Laboratorios Clínicos Vall d`Hebron

Transcripción

Laboratorios Clínicos Vall d`Hebron
Laboratorios Clínicos
Vall d’Hebron
1
© Hospital Universitario Vall d’Hebron
Coordinación
Gerencia, Unidad de Comunicación
y Dirección de los Laboratorios Clínicos
Diseño
Gregori Sòria
Unidad de Comunicación
Fotografías
Gregori Sòria y Archivo del Hospital
Impresión
Pereda Print Solutions, SL
Depósito legal: B 26572-2014
2
Índice
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Estructura física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Catálogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Laboratorio Central (Core Lab) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Modelo organizativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Sistemas de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Anatomía Patológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bioquímica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Genética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hematología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Inmunología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Microbiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
16
17
18
19
20
Profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Docencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Calidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3
Introducción
Los laboratorios clínicos han experimentado un gran cambio en
los últimos años con importantes
evoluciones tecnológicas y de su
cartera de servicios. Esto ha obligado a plantearse organizaciones
basadas en procesos de alta calidad que aprovechan economías
de escala sin perder la orientación
hacia el conocimiento. En la práctica, se trata centralizar el mayor
número de pruebas en el menor
número de aparatos, con el fin
de simplificar la organización y el
número de muestras a manipular,
gracias los avances tecnológicos
en los campos de la informática y
la automatización.
Siguiendo esta tendencia, los Laboratorios Clínicos Vall d’Hebron
surgen de la centralización de tres
laboratorios que daban servicio al
área de Barcelona Ciudad: por un
lado, Manso y Buen Pastor, del
ámbito de atención primaria, y por
otro, los laboratorios del Hospital
Universitario Vall d’Hebron.
4
Con una población de referencia
de aproximadamente 1.200.000
habitantes, un volumen de
6.000 pacientes al día y más de
16.000.000 de determinaciones
anuales, los Laboratorios Clínicos Vall d’Hebron se convierten
así en los mayores del Estado español y unos de los más grandes
de Europa. El enorme volumen
de técnicas que se realizan, junto con su grado de terciarismo
hacen de este innovador laboratorio uno de los más complejos
de Europa.
Dr. Ernesto Casis
Director clínico de los
Laboratorios Clínicos
3
2
1
Estructura física
Los Laboratorios Clínicos Vall
d’Hebron se han diseñado siguiendo las últimas tendencias
en organización de laboratorios.
Ocupan 8.780 m2 de superficie
total distribuida en tres edificios
adyacentes donde se encuentran los servicios de Bioquímica,
Hematología, Microbiología, Inmunología, Anatomía Patológica,
Genética y el Core Lab.
Edificio 1
Bioquímica
Core Lab
Hematología
Inmunología
Microbiología
Edificio 2
Anatomía Patológica
Edificio 3
Genética
Hematología
5
Actividad
Los Laboratorios Clínicos Vall
d’Hebron reciben cada día hasta
6.000 peticiones, más de 15.000
muestras y en ellos se procesan
hasta 60.000 determinaciones.
Estos laboratorios, los mayores
del Estado español por volumen
y complejidad, realizan más de
16.000.000 de determinaciones.
Disponen de la tecnología más
innovadora, que permite mejorar el tiempo de respuesta y,
también, de las técnicas diagnósticas más avanzadas.
Estos laboratorios cuentan con
un catálogo que comprende
más de 1.000 pruebas.
Actividad en un día
6.000
peticiones
15.000 -18.000
muestras
> 60.000
pruebas
Actividad en un año
1.367.633
peticiones
16.389.612
determinaciones propias
6
Catálogo
Los Laboratorios Clínicos Vall
d’Hebron disponen de un catálogo de pruebas en el que se ofrece
una lista descriptiva de todas las
que se realizan de forma programada y urgente, el código ICS, el
precio unitario y el tiempo de respuesta máximo. Además, ofrecen
aproximadamente 1.000 pruebas
que se llevan a cabo en los diferentes servicios que los integran
(Anatomía Patológica, Bioquímica, Genética, Hematología,
Inmunología y Microbiología). El
30% del catálogo se realiza en el
Core Lab (pruebas totalmente automatizadas) y el 70% se hace en
áreas especiales con diferentes
grados de complejidad.
