e-Learning - Touring y Automóvil Club Paraguayo
Transcripción
e-Learning - Touring y Automóvil Club Paraguayo
40 AÑOS DEL TRANSCHACO RALLY www.tacpy.com.py Edición 137 - Agosto - Setiembre e-Learning AULA VIRTUAL Se lanzó la plataforma e-learning de la FIA para la escuela de conducción del TACPy Primer sistema de aula virtual, único en el país para la enseñanza de conducción. C e n t r o d e a t e n c i ó n y a u x i l i o m e c á n i c o 24 h s . 0 2 1 2 1 0 5 5 0 - T i g o * 8 2 2 - P e r s o n a l * 8 2 3 TOURING CLUB AGOSTO - SETIEMBRE EDITORIAL Biblioteca Prof. Ramón Codas TACPy JUNTA DIRECTIVA PRESIDENTE DR. HUGO MERSAN GALLI VICEPRESIDENTE Uno de los objetivos del Touring y Automóvil Club Paraguayo es difundir la cultura y proveer a sus socios de un espacio donde puedan encontrar textos de lectura que sirvan para satisfacer los más variados gustos y preferencias. Básicamente, el TACPy es identificado como una entidad de servicio al automovilista, de promotor de actividades del deporte automotor y de organizar eventos de turismo interno. La existencia de nuestra biblioteca es poco conocida y el propósito de este mensaje es que los socios tomen conocimiento de ella y puedan utilizar sus instalaciones. Bajo el nombre de un ex ilustre Presidente de la entidad, el Prof. Dr. Ramón Codas, el crecimiento de la biblioteca es constante y en la actualidad registra un total de 3.509 libros, además de revistas, folletos, periódicos y colecciones ilustrativas de diversas especialidades. Los libros están agrupados por áreas temáticas con un sistema de clasificación Decimal Dewey, con códigos asignados para cada tipo. La Biblioteca se encuentra automatizada, utilizando un sistema gerenciador con base de datos para gestionar y consultar cada colección. Además, la Biblioteca Online brinda un servicio de consulta a través de la pagina web del TACPy, por medio de la cual se pueden buscar los libros de acuerdo a las distintas especialidades, ya sea por autor, título o tema específico. Para atender a sus visitantes cuenta con equipos informáticos y mobiliario adecuado, en un espacio físico que cubre los actuales requerimientos. Se contempla, además, una ampliación de sus instalaciones para poder mejorar los requerimientos futuros. El aumento gradual del material de la biblioteca ha sido posible gracias al aporte generoso de los socios de la entidad que han efectuado valiosas donaciones, las cuales apreciamos y agradecemos. También el Club dispone de un presupuesto para adquisición de libros y suscripciones de publicaciones de interés general que gozan de gran aceptación. También queremos destacar la labor cumplida por el Ing. Carlos Rubod Mares, quien fue propulsor del crecimiento de nuestra biblioteca. En el período que tuvo a su cargo la dirección, cumplió una destacada actuación y es un acto de justicia reconocer su tarea. El acceso a la Biblioteca Prof. Ramón Codas es libre y gratuito para todo público SR. LUIS FERNANDO CASTAGNINO S E C R E TA R I O SR. CÉSAR A. ABENTE SARALEGUI TESORERO ING. LUIS FERNANDO DUMOT PROTESORERO DR. MANUEL NOGUÉS ZUBIZARRETA MIEMBROS TITULARES DR. RAMÓN CODAS LIC. MANUEL A. GOMEZ M. DR. JOSÉ A. ZANOTTI CAVAZZONI R. ABOG. NERY R. SILVA MONGES MIEMBROS SUPLENTES SR. ÉDGAR G. MOLAS COSTAS DR. JOSÉ MARÍA VARGAS PEÑA A. PREIDENTES HONORARIOS ING. LORENZO E. CODAS ING. CARLOS E. RUBOD TRIBUNAL DE HONOR M I EM B ROS Ing. Lorenzo E. Codas Dr. César A. Sanabria Dr. Rodolfo V. Vouga M. Esc. José Luis Coscia C. Ing. Agro. Óscar Luis Doria P. COM I S I ÓN REVI SORA D E CUENTAS M I EM B ROS T I T UL ARES Lic. Guillermo Serrati Gautier Lic. Ricardo Cameroni Cendra Lic. Manuel Stark Robledo MIEMBRO SUPLENTE Ing. Iván Dumot Ferrari RES P ONSAB L E D E L A REVI STA ANT E L A JUNTA D I RECT I VA Sr. César Abente Saralegui 25 de Mayo esq. Brasil 021 210 550 - www.tacpy.com.py Asunción - Paraguay y debemos resaltar la buena afluencia de usuarios, especialmente de jóvenes interesados en nutrir sus conocimientos y tener fuentes de consulta para sus carreras universitarias. Siendo la educación un déficit que acusa nuestro país, el Touring y Automóvil Club Paraguayo anhela que, por medio de su Biblioteca, pueda contribuir Miembro de la Federación Internacional del Automóvil a mejorarla. MANUEL NOGUÉS ZUBIZARRETA Miembro de la Federación Interamericana de Touring y Automóvil Clubes 4 TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 Miembro de la Confederación Deportiva Automovilistica Sudamericana TOURING CLUB AGOSTO - SETIEMBRE CONTENIDO 8 SOCIOS Noticias Biblioteca Tienda 24 AUTOMOVILISMO 40 años del Transchaco Rally. 36 DESCUBRIMIENTO Hallazgos históricos en el Chaco paraguayo. 38 ENTREVISTA Jorge Tomassi. Presidente de la Región IV de FIA 42 BICILETAS Movimiento urbano sobre ruedas. 24 46 TURISMO Touring viajes invita a 3 destinos turísticos nacionales. 50 PATRIMONIO Restauración de la Estación Central del Ferrocarril. 52 TRENES URBANOS El futuro del país sobre rieles. 54 4X4 AVENTURA EN FAMILIA Una escapada de fin de semana. 46 50 42 54 56 NOTICIAS EMPRESARIALES 58 AMBIENTE Arboles del Paraguay: colosos de la tierra. 60 MASCOTAS Limpias y perfumadas. 61 ODONTOLOGIA La estética y los implantes DIRECCIÓN EDITORIAL Janine Giani Patterson Prócer Estigarribia 1178 . 021 614 797 [email protected] Asunción . Paraguay 6 TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 EDITORA Laura Bado GERENTE COMERCIAL Alejo Galiasso REDACCIÓN Marcello Ribeiro DISEÑO GRÁFICO Roger Báez COLABORADOR Jorge Lombardo FOTOGRAFÍA Juana Barreto, Daniel Ortiz PUBLICIDAD Viviana Zapata, Mirian Romero, Alice Riveros, Carolina Vega, Liza Zelaya EXCLUSIVO PARA EL SOCIO www.tacpy.com.py CENTRO DE ATENCIÓN Y AUXILIO MECÁNICO LAS 24 HS. T 021 210 550 - DESDE TU TIGO *822 - DESDE TU PERSONAL *823 [email protected] El TACPy lanzó la plataforma e-learning FIA En el stand del TACPy de la Expo Mariano Roque Alonso 2013, se lanzó la Plataforma E-learning FIA, el primer sistema de aula virtual único en el país para la enseñanza de conducción. El evento contó con la presencia de Jorge Tomasi, presidente de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) 4ª Región; Diego A. Cosentino, gerente regional de la FIA, además de las autoridades del TACPy. La plataforma informática de aprendizaje on line para las escuelas de conducción fue desarrollada por la FIA como fuente de aprendizaje complementaria a las clases presenciales de las escuelas de conducción pudiendo los alumnos acceder a las lecciones de manejo desde cualquier computadora o dispositivo Android, en el horario y el lugar disponible del usuario, incluso al rendir los exámenes. El sistema ha sido desarrollado bajo un innovador concepto, apoyado en contenidos didácticos interactivos homologados por FIA Región IV. PRINCIPALES BENEFICIOS • Funciona desde cualquier computadora o dispositivo Android conectado a internet • No requiere la instalación de software • Permite ahorrar tiempo y dinero al evitar el traslado de estudiantes • Permite participación de estudiantes en simultáneo ESCUELA DE CONDUCCIÓN CHOFERES DEL CHACO. Dirección: 25 de Mayo e/ Brasil tercer piso Teléfono: 210 550 internos: 141/142 E-mail: [email protected] 8 TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 EXCLUSIVO PARA EL SOCIO www.tacpy.com.py CENTRO DE ATENCIÓN Y AUXILIO MECÁNICO LAS 24 HS. T 021 210 550 - DESDE TU TIGO *822 - DESDE TU PERSONAL *823 [email protected] Avances de la iniciativa “Juntos, podemos salvar millones de vidas” En el marco de la iniciativa de Responsabilidad Social “Juntos, podemos salvar millones de vidas” impulsada en Paraguay por TACPy, se presentaron las Buenas Prácticas Empresariales en Seguridad Vial en la EXPO 2013. Cinco empresas adheridas: Petrobras, Cartones Yaguareté, CIE, Yhaguy Repuestos y Sueñolar presentaron sus acciones para reducir riesgo en la seguridad vial. Son 41 las empresas adheridas, comprometidas en educar y concienciar para salvar vidas. Participaron Dr. Antonio Arbo, entonces ministro de Salud Pública y Bienestar Social; el Ing. Emilio Ramírez, asesor de OPS/OMS en el Paraguay, acompañados por el Dr. Hugo Mersán, presidente de TACPy. "Juntos, podemos salvar millones de vidas" fue lanzada por el TACPy en 2011 apoyando el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 de las Naciones Unidas, con el objeto de comprometer al sector privado y otras organizaciones a emprender acciones que reviertan los daños ocasionados por los accidentes de tránsito. Coomecipar buscó concienciar a conductores En el marco del convenio de cooperación entre TACPy y