el tuteo y el ustedeo: una aproximación a las formas de tratamiento

Transcripción

el tuteo y el ustedeo: una aproximación a las formas de tratamiento
EL TUTEO Y EL USTEDEO: UNA APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE
TRATAMIENTO PERSONAL DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO INSTITUTO
SANTA MARÍA DE LA CRUZ.
ÓMAR AUGUSTO CONTRERAS CLAVIJO
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,
LICENCIATURA LENGUA CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS
BOGOTÁ D.C., JUNIO, 2015
EL TUTEO Y EL USTEDEO: UNA APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE
TRATAMIENTO PERSONAL DE LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO INSTITUTO
SANTA MARÍA DE LA CRUZ.
ÓMAR AUGUSTO CONTRERAS CLAVIJO
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de
LICENCIADO EN LENGUA CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS
Director:
GUILLERMO HERNÁNDEZ O.
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA INGLÉS Y FRANCÉS
BOGOTÁ D.C., JUNIO, 2015
RECTOR:
CARLOS GABRIEL GÓMEZ RESTREPO. FSC.
VICERRECTOR ACADÉMICO:
CARLOS CARVAJAL COSTA
DECANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN:
DANIEL LOZANO FLÓREZ
DIRECTOR DEL PROGRAMA:
VÍCTOR ELÍAS LUGO VÁSQUEZ
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
EDUCACIÓN, LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.
SUB-LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
FORMACIÓN EN LENGUAS- BILINGÜISMO
DIRECTOR DEL PROYECTO:
GUILLERMO HERNÁNDEZ O.
Nota de aceptación
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
Presidente del jurado
_____________________________
Jurado
_____________________________
Jurado
_____________________________
Bogotá, D.C., JUNIO, 2015
Dedicatorias
Dedico este proyecto de investigación, con especial agradecimiento a…
Mariana
…sin su aporte no habría luz al final.
A mis papás…
Omar Antonio y María Yolanda
…que hace una década pasaron el momento más amargo.
A mi pequeña hermana…
María Fernanda
…que se graduó primero que yo.
Ómar Augusto Contreras Clavijo
Resumen
Este trabajo es un estudio sociolingüístico y dialectal sobre las fórmulas de tratamiento
personal tú – usted en el colegio Instituto Santa María de la Cruz, ubicado en el sur de
Bogotá, localidad Ciudad Bolívar. Los objetivos son establecer los factores sociolingüísticos
que determinan la elección de dichas formas e interpretar los resultados hallados. Los datos
fueron tomados mediante encuesta cuestionario que contiene 25 preguntas acerca de la
preferencia en el uso de tú y usted en diferentes situaciones comunicativas. Para analizar los
resultados se tuvieron en cuenta las variables sociales: sexo, edad y procedencia. Inicialmente
se propuso el supuesto del uso extendido del pronombre tú en la población de estudio, pero
como se detalla en la investigación, al contrario de lo planteado, el pronombre usted tiene un
extendido uso en los hablantes.
Palabras clave: pronombres pronominales, factores sociolingüísticos, cuestionario,
población juvenil, Bogotá,
Abstract
This investigation presents some aspects of the study of pronominal forms of treatment
in Spanish from Bogotá: tú and usted at Instituto Santa María de la Cruz. The objectives are
to establish the factors that determine the choice of these forms and to interpret the results
found. The sociolinguistic approach is used through a qualitative and quantitative study. The
data were collected through a survey questionnaire and finally the results found by
sociolinguistic approach and their respective social variables are analyzed: sex, origin and
age. Initially it was considered the event the pronoun tú has spread at ISMC, however in the
results, it is evident that the pronoun usted is the most used at ISMC.
Keywords: pronominal forms of treatment, social variables, questionnaire, youth population,
Bogotá.
Tabla de Contenido
Capítulo 1: Introducción ........................................................................................................ 1
1.1. Justificación................................................................................................................. 3
1.2. Descripción del problema ............................................................................................ 4
1.2.1. Contexto................................................................................................................ 5
1.3. Pregunta de investigación ............................................................................................ 6
1.4.Objetivos ...................................................................................................................... 6
1.4.2. Objetivo general .................................................................................................... 6
1.4.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 7
Capítulo 2: Fundamentación Conceptual ................................................................................ 7
2.1. Antecedentes ............................................................................................................... 7
2.2. Marco Teórico ........................................................................................................... 11
2.2.1. Formas de tratamiento ......................................................................................... 11
2.2.2. Sociolingüística ................................................................................................... 16
2.2.3. Acomodación lingüística ..................................................................................... 22
2.2.4. Glosario sociolingüístico ..................................................................................... 24
Capítulo 3: Metodología de la Investigación ........................................................................ 26
3.1. Enfoque cualitativo y cuantitativo .............................................................................. 26
3.2. Muestra ..................................................................................................................... 29
3.3. Cuestionario .............................................................................................................. 30
Capítulo 4: Análisis de Datos y Resultados .......................................................................... 31
4.1. Sexo .......................................................................................................................... 34
4.2. Procedencia ............................................................................................................... 38
4.3. Edad .......................................................................................................................... 41
4.4. Razones de elección de las formas de tratamiento ...................................................... 42
Capítulo 5: Conclusiones .................................................................................................... 47
Referencias Bibliográficas
Anexos
Lista de Gráficas
Figura 4.1. Representación porcentual de las formas de tratamiento tú y usted por hablantes
del Colegio ISMC..........…………………………………………………………………… 32
Figura 4.2. Representación porcentual de las formas de tratamiento tú y usted por
hombres…………………………………………………………………………………… 34
Figura 4.3. Representación porcentual de las formas de tratamiento tú y usted por
mujeres…………………………………………………………………………………….. 37
Figura 4.4. Representación porcentual de las formas de tratamiento tú y usted para los
habitantes de Bogotá………………………………………………………………………… 39
Figura 4.5. Representación porcentual de las formas de tratamiento tú y usted para los
habitantes de otras regiones diferentes a Bogotá …………………………………………… 40
Figura 4.6. Representación porcentual de las formas de tratamiento tú y usted usadas por el
habla juvenil………………………………………………………………………………… 42
Figura 4.7. Representación porcentual de las razones para elegir la forma de tratamiento tú
para los estudiantes del Colegio ISMC……………………………………………………… 43
Figura 4.8. Representación porcentual de las razones para elegir la forma de tratamiento usted
para los estudiantes del Colegio ISMC……………………………………………………… 45
Lista de Tablas
Tabla 2.1. Zonas dialectales y sus formas de tratamiento en Colombia…………………… 12
Tabla 3.1. Muestra poblacional de los estudiantes del Colegio ISMC de Bogotá según las
variables
sociales
sexo,
edad,
estrato
social,
procedencia,
grado
escolar……………………………………………………………………………………… 28
Tabla 4.1. Uso general de las formas de tratamiento tú y usted por hablantes del Colegio
ISMC………………………………………………………………………………………….32
Tabla 4.2. Uso de las formulas tú y usted por hombres………………………………………35
Tabla 4.3. Uso de las formulas tú y usted por mujeres……………………………………….37
Tabla 4.4. Razones para el uso de la forma tú en general……………………………………43
Tabla 4.5. Razones para el uso de la forma usted en general……………………………… 45
Tabla 4.6. Razones generales para la elección de las formas pronominales tú y
usted………………………………………………………………………………………… 47
1
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
Capítulo 1: Introducción
El estudio de la interacción humana involucra la manera de dirigirnos o como
esperamos se dirijan a nosotros, puesto que son factores fundamentales al momento de
describir nuestra identidad individual y social. Según la Real Academia Española (2010), las
fórmulas de tratamiento están constituidas por el sistema de pronombres tú y usted, estas
ofrecen una diferenciación semántica que explica el uso del tú en los eventos comunicativos
como forma de tratamiento que refiere confianza y acercamiento, y el uso de usted que
designa respeto y distanciamiento. (pág. 300)
Por lo tanto, a la luz de esta investigación se busca analizar la relación entre elementos
lingüísticos (las formas de tratamiento) y factores extra-lingüísticos (variables sociales) que
llevan a los hablantes a elegir ciertas expresiones en su interacción cotidiana con sus
interlocutores. Esta relación define la identidad del hablante como integrante de un grupo
social y como individuo. (Briz, 2008, pág. 413)
En este trabajo se realiza un estudio sobre el uso de las formulas de tratamiento tú y
usted en el Colegio Instituto Santa María de la Cruz (ISMC), ubicado en la localidad Ciudad
Bolivar de Bogotá.
En el primer capítulo se aborda la justificación de la investigación, la delimitación del
problema incluyendo el contexto del Colegio Instituto Santa María de la Cruz, la pregunta
investigativa y los objetivo planteados. Esta investigación sociolingüística realiza un aporte
importante, ya que emplea variables sociales para estudiar el tuteo y ustedeo como formas de
tratamiento personal de los estudiantes del Colegio ISMC. La investigación tiene su razón de
2
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
ser al ofrecer un aporte teórico sobre las razones y factores sociolingüísticos que inciden en la
elección de los pronombres tú y usted en el español bogotano.
El planteamiento del problema consiste en que el uso del tú se ha extendido en la
población joven de la ciudad de Bogotá y la forma de tratamiento usted ha quedado
rezagada, afirmación planteada desde la revisión teórica analizada, y desde la observación y
supuestos trazados por parte del investigador. El habla de los jóvenes atribuye significaciones
propias a los pronombres personales, a partir del contexto en el que interactúan. (Félix
Rodríguez, 2002, pág. 104) De esta manera, las fórmulas de tratamiento se asumen como un
fenómeno sociolingüístico que amerita su estudio a favor de la comprensión del español
bogotano. En consecuencia, se plantea como objetivo general de esta investigación establecer
los aspectos sociolingüísticos que determinan la elección de los pronombres personales de
segunda persona del singular como formas de tratamiento personal.
En el segundo capítulo, se expone en detalle toda la revisión documental realizada
que apoya tanto la metodología como el análisis de datos, y que expone las principales
investigaciones sobre fórmulas de tratamiento o los antecedentes investigativos y las
principales categorías teóricas: formas de tratamiento, sociolingüística, acomodación
lingüística y glosario sociolingüístico.
El tercer capítulo detalla la metodología empleada, que consiste en un enfoque
cuantitativo y cualitativo, de igual manera, se describe la muestra o los informantes y el
instrumento aplicado. La técnica de recolección de datos seleccionada es la encuesta aplicada
a 32 estudiantes del Colegio ISMC, con el fin de obtener información a través de un
cuestionario que contiene 25 preguntas cerradas que indagan sobre la elección de los
pronombres personales en diversas situaciones comunicativas cotidianas.
3
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
Finalmente, en el cuarto y quinto capítulo, se analizan los resultados y se da una
interpretación de los datos obtenidos del instrumento, para luego, elaborar las principales
conclusiones arrojadas en el proceso investigativo.
1.1.
Justificación
Este proyecto de investigación es relevante tanto para la Facultad de Ciencias de la
Educación de la Universidad de La Salle, para la academia y para el docente investigador que
realiza el proyecto. Se justifica en el sentido de que existe un vacío de conocimiento en la
investigaciones precedentes de la Universidad, dado que en su mayoría están enfocadas al
área de la didáctica de la lengua y no a los estudios sociolingüísticos como lo hace esta
investigación (lo anterior desde la visión del investigador y el respectivo tutor), que realiza un
aporte importante en este campo pues emplea variables sociales para estudiar el tuteo y
ustedeo como formas de tratamiento personal de los estudiantes del Colegio Instituto Santa
María de la Cruz.
Desde lo institucional, este proyecto se enmarca dentro de los pilares del Proyecto
Educativo Lasallista (PEUL), en donde la Universidad fomenta en sus procesos académicos la
investigación formativa de estudiantes para favorecer su espíritu de indagación, de crítica, de
generación de pensamiento autónomo. (pág. 14) De igual manera, otro aspecto importante
que nos menciona el PEUL es que “la investigación se convierte en referente mediante el
cual la universidad expresa su vocación de actor social eficaz, haciendo suyos los problemas e
intereses de la sociedad” (p. 14), por lo cual, el investigador se involucra en la cotidianidad de
la sociedad y emplea su conocimiento y su capacidad investigativa con el fin de estudiar la
misma.
