El diferencial semántico en la identidad visual de los sistemas
Transcripción
El diferencial semántico en la identidad visual de los sistemas
Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 El diferencial semántico en la identidad visual de los sistemas operativos Aqua (Apple OS X) y Metro (Windows 8) Nazaret Victoria Pérez Díaz - Universidad Pontificia de Salamanca [email protected] Fernando Suárez Carballo - Universidad Pontificia de Salamanca – [email protected] Juan Ramón Martín San Román - Universidad Pontificia de Salamanca – [email protected] Resumen: La interfaz gráfica, concebida como la herramienta de interacción del usuario con un determinado sistema, constituye uno de los instrumentos vitales para la ejecución eficaz de una tarea relevante, así como uno de los elementos de comunicación más importantes en la representación de la identidad del emisor. En el contexto actual del mundo de los ordenadores, que revela el auge de determinados patrones gráficos (enmarcados dentro de la filosofía del flat design), Apple, en una decisión controvertida, sustituye su simbólico sistema operativo Aqua por el nuevo Mavericks, cuyos rasgos observan significativas afinidades con la popular plataforma Metro de Windows 8. En un intento por descifrar la idoneidad de esta propuesta, el presente estudio realiza un análisis de los atributos gráficos de los dos sistemas operativos hegemónicos hace escasas fechas (Aqua y Metro) y un trabajo empírico para medir la preferencia del usuario en ambas propuestas mediante la técnica del diferencial semántico de Osgood. Este trabajo forma parte de una línea de investigación que busca reflexionar sobre la eficacia de determinadas decisiones de diseño gráfico en nuevos entornos, dispositivos y tecnologías. ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 1 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 Palabras clave: diseño gráfico; identidad visual; usabilidad; comunicación visual; eficacia; interfaz 1. Introducción Desde la consideración de la interfaz de usuario como un elemento de máxima relevancia dentro del sistema de identidad de marca, el presente trabajo busca ahondar en la eficacia visual de las propuestas gráficas de los dos grandes competidores del mundo de los ordenadores: Apple, con su Mac OS X y la interfaz Aqua, y Microsoft, con el Windows 8 y la novedosa plataforma Metro. Tras la drástica ruptura de este último con las versiones precedentes y la posterior asimilación por parte del gigante de la manzana de los principios que rigen el nuevo planteamiento de su competidor, cabe preguntarse por el grado de aceptación del público hacia estos entornos y, por ende, por la eficacia de sus respectivas estrategias, que han suscitado múltiples opiniones de todo tipo. En último término, asimismo, se prevé que los resultados obtenidos permitan esclarecer los motivos de las afinidades en el cambio de rumbo de ambos sistemas de identidad. En las líneas que siguen, se intentarán trazar, de forma sucinta, las propiedades visuales que definen estas dos propuestas, con especial hincapié en las diferencias, para, posteriormente, desarrollar un trabajo empírico orientado a medir la actitud del receptor hacia ambos estímulos. Esta segunda fase se apoya en la técnica del diferencial semántico de Osgood, instrumento de valor ampliamente contrastado para medir el significado (y, por tanto, la eficacia) de las imágenes a partir de distintos factores (Actividad, Evaluación, Claridad y Potencia). 2. Diseño de interfaces e Identidad Visual Corporativa El diseño de la interfaz gráfica está íntimamente ligado a los mecanismos de identidad visual corporativa, en tanto que vehículo de representación e identidad gráfica de una emisor y herramienta de interacción del usuario con el ordenador o cualquier dispositivo móvil. La interfaz es parte inextricable de las fórmulas de comunicación de marca y depositaria directa de los valores que ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 2 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 esta busca transmitir. Dorado (2002:10) la define como "el conjunto de trabajos y pasos que seguirá el usuario, durante todo el tiempo que se relacione con el programa, detallando lo que verá y escuchará en cada momento, y las acciones que realizará, así como las respuestas que el sistema le dará". De esta forma, es preciso reflexionar sobre la idoneidad del nuevo grafismo de las interfaces en los modelos de identidad de ambas organizaciones, en las que, hasta ahora, la parcela visual ejercía de indiscutible y reconocible hilo conductor entre sus diferentes productos. Con el giro radical adoptado, y a tenor de las variables reacciones observadas en diferentes foros (especialmente de Internet), surgen dudas acerca del verdadero respaldo de los consumidores (fieles, en muchos casos) hacia las nuevas fórmulas. Antes de profundizar en las diferencias, es interesante profundizar en algunas de las particularidades