Coomecipar a favor de la educación vial, la cooperativa difundió las 10 TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 reglas básicas de manejo seguro entre los conductores que circulaban frente a la EXPO 2013, en una actividad que fue apoyada por la Policía Caminera. Coomecipar cumplió uno de los objetivos del convenio: concienciar a la comunidad en las calles. EXCLUSIVO PARA EL SOCIO www.tacpy.com.py CENTRO DE ATENCIÓN Y AUXILIO MECÁNICO LAS 24 HS. T 021 210 550 - DESDE TU TIGO *822 - DESDE TU PERSONAL *823 [email protected] 1er. Concurso Nacional de Fotografía sobre Seguridad Vial El 21 de agosto, TACPy lanzó el 1er. Concurso Nacional de Fotografía sobre Seguridad Vial, dirigido a fotógrafos aficionados o profesionales como parte de la iniciativa “Juntos, podemos salvar millones de vidas”, en el marco de la V Semana de la Seguridad Vial. El tema puede ser abordado registrando sus aspectos positivos, como ser las buenas prácticas de seguridad vial de los ciudadanos en la vía pública, o bien los aspectos negativos, como denuncia social. La convocatoria está abierta hasta el 27 de setiembre y la premiación se realizará en el marco de la V Semana de la Seguridad Vial, del 1 al 5 de octubre 2013. Información: www.tacpy.com.py [email protected]. Suscribirse a la fan page “Juntos podemos salvar millones de vidas”, o al twitter @juntostacpy. Acciones empresariales creativas por un Paraguay sin accidentes Agrofield: campaña en las redes sociales; Municipalidad de Luque: Mejoramiento de la vía de tránsito; Distrimotor: mensajes de concienciación en remeras institucionales. Crece el número de acciones creativas de la Red de Empresas de la iniciativa “Juntos, podemos salvar millones de vidas”, que apuntan a un Paraguay sin accidentes de tránsito. Agrofield SRL: Campaña de concienciación en las redes sociales. Petrobras Paraguay : Trivia de preguntas sobre seguridad vial, con premios “Un año socio TACPy”, con apoyo del Touring. 12 TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 Yhaguy Repuestos - Mediagroup Entertainment y TACPy: Para difusión del video “Soy un loco”, producido por los colaboradores de Yhaguy Repuestos Cartones Yaguareté: Asistencia a sus colaboradores para registro y entrega de chapas de sus motocicletas. Petrobras: Lanzamiento del proyecto: “Estás a kilómetros de otro gran momento. ¡Llegá!”. Tape Pora: Obsequio a sus clientes de escarapelas alusivas Royal Seguros: Entrega de kits de auxilio a los asegurados, con mensajes de seguridad vial. Distrimotor: mensajes de concienciación en facturas y remeras Toyotoshi SA : capacitación a conductores de camiones de Gas Corona SA, en alianza con TACPy. Además, una alianza entre el TACPy y la Municipalidad de Luque hizo posible el recapado y señalización de la "vía de tránsito". EXCLUSIVO PARA EL SOCIO www.tacpy.com.py CENTRO DE ATENCIÓN Y AUXILIO MECÁNICO LAS 24 HS. T 021 210 550 - DESDE TU TIGO *822 - DESDE TU PERSONAL *823 [email protected] Touring Club distinguido por el Congreso de la Nación El Congreso otorgó al Touring y Automóvil Club Paraguayo la Medalla del Centro Cultural de la República El Cabildo a la Innovación, Creatividad e Investigación Científica por el trabajo y el compromiso del TACPy con la sociedad y el país. La ceremonia de entrega fue el 28 de junio, y en representación de la institución recibieron el galardón el Dr. Manuel Nogués Zubizarreta y el señor César A. Abente Saralegui, miembros de la Junta Directiva del TACPy. La Medalla es instituida por el Congreso de la Nación a personas físicas o jurídicas que realizan una contribución a la sociedad, se destacan en su área o llevan a cabo una gestión en beneficio de la ciudadanía del país. Manuel Nogués Zubizarreta y César A. Abente Saralegui, de la Junta Directiva del TACPy, recibieron la distinción. Convenio con Sa&Com Con el convenio, los socios acceden a descuentos del 20%. TACPy firmó un convenio con Sa&Com, la primera empresa en el país dedicada a brindar servicio de acompañante de salud prepago. La alianza aporta un beneficio profesional y personalizado, con 20% de descuento a los socios del TACPy presentando carnet y CI. Sa&Com también ofrece servicio de enfermería móvil, fisioterapia a domicilio, traslados Promoción de Sa&Com en la Expo. asistidos, mensajería médica, medicina auxiliar, ventas de productos para el confort del paciente, asistencia y cuidado de niños. Para informarse sobre los beneficios que le aporta este convenio como socio, consulte con María Liz Brugada Dpto. de Socios, interno 111. Reserva de turnos, a los T. (021) 229.180 y 229.181. Motos nuevas para auxilio rápido Para brindar una mejor atención en auxilio rápido a socios, TACPy adquirió cinco nuevas motocicletas Kenton, modelo Milestone de 170 cc. Las motos están equipadas con caja de herramientas, baterías de 100 amperes para acoples, gato tipo 14 TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 yacaré para autos y camionetas, llave de rueda para cambio de cubierta de todo tipo de vehículos, compresor de aire, cable de acople y bidón para reposición de combustible. Todo, para su mejor atención. EXCLUSIVO PARA EL SOCIO www.tacpy.com.py CENTRO DE ATENCIÓN Y AUXILIO MECÁNICO LAS 24 HS. T 021 210 550 - DESDE TU TIGO *822 - DESDE TU PERSONAL *823 [email protected] Homenaje a pioneros del Transchaco Rally El Comité Organizador del XL Petrobras Transchaco Rally 2013, encabezado por el Dr. Hugo Mersán Galli, ofreció un homenaje a los creadores y pioneros del Transchaco Rally el 29 de julio, en la sede central del TACPy. Don Édgar Molas, presidente de la Comisión Deportiva, tuvo a su cargo la conducción del acto, en el que participaron Luis Fernando Dumot, Elpidio "Pilo" Caballero y Pedro Federer, vencedores de la primera edición de la competencia. Un emotivo momento se vivió cuando Víctor “Pocholo” Muñoz Altimira, uno de los gestores del Transchaco Rally y comisario deportivo de las cinco primeras ediciones del evento, recordó a quienes hicieron realidad la competencia y relató la travesía del fascinante primer viaje a la Región Occidental del país, entonces conocida como “Infierno verde”. Otro momento especial fue el de la presentación del primer trofeo de la competencia con presencia de Charla en la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM). El presidente del TACPy, Dr. Hugo Mersán, con Francisco "Paco" Escanciano, ex ejecutivo de Dunhill International, primer patrocinador del Rally; y Víctor "Pocholo" Muñoz Altimira, uno de los "padres" del Tranchaco Rally. Francisco "Paco" Escanciano, ex directivo de Dunhill Tobacco, la primera patrocinante del Transchaco Rally. Contribuyeron con sus anécdotas Héctor Omar "Negro" Risso, Gerardo "Karaja" Planás y Germán Russo, pilotos pioneros y competidores hasta el día de hoy del rally chaqueño, sin haber faltado jamás a ninguna de sus ya cuarenta ediciones. La iniciativa se desarrolla en 8 colegios de Asunción. Presentación del proyecto “Joven responsable al volante” El 11 de junio, la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), juntamente con TACPy y la Cámara Junior de Asunción (CJA), presentaron el proyecto Joven Responsable al volante, enmarcado en la iniciativa “Juntos, podemos salvar millones de vidas”, desarrollada por las Naciones Unidas e impulsada por el TACPy en el Paraguay. El objetivo es concienciar a los jóvenes de 16 a 17 años a ser responsables a la hora 16 TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 de manejar un vehículo. “A diario las noticias sobre accidentes de tránsito con derivaciones trágicas nos llenan de estupor, por lo que decidimos hacer algo al respecto. Una acción de concienciación como esta campaña es el camino”, aseguró Juan Pecci, presidente de CADAM. En una primera etapa, la iniciativa se desarrolla en 8 colegios públicos y privados de Asunción. La primeras charlas fueron en el Cristo Rey, el 20 de junio; el Dante Alighieri, el 25 de junio, y el Colegio Experimental Paraguay Brasil, el 30 de julio. Las charlas promueven el uso del cinturón de seguridad y del casco y chaleco reflectivo en los motociclistas; conciencian sobre los peligros de conducir habiendo bebido alcohol, los riesgos de usar el teléfono celular mientras se maneja y los peligros del exceso de velocidad. LO MEJOR PARA TU AVENTURA EN EL RALLY Equipamiento 4X4 Integral Cajas de herramientas Molinetes Con 6.000, 9.000, 9.500 y 12.000 Libras de Capacidad de Arrastre Y además Equipamientos Originales: Frentes, AntiVuelcos, Enganches, Estribos, Protectores de Carrocería, Molinetes, Carpas Marítimas, Bugflectores, Deflectores, Alfombras