Cualquier prueba que se quiera incluir en el catálogo debe
ser evaluada por la Comisión de
Diagnóstico in Vitro del Hospital.
Una vez evaluada, la Comisión de
Evaluación de la Calidad la debe
autorizar. Si la prueba no está incluida en el catálogo del ICS, se
debe solicitar su inclusión al Centro Corporativo.
Catálogo
A
B C D E
F G H
J
K
L M N O P Q R
S
T
U V W X
Y
Z
I
#
Buscar
7
Laboratorio Central (Core Lab)
Con el fin de facilitar los flujos de
trabajo, los Laboratorios Clínicos
Vall d’Hebron se estructuran alrededor de un gran laboratorio
central llamado Core Lab altamente automatizado en el que están
presentes todos los servicios, excepto Anatomía Patológica.
El sistema de trabajo establecido en el Core Lab se basa en la
creación de áreas de trabajo por
muestras:
Área Automatizada de Orinas
Aquí se procesan estas muestras, tanto cuantitativa como
cualitativamente y, también, se
hace la selección automatizada
para urocultivo.
Área de Automatización
de Sueros
Dispone de un sistema de cadenas de automatización de
alta capacidad que permite la
realización rápida de técnicas
de bioquímica, inmunoquímica y
serología así como la resolución
rápida de las pruebas urgentes.
8
Área de Automatización
de Hematología
Dispone de dos cadenas de procesado de gran capacidad, tanto
de rutina como de urgencias, así
como de un lector automático de
fórmulas y clasificadores para
otras técnicas que se realizan
con la misma muestra, como por
ejemplo la hemoglobina glicosilada, la VSG, etc.
En la siguiente escala de organización se sitúan las plataformas
transversales multidisciplinarias
que afectan a diferentes servicios;
pero con técnicas menos automatizadas, como la plataforma de
enzimoinmunoensayo, de la plataforma de citometría de flujo, la
plataforma de análisis molecular
y genético, y la plataforma de cromatografía y espectrometría de
masas.
Finalmente, en el siguiente escalón organizativo se encuentran los
servicios de Anatomía Patológica,
Genética, Bioquímica, Hematología, Inmunología y Microbiología,
cada uno cuenta con unas técnicas específicas no compartidas.
Área de Automatización
de Hemostasia
Cuenta con una cadena de trabajo para el procesado de rutina,
urgencias y pruebas especiales
de coagulación.
9
Modelo organizativo
En el marco de las tendencias
actuales en laboratorios, para
nuestro proyecto de fusión hemos
escogido un modelo integrado en
un gran laboratorio ubicado en el
Hospital, para facilitar la relación
con los clínicos.
La hemos definido de la siguiente
manera:
Un sistema centralizado de áreas
no analíticas que dispone de un
facultativo responsable de la Secretaría, la Unidad de Sistemas de
Información, las áreas Preanalítica
y Postanalítica, y las relaciones
con atención primaria y el Hospital, que procesa 15.000 muestras
cada día.
Un laboratorio central con una
gran automatización e integración
de actividad (bioquímica, hematología, inmunología y serología).