Desde lo académico, la investigación tiene su razón de ser en el estudio de las formas
de tratamiento personal. El tema investigativo es relevante porque ofrece un aporte teórico
4
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
sobre las razones y factores sociolingüísticos que inciden en la elección de los pronombres tú
y usted en el español bogotano de los estudiantes del Colegio Instituto Santa María de la
Cruz. Las formas de tratamiento personal como las que aquí se consideran, se asumen como
un fenómeno sociolingüístico que amerita su estudio a favor de la comprensión del español
bogotano. La pluralidad ciudadana y las formas diversas de comunicación en contextos
sociales, igualmente diversos, inciden en el uso del pronombre tú sobre el pronombre usted.
El interés personal estriba en el profundo amor y curiosidad por la lengua materna.
Desde el quehacer en el aula se promueve el estudio de la lengua en su contexto social, con el
fin de crear un puente entre la práctica pedagógica y la práctica social que conlleve una toma
de conciencia y comprensión de la lengua española.
1.2.
Descripción del problema
Las formas de tratamiento del español de Colombia, constituidas por el sistema de
pronombres tú y usted, ofrecen una diferenciación semántica que explica el uso del tú en los
eventos comunicativos como forma de tratamiento que refiere confianza y acercamiento, y el
uso de usted que designa respeto y distanciamiento. (RAE, 2010, pág. 300)
Desde la perspectiva del docente investigador y los antecedentes consultados, se
evidencia el fenómeno del uso extendido del pronombre de solidaridad: tú en la población de
la ciudad de Bogotá. La tendencia predominante para los bogotanos en diálogos con todo tipo
de personas, es el uso de la forma de tratamiento tú; y la forma de tratamiento usted ha
quedado rezagada. Por lo tanto, el problema investigativo consiste en conocer las razones que
explican la elección en el uso de las formas de tratamiento y adicionalmente hallar si el
anterior fenómeno es o no ajeno a los estudiantes de bachillerato del Colegio Instituto Santa
María de la Cruz.
5
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
La pluralidad ciudadana y las diversas formas de comunicación en contextos sociales,
igualmente diversos, inciden en el uso del pronombre tú sobre el pronombre usted. De tal
manera, este fenómeno del tuteo —a través de la evidencia empírica— se ha popularizado en
la población joven. Igualmente, las variables sociales condicionan la elección en el uso de
los pronombres tú y usted dado que el estatus social, la edad, el género y la procedencia
determinan el empleo de dichas fórmulas de tratamiento en las situaciones comunicativas.
1.2.1. Contexto
El contexto ofrece información sobre el ambiente social en el que está inmersa la
institución y en el que se desenvuelve gran parte de la vida de los jóvenes. El Colegio
Instituto Santa María de la Cruz (ISMC) es de carácter privado. Ofrece los niveles de
Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Vocacional en jornada única
educativa. El centro educativo nació en 1984. El Colegio Instituto Santa María de la Cruz
(ISMC) se encuentra ubicado al sur de la ciudad de Bogotá, dirección CLL 63 O BIS B 49 A
03 SUR barrio Candelaria, localidad diecinueve (Ciudad Bolívar), es un sector estrato 1 y 2,
hay facilidad de acceso el sector por la AV. Villavicencio. El entorno que rodea la
institución está integrado por parques, tiene amplio comercio formal e informal y existen
sitios que pueden indicar peligrosidad para la integridad de los estudiantes.
En efecto, en cuanto al entorno social-cultural se puede evidenciar una comunidad
vulnerable, con problemáticas sociales ya que es un sector con altos índices de violencia,
causa, en algunos casos, de la pérdida de familiares cercanos. Esta situación altera o incide en
el desarrollo físico, cognitivo, social, y afectivo de cada niño que hace parte de la institución,
y por ende, también implica a la familia, a los maestros y a la comunidad, en general. A lo
anterior se suma, las problemáticas que origina un modelo familiar donde se diluyen los
roles de los padres; hecho que repercute en el escaso acompañamiento familiar.
6
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
Desde la experiencia docente se evidenció que, en los momentos de interacción oral
con estudiantes y con acudientes, la forma de tratamiento tú era la más recurrente hacia las
personas que componen la institución educativa. Desde la perspectiva del investigador se
cuestiona el porqué de esta elección en el empleo de las formas de tratamiento. Se plantea,
entonces, los siguientes supuestos: los estudiantes al pertenecer a un contexto de clase baja
intentan escalar socialmente empleando el pronombre tú. Este pronombre se emplea de forma
zalamera hacia el personal de la institución. De tal manera se hace necesario realizar un
estudio que permita evidenciar el uso de las formulas de tratamiento tú, usted, tomando las
variables sociales de los informantes, y determinar si estas influyen en tales empleos.
1.3.
Pregunta de Investigación
Dado el problema de investigación, el presente estudio busca dar respuesta a la siguiente
pregunta:
 ¿Qué aspectos sociolingüísticos determinan la elección del pronombre de segunda
persona del singular como forma de tratamiento personal en el español actual de los
estudiantes de bachillerato del Colegio Instituto Santa María de la Cruz en la ciudad
de Bogotá?
1.4.
Objetivos de Investigación
De igual manera, esta investigación busca alcanzar los siguientes objetivos:
1.4.1. Objetivo General
 Establecer los aspectos sociolingüísticos que determinan la elección de los pronombres
personales de segunda persona del singular como formas de tratamiento personal en el
7
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
español actual de los estudiantes de bachillerato del Colegio Instituto Santa María de
la Cruz en la ciudad de Bogotá.
1.4.2. Objetivos específicos
a. Identificar las situaciones comunicativas en las que tiene lugar la alternancia de los
pronombres personales de segunda persona del singular.
b. Analizar el empleo de las formas de tratamiento personal de los estudiantes del
Colegio ISMC de acuerdo con sus diversas situaciones comunicativas.
c. Describir las impresiones y actitudes de los hablantes frente al uso de tales formas.
Capítulo 2: Fundamentación Conceptual
La fundamentación teórica da cuenta de investigaciones anteriores sobre el tema. El
marco teórico abarca las categorías que se enfocan en el tema de la investigación: formas de
tratamiento, sociolingüística, acomodación lingüística y glosario sociolingüístico.
2.1 Antecedentes
Algunas investigaciones que se consultaron sobre el tema, dieron prelación al estudio
del uso de las formas de tratamiento en las personas de Bogotá de manera general y no al
estudio del uso de los pronombres en las personas de una población especifica de la capital
como pretende esta investigación, que asume como tesis la idea de que actualmente el
pronombre de familiaridad tú se usa en cualquier situación comunicativa, independiente del
estrato socio-económico del hablante.
Los trabajos referenciados pertenecen a las investigadoras: Angela Bartens, María
Elena Placencia, Pilar Mestre Moreno, Pilar Mestre de Caro y Pilar Montero Curiel.
8
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
Angela Bartens (2003) en su estudio Notas sobre el uso de las formas tratamiento en
el español colombiano actual, dio cuenta de las formas de tratamiento usadas en el español
colombiano y bogotano. Analizó el empleo de apelativos y pronombres personales en Bogotá
para lo cual realizó una encuesta sociolingüística a 25 estudiantes de economía de la
Universidad Javeriana en el año 2001, con el fin de estudiar el uso de las formas de
tratamiento según la relación con el interlocutor. Adicionalmente, estudió el uso de las
formas de tratamiento en telenovelas y publicidad. Por consiguiente, la investigación
realizada por Bartens fue útil en el sentido de que proporcionó la metodología a emplear:
encuesta sociolingüística; brindó un aporte acerca de la alternancia en los pronombres y
aportó la conclusión de que para la variable sexo, el ustedeo es más recurrente en hombres.
María Elena Placencia (2010) en su investigación El estudio de formas de tratamiento
en Colombia y Ecuador, mostró un panorama de los estudios previos acerca de las formas de
tratamiento en el español de estos dos países. La metodología empleada fue apoyada
principalmente por encuestas sociolingüísticas. Sostuvo que “La misma forma puede ser
empleada con diferentes significados en diferentes contextos” (p. 341) En otras palabras, tú
en Colombia puede ser usado como trato de mucha confianza o de respeto, en algunos casos
puede pretender confianza entre extraños y en otros solamente recrea confianza en una
relación cercana.
La investigación de Placencia confirmó, a diferencia del resto de investigaciones, que
la selección de la forma de tratamiento pronominal puede estar supeditada por las normas de
la comunidad de la práctica y no únicamente por las normas de la comunidad de habla más
amplia. Del mismo modo, los usos de las formas pronominales son dinámicos, esto se puede
evidenciar en el cambio de pronombres a medida de que progresan las relaciones
9
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
interpersonales y en otras ocasiones pueden cambiar momentáneamente, ya que están sujetas
a las emociones o sentimientos (amor o enojo) del emisor.
Pilar Mestre Moreno (2010) en su articulo Alternancia de formas de tratamiento como
estrategia discursiva en conversaciones colombianas, realizó un estudio importantísimo
porque abordó la alternancia de formas de tratamiento en el español hablado en Bogotá.
Además adoptó una visión sociolingüística y pragmática; para la primera perspectiva, se tuvo
en cuenta temas constitutivos como la alternancia pronominal, desde la teoría de la
acomodación de Giles & Ryan (1982). Para la segunda, la interacción verbal desde las
estrategias de la cortesía y turnos conversacionales. La autora afirmó que los pronombres de
segunda persona en Bogotá, tú y usted adquieren valor pragmático opuesto a los usos
convencionales, y a su vez varía en los ejes de distancia y solidaridad.
Para llevar a cabo la investigación, estudió las variaciones en interacciones
comunicativas espontáneas a través de algunos medios masivos de comunicación como la
radio y la televisión en Colombia. Finalmente, argumentó que la alternancia de formas de
tratamiento depende tanto de factores interaccionales como de situaciones de contacto entre
dialectos.
Pilar Mestre de Caro (2011) en su investigación Formas de tratamiento en el habla
bogotana: ¿hacia un replanteamiento de los usos canónicos de los pronombres de segunda
persona del singular?, abordó la problemática del uso de las formas de tratamiento del
español hablado en Bogotá, incluyendo el fenómeno de la alternancia pronominal definido
como el cambio en el uso del pronombre dentro de un acto comunicativo con el mismo
locutor, además de estudiar ejemplos en donde los locutores se alejan de los usos canónicos
de los pronombres. Todo esto, para sustentar y constatar la tesis de que está en curso un
10
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
cambio lingüístico en el uso del español bogotano. Recogió y estudió testimonios para
concluir que en el caso del tuteo se ha ido adoptando un uso progresivo del mismo y no
siempre es empleado de forma culta sino que algunos hablantes han adoptado construcciones
lingüísticas propias, por ejemplo, el vulgarismo en el uso del pasado simple.
Pilar Montero Curiel (2011) Aproximación sociolingüística a las fórmulas
pronominales de tratamiento en el habla juvenil. En su artículo investigativo analizó el uso
de las formas pronominales a partir de los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a
sesenta y tres estudiantes universitarios de España del año 2009. El cuestionario que empleó
la autora estuvo dividido en apartados que tienen como objetivo obtener información acerca
de las formulas tú y usted usadas en el ámbito familiar y formal, para indagar sobre los
factores sociales y comunicativos que inciden en la elección de esquemas en los jóvenes.
Concluyó que el uso del pronombre tú se ha extendido entre los jóvenes en diversas
situaciones comunicativas debido a que “la edad es una variable sociológica decisiva en las
nuevas actitudes de comunicación, y cuanto más jóvenes son los hablantes más claras son sus
preferencias por el tuteo” (pág. 115), mientras que a las generaciones precedentes se les ha
educado con el uso obligado del pronombre usted.
Se evidencia que los autores coinciden en el empleo de una metodología
instrumentada en encuestas y/o cuestionarios realizados a un grupo poblacional determinado.