CUBREALFOMBRAS DEFLECTORES CUBRECARROCERIAS ENGANCHES CARPAS Avda. Eusebio Ayala 2513 c/ Choferes del Chaco e-mail: [email protected] OVERBUMPERS TOOL BOXES EQUIPAMIENTOS MOLINETES DEFLECTORES CONSULTE PLANES DE FINANCIACIÓN SERVICIOS AL SOCIO Biblioteca del TACPy Inaugurada en 1986, bajo la presidencia del Prof. Dr. Ramón Codas, la biblioteca del Touring Club ofrece un espacio para el estudio y la lectura, en el tercer piso de la sede central de la institución. Alberga 3.500 libros de contenido general, revistas, periódicos, colecciones, enciclopedias, y ofrece un servicio de asesoramiento bibliográfico especializado en turismo, automovilismo y seguridad vial. Gran parte de las obras de la biblioteca son de literatura latinoamericana. “Tenemos una cantidad importante de libros de historia paraguaya de la época colonial e independiente, la Guerra del Chaco y la Guerra de la Triple Alianza”, comenta Néstor Jorgge, encargado de la biblioteca, quien brinda orientación y asesoramiento a quienes recurren a la biblioteca. Hay un sector de libros de superación personal y autoayuda muy solicitados en los últimos años, y secciones de libros de administración, contabilidad, economía, auditoría y colecciones de libros nuevos referentes al bicentenario de la independencia del Paraguay donados por el Centro Cultural de la República El Cabildo. Entre las publicaciones más importantes, la biblioteca conserva la primera guía turística del Paraguay, de 1908, y otra, de 1932, así como una guía cartográfica del El acceso es libre y gratuito para toda la ciudadanía. Paraguay con imágenes de la historial vial del país. Estudiantes e investigadores pueden encontrar en este espacio computadoras y otros recursos digitales para trabajar, así como acceso a internet e impresoras. El acceso es libre y gratuito para toda la ciudadanía. HORARIO DE ATENCIÓN Lunes a viernes, de 8:00 a 12:00 y de 13:00 a 17:00. Sábados, de 8:00 a 12:00. Contacto: (021) 201 550 Int. 146 Venta de baterías: servicio de auxilio rápido SERVICIOS RÁPIDOS DEL TACPY Además del acople y venta de batería, otros servicios rápidos de la institución son: • Asistencia en caso de falta de combustible: provisión según lo abonado por el socio. • Auxilio por extravío de llaves: traslado para la búsqueda de la llave de reserva. 18 TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 ¿Quién no ha tenido alguna vez problemas con la batería de su vehículo? El problema se soluciona con un auxilio rápido de acople, pero cuando el acumulador llegó al fin de su vida útil, TACPy ofrece un nuevo servicio: la venta de baterías con el móvil de auxilio rápido, las 24 horas. Las baterías Heliar, en diferentes modelos, están disponibles para los socios a precios inferiores a los de mercado. Manuel Gómez, encargado del Servicio de Auxilio del TACPy, asegura que los inconvenientes relacionados con las baterías de los vehículos son más frecuentes de lo que uno se imagina. Por eso, además del precio diferenciado, el Touring Club ofrece facilidades de pago; el móvil de auxilio cuenta con POS para tarjetas de crédito y débito. SOLICITE LA BATERÍA LLAMANDO AL (021) 210550, *822 TIGO, *823 PERSONAL INDIQUE MARCA Y MODELO DEL AUTO EXCLUSIVO PARA EL SOCIO www.tacpy.com.py CENTRO DE ATENCIÓN Y AUXILIO MECÁNICO LAS 24 HS. T 021 210 550 - DESDE TU TIGO *822 - DESDE TU PERSONAL *823 [email protected] Guante Sport Nylon Para la protección motociclistas, con buen diseño, protector. (Código AV31156) Precio Socio: G 17.000 Público: G 21.500 Cuchara multifunción grande Con cuchara, tenedor y abridor, de acero inoxidable. (Código AV4635) Precio Socio: G 20.000 Público: G 25.000 Embudo para carga Mapa vial del Automóvil Club de combustible Argentino (ACA) Indispensable para facilitar Con las rutas y localidades de la carga de combustible. la región, con simbologías e (Código AV3199) información útil para el turista. Precio Socio: G 9.000 (Código MP0102). Precio Público: G. 12.000 Socio: G 70.000 Público: G 85.000 Manual de Reglamento de Tránsito Con las reglas de tránsito, penalidades, derechos y obligaciones del conductor. (Código AV0435) Precio Socio: G 18.000 Público: G 22.000 Bolso de cuerina con logo TACPy Práctico y duradero, con varios compartimentos. (Código AV0911) Precio Socio: G 65.000 Público: G 70.000 Juego de destornillador PROFIELD Con siete de medidas distintas, de excelente calidad. (Código AV3504) Precio Socio: G 26.000 Público: G 33.000 Linterna 9 LED con estuche Con nueve focos Led, para una potente iluminación. En colores negro o gris. (Código AV1954) Precio Socio: G 35.000 Público: G 45.000 Compresor de aire grande Con dos opciones de entrada, a través del cenicero o conectado directamente a la batería. (Código AV3105) Precio Socio: G 246.000 Público: G 307.500 Bolsa de dormir para niños Muy práctica, en colores rosa y celesta, para campamentos. (Código AV3305) Precio Socio: G 149.000 Público: G 178.800 Bufanda con logo bordado Delicado abrigo con logo Tacpy, bordado en amarillo. (Código AV4700) Precio Socio: G 35.000 Público: G 48.000 Cera cremosa Revigal Para un intenso brillo y protección duradera a su vehículo. (Código AV3238) Precio Socio: G 35.000 Público: G 45.000 LE ESPERAMOS EN LA SEDE CENTRAL DEL CLUB, EN LA SUCURSAL DE VILLA AURELIA, SUCURSALES DE CIUDAD DEL ESTE Y ENCARNACIÓN, ASÍ COMO EN LAS MEJORES ESTACIONES DE SERVICIO DEL PAÍS. 021 210 550 INT. 172 - [email protected] - WWW.TACPY.COM.PY/V3/CATÁLOGO 20 TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 EXCLUSIVO PARA EL SOCIO www.tacpy.com.py CENTRO DE ATENCIÓN Y AUXILIO MECÁNICO LAS 24 HS. T 021 210 550 - DESDE TU TIGO *822 - DESDE TU PERSONAL *823 [email protected] Libros de autoayuda y superación personal Autoliberación interior Autor: Anthony de Mello El conocido jesuita indio que se propuso unir la sabiduría de Oriente y con la de Occidente ofrece en este libro su visión sobre cuestiones esenciales del hombre moderno: el amor, el sexo, el sufrimiento, la influencia de la sociedad y las diarias frustraciones. Sostiene que la liberación es posible y que la felicidad ya existe en nosotros. Cómo hacer que la gente haga las cosas Autor: Robert Conklin Un obra eminentemente práctica y eficaz, que le revelerá todo cuanto quiera saber sobre temas tan transcendentales como la persuasión, la venta, la motivación y las relaciones humanas. Cuando termine la lectura de este libro, tendrá la impresión de que su autor es un amigo que le ha abierto las puertas de la vida y del éxito, de par en par. El poder mágico de la voluntad Autor: Claude M. Bristol Este libro trata de hacer comprender y conocer que esas fuerzas de voluntad deben actuar diariamente en el trabajo, en la vida de relación, en el amor. El mérito más importante de la obra es que su autor ha verificado en forma científica la necesidad de crearse una imagen mental de las cosas que aspira obtener. La importancia de Comprender Autor: Lin Yutang Con este libro, el autor se propuso consignar, con espontaneidad y sencillez, su pensamiento sobre la vida humana. Para ello, presenta un compendio con más de cien trozos selectos de autores chinos, de todas las épocas nos procuran el secreto de una amable y estimulante filosofía de la comprensión, como cualidad vital para vivir. Como ganar amigos e influir sobre las personas Autor: Dale Carnegie Este libro tiene el propósito de ayudar al lector a descubrir, y desarrollar sus poderes latentes. Algunos puntos importantes del contenido son: técnicas fundamentales para tratar con el prójimo; seis maneras de agradar a los demás; cómo lograr que los demás piensen como usted; formación del liderazgo. La última oportunidad Autor: Carlos Cuauhtémoc Sánchez Novela de superación personal y conyugal. Es una obra magistral que le proporcionará enormes dosis de energía para enfrentar los problemas de las diferentes etapas del matrimonio, para que la unión prevalezca. Al terminar de leerla usted se sentirá más productivo, más alegre y, sobre todo, más fuerte en el área emocional. BIBLIOTECA TACPY Lunes a viernes de 8 a 17 h., sábados de 8 a 12 h. BIBLIOTECA ON-LINE www.tacpy.com.py/v3/biblioteca CONSULTAS [email protected] - Tel: 210-550 Int. 146. Acceso libre a todo público. 