Potenciamos la generación del
conocimiento con:
un incremento de la transversalidad con permeabilidad
entre servicios
creación de plataformas
transversales para aprovechar recursos tecnológicos y
conocimientos
optimización del uso de las
tecnologías de la información
diferenciación entre gestión
de la producción y valor
añadido
10
Paralelamente existen áreas de
conocimiento específicas de cada
una de las diferentes especialidades de laboratorio, con un alto
grado de terciarismo. Así, el funcionamiento establecido es que
todas las muestras hospitalarias
y extrahospitalarias llegan al Área
de Gestión Extraanalítica donde
son preclasificadas y enviadas a
las diferentes áreas de trabajo:
Bioquímica
Hematología
Inmunología
Microbiología
Core Lab
En el caso del Core Lab, se han
establecido unas áreas de trabajo
por tipo de muestra:
Orina
Las orinas son cargadas en las
gradillas en el Área Preanalítica y
procesadas en el Área de Orinas
para sedimentos, tira reactiva,
bioquímica cuantitativa y seleccionadas para urocultivo, si es
necesario.
Suero
Los sueros pasan a las cadenas de automatización de
sueros donde son procesados
mediante técnicas de bioquímica, inmunoquímica y serología,
posteriormente se archivan automáticamente en una nevera y, si
es necesario, se fraccionan para
pruebas externas a la cadena,
como proteinogramas, nefelometría, etc.
Sangre EDTA
Los tubos de sangre tratada con
EDTA pasan a la cadena de hematología, donde se procesa el
hemograma y se clasifican automáticamente para pruebas
externas a la cadena, como la
VSG o la HbA1c y, posteriormente, se archivan automáticamente.
Sangre citrato
Los tubos de sangre citratada pasan por la cadena de coagulación,
donde se realizan las diferentes
pruebas, tanto rutinarias como
especiales.
Tiempo de
respuesta
30-45 minutos
Pruebas de pacientes
urgentes
2 horas
Pruebas de pacientes de
unidades críticas
3 horas
Pruebas de pacientes
hospitalizados
11
Tecnología
Los Laboratorios están dotados de la
más avanzada tecnología de robotización y sistemas de información.
En el Laboratorio Central se ha
implementado tecnología de automatización líder, lo que permite
un mejor control de las muestras
durante todo el proceso, un procesamiento más rápido y un incremento
de la capacidad de hasta 120.000
resultados diarios. Todo ello con el
doble objetivo de mejorar el tiempo
de respuesta y conseguir una mejor gestión de los pacientes.
El Laboratorio dispone de cinco
cadenas robotizadas para sangre
total y suero, con las que se procesan más del 80% de las pruebas
solicitadas. Además, hay instaladas dos cadenas para el análisis de
orina. Este engranaje es capaz de
12
procesar cada día más de 12.000
tubos. La configuración de las
cadenas para suero y para Bioquímica e Inmunoquímica es pionera
en el mundo, ya que se tuvo que
diseñar un nuevo brazo robótico
específico para conectarlas con
los analizadores de bioquímica, lo
que convierte al sistema en el más
rápido en cuanto a velocidad de
procesamiento, cumpliendo con los
estándares internacionales de calidad.
La gran robotización proporciona
más seguridad y trazabilidad de las
muestras, y ha supuesto una importante inversión. La unificación de la
actividad de tres laboratorios en un
gran laboratorio central supone el
ahorro de dinero del contribuyente
y permite el aprovechamiento de
las economías de escala.
Sistemas de información
Los nuevos modelos organizativos
tienen unos requerimientos informáticos muy importantes. Así, se
ha tenido que cambiar el sistema
informático de laboratorio (SIL) para
integrar en un solo sistema todos
los servicios de los laboratorios del
Hospital y, también, para soportar el gran volumen de conexiones
necesarias de los aparatos con los
diferentes sistemas informáticos intermedios (Middleware). De hecho,
el SIL soporta y gestiona el flujo de
datos de cuatro sistemas informáticos intermedios.
Además, se conecta con el sistema informático hospitalario (SAP) y
el sistema informático de atención
primaria (ECAP), que permiten la
entrada de las peticiones electrónicas y la recepción automática de
los resultados mediante una capa
intermedia desarrollada por el Servicio de Informática del Hospital.
Esta capa soporta, actualmente,
unas 6.000 peticiones diarias y unos
80.000 resultados que viajan por la
red. Además, el sistema informático
permite tener establecido con atención primaria un sistema automático
de alerta de resultados.