También en el hecho de que el uso del pronombre tú se ha extendido en el habla bogotana,
explicado en su mayoría por la variable social edad. La pragmática y la sociolingüística se
convierten en referentes fundamentales para estudiar el uso de las formas de tratamiento. Los
jóvenes han modificado su esquema de habla adoptando usos no convencionales, además
algunos autores reconocen la incidencia importante que tienen factores sociolingüísticos
como la edad, el sexo, y la procedencia, entre otros.
11
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
2.2 Marco Teórico
Como ya se indicó, el marco teórico abarca las categorías que se enfocan en el tema de la
investigación: las formas de tratamiento, sociolingüística, acomodación lingüística y por
último para complementar la fundamentación teórica se estableció un glosario
sociolingüístico tomado del libro Principios de sociolingüística y sociología de lengua de
Francisco Moreno Fernández (1998).
2.2.1 Formas de tratamiento:
En el Manual de la Nueva Gramática Española de la RAE se definen los pronombres y
las formas de tratamiento personal. Los primeros se caracterizan por designar a los
participantes en el discurso. Son elementos definidos ya que no se pueden reemplazar por
otras expresiones, es decir, se puede designar al referente de una sola manera. Los segundos,
son las variantes pronominales que se eligen para dirigirse a alguien en función de la relación
social que existe entre el emisor y el receptor. Teniendo en cuenta el objetivo de la
investigación, el trabajo se centra únicamente en las formas de tratamiento: tú y usted que
corresponden a la segunda persona del singular.
“En el uso de los tratamientos intervienen circunstancias sociales y situacionales de
tipo diverso que pueden variar dependiendo de áreas geográficas y comunidades particulares".
(Real Academia Española, 2010, pág. 299) Para el caso de estudio, se pretende analizar el uso
de las formas de tratamiento de los estudiantes del Colegio ISMC ubicado en la ciudad de
Bogotá.
Esta investigación del español de Bogotá se basa en la categorización realizada por el
dialectólogo José Joaquín Montes Giraldo (1982), quien plantea un esquema de clasificación
que involucra dos superdialectos: el costeño que se subdivide a su vez en costeño atlántico y
costeño pacífico y el central andino que se subdivide en andino oriental y andino occidental.
12
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
El tuteo predomina en el costeño atlántico y el voseo en el costeño pacífico. En el
superdialecto central o andino predomina el uso de usted, tú, vos y su merced. Para esta
investigación es relevante el andino oriental donde es frecuente el uso de pronombres de
distancia, de respeto, como el pronombre usted. (Ver Tabla 2.1)
Tabla 2.1.
Zonas dialectales y sus formas de tratamiento en Colombia
Fuente: Montes (1928, p. 57).
El español bogotano hace parte del superdialecto andino oriental, donde las formas de
tratamiento están constituidas por el sistema de pronombres tú y usted y en algunos casos la
forma sumercé (forma apocopada de la forma su merced) y vos, que señalan la elección de
dos o más alternativas por parte de los hablantes. Lo anterior es observable en interacciones
familiares, personales, escolares, bien sean, de carácter formal o informal. Mestre Moreno
(2010) afirma que algunos rasgos de la situación lingüística bogotana dio muestra de la
disimetría y de la alternancia en el uso en los pronombres de segunda persona, lo que se
manifiesta en el carácter plural de los hablantes que allí interactúan.
De acuerdo con Moreno Fernández (1986) y Rodríguez (2002), las formas de
tratamiento personal son una parte de la lengua fuertemente enlazada a la organización social
de una comunidad y responden a una serie de actitudes sociales y jerárquicas.
13
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
Resulta complejo hallar los factores que condicionan la elección pues se deben
considerar o tener en cuenta dos polos denominados: Trato de confianza o familiaridad y trato
de respeto. No obstante, no se debe tomar de manera literal, ya que el trato de familiaridad
en algunas ocasiones se interpreta como voluntad de acercamiento, y el trato de respeto como
voluntad de distancia. (Real Academia Española, 2010, pág. 300)
Brown y Gilman (1960) estudiaron el uso de los pronombres a partir de dimensiones
semánticas, entendidas como la variación del pronombre empleado y la relación objetiva ente
el hablante y el destinatario en el nivel gramatical, léxico o discursivo, y encontraron dos
dimensiones de relación social que inciden en la elección de las formas de tratamiento al
momento de interactuar: las dimensiones de poder o deferencia y las de solidaridad o
condescendencia. En la primera, se opta por un uso asimétrico (tú-usted), mientras que en la
segunda, hay un tratamiento reciproco o simétrico ya sea de tipo íntimo (tú-tú) o formal
(usted-usted). Como complemento a lo anterior, la RAE (2010) propone un tratamiento
estable o permanente cuando los interlocutores hacen uso del mismo pronombre en cualquier
situación y de tratamiento variable o circunstancial cuando los interlocutores deben cambiar el
tratamiento dependiendo de la función de esta.
Existen dos hipotesis fundamentales sobre el tema de estudio. En primer lugar, se está
produciendo un desplazamiento hacia el uso del eje simetrico o de solidaridad que responde a
unas actitudes sociales que se han transformado después de la Segunda Guerra Mundial. Este
hecho se debe a una apertura de las estructuras sociales y a una movilidad jerárquica dentro de
la sociedad occidental que se ha hecho más evidente en los últimos 30 años por el auge de
movimientos políticos (que tiene como base la idea de igualdad y solidaridad), y por el valor
concedido a ser joven. En segundo lugar, dentro del eje simétrico se ha hecho evidente el uso
recíproco del pronombre de intimidad tú, superior al uso recíproco del pronombre de
14
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
formalidad usted (Rodríguez, 2002, pág. 98) que en su mayoría suele ser usado por sujetos
adultos.
El sistema asismétrico por el cual el trato hacia un superior debe ser de usted y hacia
un inferior de tú, ha sido reemplazado por un sistema simétrico que expresa la solidaridad
mediante tú y la no solidaridad mediante usted. (Moreno Fernández, 1986, pág 150) Una
explicacion para este fenómeno sociolingüístico, es que el uso de usted puede hacer sentir
incómodo al interlocutor si en lugar de como forma de respeto, se interpreta como medio para
marcar distancia o como señal de que se considera persona de edad. (Real Academia
Española, 2010, pág. 322)
Seco, (citado en Soler-Espiauba, 1994) explica que el hecho de pertenecer a una
misma generación o compartir una amistad, revela la acción de tutear; y clasifica los casos de
tuteo de la siguiente manera: en las relaciones familiares, prima el uso de tú, exceptuando
algunas zonas rurales en las cuales aún se practica usted; en las relaciones profesionales, que
a su vez se clasifican en: relaciones de trabajo, ya sean relaciones horizontales (entre colegas)
el uso de tú es de rigor, mientras que en las relaciones verticales (entre subalterno y superior)
coexisten diversas posibilidades en el uso de los pronombres. En las relaciones de enseñanza
(profesor-estudiante) afirma que el uso del tú se extiende dentro de párvulos y primaria,
mientras que en la Universidad conviven varias posibilidades. Por último, las relaciones en el
servicio doméstico, afirma que la opción de la edad influye significativamente, pero
predomina el pronombre de cortesía.
Existen factores relevantes que inciden en la elección de los pronombres tú y usted,
como la edad, la pertenencia a un grupo, los factores psicológicos, y el factor grupo. Por
consiguiente, se infiere que la etapa generacional influye en el extendido uso del tú y que la
15
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
mayor permanencia en la universidad está ligada con la tendencia al empleo del tuteo ya que
esta actúa como irradiadora de la ideología igualitaria. (Rodriguez, 2002, pág. 100)
Haverkate H. (citado en Mestre de Caro, 2011) afirma que no necesariamente el uso de
la forma tú designa familiaridad, pues en algunas ocasiones este pronombre se emplea con
personas desconocidas. “Limitándonos a los pronombres personales, encontramos que el uso
de “tú” no siempre indica familiaridad, ya que se usa también entre personas desconocidas
que se encuentran por primera vez. Según parece, lo que determina la selección de tú es la
intención de manifestar solidaridad” (pág. 3)
Sin embargo, cuando el tratamiento es no recíproco o asimétrico (tú-usted), el usted se
polariza en aquel que tiene mayor autoridad, jerarquía o edad. Igualmente, el usted puede
implicar solidaridad y formalismo entre iguales cuando se desea mantener cierta distancia.
Blas Arroyo (1994) argumenta que los pronombres ya no se ven como formas que
indican un orden social tradición, sino como índices de contextualización. Según el autor, “en
el siglo XX la evolución de la sociedad ha provocado que los significados de familiaridad y
formalidad no sea inherentes al los pronombres tu y usted, sino que tales valores son
resultados del contexto en que se usan. Considera ambas formas de cortesía, realizaciones de
un comportamiento socialmente aceptado” (pág. 22)
Así pues, explicar el uso de las fórmulas de tratamiento es muy complejo y pueden
intervenir una serie de factores (sociales, políticos, afectivos, psicológicos, etc.) ya que las
palabras pueden tener un valor diferente al que les asigna el sistema y la lengua no siempre
funciona como un código; una palabra puede variar de significado de acuerdo con quien sea la
persona que lo diga, es decir, no hay correspondencia biunívoca constante entre
representaciones fonológicas e interpretaciones. (Escandell Vidal, 1993, pág. 19)
16
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
“Dentro de este conjunto de ideas y concepciones divergentes en lo que si parece
haber un acuerdo entre los estudios es el hecho de que las transformaciones sociales producen
cambios en el sistema de tratamiento, lo que induce a interpretar tales cambios a la luz de los
factores de indole social implicados en los mismos” (Morín, 2010, pág. 721). Por tal motivo,
para dar sentido y explicar cuáles son los factores que ejercen influencia en la elección de las
formas de tratamiento, se profundiza en el enfoque que brinda la sociolingüística, expuesto en
el siguiente apartado.
2.2.2. Sociolingüística
Es la disciplina que se encarga de las variaciones lingüísticas que se dan en el uso, en
su relación con los factores sociales que las determinan y en el papel que aquellas variaciones
desempeñan en el cambio lingüístico. En otras palabras, es la relación entre lenguaje y
sociedad que se entiende como un conjunto teórico que explica las diferentes actitudes y
posiciones sociales en relación con las formas de decir identificativas de un grupo. Dado que
la lengua es variable y se manifiesta de modo variable, es decir, los hablantes pueden emplear
diversos elementos lingüísticos tanto para expresar cosas distintas, como para decir las
mismas cosas. La sociolingüística se ocupa del estudio de estas variaciones lingüísticas y de
determinar los factores que inciden en su uso, especialmente, los factores de naturaleza social.
Igualmente, la sociolingüista interaccional se refiere a la perspectiva para investigar el
modo en que se produce la comunicación interpersonal y cómo la identidad social está
inmersa. Gumperz,(1989) analizó el comportamiento comunicativo a través de la cultura de
diversos grupos sociales, al constatar que en una situación comunicativa el hablante indica el
sentido en que su enunciado debe ser interpretado por los otros, aun cuando no todos los
hablantes infieren lo mismo de un enunciado, por lo tanto, la diversidad de inferencias se
relaciona con la pertenencia del hablante a un grupo social determinado.
17
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
Así, la lengua es un medio de interacción y constituye la realidad social y cultural de
los grupos humanos, por lo cual, las interacciones comunicativas reflejan como los
participantes utilizan inferencias y contexto para darle sentido o formar una interpretación del
mensaje. Entendiendo al contexto como todo aquello que física o culturalmente, rodea el acto
de enunciación. Cifuentes Honrubia (1989) afirma lo siguiente:
El significado de una palabra está totalmente determinado por su contexto; en
realidad, hay tantos significados para una palabra como contextos para su uso: la
tarea de la comprensión no consiste fundamentalmente en reconocer la forma usada,
sino en comprenderla en un contexto determinado, es decir, consiste tanto en
reconocer su novedad como en reconocer su identidad (pág. 34)
Por lo tanto, las formas de tratamiento personal caen en el terreno de la
sociolingüística, ya que reflejan las relaciones que se establecen entre la lengua y el papel
social de los hablantes en la comunicación.