del diseño de interfaces dentro de los sistemas de identidad visual corporativa, que obedecen a la necesidad de considerar el entorno y el ámbito cultural del receptor y se basan esencialmente en los siguientes conceptos: - Visibilidad: Atributo prioritario que surge de la necesidad de favorecer una ejecución asequible en el desempeño de una acción determinada (usabilidad). - Comprensión intuitiva: Alude a la propiedad de "ser evidente" para adecuarse a la naturaleza de los hábitos del receptor. - Metáforas: O bloques de construcción en el modelo mental del usuario al realizar una tarea. Las interfaces aprovechan los conocimientos generales de los usuarios para diseñar los conceptos y características de las aplicaciones. Para Álvarez (2013), en alusión concreta al modelo de Apple, existen distintas aplicaciones específicas que justifican este concepto: el Escritorio (una interfaz gráfica de usuario creada para ayudar a los usuarios a interactuar más fácilmente con sus ordenadores, siguiendo el uso de los escritorios físicos tradicionales, portadores de documentos o carpetas), la Calculadora o la Agenda son algunos de los más representativos. - Modelo mental: Resulta de una combinación de experiencias en el mundo real, con otro software o con los ordenadores en general, y que apela a las rutinas del receptor en aras a una respuesta satisfactoria. ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 3 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 Las cuatro características arriba mencionadas aluden a los rasgos genéricos más importantes del diseño contemporáneo de interfaces, orientados siempre, como se ha visto, a respetar los criterios básicos de simplicidad (resaltar los componentes fundamentales de la tarea), familiaridad (experiencia) o disponibilidad (facilidad el acceso). Sin embargo, a partir de estas premisas comunes, interesa especialmente en el caso que ocupa al presente trabajo el análisis de las diferencias fundamentales en el planteamiento visual del objeto de estudio (las dos interfaces seleccionadas). Estas variables están basadas, principalmente, en el concepto de signo plástico (Groupe µ, 1993), que pretende evaluar el significante visual a través del análisis de los elementos mínimos (colores, formas o texturas). 2.1 Características formales de Aqua (Apple OSX) El rasgo fundamental del sistema Aqua de Apple es el skeumorfismo, término muy popular en el contexto del diseño digital contemporáneo que, en sentido estricto, alude a la representación de un objeto copiando la forma real de este pero a través de técnicas o materiales distintos para potenciar su familiaridad (la "metáfora" antes mencionada). Chicano (2013) define así el término: El skeumorfismo es básicamente la forma en que los diseñadores hacen representaciones digitales de objetos o herramientas usadas en el pasado, siendo la interfaz de Apple la más representativa al introducir en su primer iPhone este estilo. Lo que se buscaba era tener un diseño más amigable con el usuario haciéndolo más familiar. Aunque para ser precisos no sólo se trata de diseños que nos recuerden herramientas utilizadas anteriormente, sino también, que sean lo más realista posible, imitando texturas y materiales. Algunos de los rasgos más sobresalientes de esta técnica, por tanto, son los siguientes: -Figurativismo: Representación de los objetos a partir de un grado de iconicidad medio-alto. ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 4 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 -Texturas: Sensibilización de la representación para lograr una mayor fidelidad con respecto al modelo original. -Color: Inclusión de múltiples gradientes, paletas generosas o sombras para alcanzar una mayor adecuación con el objeto representado. -Profundidad: Ilusión de tridimensionalidad figural, propiciada a partir de los rasgos anteriores. 2.2 Características formales de Metro (Windows 8) La interfaz Metro de Windows 8, que constituye sin duda la más violenta ruptura en el lenguaje visual de la marca, está fundamentada en los principios rapidez, de agudeza y sencillez y deriva de las necesidades de los nuevos dispositivos táctiles, cuya filosofía se intenta volcar posteriormente a la pantalla del ordenador. En esta nueva andadura, Microsoft ha orientado sus esfuerzos hacia la claridad y la rapidez de uso, principios que encuentran gráficamente su sentido mediante la incorporación del comúnmente denominado flat design, término empleado para designar aquellos productos sustentados por la reducción del grado de iconicidad de las imágenes, en los colores sólidos y en la (por tanto) mayor simplicidad visual, que persigue entorno más diáfano y que supone total alejamiento de la propuesta gráfica que había defendido hasta este momento. El Flat Design se dirige hacia el lado opuesto del Skeumorfismo. Deja la tridimensionalidad, el detalle y cualquier rasgo de realidad. Los elementos que configuran un diseño Flat