidad? H 30% 25% 30% 20% 19% M 40% ¿Participas en actividades de tu comunidad? 28%37% 20% 20% 15% Mujeres 21% 10% 4% 1% Hombres 0% A) SI 0% A) SIEMPRE B) A VECES C) NUNCA H a) Siempre 4% b) A veces 30% c) Nunca 21% M 1% 25% 19% ¿Te preocupan los problemas que existen en el país? 60% 37%43% 40% 20% 12% 8% 0% A) SI Hombres Mujeres a) Si 12% 8% B) NO b) No 37% 43% Hombres Mujeres B) NO a) Si b) No Hombres 20% 28% Mujeres 15% 37% 40% 30% 20% 10% 0% ¿Has realizado proyectos o programas que tengan como objetivo mejorar la situación actual de México? 19% 30%35% 17% A) SI Hombres Mujeres a) Si 17% 19% Hombres Mujeres B) NO b) No 30% 35% 13 ¿Perteneces a alguna organización o asociación para ayudar a la sociedad? 60% 40% 20% 0% Hombres Mujeres 41% 14% Hombres Mujeres 41% 5% a) Si b)No 14% 41% 5% 41% 20% 10% 0% Hombres Mujeres 35% 33% 21% 11% 0% Hombres Mujeres 40% 20% ¿Qué necesitarías para ayudar a tu comunidad? Hombres Mujeres 40% 30% ¿Te interesaría pertenecer alguna organización que ayude a la sociedad mexicana? Hombres Mujeres 60% a) Si b) No 21% 33% 11% 35% 42% 30% 8% 20% a) Si b)No 20% 42% 30% 8% ¿Qué necesitarías para ayudar a tu comunidad? 50% 40% 30% 20% 10% 0% Hombres Mujeres 39% 19% 13% 23% Hombres Mujeres 3% 3% a) Un salario b) Que me inviten c) No ayudaría 19% 13% 23% 39% 3% 3% ¿Conoces a la delegación de tu comunidad? 50% 40% 30% 20% 10% 0% Hombres Mujeres Hombres Mujeres 39% 30% 13% 18% a) Si b)No 13% 30% 39% 18% 14 ¿Considera que existe desinterés de los jóvenes hacia los problemas actuales de México? 60% Hombres Mujeres 40% 45% 20% 24% 11% 20% 0% a) Si b) No Hombres 24% 11% Mujeres 45% 20% ¿Con que frecuencia los jóvenes apoyan activamente a programas sociales, culturales 60% en su comunidad? 40% 43% 20% 0% Hombres Mujeres Hombres Mujeres 7% 23% 19% 3% A) SIEMPRE B) A VECES C) NUNCA 5% 43% 7% 23% 19% 3% 5% Ecuentas aplicadas a las personas adultas (más de 27 años) 15 ¿Sabía usted que por lo menos el 35% de la población total de México son jóvenes? 60% Hombres Mujeres 40% 20% 0% Hombres Mujeres 40% 38% 8% 14% A)SI B)NO 40% 38% 8% 14% ¿Qué factores cree usted que influyen al desinterés por los jóvenes en generar acciones en 60% beneficio a su comunidad? Hombres 40% Mujeres 43% 20% 5% 7% 23% 19% 3% 0% A) NO B) HAY C) OTRO FLOJERA SALARIO Hombres 5% 7% 19% Mujeres 43% 23% 3% ¿Considera que podría generar conciencia en los jóvenes para que se involucren en generar acciones 60% para mejorar el país? Hombres Mujeres 40% 45% 38% 20% 9% 8% 0% A) SI B) NO Hombres 45% 9% Mujeres 38% 8% ¿Consideras que los jóvenes están mal informados de los problemas sociales, políticos y económicos de nuestro país? 40% Hombres 34% Mujeres 28% 20% 20% 18% 0% Hombres Mujeres A) SI B) NO 20% 18% 34% 28% ¿Observas con frecuencia a los jóvenes participar en campañas como apoyo a la comunidad? 60% Hombres Mujeres 40% 44% 20% 0% Hombres Mujeres 30% 14% 12% A) SI B) NO 14% 12% 44% 30% 16 Conclusión El 80% de los jóvenes de 15 a 27 años no aporta acciones para el buen funcionamiento de nuestro país. A cambio existe una indiferencia y mala información de los hechos sociales de México, agregamos además la incredibilidad que tienen hacia las instituciones gubernamentales en todos sus niveles y hacia sus representantes políticos La gran crisis que sufre nuestro país tiene causas multifactoriales que van desde la conducta del joven ante sus problemas y el mal gobierno, donde la solución que ofrecemos es que el cambio no lo hace una persona ni un gobierno lo hacemos todos para ser un mejor país. Dentro de las nuevas propuestas que generamos son las siguientes: - Realizar platicas en diferentes escuelas de la zona de Tula de Allende, Hidalgo, con la finalidad de incentivas la participación ciudadana en los jóvenes - Realizar campañas de concientización y ayuda a tu comunidad. - Proponer a las instituciones gubernamentales un plan de acción enfocado a los jóvenes. (mayor recurso para generar proyectos emprendedores, salarios para el apoyo a las comunidades, campañas juveniles incentivando la participación electoral, tanto activa como pasiva). - Proponer planes de acciones a las comunidades de Tula de Allende Hidalgo. 17 FUENTES BIBLIOHEMEROGRAFICAS Y DE INTERNET Percepción de los jóvenes mexicanos ( Juan Antonio Taguenca Belmonte) Juan Antonio Taguenca Belmonte. (2014). - Percepción de los jóvenes mexicanos. 2015, de Scielo brazil Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S166520372011000200001&script=sci_ arttex El ser joven en la sociedad actual (Ruggeri, Daiana). Ruggeri, Daiana. (2014). El ser joven en la sociedad actual. 2015, de Universidad de Palermo Sitio web: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?i d_articulo=7338&id_libro=333 Roles de los jóvenes en la sociedad actual (Manuela Guevara Ballen). Manuela Guevara Ballen. (2014). - Roles de los jóvenes en la sociedad actual . 2015, de Slideshare Sitio web: http://es.slideshare.net/manuela_28/roles-de-los-jovenesen-la-sociedad-actual-21675347. Los jóvenes y la democracia (JAIME SALAZAR ADAME), JAIME SALAZAR ADAME. (2007). - Los jóvenes y la democracia . 2016, de La Jornada Sitio web: http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2007/04/10/index.php?section=opinion&arti cle=002a1soc. Rol de los jóvenes en el México actual (Enrique Alejandro Estrada Sandoval), Enrique Alejandro Estrada Sandoval. (2011). - Rol de los jóvenes en el México actual. 2016, de Renacimientomx Sitio web: https://renacimientomx.wordpress.com/2011/11/28/el-rol-de-los-jovenes-en-elmexico-actual/ 18