Teniendo en cuenta que hay factores extralingüísticos que determinan las variaciones
lingüísticas, y que la lengua no es meramente una construcción de códigos o de sistemas que
relacionan signos, es oportuno determinar cuáles son los factores sociales que inciden
específicamente en la elección de las formas de tratamiento en el español. Para ello, Moreno
Fernández (1986) afirma que el sexo, la edad, el nivel de instrucción y la posición social
pueden explicar la elección de las formas de tratamiento. A continuación se explica en
detalle:
18
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
 Género: Se ha demostrado que el género determina ciertas marcas en el uso de una
lengua. Los patrones de habla son bastante diferentes tanto en las mujeres como en los
hombres. Ellas utilizan formas estándares y eufemísticas, y al mismo tiempo su
lenguaje es educado y cooperativo. Independientemente de su edad, profesión, clase
social, utilizan formas prestigiosas de la lengua. Mientras que a ellos se les permite
romper tabúes lingüísticos y utilizar formas estigmatizadas y juegos lingüísticos de
jerarquía-poder.
 Clase social: La variable sociolectal está conformada por los usos diferentes, o
comportamientos lingüísticos entre hablantes que identifican grupos socioculturales
que se cohesionan a través del uso compartido de determinadas formas de asumir el
mundo de la vida fundamentándose en una gramática social. (Areiza Londoño,
Cisneros Estupiñan, & Tabares Idárraga, 2004, pág. 43). La estratificación económica
incide en las brechas lingüísticas que existen entre clases altas y bajas; mientras que la
clase baja crea sus propias normas y valores manejando repertorios más mutables, la
clase alta propende a mantener el status quo social y lingüístico, utilizando registros
más uniformes, universales y relativamente estables.
 Edad: Es el factor más determinante en las variaciones lingüísticas, ya que no es
únicamente un marcador cronológico sino que trae consigo implicaciones sociales,
psicológicas y económicas que inciden en la conducta social y lingüística de los
individuos.
 Mercado lingüístico: Cada individuo desempeña distintos roles dentro de determinada
comunidad, por lo tanto, el individuo acomoda su manera de hablar a los distintos
tipos de relaciones que establece con los otros, es decir, maneja un nivel estándar de
lengua con el fin de ocupar un espacio importante que lo posicione dentro de su grupo,
19
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
según Bordieu (1985) esto es el mercado lingüístico y los intercambios lingüísticos
consisten en relaciones de poder.
 Procedencia: Designa el lugar de origen de una persona, su procedencia lingüística, es
decir, al superdialecto al que pertenece el hablante. (Ver tabla 2.1.)
Moreno hace una recopilación de autores que han investigado el tema desde la perspectiva
de la sociolingüística, afirma que en el latín clásico se utilizaba la forma de tratamiento tú,
tanto en relaciones horizontales como en relaciones verticales, pero posteriormente la
divulgación de esta forma entre estratos populares generó una nueva fórmula de tratamiento:
Vuestra merced, o luego: usted, que denotaba respeto. Posteriormente, afirma que cada
individuo pertenece a un grupo social y que por lo tanto se generan unos valores culturales
que determinan unas normas de conducta, además de establecer posiciones de ubicación para
los individuos o “status social” dentro del grupo, dicho “status” se mantiene a través de los
elementos lingüísticos, o en otras palabras, a través de las formas de trato que nos permiten
observar cómo se establecen las relaciones y distancias dentro de una comunidad.
Las actitudes lingüísticas influyen en las variaciones y cambios lingüísticos que ocurren
en las comunidades de habla, estas últimas “están formadas por un conjunto de hablantes que
comparten efectivamente, al menos, una lengua, pero que, además, comparten unas mismas
actitudes lingüísticas, unas mismas reglas de uso, un mismo criterio a la hora de valorar los
hechos lingüísticos, unos mismos patrones sociolingüísticos” (Moreno Fernandez, 1998, pág.
20) Por lo tanto, la actitud lingüística positiva puede hacer que un cambio lingüístico se
cumpla más rápidamente y por otro lado la actitud negativa puede llevar al olvido a una forma
de tratamiento personal.
20
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
“La actitud lingüística es una manifestación de la actitud social de los individuos,
distinguida por centrarse y referirse específicamente tanto a la lengua como al uso que de ella
se hace en sociedad” (Moreno Fernandez, 1998, pág. 179). Las actitudes lingüísticas
manifiestan las preferencias y convenciones sociales referentes al estatus o prestigio de los
hablantes, teniendo en cuenta que los grupos sociales prestigiosos dictan la pauta de las
actitudes lingüísticas de las comunidades, estos tienen una actitud positiva hacia la lengua.
Por consiguiente el prestigio según Moreno Fernandez, (1998):
Es un proceso de concesión de estima y respeto hacia individuos o grupos que reúnen
ciertas características y que llevan a la imitación de la conductas y creencias de esos
individuos o grupos […] La mayor parte de los sociólogos han analizado el prestigio
como actitud […] Los sociolingüistas por su parte, […] han preferido detenerse en
averiguar lo que es considerado como prestigioso y no en descubrir, sobre los
individuos y grupos prestigiosos, cuáles son las características que los convierten en
tales […]
Para el estudio del prestigio hay que suponer que lo que el hablante cree
correcto es, a su vez, lo que también considera más prestigioso, pero debemos
matizar que lo que es considerado como correcto no tiene por qué ajustarse a lo que,
desde el criterio normativo, se juzga como correcto. (pág. 189)
El concepto de norma lingüística es fundamental para explicar lo anterior, ya que esta
se considera como la forma prestigiosa dentro de una comunidad de habla puntual, es decir, la
sociedad establece una forma de decir que se valora como la más aceptada y reconocida.
Todas las manifestaciones lingüísticas responden a una condición histórica, cultural y social
dentro de un contexto especifico. Areiza, Cisneros y Tabares (2004) proporcionan el
siguiente ejemplo para explicar lo anterior: En el eje cafetero (Colombia) es normal el uso del
21
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
tú en contextos familiares, pero lo normal, aceptado y de mayor prestigio, es decir, la norma
lingüística es el uso de usted.
Por otro lado, según Moreno (1998) los grupos minoritarios tienen una actitud
negativa hacia la lengua cuando las variedades utilizadas no les permiten ascender social y/o
económicamente, y tampoco les facilita integrarse a círculos sociales diferentes de los suyos.
Existen diversas valoraciones al momento de hablar, ya sean sociales, afectivas o subjetivas.
Los hablantes conocen los usos lingüísticos de su comunidad y por lo tanto tienen la
posibilidad de elegir lo que consideran más adecuado a las circunstancias o situaciones, esto
se denomina conciencia lingüística y es decisiva a la hora de producir y explicar los
fenómenos de variación y cambios lingüísticos. Por consiguiente, lo anterior argumenta como
la conciencia lingüística explica la elección entre los pronombres tú y usted que hacen los
hablantes en diversas situaciones comunicativas.
Complementando lo mencionado en el apartado de pronombres personales, Bouchard
& Giles (1982) recogieron un modelo que analiza las actitudes que surgen en situaciones
sociolingüísticas, es decir situaciones caracterizadas por el contexto y propósito de los
participantes. Dividen el modelo en dimensiones de poder-solidaridad y de grupo-persona, y
afirman que las situaciones formales entre miembros de diferentes grupos conllevan usos de
elementos sociolingüísticos adaptados al poder o estatus, o en otras palabras dentro de la
escuela, el trabajo o contextos formales prevalece la dimensión de poder, mientras que en
contextos familiares y de amistad prevalece usos sociolingüísticos en donde prima la
solidaridad.
Los hablantes de cualquier lengua hacen uso de distintas variedades lingüísticas siendo
cultas o comunes, prestigiosas o no, dentro de la misma comunidad de habla en distintos
contextos de comunicación. Con la anterior aclaración entendemos por el concepto de
variedad estándar la utilización de la lengua que por razones sociales o por hechos meramente
22
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
de carácter político se escoge como la de mayor prestigio dentro de la comunidad lingüística.
Todo esto se debe a los convencionalismos explicados desde la supremacía social y política.
Además de la variedad estándar, la variante lingüística que siempre está en relación
con el contexto se denomina registro. Para el caso en estudio la elección entre el uso del tú y
usted está condicionada por la situación en la que se encuentre el individuo al momento de
comunicarse. El registro se define según Moreno (citado en Areiza, Cisneros y Tabares 2004)
“…como una variante situacional de la lengua, constituido por una elección de preferencias
dentro del total de las opciones lingüísticas que ofrece el repertorio de la lengua en cuestión”
(pág. 61)
2.2.3. Acomodación lingüística
Igualmente desde la perspectiva de la sociolingüística, en el momento de la
comunicación entre dos interlocutores se emplean estrategias comunicativas que tienen como
fin acortar la distancia entre ambos, para construir un entorno de simetría interaccional.
La teoría de la acomodación del habla se preocupa por los procesos cognoscitivos que
se producen entre la percepción del contexto social y la conducta comunicativa. Intenta
explicar las motivaciones implícitas en los cambios de estilo al hablar durante las situaciones
comunicativas, según la acomodación lingüística (Areiza Londoño, Cisneros Estupiñan, &
Tabares Idárraga, 2012) utiliza estrategias para inhibir las diferencias y aspectos disociativos
de la relación intersubjetiva que se relacionan no solo con el hecho lingüístico en sí, sino con
la modificación de algunos aspectos personales y/o culturales.
Existen dos tipos de acomodación lingüística:
 Convergencia: se refiere a una estrategia comunicativa que los hablantes siguen para
adaptarse a la situación comunicativa y al habla del interlocutor, ya sea por razones de
23
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
aprobación social, mejoras en la eficacia comunicativa y mantenimiento de las
identidades sociales positivas, todo esto con el fin de adaptar el habla a las diversas
condiciones. (Moreno Fernandez, 1998)
Existen dos clases de convergencia: una hacia abajo y otra hacia arriba. La primera
ocurre cuando en un evento comunicativo, el emisor adopta las normas utilizadas por
el destinatario con el fin de ser reconocido, ya que las normas adoptadas al parecer son
más prestigiosas. La convergencia hacia abajo ocurre cuando el interlocutor que
maneja la variación de mayor prestigio adopta las formas prestigiosas, ya sea por
solidaridad, crear identidad. (Areiza Londoño, Cisneros Estupiñan, & Tabares
Idárraga, 2012, pág. 149)
De igual manera la acomodación puede ser de largo plazo cuando un hablante
abandonan su lugar de origen y por lo tanto deben adaptar e integrarse a una
comunidad de habla con características lingüísticas distintas; o de corto plazo, cuando
la acomodación se realiza en un dialogo cara a cara.
 Divergencia consiste en la estrategia donde el hablante no sigue el patrón lingüístico y
comunicativo que le plantea el interlocutor, con el fin de mantener distancia social y
lingüística respecto de otros individuos. En otras palabras, las diferencias lingüísticas
se acentúan entre uno o ambos interlocutores.
Para complementar la fundamentación teórica se establecen los siguientes términos
sociolingüísticos tomados de Moreno Fernández (1998), con el fin de exponer los conceptos
básicos e importantes que contiene el trabajo de investigación.
24
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
2.2.4. Glosario Sociolingüístico: Tomado del libro de Francisco Moreno Fernández (1998)
Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje.
Actitud lingüística: manifestación de la actitud social del individuo centrada y referida
específicamente tanto a la lengua como al uso que de ella se hace en sociedad.
Cambio desde abajo: difusión de un cambio que se realiza, incluso de forma inconsciente,
dentro de un subgrupo de nivel social bajo.
Cambio desde arriba: difusión de un cambio cuando el subgrupo que inicia el cambio es el
de mayor estatus de la comunidad; en este caso, el cambio puede llegar a ser modelo de
prestigio del que la comunidad es plenamente consciente.
Cambio lingüístico: proceso de modificación de una característica lingüística.
Comunidad de habla: conjunto de hablantes que comparten al menos una variedad
lingüística, unas reglas de uso, una interpretación de ese uso, unas actitudes y una misma
valoración de las formas lingüísticas.
Dialecto: sistema lingüístico tal y como se manifiesta en un territorio determinado y
delimitado geográficamente.
Mercado lingüístico: ámbito de conductas dependientes de las actitudes socioeconómicas de
los individuos, en el que los hablantes tienden a hacer un uso normativo o no de la lengua.