son simples y con un bajo nivel de iconicidad. Busca eliminar todo lo artificial a cambio de formas más simples, acordes a la realidad plana que se muestra en un monitor. El estilo Flat recurre a elementos visuales tan simples como sea posible. Esto con la finalidad de no distraer al usuario, y ser así una interfaz invisible, funcional y centrada en el contenido. (Díaz, 2013). Algunos de los rasgos más significativos de esta filosofía gráfica son los siguientes: ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 5 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 -Abstracción: Representación de la realidad mediante el mínimo grado de iconicidad, en ocasiones con el único uso de líneas o formas geométricas como elementos básicos predominantes. -Color: Apuesta por paletas muy reducidas (usualmente un solo matiz) y colores sólidos. Este planteamiento comporta la total ausencia de elementos texturados. -Planitud: A partir de los atributos mencionados, se evita toda sensación de perspectiva en la representación. 3. Trabajo empírico Los puntos anteriores han tratado de sintetizar las propiedades formales de las interfaces Aqua y Metro, que, como se ha visto, están concebidas a partir de presupuestos gráficos divergentes que encuentran su explicación en la oposición entre las citadas técnicas del skeumorfismo y el flat design. Para Díaz (2013) señala, en este sentido: La diferencia fundamental es que el skeumorfismo pretende minimizar el procesamiento cognitivo del usuario al presentarle algo que le es familiar a la vista y que, por lo tanto, puede comprender como funciona; mientras que el flat design espera conseguir lo mismo pero a través de elementos simples y estéticos que no distraigan al usuario o entorpezcan la interacción. El presente capítulo intentará evaluar científicamente las reacciones hacia ambas fórmulas mediante el análisis del significado que los receptores atribuyen a sus respectivos planteamientos gráficos. 3.1 El diferencial semántico El estudio recurre al diferencial semántico de Osgood (1976), técnica que se ha consolidado como un instrumento eficaz para intentar evaluar la percepción del cambio mediante la medición de las actitudes (o el significado connotativo, denominado afectivo o subjetivo) de un conjunto de sujetos ante un estímulo ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 6 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 determinado. La eficacia de esta herramienta se basa, pues, en dos premisas básicas (González Solas, 2001): • La traducción y conceptualización de elementos cognitivos y plásticos, cuya significación es difícilmente mensurable, a conceptos lingüísticos predeterminados. • La posibilidad de comparación de los datos traducidos verbalmente en un espacio semántico, a través de factores visuales concretos (evaluación, potencia, actividad). La principal aportación del método de Osgood se basa en el descubrimiento de la multidimensionalidad del espacio semántico (1976:39), hecho que permite operacionalizar las reacciones mediante su ubicación en un punto de este espacio, sintetizado y dividido en tres factores básicos (evaluación, actividad y potencia). En estos factores se engloban todas las manifestaciones semánticas posibles, que se representan en forma de escalas constituidas por adjetivos bipolares entre cuyos extremos se ofrecen siete categorías o alternativas diferentes. Junto a los tres factores mencionados por Osgood, la presente investigación añade un cuarto (Claridad), propuesto en la investigación realizada por Nó y Martín San Román (2006) sobre el significado connotativo del signo plástico y que se ha revelado de suma importancia en el análisis semántico de las manifestaciones visuales. 3.2 Objetivos La investigación plantea un total de cuatro objetivos primordiales: a) Obtener el mapa semántico resultante del modelo gráfico de cada interfaz. b) Estudiar si las percepciones de la muestra se desplazan en este mapa semántico, lo que pondría de manifiesto que los públicos interpretan de forma diferente cada uno de los modelos visuales. c) En caso afirmativo, realizar una observación de cada factor y su posición, además de la intensidad con la que se han producido esas percepciones. d) Comprobar en qué posición se ubica cada factor en las dos interfaces. ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 7 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 3.3 Hipótesis A partir de los anteriores objetivos, el trabajo empírico busca contrastar las siguientes hipótesis: a) Los sujetos de la prueba manifiestan en su percepción una diferencia clara en cada pareja de estímulos presentados. b) En los factores Actividad, Evaluación y Claridad, se produce una preferencia (plasmada en puntuaciones más altas por parte de los sujetos experimentales) hacia la interfaz de Apple OS X frente a la de Windows 8. c) En el factor Potencia, se produce una preferencia (plasmada en puntuaciones más altas por parte de los sujetos experimentales) hacia la interfaz de Windows 8 frente a la de Apple OS X. 3.4 Variables de la investigación Para poder medir la percepción del público, se han establecido las siguientes variables en el estudio: 3.4.1 Variable independiente: Está representada por las interfaces de Apple OSX y Microsoft 8, a partir de la selección de tres imágenes representativas de ambos sistemas operativos (aquí denominadas "series") y que corresponden a la pantalla de inicio, las aplicaciones y el interior de una carpeta de ambos sistemas. ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 8 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 Figura 1: Tres series de estímulos (en este orden: inicio, aplicaciones y carpetas), correspondientes a Aqua (izquierda) y Metro (derecha) 3.4.2 Variable dependiente La constituye el significado connotativo, resultante de la aplicación del diferencial semántico. En este punto, de cara a reducir el ruido, agilizar el proceso de investigación y facilitar la digestión de los datos, se consideró oportuno rescatar únicamente dos parejas de binomios por cada factor. Para la selección de escalas, por tanto, se optó por incorporar los adjetivos más representativos de los estímulos presentados. ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 9 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 Según este criterio, los binomios seleccionados fueron los siguientes: - Actividad: Moderno – Antiguo, Formal – Desenfadado. - Evaluación: Limpio – Sucio, Apacible – Desapacible. - Claridad: Húmedo – Seco, Profundo – Plano. - Potencia Fuerte – Débil, Pobre – Rico. Figura 2: Ejemplo de las escalas propuestas, rescatadas de un fragmento del instrumento de recogida de datos 3.5 Muestra En el siguiente cuadro se puede observar la relación completa de individuos que participaron en el marco empírico de la investigación1: 1 Aunque la muestra se considera razonablemente satisfactoria en relación a la dimensión del estudio, pretende reforzarse en futuros proyectos vinculados al ámbito de estudio de este trabajo. ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 10 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 Hombres Mujeres 51 53 Sujetos Total 104 Un 59%, entre 18 y 28 años Edad Un 29%, entre 29 y 38 años Para el desarrollo de la encuesta, se creó un cuestionario en Google Drive, cuyo enlace fue previamente distribuido por redes sociales (Facebook y Twitter) para facitliar la difusión del experimento. 3.6 Análisis de resultados Las siguientes tablas reproducen la relación, operacionalización e interpretación de los números obtenidos a partir del instrumento de recogida de datos: a) Análisis de cada factor por serie: Figura 4: Representación de los datos obtenidos para las tres series de cada reactivo, conforme a los factores del diferencial semántico ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 11 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 b) Desplazamiento semántico de cada factor por serie: Figura 5: Representación gráfica de las reacciones de las dos plataformas en los factores seleccionados Tras la observación de los datos, puede argumentarse que las respuestas son altamente significativas en los factores Actividad y Claridad, en los que Apple supera a Windows en las tres series de estímulos evaluados por los individuos experimentales. De esta manera, es posible concluir que, conforme a la percepción de los públicos, la interfaz de Apple resulta más clara y dinámica. En los factores Evaluación y Potencia, Windows supera a Apple en la primera y la última pareja de estímulos. Sin embargo, en la serie número 2, Aqua obtiene la mejor puntuación. De esta manera, parece confirmarse, aunque con una considerable menor autoridad, que la interfaz de Windows resulta más enérgica a los individuos participantes en el estudio. ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 12 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 3.7 Interpretación de los resultados y conclusiones A partir de los anteriores resultados, y en relación a las hipótesis planteadas en el estudio, es posible establecer las siguientes afirmaciones: a) En efecto, los receptores conciben de manera distinta las interfaces de Apple OS X y Windows 8. b) En la segunda hipótesis, los resultados son variables: parece confirmarse que, en el factor Actividad, los juicios de valor de los receptores dan mayor puntuación a la interfaz de Apple OS X. La fórmula visual del skeumorfismo, por tanto, parece más vinculada al carácter dinámico de la imagen. Igualmente, los resultados respaldan el tercer nivel de esta hipótesis, relativo a la mayor aceptación de los individuos en torno al factor Claridad de la interfaz Aqua. Esto sugiere que las líneas curvas, las texturas, los sombreados y el mayor grado de detalle, con una representación más exacta de la realidad, favorecen una mejor asimilación de la imagen. Sin embargo, respecto al factor Evaluación, se observan mejores puntuaciones en la interfaz Metro, en contra de lo previsto en un segundo nivel de esta hipótesis. Todo hace indicar, en este sentido, que los colores planos y la limpieza visual reflejada por el planteamiento visual del flat design son mejor valoradas por los sujetos. e) Se confirma también la hipótesis vinculada al factor Potencia, que registran mejores juicios de valor hacia la interfaz de Windows 8. En este sentido, parece que, de nuevo, los colores planos y la simplicidad formal confieren un sentido más robusto a este tipo de signos. 