22 TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 AUTOMOVILISMO 40 años del Transchaco Rally La principal carrera del segundo deporte más popular en el país alcanza este año su edición número 40. Comenzó con la misión de ejercer soberanía sobre la entonces desconocida tierra chaqueña, y lo ha logrado con creces. Mientras los pilotos calientan motores, te contamos la historia desde la mirada del piloto. ¿Qué piensa un hombre a 200 kilómetros por hora? 1 3 2 4 5 1. Pavo Bittar y copiloto Melón Dumot, ganadores de la clase B en la primera edición del Transchaco en un Mercedes-Benz 220S. 2. Lucho Molinas y copiloto Fabio Ferreiro ganadores de la categoría B en 1975 en un Peugeot 504. 3. En los inicios, las máquinas eran similares a autos de calle. Aquí, un Peugeot 505. 4. El Ford RS Cosworth del Negro Risso y copiloto Roberto Di Tore, ganadores en 1977. 5. El Toyota Corolla de Juan Carlos Calvo y Héctor Risso, ganadores de la categoría A en 1974. L a idea de un rally en terreno chaqueño fue del norteamericano residente en Paraguay Phillip Bell, quien conocía el Safari Rally de África disputado en Kenia, y tras descubrir el desierto chaqueño, en 1970, creyó haber encontrado el lugar donde replicar aquella competencia. Entonces recurrió al Touring Club, que venía promoviendo el deporte motor desde 1948 y tenía la intención de impulsarlo con una competencia trascendente. Así nació el Transchaco Rally, que hoy llega a su 24 TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 edición número 40. Martín Palacios, encargado de la Dirección de Deportes del Touring y Automóvil Club Paraguayo, cuenta que en ese tiempo el gobierno paraguayo -tras largas gestioneshabía obtenido un préstamo para construir una ruta a través del Chaco, con lo cual buscaba acceder a la Ruta Panamericana y, más importante aún, poner de manifiesto su soberanía sobre el territorio por el cual la nación se había desangrado en la Guerra del Chaco (1932-1935). Para junio de 1971, la Junta Directiva del Touring Club se lanzó por entera a organizar una expedición exploratoria al Chaco, en apoyo de este último objetivo gubernamental: ratificar la soberanía sobre el territorio. Transchaco: la primera caravana Al siguiente mes, partía una pequeña caravana compuesta por tres vehículos y siete tripulantes, encabezada por el Ing. Víctor Rubén Dumot. Entre ellos, iban Francisco Escanciano, representante de la Dunhill Internacional (protopatrocinante del evento), y Darío González Palacios, camarógrafo que registró las imá- Marcos Peña y Pedro Federer, ganadores de la categoría A en 1971, en la primera edición del Transchaco Rally. Humberto Domínguez y copiloto Roberto Sánchez, ganadores de la categoría B en 1972 con un Peugeot 404 genes que ayudarían a promover el evento. En esta época el Chaco paraguayo era conocido solo por militares, algunos estancieros, las etnias que lo poblaban y los menonitas que se habían aventurado a vivir allí desde 1924. Para el resto del mundo era un misterio. Los expedicionarios, a bordo de una pick-up Ford, modelo Willys, se dirigían a una incógnita inhóspita y terriblemente adversa zona de 246.287 km2. Acompañaban la misión Germán Russo, piloto y mecánico, y Jorge Himmelreich, piloto, mecánico y traductor de alemán, montados en una kombi VW. La camioneta y el personal que acompañó a la caravana fueron asignados por la firma Diesa SA para dar testimonio de la travesía: “Si podían hacer todo el recorrido del Chaco, los coches en competición también lo harían”, explica Palacios. Cerraban la expedición dos mecánicos de la firma IPA SA, al mando de una pick-up Land Rover. El Chaco muy pronto mostró su lado oscuro a los atrevidos excursionistas: la pick-up Willys perdió una rueda trasera a causa de un rulemán destrozado y la comitiva debió abandonar el vehículo. Finalmente, la expedición concluyó exitosamente y se procedió al trazado del circuito del primer Transchaco Rally, que se realizaría a fines de setiembre de 1971 para conmemorar el fin del sitio del Fortín Boquerón. Pero no había auspiciantes para el emprendimiento, y Francisco Escanciano, miembro de la Dunhill International, intercedió para que la poderosa tabacalera británica viera en el rally un vehículo de promoción. Además, la firma donó una estatuilla de plata esterlina y detalles de oro, que fue el primer trofeo del Transchaco Rally, para el vencedor de tres pruebas consecutivas o cinco alternadas, hoy celosamente guardado en el club. Los inmortales del deporte El rally es una lucha del hombre y su máquina contra el tiempo y la naturaleza hostil. ¿En qué piensa un hombre a casi 200 kilómetros por hora? Obvio: en llegar a la meta. Pero depende menos de los músculos que de los nervios, la confianza y la imaginación. Un pozo repentino bajo las ruedas, una curva imposible, la tiranía del talcal o un salto inesperado de la máquina, todo esto se sobrelleva con maniobras que solo resultan creíbles cuando suceden. Con tres días competitivos, el primer Transchaco Rally -con cabecera en Mariscal Estigarribia- tuvo como vencedores a la dupla Marcos Peña McCoy y Pedro Federer, con un Toyota 1000, en Clase A, para Gerardo Planás y el “Negro” Risso, ganadores del año 1972, posan al lado de su VW 1300. MARCAS GANADORAS • Toyota: 18 veces • Volkswagen: 7 veces • Ford: 5 veces • Peugeot: 5 veces • Mitsubishi: 3 veces • Mercedes Benz: 1 vez • Datsun: 1 vez vehículos con motor de hasta 1300 cc, y el trío Roberto "Pavo" Bittar, Fernando ‘Melón’ Dumot y Elpidio "Pilo" Caballero, con Mercedes Benz 220S en Clase B, con motor de más de 1300 cc. En el 72 entraron en el círculo de los inmortales del deporte: Gerardo "Karaja" Planás y Héctor Omar "Negro" Risso, con su famoso Volkswagen (VW) escarabajo 1300, de la clase A, quienes juntamente con Germán Russo son los únicos que han concurrido en todas las Una de las primeras competencias. El presidente de TACPy, Dr. Pierpont Insfrán, junto a Alfredo Jaeggli, Zsolt Debarath y Rubén Dumot. TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 25 Enrique Kalssen y Mariano Samudio, ganadores de la categoría B en 1973 en su Peugeot 504 PROEZAS DE CAMPEONES •H éctor Omar “Negro” Risso triunfó en cuatro ocasiones, ocupando los roles de piloto y de copiloto. •G erardo “Karaja” Planás y Juan Carlos “Kavaju” Calvo han ganado cuatro veces como pilotos. •H éctor “Peky” Nunes triunfó cuatro veces como navegante. •D iego Domínguez, como piloto, inauguró la “era” de Mitsubishi. •D idier Arias y Héctor “Peky” Nunes triunfaron por primera vez en la general con un coche clase 4, hoy N4, una proeza considerando que son de inferior rendimiento que los de mayor categoría. •D idier Arias, como copiloto, inauguró la “era” Subaru. •H éctor “Peky” Nunes, al triunfar como copiloto, inauguró la “era” Mitsubishi y la de Subaru. El arribo del Peugeot 504 de la categoría B de Lucho Molinas y Fabio Ferreira en 1974. ediciones disputadas del rally hasta hoy. En la B triunfaron Humberto Domínguez Dibb, Roberto Sánchez y Narciso Ramírez Patiño. Un enemigo terrible El deporte ya caminaba seguro, pero los pilotos no paraban de hablar de un terrible enemigo: el talcal, un polvo blanco, finito, casi inmaterial, que cubre todo el camino. Son unos 2.000 km de laberinto de selva chata que no se ve, por lo que de tanto en tanto hay que levantar el pie del acelerador. Si se mira en el espejo retrovisor, el polvillo se comió la ruta. Se mete en la cabina, en la voluntad del conductor, en las ansias por llegar a la meta. “Las máquinas no están preparadas para el talcal. Lo recuerdo bien de haber corrido en un Fusca cuando todavía iban tres en un vehículo: piloto, copiloto y mecánico”, comenta el Dr. Hugo R. Mersán, titular del TACPy. La configuración de dos ganadores La tripulación de Juan Carlos Calvo y Augusto Di Tore, ganadores de la categoría A, en el año 1975, con un Toyota Corolla 1300. se conservó hasta 1976, cuando se estableció la clasificación de uno solo, general, coronando a una pareja muy popular: Juan Carlos "Kavaju" Calvo y Juan Bautista "Juambi" Gill a bordo de un Toyota Celica. La competencia tuvo desde sus inicios el apoyo del Canal 9 SNT, de la Radio 1° de Marzo, del diario ABC Color y de la firma Malboro, que ponía a disposición helicópteros para filmar la carrera. En cada edición, unas 25.000 personas sedientas de selva y velocidad viajaban al Chaco y crecía el número de fanáticos conocidos como “tuercas”, inspirados en el deseo de aventura en terreno hostil. Pronto se tuvo que cambiar la cabecera del rally, en Filadelfia, y volver al antiguo eje de la actividad, en Mariscal Estigarribia. La competencia está llena de códigos y anécdotas. Cuentan que en los 70, al ver cómo se abrían las picadas, un extranjero exclamó: “¡Qué chévere!”, y la expresión quedó acuñada entre los corredores; hasta hoy se repite al iniciar nuevos tramos. Recuento de triunfos La evolución deportiva y popular del deporte motor estaban muy lejos del control del gobierno de Alfredo Stroessner (1954-1989), lo LOS PILOTOS CON MÁS VICTORIAS Entrega de premios: de izq. a der., Arturo Rubín, Rubén Dumot, Eduardo Viola, Alberto Cardozo, Fernando Castagnino y Fernando Dumot. 