13
Servicios
Anatomía Patológica
Bioquímica
Inmunología
Genética
Hematología
Microbiología
14
Anatomía Patológica
La Anatomía Patológica tiene por
función el estudio de las enfermedades a partir de la observación con
el microscopio de muestras de biopsias y piezas quirúrgicas, citologías
y autopsias, para generar diagnósticos precisos y adecuados en el
tiempo.
El Servicio de Anatomía Patológica
atiende la patología más especializada y compleja en todas las áreas
clínicas y quirúrgicas, y cuenta con
profesionales referentes en los diversos campos del diagnóstico
anatomopatológico.
Este servicio es un referente en
toda la patología ligada al trasplante (Vall d’Hebron es referente único
en Cataluña para el trasplante de
pulmón de adultos y niños, y para
los trasplantes hepático y cardía-
co pediátricos) y, por el volumen
de patología oncológica con el que
cuenta, trabaja de forma estrecha
con grupos punteros de investigación traslacional en el campo de la
oncología. También es un referente
en patología del desarrollo y dismorfología. Cuenta, además, con el
Banco de Tejidos Fetales, ubicado
en el Biobanco del Hospital.
Anatomía Patológica aplica al diagnóstico morfológico de las muestras,
en los casos en que es necesario,
un amplio abanico de recursos
tecnológicos (técnicas complementarias) para garantizar el logro de
la máxima fiabilidad del diagnóstico anatomopatológico. En este
sentido, dispone de una amplia
gama de tinciones histoquímicas e
inmunohistoquímicas, de microscopía electrónica y de técnicas de
patología molecular, que permiten
completar el diagnóstico morfológico con datos pronósticos y con la
detección de eventuales dianas terapéuticas que constituyen la base
de la medicina personalizada.
La disponibilidad de estas técnicas complementarias hace posible
la participación activa en múltiples
proyectos de investigación basados
en la colaboración con los demás
servicios y unidades de investigación hospitalarias, y en estudios y
ensayos multicéntricos nacionales e
internacionales.
15
Bioquímica
Los Laboratorios de Bioquímica
Clínica actúan como laboratorio
de referencia, en algunos estudios, para otros Hospitales de
Cataluña o de ámbito estatal, públicos y privados.
La actividad analítica genera
aproximadamente unos 6.000.000
de pruebas anualmente. Se atienden ambulatoriamente, en el
área de extracciones, a más de
180.000 pacientes cada año, más
de 80.000 pacientes ingresados y
unas 150.000 urgencias.
En el campo asistencial disponen de un amplio abanico de
sistemas analíticos de alta tecnología y ofrecen un extenso
catálogo de pruebas de alta complejidad, mediante pruebas únicas
o funcionales para el estudio
16
de enfermedades endocrinológicas y metabólicas, nefrológicas y
cardiológicas, que cubren las necesidades diagnósticas de todas las
especialidades médicas y quirúrgicas. Destacan los estudios que
se realizan para la monitorización
de fármacos, el cribado de anomalías cromosómicas prenatales,
la cuantificación de la carga viral
en las hepatitis, los estudios de
los errores congénitos del metabolismo, las alteraciones del
metabolismo lipídico, etc., de aplicación en pacientes adultos o en
niños.
Genética
El Laboratorio de Genética forma
parte del Área de Genética Clínica
y Molecular. El área de conocimiento de la genética es responsable
del proceso analítico de diagnóstico
de un número creciente de anomalías genéticas. Dichas anomalías
se agrupan en dos categorías: las
mutaciones en genes humanos
causantes de enfermedades minoritarias de origen genético,
mendelianas o mitocondriales, y las
reordenaciones cromosómicas responsables de la patología prenatal
y perinatal así como de los defectos
de desarrollo.