25
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
Nivel de lengua: manifestación de la lengua tal y como se produce en un nivel social
determinado (culto, medio, popular).
Prestigio: proceso de concesión de estima y respeto hacia individuos o grupos que reúnen
ciertas características y que lleva a la imitación de las conductas y creencias de esos
individuos o grupos.
Registro: variedad o conjunto de rasgos lingüísticos que se ajustan a una situación o unas
circunstancias contextuales determinadas, tanto personales como no personales.
Situación comunicativa: contexto en que se produce una comunicación; lugar y momento en
que interactúan dos o más individuos o participantes.
Sociolecto: variedad o conjunto de rasgos lingüísticos que caracterizan a un grupo social
especialmente a un estrato social.
Variable sociolingüística: conjunto de equivalencia de realizaciones o expresiones de un
mismo elemento cuyo uso está condicionado por factores lingüísticos y sociales.
Variación estilística: alternancia de dos o más expresiones de un mismo elemento que no
supone ningún tipo de alteración o de cambio de naturaleza semántica y que se explica por la
incidencia de los elementos personales y no personales que concurren en la comunicación.
26
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
Variación sociolingüística: alternancia de dos o más expresiones de un mismo elemento que
no supone ningún tipo de alteración o de cambio de naturaleza semántica y que está
condicionado por factores lingüísticos y sociales.
Capítulo 3: Metodología de la Investigación
La investigación asumió un enfoque cualitativo y cuantitativo, para lo cual se
caracterizó la muestra tomada de la población total del Colegio Instituto Santa María de La
Cruz, se especificó y detalló el instrumento aplicado y el procedimiento de recolección de
la información.
3.1. Enfoque Cualitativo y Cuantitativo:
Teniendo en cuenta que para la investigación se pretende establecer los factores que
determinan la elección de las formas de tratamiento, se utiliza el enfoque cualitativo que de
acuerdo con la Universidad Mariana (2010):
…alude a la categoría filosófica, epistemológica y metodológica que se refiere a la
cualidad, como un determinante interno, singular, substancial, distinto de la cantidad y
que tiene que ver con la calidad de los hechos sociales, es decir, con las propiedades
inherentes de los fenómenos sociales, con los atributos y valores de las personas, con
sus modos de ser, de relacionarse y de ver el mundo, con sus acciones e interacciones,
circunstancias todas ellas que particularizan el horizonte de lo humano en lo individual
y en lo social y reflejan su propia cultura (p. 20).
27
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
Este enfoque contribuye a determinar las situaciones comunicativas en las que los
estudiantes interactúan de manera recurrente, hallar las personas con las que hablan en su
contexto familiar, escolar, informal, etc. Por medio de la observación de la realidad diaria
de los informantes, además de realizar una caracterización sociocultural de los mismos, con
el fin de de estructurar un cuestionario que sirva como herramienta de recolección de
información que permita analizar en que situaciones los estudiantes emplean las formas de
tratamiento personal del español actual.
Igualmente, para complementar el componente cualitativo, se debe incluir el
enfoque cuantitativo que de acuerdo con Yanhaas (2003) se refiere a la:
Metodología de investigación que busca cuantificar los datos/información y, por lo
regular, aplica una forma de análisis estadístico. Se define como un tipo de
investigación que utiliza métodos totalmente estructurados o formales, realizando un
cuestionamiento a través de preguntas principalmente cerradas y concretas para
explorar y entender las motivaciones y comportamientos de individuos o grupos de
individuos. (pág. 17)
Desde este enfoque se sistematiza la información suministrada en los cuestionarios
elaborados, con las situaciones comunicativas encontradas en el enfoque cualitativo, para
posteriormente identificar, calcular y describir porcentualmente en qué situaciones los
estudiantes emplean las formas de tratamiento. Este proceso se realiza por medio de
matrices de datos y representaciones porcentuales de los datos arrojados en los
cuestionarios aplicados.
Por lo tanto, se empleó y construyo como instrumento el cuestionario ya que
proporciona homogeneidad en los diferentes corpus y se obtiene un material enfocado y
28
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
dirigido hacia un tema determinado. Además, al comprobar la amplia bibliografía existente
se corroboró que el cuestionario es el método más recurrente, dado que presenta la ventaja
de recoger datos de manera cualitativa y cuantitativamente comparables. Las
investigaciones precedentes emplean como instrumento principal el cuestionario, dado que
facilita la cuantificación de las respuestas de los informantes, lo cual se presenta como la
ventaja fundamental al momento de hallar los resultados.
Es importante aclarar que este no el único instrumento empleado, dado que el
investigador empleó el método de observación participante que según Schensul, y
LeCompte (citado en Kawulich, 2005)se basa en las siguiente razones: “identificar y guiar
relaciones con los informantes, ayudar al investigador a sentir cómo están organizadas y
priorizadas las cosas, cómo se interrelaciona la gente, y cuáles son los parámetros
culturales, proveer al investigador con una fuente de preguntas para ser trabajada con los
participantes” (pág.. 4)
Dado que el investigador se desempeña como profesor de Lengua Castellana del
Colegio ISMC desde hace tres años, la observación se realizó basada en su relación con los
estudiantes, teniendo en cuenta que ha estado inmerso en esta comunidad en el lapso
mencionado. El proceso de observación no se desarrolló de manera explícita, es decir, no
hay evidencia que corrobore dicha observación. No obstante, para el investigador fue
primordial tener el rol de observador participante que consiste en ser “ un observador que
no es un miembro del grupo, y que está interesado en participar como un medio para
ejecutar una mejor observación y, de aquí, generar un entendimiento más completo de las
actividades grupales” (Gold 1958, citado en Kawulich, 2005), con el fin de elaborar el
instrumento de recolección de datos, dado que si en este proceso no se hubiese podido
identificar las situaciones comunicativas en las cuales interactúan los informantes.
29
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
Se realizó una encuesta de forma grupal a 32 jóvenes seleccionados (hombres y
mujeres), actualmente estudiantes del Colegio Instituto Santa María de La Cruz, con el fin
de explorar la elección en el uso de las formas de tratamiento tú y usted en diversas
situaciones comunicativas. Para realizar la encuesta se utilizó un cuestionario de preguntas
cerradas dividido en las siguientes secciones: mensaje de presentación, datos de
información de los encuestados y preguntas de selección de dos alternativas: tú y usted en
25 situaciones comunicativas. (Ver anexo 1) El proceso de aplicación del método, inició
cuando el investigador en hora de clase hizo la repartición del respectivo instrumento,
explicó la manera de diligenciar el cuestionario, responder las preguntas, y expuso el
objetivo general y el porqué de la investigación.
3.2. MUESTRA
Los informantes que colaboraron para esta investigación fueron 32 personas
distribuidas de la siguiente manera:
Tabla 3.1.
Muestra poblacional de los estudiantes del Colegio ISMC de Bogotá según las variables
sociales sexo, edad, estrato social, procedencia, grado escolar.
Sexo
Edad
Hombres: 16
Mujeres: 16
14 años: 5 hombres – 1 mujer
15 años: 4 hombres – 6 mujeres
16 años: 4 hombres – 5 mujeres
17 años: 3 hombres – 3 mujeres
18 años: 1 mujer
Estrato social
Procedencia
Estrato uno y dos
Bogotá: 22 informantes
Otras ciudades: 10 informantes
Para el grado noveno los nueve informantes seleccionados fueron de sexo masculino,
esta medida se tomó con el fin de equilibrar la cantidad de hombres y mujeres para la presente
30
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
investigación, dado que en que en el grado décimo la cantidad de mujeres supera a la de
hombres 2.25 veces y en undécimo la cantidad de mujeres supera a la de hombres 2.3 veces.
3.3. CUESTIONARIO
Para este estudio, se elaboró y se aplicó un cuestionario basado en la investigación de
Rey Castillo (2005) El cuestionario está dividido en dos partes, en la primera se preguntaban
los datos del informante: nombre, edad, sexo, grado escolar, ciudad de nacimiento, barrio,
lugar de nacimiento y residencia, personas con quien vive y procedencia de los padres (o en
su defecto de las personas con las que vive).
La segunda parte del cuestionario constaba de un cuadro donde el informante
respondía cual de los dos pronombres de tratamiento (tú y usted) usaba al dirigirse a
diferentes personas (padres, hermanos, abuelos, pareja, etc.) y las razones por las cuales los
usaba (cercanía afectiva, lejanía afectiva, respeto edad, ser superior o ser inferior). (Ver anexo
1)
El instrumento diseñado sirve, en primer lugar, para realizar una caracterización
socio-económica de los estudiantes del ISMC, y en segundo lugar, para obtener información
que nos permita hallar la proporción en el uso del tú y usted y determinar los factores que
influyen en la elección de estos. Con las preguntas informativas se busca conocer la
información básica de los encuestados para posteriormente correlacionar la información y
determinar la influencia del sexo, el grado escolar y la procedencia en el tuteo y ustedeo. En
las preguntas cerradas los informantes deben indicar qué forma pronominal usan cuando se
dirigen a determinadas personas. Las respuestas se marcan con x en la casilla correspondiente
tú y usted. (Ver Anexo 1)
31
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
Capítulo 4: Análisis de Datos y Resultados
En este capítulo se presentan los resultados obtenidos por medio de la técnica de
recolección de información, que consiste en la encuesta aplicada. A partir de las respuestas de
los informantes, se describe el uso de los pronombres en las diferentes situaciones
comunicativas planteadas: familiar, de amistades, de contexto académico, de encuentro con
un desconocido, de disculpas y de favores, de enojo, de relación con la mascota, de prácticas
de rezo y de encuentros con personas de menor edad que la del encuestado.
Los datos aparecen desglosados en género, procedencia y edad. Adicionalmente, se
presentan los resultados obtenidos en la razones por las cuales los informantes eligen los
pronombres tú y usted, que son: cercanía afectiva, lejanía afectiva, respeto, edad, ser superior
(cuando el hablante encuestado ve al interlocutor en un estatus superior), o ser inferior
(cuando el hablante encuestado ve al interlocutor en un estatus inferior).
Al sistematizar los resultados y teniendo en cuenta que para las preguntas relacionadas
a la formas de tratamiento utilizadas en las situaciones comunicativas: abuelos, hermanos,
pareja, mascota y para rezar, no se obtuvieron el total de respuestas requeridas, es decir, el 8
% de total de los encuestados no contestaron estas preguntas (ver figura 1), debido a que al
momento de aplicar la encuesta, se constató que el motivo de no respuesta fue la pérdida de
sus abuelos, no tienen pareja, hermanos o mascota, y no se consideran adoradores de alguna
deidad por lo que no rezan.
Se afirma que el uso del pronombre usted predomina con respecto al del pronombre tú
en el total de la encuesta. De las 25 situaciones comunicativas planteadas, en 18 situaciones
predomina la elección de usted lo cual representa que el 59 % de encuestados prefiere este
32
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
pronombre. Por otro lado, en siete situaciones comunicativas planteadas predomina la
elección de tú, lo cual representa que el 33 % de los encuestados eligen este pronombre.
Figura 4.1. Representación porcentual de las formas de tratamiento tú y usted por hablantes
del Colegio ISMC
Tabla 4.1.
Uso general de las formas de tratamiento tú y usted por hablantes del Colegio ISMC
VALORES
ABSOLUTOS
Padres
Abuelos
Hermanos
Pareja
Amigo cercano
Amiga cercana
Compañero de estudio*
Compañera de estudio**
Persona que le atrae físicamente
Para pedir disculpas
Para pedir favor
PORCENTAJES
TÚ
USTED
TÚ
USTED
22
15
9
14
9
21
0
9
27
7
14
10
16
18
2
23
11
16
7
5
25
18
69%
48%
33%
88%
28%
66%
0%
56%
84%
22%
44%
31%
52%
67%
13%
72%
34%
100%
44%
16%
78%
56%
33
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
Cuando se enoja con alguien
4
28
13%
88%
Persona en la calle
2
30
6%
94%
Señora de la cooperativa
13
19
41%
59%
Aseadora
6
26
19%
81%
Profesor
1
31
3%
97%
Profesora
11
21
34%
66%
Secretaria
15
17
47%
53%
Rectora
6
26
19%
81%
Indigente
0
32
0%
100%
Mascota
20
7
74%
26%
Para rezar
17
11
61%
39%
Policía
1
31
3%
97%
Médico
4
28
13%
88%
Persona menor de edad
15
17
47%
53%
* Esta opción solo la respondieron los hombres encuestados
** Esta opción solo la respondieron las mujeres encuestados
Las situaciones comunicativas en cursiva no fueron respondidas por el total de las
personas encuestadas.