26 TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 • Gerardo Planás: 4 victorias • Juan C. Calvo: 4 victorias • Orlando Penner: 3 victorias • Didier Arias: 3 victorias • Francisco "Pancho" Gorostiaga: 3 victorias • Martín Massi: 2 victorias • Héctor Risso: 2 victorias • Marco Galanti (p): 2 victorias El arribo de las máquinas, el momento más glorioso de la competencia. El Volkswagen Golf, uno de los grandes exponentes de la década de los 90. cual motivó la suspensión del rally en 1983. La medida duró hasta el 87 cuando, tras muchas negociaciones de la Comisión Directiva del TACPy, se reanudó la prueba. Ese año triunfaron Bubby Luthold y José Manuel Abreu a bordo de un Peugeot 505. Ya nada podía parar el avance del deporte motor. A partir del 88 surge la hegemonía del Volkswagen, con el triunfo del dúo Nelson Sanabria y Miguel Gamarra en un modelo Gol 1800. Al año siguiente vence la dupla Orlando Penner y Eugenio Planás con un Gol 1600. El deporte se iba haciendo cada vez más exigente. En los 90 gana la tripulación compuesta por Edgard Molas y Héctor Elizeche con Toyota Celica GT, y en el 91 lo hace Marco Galanti (p) y Oscar Ramírez con otra unidad similar. Volkswagen se toma la revancha al año siguiente con Orlando Penner y Eugenio Planás, al mando de un Golf GTi 1800. Con el mismo coche triunfa Pedro Fadul en compañía de Hans Thiede, en la siguiente edición. La pareja Orlando Penner y Eugenio Planás repite en el 94, esta vez con un Golf GTi 2000 y, al año siguiente, rematan Denes Tomboly y Rodrigo “Morotoko” García en un coche igual. Coronaban así cuatro triunfos consecutivos, hazaña no igualada desde entonces. La supremacía de Toyota se hizo evidente desde la primera edición. Este bólido devuelve el golpe en el 96 con Marco Galanti(h) junto a Carlos Zarca en un Toyota Celica ST185; les sigue, en el 97 -en otro coche análogo- José Carlos Grillón con Iván Dumot. El dueto Gerardo “Karaja” Planás y Alberto “Tuchi” Ramírez confirma la supremacía en el 98 con otro Celica ST185. En lo personal, “Karaja” se asegura un puesto junto a los otros dos máximos El Toyota Celica GT4 de Edgar Molas y Héctor Elizeche, ganadores de 1990, tras vencer el rigor de los tramos. Francisco "Pancho" Gorostiaga, tres veces ganador del Transchaco Rally. Picada 40. De Pozo Hondo a Infante Rivarola. La comitiva liderada por el Ing. Rubén Dumot, pasó en el monte la noche más fría del 2010 (3° bajo 0). Cuando encontraron la salida después de dos largos días en el monte, la alegría fue inmensa. Más aun cuando comprobaron que habían llegado a 20 m de la salida histórica. TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 27 El Ford RS Cosworth, un vehículo que se impuso en el Transchaco. ganadores: Juan Carlos Calvo y Héctor Omar “Negro” Risso, todos con cuatro competencias ganadas. Como hecho curioso, todos, en algún momento, triunfaron con Toyota. Tres pioneros que corrieron todos los TransChaco, el "Negro" Risso, "Karaja" Planás y "Várvula" Russo, en algún momento formaron parte del equipo VW. Otro hecho notable es que Toyota es la única marca con 18 victorias, aplastante muestra de dominio en esta maratónica prueba. Este récord está lejos de ser alcanzado. La que le sigue es la alemana Volkswagen, con 7 títulos. Siguiendo con el recuento de triunfos, la racha oriental se corta con Martín María Masi, quien, con la colaboración de un consagrado Hans Thiede, vence en un Ford Escort RS Cosworth en el 99. Al año siguiente duplican la faena. Diego Domínguez, junto a Héctor “Peky” Nunes, gana al año siguiente, esta vez con un Mitsubishi Lancer Evo Marco Galanti y Carlos Zarza, ganadores 1996 en un Toyota Celica ST 185. V. Así, Domínguez tiene la honra de inaugurar la era Mitsubishi. “Pancho” Gorostiaga, acompañado de Víctor “Figuretti” Aguilera, recupera el cetro para Toyota y se estrena la época del WRC en el Paraguay con un Toyota Corolla. Mitsubishi se recupera al año siguiente con otro Lancer, esta vez Evo VI, al comando de Didier Toyota es la única marca con 18 victorias, aplastante muestra de dominio en esta maratónica prueba. Este récord está lejos de ser alcanzado. La que le sigue es la alemana Volkswagen, con 7 títulos. Generaciones de campeones del Chaco, Alejandro Galanti, Gerardo Planás, Héctor Negro Risso y Didier Arias. 28 TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 El Toyota Corolla WRC, gran protagonista de la primera década del 2000. Arias y, cuándo no, Héctor “Peky” Nunes. Es la primera vez que un coche de la Clase 4 alcanza la gloria, superando así a coches de mucha mayor potencia y preparación. Al año siguiente, ambos remachan su gestión con una brillante marcha durante los tres días. Victorias del 2005 al 2012 En 2005, vuelve Toyota al máximo galardón, cuando vence Alejandro "Ale" Galanti acompañado de Marcelo Toyotoshi a bordo de un Corolla WRC. Es la primera vez que un hijo y hermano de vencedores del Chaco ganan la prueba. El Toyota Corolla WRC es el primer -y único- World Rally Car en repetir la hazaña. El popular Francisco "Pancho" Gorostiaga venció en el capítulo 33, librado en 2006. Contra toda su impetuosa fama, Pancho corrió un rally totalmente diferente. Esperó pacientemente la decantación de sus adversarios y aprovechó la ocasión que le servían en bandeja de plata: el abandono por excesiva presión en las etapas iniciales. Esta gesta era una recompensa justa luego de su terrible accidente a principios de campeonato, donde casi perdió un pie. La fiebre triunfal del popular "Pancho" recurre en 2007, cubriendo un período glorioso de su brillante carrera deportiva y personal. Didier Arias reafirma su prosapia chaqueña arribando a la cúspide del podio en el 2008. Esta vez lo hace a bordo de un Subaru Impreza WRX, repitiendo su afición por la primicia: antes había sido un debutante victorioso y conquistador de la prueba en un coche clase 4 y ahora lo hacía al mando de una nueva marca nipona. Su habitual navegante, Héctor "Peky" Nunes, consigue alcanzar el mágico -y nunca superado- cuarto palmarés. Ningún otro navegante del Tran- Imprescindibles para tu auto Kit para vehículo incluye extintor de 1 kilo, botiquín, 2 Balizas y bolso De Regalo Oferta 99.000 Gs. Guantes de hilo Tambien tenemos • Extintores • Alarmas • Hidrantes • Articulos de Seguridad Industrial FIREMASTER FABRICA ASUNCIÓN Av. Eusebio Ayala 4960. Teléfono: 505 881 / 526 594 [email protected] SUCURSAL ASUNCIÓN Gral Santos 1904 . Teléfono: 301 171 / 311 847 [email protected] SUCURSAL ENCARNACIÓN Ruta 1 Con Avenida Ucrania. Teléfono: (071) 211 515 / 516 [email protected] Los helicópteros y el público son una constante en los puntos de control. schaco Rally se puede jactar de tal proeza. La trigésima sexta edición ve ondear los colores menó en las manos de Thomas "Tommy" Klassen y de Carlos "Carlucho" Filippi con el mismo coche que había dominado el año precedente. En un vuelco de fortuna y de reafirmación de su victoriosa saga, Alejandro "Ale" Galanti y Marcelo Toyotoshi vuelven a conquistar al Chaco, esta vez con un viejo y probado Toyota Celica ST185. Este notable trío repite así una añeja asociación con el éxito. La imagen del veterano vehículo nos trae a la memoria el dicho de que no importan los años, sino la voluntad de vencer. En 2011, la dupla Ortega Luis “Lucho” y Carlos Zarca fue la vencedora. Por último, en 2012, la gloria fue de Diego Dominguez y Eduardo Galindo. Para pilotos y acompañantes, el rally empieza meses antes de tomar el volante y se extiende más allá de la meta final. Arranca en los talleres, Héctor Peky Nunes en un Mitsubishi Lancer Evolution VI, uno de los vehículos utilizados hasta la fecha. Rubén Dumot bajando la bandera a uno de los ganadores del Transchaco Rally. en los nervios de la previa, en los mapas, en la planificación, y en los sueños de fanáticos. En el Chaco no hay nada más que puro esfuerzo, lucha y trabajo en equipo para llegar a un momento que lo resume todo: la meta. El mundo empieza a tener sentido solo cuando cae el banderín. Ahí comienza la leyenda. Diego Domínguez junto a Héctor Nunes. Últimos ganadores de la competencia. 