Además, este laboratorio, en el que
se realizan anualmente más de
3.000 pruebas, es referente en el Estado para el diagnóstico de algunas
enfermedades minoritarias (entre
otras, cáncer de mama y de ovario
hereditarios, síndrome de deleción
22q11, enfermedades mitocondriales, enfermedad de McArdle y
algunas del metabolismo intermediario) y se hace un abordaje integral
que incluye la secuenciación de
nueva generación. También es pionero en la aplicación de la técnica
de matriz de DNA de hibridación genómica comparativa (aCGH) como
primera línea en el estudio de los
pacientes con retraso mental, malformaciones y autismo.
Actualmente el Laboratorio de Genética está organizado en tres unidades:
afectan al mantenimiento del ADN
mitocondrial (ADNmt)), cáncer de
mama y de ovario hereditarios, estudio de cavernomatosis, patología
aórtica, fibrosis quística, hiperplasia
suprarrenal, talla baja idiopática, amiloidosis familiar, entre otros.
Unidad de Matriz de ADN de
Hibridación Genómica Comparativa (aCGH). Se realizan matrices
de ADN de hibridación genómica
comparativa de CGH, FISH y MLPA
para estudiar cambios de dosis génicas (deleciones o duplicaciones),
trastornos de metilación y otros reordenamientos estructurales.
Citogenética. Se dedica a la citogenética constitucional, prenatal y
posnatal. En esta unidad se asumen
las pruebas de cariotipo y aneuploidías por quantitative fluorescence
PCR (QF).
Patología Molecular. Se hace el
estudio genético mutacional de patologías hereditarias, como la patología
mitocondrial (estudio de genes mitocondriales y los genes nucleares que
17
Hematología
La gran diversidad y complejidad
de técnicas de diagnóstico hematológico hace que actualmente
el Laboratorio de Hematología,
que pertenece al Servicio de Hematología del Hospital, no sea
único, sino que esté formado por
áreas técnicas bien diferenciadas en función de las técnicas
desarrolladas, la patología hematológica a estudiar o ambas.
Así, estos laboratorios se dividen
en un laboratorio de hematología
automatizado, que forma parte del Laboratorio Central, y los
laboratorios de diagnóstico hematológico especializado donde
se aplican técnicas de diagnóstico más complejas y especificas
de cada área de conocimiento.
Precisamente, los grandes avances que se han producido en los
últimos años en el diagnóstico
18
especializado han permitido no
solo mejorar los diagnósticos, sino
también definir nuevas entidades
y su pronóstico, añadir valor a la
orientación e individualización de
la estrategia terapéutica, y contribuir decisivamente en el desarrollo
de nuevos fármacos en oncohematología y otras enfermedades
hematológicas.
Todos los laboratorios de Hematología tienen, además de la
asistencial, una importante actividad docente y de investigación,
tanto en el ámbito de la hematología como en otros proyectos en
curso en el Hospital.
Inmunología
El Servicio de Inmunología
del Hospital Universitario Vall
d’Hebron es centro de referencia
para pruebas poco frecuentes y
cuenta con una consulta externa de inmunología clínica donde
se hace el diagnóstico y seguimiento de pacientes afectados
de inmunodeficiencias del adulto
u otros casos complejos en los
que la valoración de la capacidad de respuesta del sistema
inmunitario es crítica. Además,
este servicio participa en redes
nacionales e internacionales
para la mejora del diagnóstico
e investigación en inmunología,
desarrolla proyectos de investigación propios de los campos de
las inmunodeficiencias primarias
y de la autoinmunidad, y asesora
en el diseño y la ejecución de proyectos de investigación de otros
grupos del Hospital, especialmente de Pediatría, Medicina Interna
y Nefrología.
Como servicio acreditado para la formación sanitaria especializada, se
forma a los residentes de inmunología y otras especialidades afines, y
se imparte docencia en los grados
de Medicina y Biomedicina así
como los cursos de Autoinmunidad,
Inmunodeficiencias, Inmunopatología e Inmunohematología, y
HLA del Máster de Inmunología
Avanzada, que organiza conjuntamente con la Universidad de
Barcelona y la Universidad Autónoma de Barcelona.