En la Tabla 4.1, se interpreta que la población juvenil del ISMC al interactuar con su
núcleo familiar cercano, el 69 % tutean al tratar con padres y 88 % con la pareja (en caso de
tener). De igual manera, el 84 % de los informantes prefieren el pronombre tú al dirigirse a
una persona que le atrae físicamente.
Hay que tener en cuenta que el tuteo escolar predomina entre mujeres; el 56 % de las
informantes seleccionaron el pronombre tú para interactuar con una compañera de estudio,
mientras que los hombres no se tutean entre ellos, como se muestra en el 100 % de estudiantes
que ustedean a otro compañero de clase.
Otras situaciones en las que predomina el pronombre tú son al tratar a la mascota y
para rezar. En el primer caso el 74 % de los estudiantes tutean porque consideran a su mascota
como un individuo cercano y familiar, en el segundo caso 61 % de los informantes tutean para
rezar.
34
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
Caso contrario ocurre en la situación comunicativa referente al indigente, en donde el
100 % de los informantes elige el pronombre usted. De igual manera ocurre al dirigirse a una
persona de la calle, 94 % prefieren ustedear. Cuando se enoja con alguien 88 % y al dirigirse
al profesor 97 % escogen la forma de tratamiento de distancia y respeto.
4.1. Sexo
Los resultados obtenidos en la variable social sexo, arrojan que para el caso de los
hombres el pronombre preferido es usted con un 70 % de favorabilidad en el total de las
situaciones comunicativas planteadas en el cuestionario. De los 16 hombres encuestados, un
encuestado no tiene abuelos vivos, dos no tienen hermanos, ocho no tienen pareja, uno no
reza y uno no tiene mascota. Por lo tanto, el 3 % (figura 2) representa tales personas. De
igual manera, el 27% de los encuestados selecciona el pronombre tú.
Figura 4.2. Representación porcentual de las formas de tratamiento tú y usted por hombres
El pronombre usted es preferido por más de la mitad de los encuestados en las
siguientes situaciones comunicativas: con los hermanos, amigo cercano, compañero de
estudio hombre, para pedir disculpas, para pedir un favor, cuando se enoja, con una persona
35
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
en la calle, etc. (ver situaciones no resaltadas en la tabla 2) Para dirigirse a personas de
confianza: usted presenta un leve predominio entre los hombres frente a las mujeres.
Tabla 4.2.
Uso de las formulas tú y usted por hombres
VALORES
ABSOLUTOS
PORCENTAJES
TÚ USTED
TÚ
USTED
Padres
11
5
69%
31%
Abuelos
8
7
53%
47%
Hermanos
3
11
21%
79%
Pareja
8
0
100%
0%
Amigo cercano
0
16
0%
100%
Amiga cercana
10
6
63%
38%
Compañero de estudio*
0
16
0%
100%
Persona que le atrae físicamente
15
1
94%
6%
Para pedir disculpas
2
14
13%
88%
Para pedir favor
5
11
31%
69%
Cuando se enoja con alguien
0
16
0%
100%
Persona en la calle
0
16
0%
100%
Señora de la cooperativa
3
13
19%
81%
Aseadora
0
16
0%
100%
Profesor
0
16
0%
100%
Profesora
5
11
31%
69%
Secretaria
4
12
25%
75%
Rectora
3
13
19%
81%
Indigente
0
16
0%
100%
Mascota
11
4
73%
27%
Para rezar
9
6
60%
40%
Policía
0
16
0%
100%
Médico
1
15
6%
94%
Persona menor de edad
4
12
25%
75%
Las situaciones comunicativas en cursiva no fueron respondidas por el total de las
personas encuestadas.
Con respecto a la categoría sexo, Fitch (citado en Placencia 2010) “… los hombres
emplean tú mucho menos que las mujeres. El uso de tú en estos casos puede ser evaluado
36
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
negativamente e invocado mediante el evento de habla de una forma delicada (amanerada)”
(pág. 50) Esto se evidencia en la situación comunicativa referente a qué pronombre personal
utiliza al dirigirse a otro hombre, en el caso de que fuese un amigo cercano, un compañero de
estudio, el profesor, un policía, el ustedeo es preferido en un 100 %
Los hombres para dirigirse a los hermanos, eligen usar el pronombre usted en un 79%
mientras que el pronombre tú en un 21%, esto se puede explicar por la afirmación realizada
por Fitch (citado en Placencia 2010) al mencionar que los hombres ustedean a los hermanos
porque les muestran respeto como hombres al utilizar este pronombre (pág. 49). Sin embargo,
los hombres en algunas ocasiones también ustedean a las mujeres como se muestra en el 38%
de informantes que al dirigirse a un amiga cercana emplean el pronombre usted para crear un
efecto de confianza.
Blas Arroyo J. L. (2005) afirma que las mujeres poseen una tendencia a utlizar la
variante de más prestigio, que en este caso sería el empleo del tuteo. “Cabe destacar tambien
el hecho de que las mujeres parecen situarse a la vanguardia de estos cambios, con una mayor
inclinacion que los hombres hacia el tuteo”. En la figura 3 se observa que las mujeres
emplean el pronombre tú en un 42%, es decir tuten 1.6 veces mas que los hombres. Sin
embargo, tambien se evidencia que el uso de usted corresponde a un 54% en el total de las
situaciones comunicativas. El 5% corresponde a las mujeres que no marcaron el pronombre
usado en las siguientes situaciones comunicativas: con los hermanos, con la pareja, con la
mascota y para rezar.
37
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
Figura 4.3. Representación porcentual de las formas de tratamiento tú y usted por mujeres
Tabla 4.3.
Uso de las formulas tú y usted por mujeres
Padres
Abuelos
Hermanos
Pareja
Amigo cercano
Amiga cercana
Compañera de estudio**
Persona que le atrae físicamente
Para pedir disculpas
Para pedir favor
Cuando se enoja con alguien
Persona en la calle
Señora de la cooperativa
Aseadora
Profesor
Profesora
Secretaria
Rectora
PORCENTAJES
VALORES
ABSOLUTOS
TÚ
USTED
TÚ
USTED
11
7
6
6
9
11
9
12
5
9
4
2
10
6
1
6
11
3
69%
44%
46%
75%
56%
69%
56%
75%
31%
56%
25%
13%
63%
38%
6%
38%
69%
19%
31%
56%
54%
25%
44%
31%
44%
25%
69%
44%
75%
88%
38%
63%
94%
63%
31%
81%
5
9
7
2
7
5
7
4
11
7
12
14
6
10
15
10
5
13
38
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
Indigente
Mascota
Para rezar
Policía
Médico
Persona menor de edad
0
9
8
1
3
11
16
3
5
15
13
5
0%
75%
62%
6%
19%
69%
100%
25%
38%
94%
81%
31%
En las situaciones resaltadas se puede observar que las mujeres prefieren el tuteo en
relaciones que están sujetas a razones afectivas, por ejemplo para la pareja y la persona que le
atrae físicamente este pronombre se emplea en un 75%, de igual manera con los padres, amiga
cercana, y mascota, se emplea la forma tú en 69 %, 69 % y 75 % respectivamente.
La aseadora del Colegio ISMC personifica la imagen de distancia con respecto a los
alumnos. Se mantiene alejada y procura no establecer conversaciones con estudiantes. Por
otro lado, la secretaria (hermana de la aseadora) maneja un carácter jovial lo que se traduce en
confianza. Lo anterior explica que el 63 % de las estudiantes emplea el pronombre usted con
la aseadora como un trato de distancia, mientras que el 69 % de las estudiantes prefieren usar
el pronombre tú con la secretaria como un trato de confianza.
4.2. Procedencia
El movimiento de migración interna y el desplazamiento masivo de las zonas rurales y
provincias a la capital, son propicios para establecer un sistema cambiante en las elecciones
en el empleo de las formas de tratamiento personal. La variación y el contacto es una
característica entre dialectos hablados en el español colombiano. La interacción entre
hablantes de origen y procedencias diferentes en Bogotá se logra evidenciar en la población
escolar del colegio ISMC.
La capital de la república aparece como la ciudad que acoge el porcentaje más alto de
los inmigrantes internos provenientes de los diferentes departamentos del país (Mestre
39
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
Moreno, 2010, pág. 1038). Por lo tanto, por el carácter plural de Bogotá (andino oriental) se
pueden encontrar diversas formas de expresión, costumbres, maneras de vivir y relacionarse
traídas de otros lugares, que de alguna manera influencian las distintas formas de tratamiento
personal existentes.
De los 32 informantes seleccionados, 22 estudiantes proceden de la ciudad capital
Bogotá, mientras que 10 estudiantes proceden de lugares diferentes a la capital, de
nacionalidad colombiana.
Para el caso de los estudiantes que proceden de Bogotá, el ustedeo predomina en un
62 % mientras que el tuteo alcanza un 61 %, el 8 % corresponde a las situaciones
comunicativas con abuelos, hermanos, pareja, mascota, para rezar, que no fueron marcados
por los 22 informantes. Por lo tanto, se constata lo mencionado por Montes Giraldo (1982):
las formas de tratamiento tú y usted son usadas en Bogotá (superdialecto andino oriental) de
forma equiparada. (Figura 4.4)
Figura 4.4. Representación porcentual de las formas de tratamiento tú y usted para los
habitantes de Bogotá
40
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
Uber (citado en Placencia, 2010) describe la existencia de variabilidad en el uso de las
formas de tratamiento en Bogotá, con una preferencia por tú en una compañías y por usted en
otras; alude al hecho de que las compañías funcionan como comunidades de prácticas y por lo
tanto tienen sus propias normas de interacción. La anterior referencia explica la variabilidad
en la elección de las formas de tratamiento, los habitantes de Bogotá emplean ambos
pronombres tú y usted, depende de cada comunidad de habla elegir cual tratamiento usa y
estriba de más de un factor, en este caso la procedencia está supeditado a la estratificación
social, sin embargo en esta investigación no se tiene en cuenta esta variable dado que los
estudiantes encuestados pertenecen al mismo grupo social (estrato 1 y 2).
Para el caso de los estudiantes que proceden de otras ciudades fuera de Bogotá, el
ustedeo predomina en un 57 % mientras que el tuteo alcanza un 35 %, el 8 % corresponde a
las situaciones comunicativas con hermanos, pareja, mascota, para rezar, que no fueron
marcados o respondidas por los 10 informantes . (Figura 4.5)
Figura 4.5. Representación porcentual de las formas de tratamiento tú y usted para los
habitantes de otras regiones diferentes a Bogotá
41
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
La diferencia entre habitantes y no habitantes de Bogotá no se evidencia, una
explicación es que los informantes que proceden de otros lugares se adaptan a una comunidad
de habla específica que se caracteriza por compartir tanto la lengua como las variedades de la
misma, además por interactuar teniendo en cuenta normas de uso referidas a la cortesía, uso
de pronombres, distancias sociales, hábitos, actitudes compartidas, sistema deíctico. (Dell
Hymes 1972 citado en Areiza Londoño, Cisneros Estupiñán, & Tabares Idárraga , 2004)
4.3. Edad
Esta variable es importante porque ofrece datos de un futuro posible cambio de
tratamiento. La edad de los informantes oscila entre los 14 y los18 años.
Al analizar los resultados obtenidos, se encuentra una preferencia del 59% por el uso
del pronombre usted en las situaciones comunicativas planteadas. Este hecho puede obedecer
a que el Colegio ISMC pertenece a una clase social baja y esta se caracteriza por tratamientos
de distancia. Sin embargo, el ustedeo puede ser visto desde dos perspectivas ustedeo de
solidaridad y ustedeo de no solidaridad (Uber, 1985, pág. 355).
