Descargar este archivo PDF - Revistas científicas de la UNALM
Transcripción
Descargar este archivo PDF - Revistas científicas de la UNALM
X ilema vol.25 (2012) Cinco años de conservación de la familia Orquidaceae en el Parque Nacional del Manu (PNM) Javier Farfán Fl.1, 2, Yuri T. Huillca A.3, Dionisio Lima T.2 & Nadir C. Pallqui C.1, 2 RESUMEN El Centro de Aprendizaje Manu - MLC (por sus siglas en Inglés) está ubicada en el ex Fundo Mascoitania a la margen derecha del río Alto Madre de Dios (departamento de Madre de Dios). El proyecto de orquídeas comenzó el año 2006 y ha ido progresando desde simplemente el rescate de orquídeas hasta el diseño y construcción de un Orquideario basándose en los principios de conservación, investigación y educación. La familia Orchidaceae posee serios problemas de conservación en la Zona de Amortiguamiento del PNM por lo que actualmente el programa viene garantizando que el jardín de orquídeas de MLC sea un área de refugio y rescate que genere, mediante la investigación, los conocimientos necesarios para su conservación, uso sostenible y sea una herramienta para la educación y desarrollo de capacidades para las comunidades locales. Desde el 2008 se viene implementando proyectos de investigación respecto a la determinación taxonómica así como la biodiversidad de la familia en la zona y comprender la ecología de esta singular familia, de la misma manera programas de trabajo social mediante talleres de concientización y educación ambiental dirigido a los distintos grupos estudiantiles y profesionales de las comunidades vecinas siendo nuestra meta la creación de un modelo de conservación dentro de un plan estructurado cuyo fin es la conservación de la familia Orchidaceae convirtiéndolo en un recurso eficiente que pueda ser visitado por investigadores, grupos ecologistas, visitantes nacionales y extranjeros al existir pocos de su clase en la zona. Palabras Clave: Orquídeas, Parque Nacional del Manu, conservación, educación ambiental ABSTRACT Manu Learning Centre - MLC (for its acronym in English) is located in the former Fundo Mascoitania to the right bank of the River Alto Madre de Dios (department of Madre de Dios). The project of orchids began in 2006 and has progressed from simply the rescue of orchids to the design and construction of an Orchid based on the principles of conservation, research and education. The family Orchidaceae has serious problems of conservation in the buffer zone of PNM so now the program is ensuring that the MLC orchid garden is an area of refuge and rescue to generate, through research, knowledge necessary for conservation, sustainable use and as a tool for education and 1 2 3 Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco – UNSAAC Centro de Recursos y Educación para la Selva – CREES Herbario Vargas CUZ - Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco 22 Javier Farfán et al.: Cinco años de conservación de la failia Orquidaceae en el Parque Nacional del Manu capacity building for local communities. Since 2008 has been implemented research projects regarding the taxonomic identification and biodiversity of the family in the area and understand the ecology of this unique family, just as social work programs through workshops, awareness and environmental education directed at the student and professional groups in neighboring communities to be our goal to create a model of conservation within a structured plan aimed at the preservation of the Orchidaceae family making it an efficient resource that can be visited by researchers, environmental groups, foreign and national visitors, to be few of its kind in the area. Keywords: Orchids, Manu National Park, Conservation, environmental education. INTRODUCCIÓN Las orquídeas forman la familia con flores más numerosa que existe, han logrado establecerse en casi todos los hábitats del mundo, a excepción de los fríos árticos y los más secos desiertos, así mismo su capacidad de establecerse a las diferentes condiciones pudo hacer que se adapten a ser epífitas, litofitas, saprofitas (siendo este último menos común) y terrestres existiendo incluso un género que es subterráneo, Rhizanthella gardneri que crece en Australia; así mismo al ser la familia con flores más numerosas, al mismo tiempo y por diferentes razones, especies enteras se van extinguiendo por la destrucción de hábitat y extinción de polinizadores (Tosto, 2002). Perú es probablemente el país con más diversidad de orquídeas en el mundo (Cavero et al., 2002), a razón de su particular geografía logrando formar microclimas donde la especialización alcanza grados aún desconocidos, siendo los ecosistemas más ricos en diversidad de orquídeas los Bosques Nublados (Dressler, 1990); sin embargo las orquídeas a existencia de estas particularidades, especialmente las nativas, van siguiendo un camino de franca extinción a causas de la expansión agrícola, destrucción de sus hábitats y el comercio ilícito; y en consecuencia se da una pérdida considerable de germoplasma y de un patrimonio de incalculable valor científico ya que muchas especies son desconocidas para la botánica, de aquí que parte la necesidad de crear zonas donde su rescate, protección y refugio sean verdaderos puntos de recuperación. El principal objetivo es el proyectar la conservación de las orquídeas mediante la creación y continuidad de recintos como son los Orquidearios y sus programas de conservación frente a la Educación Ambiental, y como un recurso sostenible en el futuro para seguir formando una base de revaloración de recursos dentro de la ZA del PNM, y sobre todo salvar a estas especies de la exportación de plantas silvestres, que debe ser una meta de todos, y permitir a las poblaciones futuras poder apreciarlas. DESARROLLO DEL PROYECTO: Para la correcta ejecución del proyecto este fue dividido en tres fases, cada una ligada y solo funcional a la culminación de la anterior. a. Primera Fase: Diseño y creación de un Orquideario. Tratamiento físico de las orquídeas. El 2006 nace la idea de David Segurado y Claudia Torres-Sovero de crear un Jardín de Orquídeas partiendo de establecer un área donde pudieran depositarse las orquídeas que lograran ser colectadas de árboles caídos y/o ser encontradas en 23 X ilema vol.25 (2012) el camino. Sin embargo el 2008 el área de 63 m2 había excedido su capacidad albergando a más de 170 individuos de orquídeas en condiciones de estrés a razón de su cercanía y la competencia entre ellas. Partiendo de esta problemática el MLC decide desarrollar un programa de conservación para esta familia de plantas partiendo de una premisa; la creación de una zona adecuada para la conservación de las orquídeas, donde las condiciones de investigación y recreación sean las más óptimas posibles, además que el orquideario posea un dinamismo de aprendizaje. El área pudo ser ampliada a aproximadamente 110 m2, de esta manera con un espacio mayor, las orquídeas podrían ser distribuidas de mejor manera. Esta distribución comenzó con la separación de las orquídeas de acuerdo a su hábito teniendo especies terrestres, litofitas y epifitas (siendo este último el más numeroso), esto con el fin de poder comprender y apreciar las diferentes adaptaciones que posee esta familia. A su conclusión, se inició la construcción de estructuras (aéreas y/o terrestres, esto de acuerdo al hábito de las orquídeas) donde todos los individuos pudieran ser observados con comodidad y facilidad. El orquideario contaba ya con visitantes extranjeros y nacionales, por lo cual se dotó de letreros didácticos que señalasen la importancia ecológica y su importancia para su conservación. b. Segunda Fase: Tratamiento Científico. Evaluación e identificación taxonómica de las Orquídeas. Los más de 150 individuos existentes son una muestra de la diversidad de orquídeas que posee las cabeceras de los ríos Madre de Dios y Piñi Piñi, siendo este un banco genético que debe ser tratada y analizada adecuadamente. Para tales fines se empezaron a desarrollar base de datos para poder comprender parte de su ecología, es así que se implementa las evaluaciones fenológicas (estado de floración, fructificación o vegetativo) pudiéndose obtenerse la época y duración de las especies presentes en el lapso de las estaciones de secas y lluvias, además que podrían ser evaluados los cambios que sufriesen en el transcurso de los años, siendo importante para esto la correcta y cómoda observación de todos los individuos. La identificación taxonómica jugó un papel importante dentro de esta fase, además de complementar una correcta base de datos dotaría de un dinamismo de aprendizaje tanto para visitantes e investigadores, ya que el orquideario no solamente fue dividido por el hábito que presentan las orquídeas, sino también por su clasificación taxonómica