30 TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 Diego Domínguez, último ganador en 2012, con un Kia Maxi Rio. EL CHACO SEDUJO A LOS MEJORES PILOTOS El mágico y denso Chaco atrajo con su aura seductora de aventura a famosos pilotos. En su trazado han cotejado pericia, valor y resistencia conductores y coches tan famosos como Luis Echegoyen, campeón uruguayo de rally y comisario deportivo de la Confederacion Deportiva Automovilismo Sudamericana (CODASUR), con un BMW 2002Ti; Federico West, también campeón uruguayo de rally y presidente del Automóvil Club del Uruguay (ACU), con un Ford Escort; Andy Dawson, de Gran Bretaña, con un Chrysler Avenger; Shekkar Mehta, corredor de Kenia y expresidente de la Comisión de Rally de la FIA, con un Datsun 160J; Markku Alen, de San Francisco, con 19 victorias en rally de la FIA y Campeón Mundial en 1978, quien corrió con un Lancia Delta HF Integrale. También fueron atraídos por el Chaco los corredores Jorge Recalde, argentino campeón mundial de Clase 4 con Renault R18; Gustavo Trelles, uruguayo, también campeón mundial de Clase 4, con Toyota Celica ST185, y Gabriel Raies, campéon argentino de rally, con Toyota Celica ST185. EQUIPAMOS TU AUTO PARA EL RALLY • Defensa Frontal • Protectores Traseros • Barras • Snorkel • Cubre Carter • Trailer • Tira Trailer • Rompe Ramas • Estriberas • Jaula • Busca Huellas • Molinetes Avda. Madame Lynch e/ Avda. Primer Presidente. Asunción - Paraguay. Tel.: (021) 609292 - (0981) 222231 os uentpara c s e D ciales s del o Esper vehícul a p i u eq 2013 Rally Centro Import SACI Casa Central: Ntra. Sra. de la Asunción 999 esq. Manduvirá. Telf: 491 835 / 493 541 Centro Express: Mcal. López 5469 casi Concejal Vargas. Telf: 605 698 / 605 699 www.centro-import.com.py AUTOMOVILISMO En el 72 entraron en el círculo de los inmortales del deporte: Gerardo "Karaja" Planás y Héctor Omar "Negro" Risso, con su famoso Volkswagen VW Escarabajo 1300, de la clase A, quienes juntamente con Germán Russo son los únicos que han concurrido a todas las ediciones disputadas del rally hasta hoy. “Cada edición de la carrera es diferente, porque el terreno es muy cambiante. Este es un rally muy especial. Creo que se lo debería considerar como un rally safari”, dice el corredor Juan Carlos Calvo. JUAN CARLOS CALVO GERARDO PLANÁS Para correr el Rally del Chaco, la mejor tecnología son la inteligencia y los buenos reflejos que brinda la experiencia. Pero Gerardo Planás, piloto que acompañó la competencia desde sus inicios, asegura que las primeras eran mucho más complicadas que las actuales. “La infraestructura de equipos y de tecnología facilitó mucho la carrera. El despliegue de los equipos, el número de mecánicos y vehículos de apoyo es incomparable con los de décadas pasadas. El GPS, por ejemplo, es de enorme utilidad para orientar a la tripulación. Las dificultades y el esfuerzo eran mayores en tiempos pasados”, asegura Planás. Medio ambiente y rutas El deporte generó en la población paraguaya conciencia, respecto del cuidado del medio ambiente. “Se percibe una preocupación mayor por mantener limpio el entorno, impulsada por las campañas que se implementaron en el desarrollo de las competencias. El Transchaco Rally creó varias rutas alternativas que en la actualidad son transitables y asfaltadas. 32 TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 HECTOR “PEKY” NUNES La prueba es un certamen duro, y Héctor “Peky” Nunes es cómplice de esta pasión desde 1996. El piloto que conoce bien las rutas de otros países, comenta que la mayor dificultad del rally en tierras chaqueñas es la gran longitud de sus tramos, lo que implica una máxima concentración y un pensamiento tan rápido como el vehículo. “Se corre a un ritmo muy veloz durante tres días. Los vehículos y pilotos deben estar muy bien preparados para soportar eso”, comenta. La competencia es muy distinta a cualquier otra carrera que se disputa en el país: el factor sorpresa es constante en el camino. “Hay que saber prever cómo va a cambiar el piso. Quien tenga la capacidad de interpretar mejor el terreno será quien tome ventaja”, resalta el corredor, que ve con agrado el crecimiento “a pasos agigantados” del deporte motor en el país. “Los autos y pilotos están evolucionando muchísimo. Debemos apuntar a destacar el Transchaco Rally en el circuito internacional”, opina Nunes. Juan Carlos Calvo, quien corrió ocho ediciones del Rally del Chaco ,y asegura que el certamen tuvo una gran evolución. “En los primeros años se corría por sendas de la época de la Guerra del Chaco; eran caminos muy precarios y los tramos muy largos, de hasta 200 km. Hoy son mucho más cortos”, explica. En los primeros tiempos no había margen de error: la atención y el estado físico del conductor tenían que ser perfectos. Un simple fallo podía costar la vida. “En vista de la ausencia de auxilios, cualquier inconveniente con el auto debía ser solucionado por la tripulación. Las condiciones eran muy desventajosas. Pero incluso hoy, cada edición de la carrera es diferente, el terreno es muy cambiante. Este es un rally especial. Es un rally safari”. Entre las anécdotas, citó el caso del piloto francés Enrique Esteidt, con quien ganó un premio en Argentina. “Participó en el Transchaco y tuvo que usar su reservorio de agua mineral como tanque de combustible, que se le dañó al errar el camino. Después se quedó sin agua y sin nafta. Habría muerto si un indígena no lo hubiera auxiliado y llevado hasta Mariscal Estigarribia, donde se le encontró días después con la mirada perdida. Cuando regresó a Europa, comentó su experiencia en el Chaco a una revista italiana, que recorrió el mundo”, relató. Sobre los beneficios que el Transchaco Rally llevó al Chaco, Calvo dice: “Muchos corredores invirtieron en ganadería y agricultura en la región; eso aportó y cambió la cara de la zona”. ADITIVOS Y LUBRICANTES ALEMANES HÉCTOR “NEGRO” RISSO Frente al volante, no todos somos iguales; una selecta minoría solo piensa en ganar. Es lo que hace a un campeón. Y nadie mejor que Héctor "El Negro" Risso para graficarlo. El piloto está desde los inicios de las carreras, en 1971, y sigue pisando el acelerador por tierras chaqueñas. “La preparación del vehículo es uno de los aspectos más complicados, además de la organización del equipo”, resalta. El aspecto económico es importante: este deporte requiere importantes inversiones. El rally del Chaco es una de las competencias más duras del continente. Selva densa, caminos intransitables; un laberinto de polvo. La mejor manera de ganarle es organizando la competencia; tener una hoja de ruta. Un deporte que tiene miles de seguidores exige héroes y, sin duda, Risso es el más reconocido cuando se habla de esta competencia. “Me siento muy querido por la gente, pero considero que hay que actuar con naturalidad, tener un norte, y cuando uno quiere desviarse, debe pensar. Hay que mantener la humildad, ser leal y responder a la gente. Amo mi deporte, a mis amigos, a mi familia, que me apoyó en todo; el cariño que uno recibe es parte de eso”, reflexionó. Risso tiene muchas historias de los años en carrera. “Pero me quedo con una que viví con una persona a quien quiero muchísimo, aunque ya nos dejó: el ingeniero Rubén Dumot. En la década del 70 -antes de iniciar el Rally-, Rubén estaba recorriendo la zona donde se estaban haciendo los caminos, acompañado de un alemán. De repente, se rompió la barra de dirección y su camioneta se internó en la maleza, a gran velocidad. Al detenerse al camioneta, se empezaron a escuchar unos gritos..., pero había sido que eran de alegría. ¡No lo podíamos creer! Era muy simpático. ¡El alemán celebraba a los gritos, feliz de haberse salvado!”