4. Referencias bibliográficas ÁLVAREZ, V. (2013): La historia de Apple y el skeumorfismo. En Applesencia. Disponible en: http://applesencia.com. Consultado el 1 de septiembre de 2013. APPLE (2013): Mac Developer Library. Disponible en: http://http://developer.apple.com. Consultado el 4 de septiembre de 2013. ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 13 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 BALLESTÍN, A. (2012): Engadget en español. Disponible en: http://es.engadget.com/2012/11/06/windows-phone-8-analisis-videos/ Consultado el 22 de febrero de 2013. CHAVES, N. y BELLUCCIA, R. (2003): La marca corporativa. Gestión y diseño de símbolos y logotipos. Argentina: Paidós. CHICARGO, R. (2013): Flat design vs Skeumorfismo, nuevas tendencias en diseño web. En Diseñowebusabilidad. Disponible en http://www.disenowebusabilidad.es/flat-design-vs-skeuomorfismo-nuevastendencias-en-diseno-web/. Consultado el 12 de noviembre de 2013. DÍAZ, L.F. (2013): Skeumorfismo y Flat design. En Bloody Design. Disponible en http://bloodydesign.com/blog/14-skeumorfismo-y-flat-design. Consultado el 12 de noviembre de 2013. DORADO, C. (1996): El diseño de interfaz y la navegación. En Xtec. Disponible en: http://www.xtec.cat/~cdorado/cdora1/esp/disseny.htm. Consultado el 10 de abril de 2013. GONZÁLEZ SOLAS, J. (2001): “Los límites de la significación en la Identidad Visual Corporativa”. En Área Abierta, 1. Extraído de [http://www.ucm.es/info/cavp1/Area%20Abierta/portal4.htm]. Consultado el 10 de abril de 2013- (2002): Identidad Visual Corporativa. Madrid: Síntesis. GROUPE μ (1993): Tratado del signo visual: para una retórica de la imagen. Madrid: Cátedra. HEVIA, L. (2011): Identidad, interfaz y usuario. Disponible en: http://www.slideshare.net/LorenaPrieto/identidad-interfaz-y-usuario. Consultado el 1 de septiembre de 2013. LORES, J., GRANOLLERS, T., LANA, S. (2002). Introducción a la Interacción Persona-Ordenador. Universidad de Lleida: AIPO. Disponible en http://www.aipo.es/libro/pdf/01Introd.pdf. Consultado el 27 de enero de 2013. MICROSOFT (2013): Windows Phone Developer center. Disponible en : http://developer.windowsphone.com/. Consultado el 4 de septiembre de 2013. - (2013): Centro de desarrollo de aplicaciones. Disponible en: http://msdn.microsoft.com/es-es/library/windows/apps/hh761500.aspx. ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 14 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html Actas – V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – V CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2013 Consultado el 4 de septiembre de 2013 MARTÍN SAN ROMÁN, JR. & NÓ SÁNCHEZ, J. (2006): "El significado connotativo del signo plástico". En Comunicación y pluralismo. 2, pp.71-97. Salamanca: Publicaciones UPSA. Disponible en http://www.comunicacion.upsa.es/cyp/material/2.pdf. Consultado el 13 de febrero de 2012. MORAGAS SPA, M. DE (1976): Semiótica y comunicación de masas. Barcelona: Península. MERCOVICH, E. (1999): Cómo hacer productos más útiles, eficientes y seductores. En Gaiasur. Disponible en: http://www.gaiasur.com.ar/infoteca/siggraph99/diseno- de-interfaces-yusabilidad.html. Consultado el 12 de diciembre de 2012. OSGOOD, CH et al. (1976): La medida del significado. Madrid: Gredos. SUÁREZ CARBALLO, Fernando y MARTÍN SAN ROMÁN, Juan Ramón: La investigación en el cambio de percepciones de los públicos ante el rediseño de los diarios. Una aproximación al significado de la página impresa. En CORDERO DEL CASTILLO, Prisciliano, y RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Antonio. (Coord.): El aprendizaje a lo largo de toda la vida en el marco universitario. En VIII Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Personas Mayores. Junta de Castilla y León. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. AEPUM. Coreses (Zamora). 15, 16 y 17 de Noviembre de 2004. TUCKER,W.T. (1955): Experiments in aesthetic communication. UrbanaChampaign, IL: University of Illinois, Tesis doctoral. VILLAFAÑE, J. & MINGUEZ, N. (1996): Principios de Teoría General de la Imagen. Madrid: Pirámide. VILLASEÑOR, C. (2012): Cosas que podrías odiar de la interfaz Metro de Windows 8. En PC World. Disponible en http://www.pcworld.com.mx/Articulos/21834.htm. Consultado el 2 de noviembre de 2013. ISBN-13: 978-84-15698-29-6 / D.L.: TF-715-2013 Página 15 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas.html