En oposición a lo afirmado por Montero Curiel, (2011) “la edad es una variable
sociológica decisiva en las nuevas actitudes de comunicación, y cuanto más jóvenes son los
hablantes más claras son sus preferencias por el tuteo” (pág. 115). En la interpretación de
resultados se constata que la edad no determina la total preferencia por el tuteo en la
comunidad de habla analizada. No necesariamente las generaciones precedentes al ser
educadas con el uso obligado del pronombre usted son las únicas que lo emplean, la actual
generación también hace uso de este tratamiento en diversas situaciones comunicativas. (Ver
figura 6)
42
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
Figura 4.6. Representación porcentual de las formas de tratamiento tú y usted usadas por el
habla juvenil
4.4. Razones de elección de las formas de tratamiento
Dentro de las preguntas del cuestionario referentes a qué pronombre utiliza el
informante en 25 situaciones comunicativas establecidas, se incluyó marcar las razones por
las cuales usaban una u otra fórmula de tratamiento hacia otra persona. Se les permitía
escoger entre seis razones, con múltiple respuesta para cada diferente situación comunicativa:
cercanía afectiva, lejanía afectiva, respeto, edad, ser superior, ser inferior. En las siguientes
gráficas y tablas se analiza cuáles son las razones que tuvieron los estudiantes a la hora de
completar las encuestas, para el pronombre tú y usted, respectivamente.
Para el pronombre personal de segunda persona tú, la razón que prevalece sobre las
otras razones es la de cercanía afectiva con un 44 %, seguida de la razón respeto con un 32 %
y de la razón ser superior que se refiere a que el 11 % de los informantes consideran al
interlocutor como una persona con estatus superior y por lo tanto lo tutean.
43
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
Figura 4.7. Representación porcentual de las razones para elegir la formas de tratamiento tú
para los estudiantes del Colegio ISMC
Tabla 4.4.
Razones para el uso de la forma tú en general.
Cercanía Lejanía
Afectiva afectiva
Padres
Abuelos
Hermanos
Pareja
Amigo cercano
Amiga cercana
Compañero de estudio*
Compañera de estudio**
Persona que le atrae
físicamente
Para pedir disculpas
Para pedir favor
Cuando se enoja con alguien
Persona en la calle
Señora de la cooperativa
Aseadora
Profesor
Respeto Edad
Ser
Ser
superior inferior
22
13
8
14
9
19
0
7
0
1
0
0
0
1
0
1
15
9
3
1
0
3
0
1
2
6
2
0
0
1
0
1
8
4
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
22
3
8
1
0
3
1
0
0
0
0
2
1
2
0
0
11
6
7
2
2
9
5
1
1
0
0
0
0
3
0
0
0
0
0
0
0
2
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
44
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
Profesora
Secretaria
Rectora
Indigente
Mascota
Para rezar
Policía
Médico
Persona menor de edad
3
3
1
0
20
13
0
1
4
1
2
0
0
0
0
0
1
4
10
14
6
0
3
11
1
3
5
3
4
2
0
0
0
1
1
4
6
5
5
0
0
11
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
En las situación comunicativas resaltadas en verde la razón que explica la elección de
la formula tú es la cercanía afectiva, lo cual tiene sentido ya que si se observa en la tabla 7,
estas situaciones están asociadas al núcleo familiar, escolar, personal y afectivo de los
informantes. Por lo tanto, el tuteo sí es empleado como una forma de tratamiento que designa
cercanía y confianza tal como lo afirma la Real Academia Española (2010), al afirmar que
uno de los factores que condiciona la elección de los pronombres gira en torno al polo de
trato de confianza o familiaridad.
En las situaciones comunicativas, subrayadas en color rojo, la razón que prima en el
uso del pronombre tú es el respeto, por lo tanto los informantes consideran que esta fórmula
también indica un trato cortés. Cabe resaltar que los estudiantes tutean por respeto a mujeres
que hacen parte del contexto escolar, mientras que a hombres que también hacen parte del
contexto como el profesor, los informantes eligen emplear el pronombre usted por respeto, en
este caso no cambia la razón, pero sí el pronombre.
Por otro lado, para el pronombre personal de segunda persona usted, la razón que
prevalece sobre las otras razones es la de respeto con un 44 %, seguida de la razón lejanía
afectiva con un 32 % y de la razón cercanía afectiva con un 9 %.
45
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
Figura 4.8. Representación porcentual de las razones para elegir la formas de tratamiento
usted para los estudiantes del Colegio ISMC
Tabla 4.5.
Razones para el uso de la forma usted en general.
Cercanía Lejanía
Ser
Ser
Respeto Edad
Afectiva afectiva
superior inferior
Padres
Abuelos
Hermanos
Pareja
Amigo cercano
Amiga cercana
Compañero de estudio*
Compañera de estudio**
Persona que le atrae físicamente
Para pedir disculpas
Para pedir favor
Cuando se enoja con alguien
Persona en la calle
Señora de la cooperativa
Aseadora
Profesor
8
7
8
2
7
6
2
2
2
2
3
2
0
4
0
1
0
5
4
0
8
1
6
4
2
7
4
19
19
8
13
15
7
11
6
0
13
8
13
4
2
21
15
8
19
13
21
29
2
8
4
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
6
5
7
6
2
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
2
2
11
0
0
3
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
46
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
Profesora
Secretaria
Rectora
Indigente
Mascota
Para rezar
Policía
Médico
Persona menor de edad
0
0
1
0
6
4
1
2
1
11
9
12
17
0
0
12
10
6
18
13
23
11
1
10
29
25
8
3
2
7
0
0
0
3
4
0
6
3
12
0
0
1
10
7
0
0
0
0
26
2
0
0
0
9
Para la forma usted, las razones subrayadas en color azul indican la preferencia al usar
la razón respeto en situaciones, en su mayoría, referente al contexto escolar, como lo son: la
rectora, la secretaria, los profesores, la aseadora, entre otros. De igual manera los
informantes ustedean a personas con un estatus superior, ya sea, por edad como los son
abuelos o por profesión como lo son policías y médicos. Nótese en el caso subrayado con
color naranja los estudiantes ustedean al indigente por considerarlo inferior. Por consiguiente,
se puede afirmar que este trato indica distancia del hablante hacia el interlocutor, si se tiene
en cuenta que ningún informante emplea la forma tú al dirigirse al indigente.
Moreno Fernandez (1986) expuso que el sistema asismétrico por el cual el trato hacia
un superior debe ser de usted y hacia un inferior de tú. En la tabla 4.5 se reafirma lo
propuesto por el autor, donde el ustedeo hacia un superior, ya sea, profesor, rectora, policía y
médico, se da por considerar al interlocutor de un estatus superior al del informante. Una
explicacion es que el uso de usted es una forma de respeto, y en algunos casos se interpreta
como medio para marcar distancia o como señal de que se considera persona de edad. (Real
Academia Española, 2010, pág. 322) Sin embargo, en contraposicion a Moreno Fernandez
(1986) no se observa el caso de la forma de tratamiento tú hacia la persona inferior que en
este caso es el trato hacia el indigente.
47
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
Tabla 4.6
Razones generales para la elección de las formas pronominales tú y usted
Cercanía Lejanía
Ser
Ser
superior
inferior
Respeto Edad
afectiva
afectiva
TÚ
71%
8%
28%
37%
41%
11%
USTED
29%
92%
72%
63%
59%
89%
En la tabla 4.6 se observa que, para el caso de estudio, la implicacion que tienen las
formas de tratamientos se erigen en torno a dos polos cercanía y distancia, las que se
mantienen como prinicipales razones al momento de elegir alguna de las dos formas
pronominales. El 71 % afirma que la razon por la cual prefiere emplear el pronombre tú es la
cercania afectiva, mientras que el 92 % afirma que la razon por la cual prefieren elegir el
pronombre usted es por lejanía afectiva.
Capítulo 5: Conclusiones
En el proceso de esta investigación se ha analizado el uso de las formas de tratamiento
pronominal tú y usted en el colegio Instituto Santa María de la Cruz de la localidad
diecinueve en la ciudad de Bogotá, con diversas conclusiones que se relacionan con los
objetivos y el propósito de la investigación.
El estudio de los usos de formas de tratamiento pronominales son dinámicas, dado que
la lengua es variable y está directamente relacionada con los factores sociales de cada
hablante, se afirma que para cada comunidad de habla la elección de la forma tú y usted, está
48
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
determinada por las normas de la comunidad de habla específica. Por lo tanto, los resultados
que se obtengan del análisis del tema de investigación son variables y no son los mismos en
todos los casos. Parece posible, “establecer una correlación entre la estructura social y
gramatical, en el sentido de que los significados social y expresivo de la diada son culturales y
se adquieren a través de la interacción social con otros individuos”. (Morín, 2010, pág. 721)
Para el caso del Colegio ISMC, usted es mayoritario en términos generales, con una
preferencia de 59 % para todas las diversas situaciones comunicativas planteadas, empleado
tanto, como forma de respeto, como lejanía afectiva. Sin embargo, el ustedeo no
necesariamente implica distancia. Al contrario, se usa como pronombre de confianza, y se
evidencia en aquellos informantes que respondieron que la razón del uso del usted es la
cercanía afectiva. Lo anterior se apoya en la afirmación de Uber (1985), de que no
precisamente una persona que ustedea, está tratando a su interlocutor de manera distante, ya
que existe usted solidario y usted no solidario.
La forma pronominal tú se emplea en menor medida, y expresa cercanía afectiva y
respeto en la mayoría las situaciones comunicativas. En algunos casos el tuteo se usa para
manifestar solidaridad en una primera ocasión con una persona desconocida como lo
manifiesta Haverkate H. (citado en Mestre de Caro, 2011) como se puede evidenciar en la
situación comunicativa con la persona que le atrae físicamente, donde el 84 % de los
informantes desean crear lazos solidarios con el interlocutor.
Las variables sociales son relevantes al momento de estudiar los usos de los
pronombres personales en el español bogotano, por consiguiente, el enfoque de la
sociolingüística es fundamental para comprender los cambios en el uso, es decir, las variables
sexo, edad, factor social y procedencia, influyen y condicionan la elección, verbigracia, la
variable sexo explica el siguiente resultado: los hombres, por lo general emplean el usted para
49
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
dirigirse a otros hombres, mientras que las mujeres, emplean ambos pronombres hacia otras
mujeres.
Dado que los informantes seleccionados pertenecen a un mismo rango de edad
(jóvenes), se encontró en contraposición a lo mencionado por Pilar Montero Curiel (2011): la
edad es una variable sociológica decisiva en las nuevas actitudes de comunicación, y cuanto
más jóvenes son los hablantes más claras son sus preferencias por el tuteo (pág. 115), que el
ustedeo sí se practica en la población juvenil, y que no necesariamente para el caso de estudio,
el tuteo predomina en dicho grupo poblacional.
En cuanto a la variable procedencia se encontró que no tiene relevancia en los datos,
para este estudio sociolingüístico, el ustedeo predomina tanto para los habitantes de Bogotá
como para los procedentes de otras ciudades. Se concluye que los informantes no procedentes
de Bogotá, realizan un proceso de acomodación lingüística como estrategia convergente de
largo plazo, en donde el hablante abandona su lugar de origen para adaptarse e integrarse a
una nueva comunidad de habla, en este caso el Colegio ISMC.
Los resultados obtenidos en esta investigación, contradicen los supuestos planteados
en la delimitación del problema, que se refieren a que el tuteo predomina en las relaciones
comunicativas que los estudiantes establecen con diversas personas. A lo largo de la
investigación se corrobora que los supuestos no se cumplen, y que se plantearon como un
sesgo que el investigador estableció en su observación cotidiana. Lo anterior se concluye
desde los resultados obtenidos a partir del enfoque cuantitativo teniendo en cuenta que los
datos arrojaron que el ustedeo predomina en los informantes del Colegio ISMC.