19
Microbiología
El Laboratorio de Microbiología del
Hospital Universitario Vall d’Hebron
realiza 275.000 determinaciones
anuales para el Hospital, 300.000
para el ámbito de atención primaria de la ciudad de Barcelona y del
Programa de Enfermedades Infecciosas Vall d’Hebron-Drassanes,
que es el principal centro de Cataluña en infecciones de transmisión
sexual, salud internacional y tuberculosis. Además de las técnicas
clásicas en microbiología, dispone
de todas las técnicas y metodologías de última generación, como
la secuenciación masiva y el análisis filogenético, entre otras, para
la caracterización genética de
microorganismos, estudio de marcadores de virulencia y resistencia,
estudios de brotes epidémicos y
vigilancia microbiológica.
El Servicio de Microbiología actúa
como laboratorio de referencia en
los siguientes aspectos:
Estudio de brotes comunitarios de
toxiinfección alimentaria en Cataluña (Agencia de Salud Pública de
Cataluña).
20
Cribado de la infección por el virus
del papiloma humano en Cataluña
(Instituto Catalán de Oncología).
Como miembro de la Unión Internacional contra la Tuberculosis
y Enfermedades Respiratorias y
de la Organización Mundial de la
Salud de Laboratorios Supranacionales de Referencia, realiza el
control de calidad externo anual
para las pruebas de sensibilidad
antibiótica a micobacterias para 16
laboratorios de siete comunidades
autónomas del Estado.
Laboratorio de referencia de la Red
Española de Laboratorios de Tuberculosis (Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad)
para el control de calidad externo
para las pruebas de sensibilidad
antibiótica a las micobacterias.
Finalmente, el Servicio de Microbiología desarrolla una importante
actividad de investigación (propia
y en colaboración) y docente (pregrado, posgrado y formación de
especialistas en microbiología y
parasitología).
Profesionales
VHLabs
VHLabs
VHLabs
VHLabs
Total
296
Director clínico
En los Laboratorios Clínicos Vall
d’Hebron trabajan cerca de 400
profesionales altamente cualificados en todas las especialidades
clínicas, que están avalados por
su amplia experiencia y su bagaje docente y científico, que se
demuestra en el elevado número
de publicaciones nacionales e internacionales.
77 373
011
055
Jefes de sección
7 310
Facultativos especialistas
542377
Jefe de unidad
101
Técnicos titulados superiores
325
Supervisores de enfermería
314
Diplomados de enfermería
40 848
Auxiliares de enfermería
808
Técnicos esp. grado sup. sanitario143 17160
Administrativos
10 010
Auxiliares administrativos
27 835
Celadores
099
Jefes de servicio
21
Docencia
La docencia es uno de los ejes
vertebradores de los Laboratorios y, por este motivo, tienen
una vasta actividad en formación
universitaria pregrado y posgrado, formación especializada y
formación continuada dirigida a
profesionales, internos y externos.
El desarrollo y la promoción de las
competencias de los mismos profesionales es un objetivo clave. El
Comité de Formación Continuada
de los Laboratorios tiene como
misión principal el logro de estos
objetivos fundamentales.
22
Docencia especializada
Cinco de las unidades docentes de
formación especializada del Hospital Universitario Vall d’Hebron,
uno de los más solicitados por
los residentes de España, se ubican los laboratorios de Anatomía
Patológica, Bioquímica Clínica,
Hematología y Hemoterapia, Inmunología y Microbiología. En
un entorno formativo con un
predominante componente de
experiencia clínica, se estimula
también la investigación en colaboración con el Vall d’Hebron
Instituto de Investigación (VHIR),
y ofrece la posibilidad de iniciar la
tesis doctoral durante el período
de residencia.