. LIQUI MOLY es desde hace años la marca preferida de lubricantes en Alemania. Sus aceites para motor, caja e hidráulicos sobrepasan las especificaciones requeridas por los más importantes fabricantes de vehículos del mundo. Alemania confía en LIQUI MOLY desde 1957. ¿No es hora de que también usted descubra LIQUI MOLY? Pídaselo a su mecánico de confianza www.liqui-moly.com.py AUTOMOVILISMO “El rally cumplió a cabalidad su meta de hacer conocer el Chaco paraguayo” Desde su origen el rally ha tenido una doble función: promover el deporte motor y ejercer la soberanía sobre el Chaco paraguayo. El actual presidente del Touring y Automóvil Club Paraguayo, Dr. Hugo Mersán, asegura que es un orgullo para la institución celebrar la edición número 40 del Transchaco Rally, cuya proyección es seguir cumpliendo los propósitos que le dieron vida. E l Dr. Hugo Mersán asegura que cumplir la edición 40 del Transchaco Rally representa para el TACPy un gran orgullo institucional. Muchos paraguayos conocieron la Región Occidental del país gracias a esta competencia cumbre del deporte motor, que hoy es el segundo deporte más popular del país. “En un principio se escuchaban distintas versiones sobre quiénes eran los verdaderos titulares del Chaco. Era muy importante tomar posesión de ese terreno, y eso fue una de las motivaciones para crear esta competencia”, asegura el doctor Mersán. Otro de los propósitos que, según el presidente del TACPy, ha sido cumplido a cabalidad por el Transchaco Rally es haber llevado el desarrollo a zonas alejadas del país. “Muchos establecieron sus propiedades en el Chaco -dice el Dr. Mersán- y se dedicaron a producir haciendo posible el mejoramiento de las rutas, la llegada de servicios básicos como agua potable, electricidad y salud. Nos proyectamos con la filosofía de contribuir al desarrollo del Chaco y del deporte motor”. El TACPy ha colaborado con caminos e infraestructura en el Chaco construyendo una estación de servicio, un parador y un hotel de turismo. Gracias al Transchaco Rally se han abierto caminos nuevos en lugares antes intransitables, en beneficio de los pobladores chaqueños. Pero el rally no solo pasa en las carreteras, sino en los bordes del camino con la presencia de los fanáticos. En cada certamen, unas 600 camionetas se dirigen al Chaco, lo cual se traduce en dinero invertido en la zona que favorece a más gente que solo a los beneficiarios directos: gomeros, mecánicos, vendedores de comida. Además, la competencia permite difundir campañas de beneficencia a favor de los pobladores indígenas, para recolectar alimentos y agua potable para zonas históricamente olvidadas. El Transchaco Rally es una de las competencias más antiguas del continente. “Lo más importante del rally es que mantuvo su línea como una carrera de velocidad y resistencia que requiere un gran esfuerzo de los conductores y sus equipos, no solo por las condiciones adversas del suelo y el clima, sino porque exige un gran trabajo de planificación. Es una competencia valorada y respetada internacionalmente”, asegura el doctor Hugo R. Mersán. BREVE PERFIL DE LA ESTATUILLA El trofeo del Dunhill Chaco Rally, que premió a los primeros ganadores de la competencia, fue diseñado por Christoper N. Lawrence. Realizada en plata 925, mide 35 centímetros y pesa unos 1.300 gramos. Tiene un valor artístico incalculable: solo en metal precioso, asciende a unos 130 millones de guaraníes. La mezcla base de plata pulida logra un sorprendente y frágil sostén gracias a sus brazos de desarrollo parabólico. Viví las mejores aventuras sobre ruedas o el agua Terralander 800 Motor: V-Twin, 4 tiempos, 8 valvulas, refrigerado a liquido. Desplazamiento: 800cc / naftero Inyeccion: EFI - Potencia máxima: 62hp Transmision Automatica (CVT) 4x4 Alta y Baja. Bloqueo Diferencial. Molinete. Suspensión regulable. Tira Trailer. Porta Equipajes. Terracross 625 EX Motor: 1 cilindro, 4 tiempos, 4 valvulas. Desplazamiento: 600cc / naftero Inyeccion: EFI Potencia máxima: 38hp Transmision Automatica (CVT) 4x4 Alta y Baja. Bloqueo Diferencial. Molinete. Tira Trailer. Suspensión deportiva a Gas. Diseño Deportivo Representante y Distribuidor Oficial De 3,6 a 40 HP Motores de 2 y 4 tiempos Repuestos y Asistencia técnica para su respaldo GARANTIA DE 6 MESES Central-Asunción: Avda. Boggiani esq. Facundo Machain. Tel. (021) 511990. Cel.: (0981) 225422 CDE: Avda. Monseñor Rodríguez, Km 9. Tel. (0986) 345546 Encarnación: Avda. Bernardino Caballero 777. Tel. (071) 204936 Filadelfia: Entrando en frente a la ECOP, detrás de Plastichaco. Cel.: (0981) 298924 DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA: NICOLAS D. ERMAKOFF A. DESCUBRIMIENTO Hallazgos históricos en el Chaco paraguayo Durante las expediciones al territorio chaqueño para el trazado del circuito del Transchaco Rally 2013, el TACPy descubrió importantes vestigios de la Guerra del Chaco que planea exponer a la ciudadanía como testimonio y escuela para las nuevas generaciones. Edgar Molas, miembro de la Junta Directiva y presidente de la Comisión Deportiva del TACPy, 36 TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 E n la picada Celine, cerca de la frontera con Bolivia, una expedición del Touring y Automóvil Club Paraguayo se encontraba trazando el circuito del Transchaco Rally 2013, cuando dio con un hallazgo histórico: los restos de lo que presumiblemente fue un taller boliviano durante la guerra (1932-1935), y dos camiones de combate semienterrados entre la maleza, como mudos y olvidados testigos de la historia reciente del país. En un vehículo se aprecian los daños producidos por una granada que habría explotado en el interior, presumiblemente para inutilizarlo. "No se sabe a ciencia cierta a qué ejército pertenecieron pero por la forma de los vehículos creemos que eran del ejército boliviano que transportaban tropas y provisiones para abastecer los campamentos de los avances. Serían camiones Ford o International”, explica Édgar Molas miembro de la Junta Directiva y presidente de la Comisión Deportiva del TACPy. Los vestigios iban a ser expuestos por el Touring Club a la ciudadanía en un espacio de su museo, ubicado en el sexto piso de la sede central de la institución, con la colaboración de historiadores. Sin embargo, ciudadanos no conscientes del valor nacional de las piezas se adelantaron a los planes y las llevaron a sus casas. “Esto no puede pertenecer a nadie, es del pueblo paraguayo. Por eso, los hemos identificado y los comprometimos a que donen los objetos para su exhibición”, asegura Molas. En expediciones anteriores ya se habían encontrado vestigios de guerra. En la zona del Fortín Garrapatal, en Boquerón, se hallaron partes de vehículos y lo que habría sido un antiguo campamento de provisión de agua”, cuenta Édgar Molas. A no más de 5 km de la frontera con Bolivia, en esa misma zona, él conoció a un poblador que guardaba en su casa un camión “aguatero” prácticamente entero con chasis, asientos, cabina, guardabarro y las llantas. “Se comprometió a donarlo para el museo del TACPy. Nosotros tenemos motores de la época y vamos a tratar de armarlo”. Edgar Molas asegura que queda mucho por descubrirse de nuestra historia en el Chaco. “El tiempo se nos hace cada vez más corto. La depredación nos está dejando sin monte y las topadoras no discriminan, arrastran todo a su paso. En el Touring estamos comprometidos a preservar para la historia. Queremos que las nuevas generaciones sepan lo que ocurrió en el Chaco para que nunca más vuelva a ocurrir una guerra como esa, entre naciones hermanas”, dice Édgar Molas. TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 37 ENTREVISTA JORGE TOMASI, PRESIDENTE DE LA REGIÓN IV DE FIA FIA presentó el programa e-learning FIA Región IV busca cambiar la forma en que los latinoamericanos conducimos, con el fin de disminuir los accidentes de tránsito. Para ello desarrolló una plataforma de e-learning (aprendizaje por internet) apuntada a enseñar a las nuevas generaciones. Jorge Tomasi Crisci asegura que la implementación del sistema en Paraguay es un gran avance para la región. J orge Tomasi, presidente de la Región IV de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), estuvo en el país para el lanzamiento realizado en el stand del TACPy en la Expo 2013 de la plataforma e-learning desarrollada por la FIA para las escuelas de conducción. “El e-learning es una herramienta que incorpora nuevas tecnologías. La FIA está presente en 130 países, por lo cual la plataforma que ha desarrollado consolida las mejores prácticas de educación vial para los 38 TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 nuevos conductores y las adapta a las características de nuestra región y de cada país en particular”, explica Jorge Tomasi. El sistema se creó como parte del compromiso de FIA con la campaña de la Década de la Seguridad Vial impulsada por las Naciones Unidas (ONU) en todo el mundo, y en nuestra región involucra a 17 países. “Uno de los objetivos de la FIA Región IV es desarrollar la educación y la seguridad vial, y la incorporación del e-learning en Paraguay es un gran avance”, dijo Jorge Tomasi. ¿En qué países se aplica el sistema? Está en distintos países del mundo, pero en América Latina comenzó en Colombia, hace unos 8 meses, con muy buenos resultados por la gran aceptación de la herramienta. El segundo país en que se aplica es Paraguay, y en poco tiempo más estará en casi todos los países. Los Automóvil Clubs son líderes en materia de educación vial en América Latina, están a la vanguardia, y con esta herramienta lo estarán aun más. El sistema virtual facilita enormemente REGLAS DE ORO DE LA FIA 1 Abrocharse el cinturón: Todos los pasajeros están bajo mi responsabilidad. 