Las razones para la elección de las formas pronominales de segunda persona se
mantienen coherentes con la revisión teórica realizada. Para el pronombre tú, predomina el
trato familiar que se refiere a establecer interacciones que representan cercanía afectiva. De
50
TUTEO Y USTEDEO: APROXIMACIÓN A LAS FORMAS DE TRATAMIENTO
igual manera, para el pronombre usted la razón principal para su uso es la lejanía afectiva,
teniendo en cuenta que se trata de un pronombre que implica distancia y respeto.
Finalmente, la razón por la preferencia de un solo método de recolección de datos
estriba a que el cuestionario sociolingüístico facilita la sistematización de la información, es
decir convierte las opiniones, perspectivas y cotidianidades lingüísticas en datos
cuantificables. No se empleó la entrevista dado que aun cuando hace aportes importantes, por
recabar información de forma oral, refleja visiones subjetivas e individuales, y para la
presente investigación se requiere analizar la información de manera colectiva, además de que
el tiempo de interpretación de los resultados puede prorrogar el cronograma establecido para
llevar a cabo el proyecto investigativo.
Sin embargo, la investigación queda abierta para posteriormente realizar
investigaciones que involucren diferentes métodos de recolección de datos, se extienda el
grupo poblacional y se contrasten los resultados obtenidos con los expuestos acá.
Referencias
Areiza Londoño, R., Cisneros Estupiñan, M., & Tabares Idárraga, L. (2004). Hacia una
nueva visión sociolingüística. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Areiza Londoño, R., Cisneros Estupiñan, M., & Tabares Idárraga, L. E. (2012).
Sociolinguística Enfoques pragmático y variacionista. Bogotá DC: ECOE
Ediciones.
Bartens, A. (2003). Notas sobre el uso de las formas de tratamiento en el español
colombiano actual. Recuperado el febrero de 2015, de Universidad de Helsinki.
Centro Virtual Cervantes:
http://cvc.cervantes.es/lengua/coloquio_paris/ponencias/pdf/cvc_bartens.pdf
Bertuccelli Papi, M. (1996). Qué es la pragmática. Recuperado el febrero de 2014, de
http://www.ucientifica.com/biblioteca/biblioteca/documentos/web_cientifica/human
idades/pragmatica.pdf
Bestard Revilla, A. (2012). Estudio sociolinguístico de las formas de tratamiento del habla
coloquial de Santiago de Cuba. Recuperado el septiembre de 2014, de Boletin de
Linguistica. Universidad Central de Venezuela:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34728454011
Blas Arroyo, J. L. (1994). Tú y usted: Dos pronombres de cortesía en el español actual.
Datos de una comunidad peninsular. Recuperado el mayo de 2014, de Universidad
Jaume I de Castellón:
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6380/1/ELUA_10_02.pdf
Blas Arroyo, J. L. (2005). Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el
estudio de la lengua española en contexto social. Madrid.
Bordieu, P. (1985). ¿Que significa hablar? Ecoonomia de los intercambios linguisticos.
Madrid: Akal.
Bouchard , E., & Giles , H. (1982). Attitudes towards language variation: Social and
applied contexts. . Obtenido de Language in Society:
http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=26448
32
Briz, A. (2008). Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. Obtenido de
https://books.google.com.co/books?id=C9hgEdq02hIC&printsec=frontcover&hl=es
&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Brown, R., & Gilman, A. (1960). The pronouns of power and solidarity. Recuperado
agosto de 2013, de T.A. Sebeok:
http://www.mapageweb.umontreal.ca/tuitekj/cours/2611pdf/Brown-GilmanPronouns.pdf
Carricaburo, N. (1997). Las fórmulas de tratamiento en el español actual. Obtenido de
Cuadernos de Lengua Española:
http://www.auburn.edu/academic/liberal_arts/foreign/Spanish/FLSP7970t/Carricabu
ro-Formulas.pdf
Cifuentes Honrubia, J. L. (1989). Lengua y Espacio: Introducción al problema de la deixis
en español. . Obtenido de
http://www.ua.es/personal/cifu/publicaciones/lenguayespacio.pdf
Escandell Vidal, M. V. (1993). Introducción a la pragmática. Recuperado el septiembre de
2013, de Universidad Nacional de Educación a Distancia:
http://linguno.files.wordpress.com/2013/10/144549186-1-introduccion-a-lapragmatica-victoria-escandel-p1-1.pdf
Fontanella de Weinberg, M. B. (1970). LA EVOLUCIÓN DE LOS PRONOMBRES DE
TRATAMIENTO EN EL ESPAÑOL BONAERENSE. Obtenido de
http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/25/TH_25_001_012_0.pdf
Gumperz, J. (1989). Engager la conversation. Introduction à la sociolinguistique
interactionnelle. Obtenido de
http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/polix_02952319_1990_num_3_10_2171
Hummel, M., Kluge, B., & Vázquez, M. E. (2010). Formas y fórmulas de tratamiento en el
mundo hispánico. México: El Colegio de México.
Kawulich,B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos.
Obtenido de http://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/view/466/998#footnote_1
Marín, D. (1972). EL USO DE "TÚ" Y "USTED" EN EL ESPAÑOL ACTUAL. Obtenido de
University of Toronto:
http://www.jstor.org/discover/10.2307/339120?uid=3737808&uid=2&uid=4&sid=2
1102682595323
Mestre de Caro, P. (2011). Alternancia de pronombres en el habla de Bogotá. Recuperado
el febrero de 2015, de enunciación Vol. 16:
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/viewFile/3903/5516
Mestre de Caro, P. (2011). Formas de tratamiento en el habla bogotana: ¿Hacia un
replanteamiento de los usos canónicos de los pronombres de segunda persona del
singular? Obtenido de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:mil9j7R5OCsJ:www.edici
ona.com/portafolio/document/8/8/2/7/artioralidadmestre_7288.docx+&cd=3&hl=es
-419&ct=clnk&gl=co
Mestre Moreno, P. (2010). Alternancia de formas de tratamiento como estrategia discursiva
en conversaciones colombianas. En M. Hummel, B. Kluge, & M. Vázquez Laslop,
Formas y fórmulas de tratmientos en el mundo hispánico. (pág. 1193). México:
Colegio de México.
Montero Curiel, P. (2011). Aproximación sociolingüística a las fórmulas pronominales de
tratamiento en el habla juvenil. Recuperado el octubre de 2014, de REVISTA DE
ESTUDIOS DE JUVENTUD. Universidad de Extremadura:
http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ93-10.pdf
Montes Giraldo, J. (1982). Dialectología general e hispa- noamericana. Orientación
teórica, metodoló- gica y bibliográfica. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Moreno Fernandez, F. (1986). Sociolinguística de los tratamientos. Estudios sobre una
comunidad rural. Obtenido de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:B_YQNlckRC8J:revistas.u
nam.mx/index.php/ral/article/download/39895/36311+&cd=11&hl=es419&ct=clnk&gl=co
Moreno Fernandez, F. (1998). Principios de sociolinguistica y sociologia del lenguaje.
Barcelona: Ariel .
Morín, A. (2010). Variacion y cambio en el sistema pronominal de trato: el caso del
español canario. En M. Hummel, B. Kluge, & M. E. Vázquez Laslop, Formas y
formulas de tratamiento en el mundo hispánico (pág. 1193). México: Colegio de
México.
Murillo Fernandez, E. (s.f.). EL POLIMORFISMO EN LOS PRONOMBRES DE
TRATAMIENTO DEL HABLA PAYANESA . Recuperado el septiembre de 2014, de
Centro Virtual Cervantes.Universidad del Cauca.:
http://cvc.cervantes.es/lengua/coloquio_paris/ponencias/pdf/cvc_murillo.pdf
Placencia, M. E. (2010). El estudio de formas de tratamiento en Colombia y Ecuador. En
M. Hummel, B. Kugle, & M. E. Vázquez Laslop, Formas y fórmulas de tratamiento
en el mundo hispánico (pág. 1193). México: El Colegio de México.
Real Academia Española. (2010). Manual de la Nueva gramática de la lengua española. .
Planeta .
Rey Castillo, M. (2005). El uso de tú, usted y sumercé como fórmulas de tratamiento en
Funza, Cundinamarca. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, Seminario Andrés Bello,.
Rodriguez, F. (2002). El lenguaje de los jóvenes. Barcelona: Ariel.
Rodríguez Mendoza, J. (s.f.). Lenguaje y sociedad: la alternativa tú/usted en San Sebastián
de La Gomera. Recuperado el 5 mayo de 2014, de UNIVERSIDAD DE LA
LAGUNA: ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs150.pdf
Rodriguez, F. (2002). El lenguaje de los jóvenes. Barcelona: Ariel.
Soler-Espiauba, D. (1994). ¿TÚ O USTED? ¿CUÁNDO Y POR QUÉ?
DESCODIFICACIÓN AL USO DEL ESTUDIANTE DE ESPAÑOL COMO
LENGUA EXTRANJERA. Recuperado el febrero de 2015, de Centro Virtual
Cervantes:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/05/05_0197.pdf
Son Jang, J. (2012). LA DINÁMICA DE LA ALTERNANCIA ENTRE TÚ , VOS Y USTED
EN MEDELLÍN (COLOMBIA) DESDE LA TEORÍA DE LA ACOMODACIÓN
COMUNICATIVA. Recuperado el agosto de 2013, de Universidad de Antioquia:
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/38551/41493
Uber, D. R. (1985). The dual function of usted. Bogotá: Hispania.
Universidad de la Salle. (2007). Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL).
Recuperado mayo de 2015, Lasalle:
http://publicaciones.lasalle.edu.co/images/openacces/peul.pdf
Universidad Mariana. (2010). Colectivo de investigación compiladores. Obtenido de
Procesos de investigación educativa "Significado de la escuela en los contextos
socioculturales": http://es.calameo.com/read/0003555618116d7eb3a7b
Yanhaas. (2003). Investigación cualitativa e investigación cuantitativa. Obtenido de
http://www.yanhaas.com/home/docsPDF/cualitativa.pdf
ANEXO 1
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA: LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS
ENCUESTA
El objetivo de esta investigación consiste en establecer los factores que determinan la elección de los pronombres
personales de segunda persona del singular tú y usted, en las formas de tratamiento personal en el español actual
de los estudiantes de bachillerato del Colegio ISMC en la ciudad de Bogotá.
Nombres:
Apellidos:
Sexo:
Masculino
Grado:
Femenino
Edad:
Fecha Aplicación de la Encuesta:
1. ¿Usted en donde nació?
2. ¿En qué barrio vive actualmente?
3. ¿De qué región del país son sus padres?
4. ¿Con quién vive actualmente?
INDIQUE EL PRONOMBRE PERSONAL QUE USTED GENERALMENTE USA CON LAS PERSONAS
INDICADAS EN LAS SIGUIENTES SITUACIONES Y LAS RAZONES PARA USARLO.
1. Con sus padres.
2. Con sus abuelos.
3. Con los hermanos.
4. Con su pareja. (Si no tiene
pareja por favor no responda)
5. Con su amigo más cercano.
6. Con su amiga más cercana.
7. Con un compañero de estudio
(hombre)
8. Con una compañera
estudio (mujer)
de
Ser su
inferior
Ser su
superior
Edad
Respeto
Lejanía
Afectiva
Razones para usar ese pronombre (Si hay más de una
razón márquela o especifique cuál es)
Cercanía
Afectiva
Tú
Al hablar:
Usted
Pronombre
ANEXO 1
9. Con una persona que
le atrae físicamente.
10. Cuando pide
disculpas a alguien.
11. Cuando pide un favor
a alguien.
12. Cuando se enoja con
alguien.
13. Con una persona en
la calle.
14. Con la señora de la
cooperativa.
15. Con la aseadora del
colegio.
16. Con un profesor.
17. Con una profesora.
18. Con la secretaria.
19. Con la rectora.
20. Con un indigente.
21. A su mascota.
22. Para rezar.
23. Con un policía.
24. Con un médico.
25. Con una persona de
menor edad.
Ser su
inferior
Ser su
superior
Edad
Respeto
Lejanía
Afectiva
Razones para usar ese pronombre (Si hay más de una razón
márquela o especifique cuál es)
Cercanía
Afectiva
Tú
Al hablar:
Usted
Pronombre