agrupando a los individuos por sus respectivos géneros, teniéndose en la actualidad 78 especies de orquídeas contenidas en 35 géneros siendo las más numerosas y diversas Maxillaria con 15 especies seguida de Epidendrum con 8 especies, Dichaea presenta 6, mientras Pleurothalis y Stelis presentan 5 especies cada uno. Veintinueve taxones han sido identificados hasta especies que representan el 37%, mientras que 41 taxones solo hasta género (53%) y existen 8 especies no identificadas (10%). Pero la identificación taxonómica no quedaría solo en una base de datos, ya que cada género está siendo dotado de placas que indican su nombre científico además de una breve descripción del mismo. Además se elaboraron guías de campo que son herramientas útiles para los visitantes no especializados, poseyendo imágenes de las orquídeas, además que indican su codificación y ubicación dentro del orquideario. c. Tercera Fase: Difusión del proyecto. Diseño y elaboración de materiales de 24 Javier Farfán et al.: Cinco años de conservación de la failia Orquidaceae en el Parque Nacional del Manu Educación Ambiental. El Orquideario además de ser un recinto de protección y conservación de orquídeas, debería ser también un modelo de manejo de recursos tanto para investigadores, visitantes y poniendo énfasis en las comunidades, ya que el conocimiento de la población local respecto a la importancia de estas plantas es muy limitado, convirtiéndose el orquideario de esta manera, en una herramienta útil para la educación ambiental dirigido a la conservación de esta familia. La metodología de enseñanza se basó en la propia curiosidad de los participantes que los lleva naturalmente a hacerse preguntas que podemos contestar a través de la acción de recoger la información necesaria. Con esta información podemos reflexionar sobre los resultados. En este último paso de la reflexión podemos incluso especular si nuestros resultados, obtenidos en el lugar más familiar posible – orquideario – se pueden aplicar a un entorno amplio, más allá del espacio que nos rodea, es en este paso que realiza exploraciones cercanas fuera del orquideario. Usando el ciclo en indagaciones de primera mano (que usa en su mayoría nuestra propia curiosidad), los docentes y sus estudiantes pueden desarrollar proyectos escolares, programas de ecología sobre las orquídeas y guías locales de historia natural, a partir de las características únicas y particulares de cada localidad y no de situaciones o propuestas externas. Partiendo de este conocimiento los docentes y sus estudiantes podrán tomar decisiones sobre sus actos de manera más responsable y con mayor conocimiento de las consecuencias que estas acciones tienen sobre el entorno (Basado en Guía Metodológica Para La Enseñanza De Ecología En El Patio De La Escuela – EEPE. Arango et al., 2002). Para lo cual trabajamos con distintas agrupaciones como son el Grupo ecologista, que es una agrupación de estudiantes de educación secundaria, y los profesores de Villa Salvación y anexos, también con el Instituto Superior de Salvación, apoyándonos en actividades como talleres, charlas de concientización, visitas guiadas, etc. Todas estas actividades están siendo dirigidas a la comunidad pudiéndose obtener hasta el momento visitas guiadas y talleres a 14 grupos del Colegio de Villa Salvación, la capacitación a dos grupos de docentes de la provincia del Manu y a un grupo de guardaparques del PNM, además de la capacitación constante a los grupos de voluntarios y trabajadores del MLC. AGRADECIMIENTOS A Conservation Research and Environmental Education towards Sustainability; CREES – Foundation y a todo su equipo por el apoyo en la realización del proyecto. A Claudia Torres Sovero por ser pionera de esta iniciativa. Al Dr. Armando Valdez, Johny Farfan y Yuri Huillca por su constante apoyo y consejos y al Dr. Washington Galiano por su ayuda en la identificación taxonómica. LITERATURA CITADA Arango, Chávez & Feinsinger, 2002. Guía Metodológica para la Enseñanza de Ecología en el Patio de la Escuela. Enseñanza de Ecología en el Patio de la Escuela EEPE. National Audubon Society. Primera Edición. Cavero, M., Collantes, B. & Patroni, C. 2002. Orquídeas del Perú, Centro de Datos para la Conservación, CDC- Perú. Dressler, R. 1990. The Orchids Natural History and Classification. Harvard University Press. Cambridge, Massachusetts and London, England. 322 p. 25