Docencia Universitaria
Los profesionales de las áreas
diagnósticas de los Laboratorios
imparten docencia de pregrado y
posgrado de Medicina y Biomedicina de la Universidad Autónoma
de Barcelona (UAB). En ambos
grados imparten las asignaturas
troncales de Anatomía Patológica, Microbiología e Inmunología.
En Medicina, además, existe la
optativa de Bioquímica Clínica.
Los Laboratorios Clínicos participan en un gran número de
másteres de diversas universidades impartiendo contenido
teórico, acogiendo módulos prácticos y dirigiendo tesis doctorales.
23
Investigación
Los Laboratorios Clínicos Vall
d’Hebron desarrollan tareas de
investigación e innovación como
parte de su misión, que constituyen un instrumento indispensable
para mantener el máximo nivel de
capacidad de diagnóstico.
participan en publicaciones nacionales e internacionales con un
elevado factor de impacto.
En Vall d’Hebron la investigación
está organizada mediante el VHIR
y cuenta con una amplia infraestructura que incluye laboratorios
en los que los investigadores del
Hospital disponen de espacios
propios. El VHIR organiza la investigación en áreas y grupos.
Hepatitis víricas
Infecciones por enterobacterias
Infección en pacientes inmunodeprimidos y resistencia a
los antimicrobianos
Gastroenteritis y toxiinfecciones alimentarias
Enfermedades de transmisión sexual
Infección respiratoria Salud internacional
Cáncer hereditario
Errores congénitos del metabolismo
Caracterización de anomalías cromosómicas crípticas
y complejas
Enfermedades mitocondriales y neuromusculares
Enfermedades minoritarias
en eritropatología
Tolerancia y autoinmunidad
Inmunodeficiencias
Muchos de los proyectos de
investigación que surgen de
los Laboratorios Clínicos van
dirigidos a resolver o mejorar problemas frecuentes en el día a día
de la clínica, tales como mejorar
la sensibilidad de unas pruebas
o identificar nuevos biomarcadores. También existen proyectos de
desarrollo e innovación que se hacen conjuntamente con empresas
del sector para mejorar equipos,
sistemas de diagnóstico o programas informáticos. Los Laboratorios
24
Entre las principales líneas de
investigación de los Laboratorios
Clínicos destacan:
Trasplante pulmonar
Estudio de nuevos genes
implicados en la transformación y progresión tumoral,
especialmente de factores
centrales o “embudo” en las
vías de señalización celular
Factores moleculares pronósticos y de respuesta al
tratamiento en cáncer
Biología y factores pronósticos en leucemia linfática
crónica
Tratamiento del linfoma difuso de células grandes B
Trombofilia en el ámbito de la
mujer. TEAM Project
Anticoagulantes de nueva
generación en pediatría
Trasplante de precursores
hematopoyéticos
Trombofilia y tromboprofilaxis
Banco de Tejidos Fetales
Publicaciones
y factor de impacto
Año 2009
128
Factor de impacto 590
Proyectos
Total de
Recursos
proyectos
en 5 años
(millares de €)
Microbiología
9
958
Bioquímica
Año 2010
89
Factor de impacto 435
Año 2011
100
Factor de impacto 431
Año 2012
134
9
Genética
9
23
3.537
Inmunología
3
Hematología
Año 2013
4
Factor de impacto 578
1.337
Anatomía Patológica
Factor de impacto 606
115
1.617
383
1.126
Datos correspondientes a proyectos
competitivos en los que han participado
los Laboratorios Clínicos en el período
2009-2013.
25
Calidad
Autoevaluación
y evaluación
Autoevaluación HUVH
Evaluación externa
1
100
9
2
75
50
8
3
25
0
4
7
6
5
1. Liderazgo
2. Política y estrategia
3. Personas
4. Alianzas y recursos
5. Procesos
6. Resultados en los clientes
7. Resultados en las personas
8. Resultados en la sociedad
9. Resultados clave
26
La gestión de la calidad de los Laboratorios Clínicos Vall d’Hebron
se basa en la norma ISO 9001
y el modelo metodológico de
gestión de la calidad total de la
European Foundation for Quality
Management (EFQM), de manera
alineada con la estrategia de calidad del Hospital Universitario Vall
d’Hebron, y constituye una apuesta firme por la mejora continua.
cabo un correcto diagnóstico y
seguimiento de los pacientes.
El sistema de gestión de la calidad se estructura en tres niveles:
directivo, de apoyo y participativo.
La Comisión de Dirección de
los Laboratorios Clínicos Vall
d’Hebron lidera la estrategia de
calidad de los laboratorios, y lo
hace mediante el director de calidad de los Laboratorios.
Además, participan en el proceso de acreditación de hospitales
de agudos del Departamento de
Salud así como en otras autoevaluaciones internas impulsadas
por el Hospital. Los resultados
del proceso de acreditación de
Vall d’Hebron en 2013 reflejaron
un alto nivel de cumplimiento: el
92.27% de los estándares fueron
aprobados. Esta puntuación implica la certificación hasta el año
2016.
Los Laboratorios Clínicos elaboran un programa de control
de la calidad interno y participan
en programas de evaluación externa, con el objetivo primordial
de asegurar que todos los procedimientos analíticos tengan la
calidad adecuada para garantizar
que los clínicos puedan llevar a
Desde el año 2005, los laboratorios cuentan con el certificado de
calidad por la norma ISO 9001 en
las áreas de Bioquímica Clínica,
Genética, Hematología Analítica,
Consulta de Tratamiento Anticoagulante Oral, Inmunología y, desde
de 2007, Microbiología.
Laboratorios Clínicos Vall d’Hebron
Hospital Universitario Vall d’Hebron
Paseo Vall d’Hebron, 119-129
08035 Barcelona
Tel. 93 489 30 00 / 93 274 00 00
http://www.vhebron.net/web/laboratoris
Cómo llegar
Metro
Línea 3, estaciones Vall d’Hebron y
Montbau
Línea 5, estación Vall d’Hebron
Autobuses
V21, 17, 19, 27, 60, 73, 76, 112,
112, 119, 185, N4
Taxi
Dispone de una parada de taxis
dentro del recinto hospitalario
●
●
●En coche
●
●Salida 5 de la Ronda
● de Dalt
●
●
●
●
VHIO
(CELLEX)
19, 76
19, 76
Àrea General
Cemcat
Àrea Materno Infantil
Moduls A, B i C de CCEE
Àrea Traumatologia i
Edifici Laboratoris Clínics
Rehabilitació
Edifici Mediterània VHIR
ENTRADA PERSONAL
ENTRADA PERSONAL
Antiga Escola d’Infermeria
EDIFICI
COLLSEROLA
Laboratoris Clínics (Edf. Blau)
Edifici Cellex VHIO
CEMCAT
UAB
Escola
Universitària
Infermeria
V21
Antiga
Escola
Universitària
Banc
Santander
Mòdul
Blau
Serveis
Funeraris
Banc de
Sang i Teixits
ÀREA TRAUMA
Laboratoris
Clínics
Urgències
Urgències
Urgències
ÀREA GENERAL
C.Externes
C.Externes
Mòdul
VHIR
RX
EXTRACCIONS
CCEE
CCEE
Genètica
clínica i
Malalties
Minoritàries
ÀREA MATERNO
INFANTIL
27-60-7376-B19-N4
L3
VHIR
EDIFICI
MEDITERRANIA
C.Externes
19-27-60-73-119-V15-N4
L3 - L5
27
Com arribar?
Metro
www.vhebron.net
28

Documentos relacionados

Vall d`Hebron Hospital

Vall d`Hebron Hospital El Hospital Universitario Vall d’Hebron es el complejo hospitalario más grande de Cataluña y uno de los más grandes del Estado español. Tiene un equipo de casi 7.000 profesionales y un presupuesto ...

Más detalles