3 Respetar el límite de velocidad: Mi vehículo es de hierro, los peatones y los niños no. 5 Conducir sobrio: Bebido o bajo el efecto de drogas, soy un peligro en la carretera. 7 Estar concentrado: llamar por teléfono y mandar mensajes hacen de mí un verdadero peligro. 9 Utilizar casco: Motos y bicicletas no protegen mi cabeza. 2 Respetar el código de conducción: Las reglas están hechas para protegernos. 4 Comprobar el estado de los neumáticos: Su desgaste y presión, sin olvidar el de repuesto. 6 Proteger a los hijos: instalarlos en sillas de seguridad adecuadas. 8 Detenerse cuando se está cansado: Mejor llegar tarde que nunca. 10 Ser cortés: respetando a los demás conductores y peatones. ENTREVISTA el aprendizaje de las reglas y normas de tránsito porque se adapta a los requerimientos de cada persona y se puede tener contacto con el profesor a través de un iPad, por ejemplo, con opción de lectura o audio. Obviamente, es un complemento de las clases presenciales que busca lograr una mejor preparación de forma amigable. Apunta a las nuevas generaciones en la práctica de la seguridad vial porque la formación de los nuevos conductores es de vital importancia para la organización regional de la FIA. El e-learning apuntado a las nuevas generaciones ayudará a cambiar la actitud de los jóvenes al mando de un vehículo y en consecuencia cambiará la realidad que hoy nos muestra que los accidentes automovilísticos son la mayor causa de muerte de personas entre los 14 y 29 años en América Latina. ¿Cómo se conduce en Latinoamérica? En América Latina, independientemente del desarrollo de los países, tenemos un problema cultural con la forma en que conducimos que se relaciona con la formación y el aprendizaje. Esta nueva herramienta -el e-learning- va a ayudar a cambiar la actitud de los jóvenes al mando de un vehículo y, en consecuencia, también cambiar esa realidad que dice que los accidentes automovilísticos son la mayor causa de muerte de personas entre los 14 y 29 años en América Latina. ¿Cuáles son los problemas del tránsito la región? Hay un problema serio que es el crecimiento exponencial del parque automotor en Latinoamérica, un crecimiento sin acompañamiento en la infraestructura de calles. La densidad del tránsito es cada vez mayor y más compleja porque cada vez hay más gente con menos experiencia en el manejo, y eso es un factor de incremento en los siniestros. También es una preocupación de la FIA la incidencia en el medio ambiente del aumento de automóviles. Hoy hay mil millones de vehículos en el mundo, y se calcula que se duplicará el número en menos de 20 años si no se toman medidas. La emisión de gases de efecto invernadero puede destruir la atmósfera. ¿Cuál es la principal falta al volante? Una sumatoria de faltas: la alta velocidad, el uso del teléfono mientras se conduce, el irrespeto de normas básicas y las distracciones en general. El e-learning apunta a enseñar las Reglas de Oro de la FIA porque deben difundirse para crear y modificar con40 TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 ductas con el fin de conducir bien. Por vehículos seguros La FIA tiene cinco pilares en su programa de la seguridad vial: 1) gestión de la seguridad vial -referente a educación-; 2) vías de tránsito y movilidad más seguras, 3) vehículos más seguros; 4) usuarios de vías de tránsito más seguros y, 5) respuesta tras los accidentes. Con respecto al pilar de vehículos más seguros, este forma parte del proyecto Latin NCAP, que busca brindar a los consumidores evaluaciones de seguridad de autos nuevos a través del “crash test” (prueba de choque). “Una de las cosas que se han demostrado con el Latin NCAP es que los vehículos producidos en Latinoamérica presentan resultados muy inferiores a sus pares europeos, aunque sean de la misma marca, modelo y año. En algunos casos, se debe a que el espesor del acero es diferente, y eso tiene consecuencias en la parte estructural del vehículo ante un impacto”, indica Jorge Tomasi. En América Latina ya fueron testeados 35 vehículos. “Latin NCAP no solamente informa al público sobre los vehículos más seguros; también ayuda a que los fabricantes tomen conciencia. La campaña ya ha tenido resultado: se ha empezado a modificar la forma en que se fabrican automóviles en función de los resultados de los estudios”, comenta Jorge Tomasi. Latin NCAP es una iniciativa conjunta de la FIA, la Fundación FIA, el Global New Car Assessment Programme (GNCAP), la Fundación Gonzalo Rodríguez, el Banco Interamericano de Desarrollo y el International Consumer Research & Testing (ICRT). Link: www.latinncap.com/es/ Confíale a Mitsubi el buen andar de tu vehículo Somos especialistas certificados en Mitsubishi Seguinos en Con tu vi sit Repuestos, Chapería y Pintura para todas las marcas Trabajamos con los seguros rbolito na galamo su e re at r So so lici te a su Ase El mejor servicio para su vehículo solo en SERVICIO TECNICO OFICIAL MITSUBISHI MOTORS Aproveche su visita y realice los pagos de servicios, contamos con las redes de pago Infonet y Aquí Pago ASUNCIÓN Cap. Pedro Villamayor 4732 y Mayor Lamas Carissimo Tel: (021) 506 892 (R.A.) Fax: (021) 515 021 Cel: (0981) 801 174 (0971) 121 040 - (0992) 285 623 [email protected] - [email protected] CIUDAD DEL ESTE Avda. Monseñor Rodriguez - Km 6,5 Tel: (061) 570 552 - (061) 570 523 (061)1 578 334 - (061) 578 493 Cel: (0983) 272 081 - (0973) 672 230 - (0993) 286 598 [email protected] [email protected] BICICLETAS Movimiento urbano sobre ruedas Cada día hay más personas que viajan sentadas en una idea: usar la bicicleta como transporte. Ramón Castillo Sáenz, presidente de Cycle Sport, nos comentó sobre esta tendencia y sobre las actividades que se realizan a favor de las dos ruedas. El factor infraestructura es clave: se ensamblan unas 500 bicis por día pero faltan más bicisendas. ¿S e imaginan la ciudad de Asunción sin tantos automóviles en circulación? Pues eso es lo que plantea la organización Cycle Sport, que apuesta a usar la bicicleta no solo para entretenimiento, sino como medio de transporte habitual. Ramón Castillo Sáenz, presidente de la firma, explicó que la idea es ir sumando personas que apuesten a medios de circulación no contaminantes que favorezcan la salud. Entre las actividades que vienen realizando se destaca el paseo urbano “Respetá al ciclista”, realizado el 19 de febrero pasado. El evento reunió a gran cantidad de ciclistas y sirvió para concienciar a la ciudadanía y a los automovilistas en particular acerca de las normas viales que protegen a los ciclistas en la vía pública. Se busca repetir la actividad cada año para insistir sobre una regla básica: cuando el automovilista se adelanta a un ciclista debe, mantenerse a una 42 TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 distancia de por lo menos 1 metro y medio. También se celebró el Día del Mundial de la Bicicleta, el 19 de abril, que congregó a unos 700 ciclistas que recorrieron las principales avenidas de la capital. “Se presentó la bicicleta como un medio de locomoción alternativo económico y ecológico, beneficioso para la salud a toda edad y respetuoso del medio ambiente”, dijo Castillo. También se reclamó la construcción de más bicisendas en Asunción. Siguiendo con los eventos, el 19 de junio se organizó el Paseo ciclístico Día del Árbol que congregó a unas 350 personas. Además de pedalear se plantaron unos 500 arbolitos junto con la organización “A todo pulmón, Paraguay respira”. Para el 22 de setiembre se prevé la segunda edición del Día Mundial Sin Auto. Fueron pioneros en la organización de esta actividad a la que en su primera edición asistieron 500 personas. Este evento define la filosofía del ciclista: apostar por un medio que no contamina y que ayuda a hacer más habitable la ciudad. Los paseos son abiertos a la población y la organización pone desde médicos hasta mecánicos, para tratar cualquier inconveniente que se presente. Los paseos urbanos tienen el objetivo de llamar la atención de las autoridades municipalidades y del Ministerio de Obras Públicas para que planeen en la infraestructura vial la construcción de bicisendas. Por ejemplo, el proyecto de Circunsvalación que pasa frente al Parque Olímpico no contempla un espacio de bicisendas. Por otro lado, concienciar a la ciudadanía para que respete las bicisendas como espacios para la circulación de bicicletas y no lo use como peatonales. En Asunción, todo se mueve a motor En el microcentro de Asunción circulan 150.000 vehículos por día, y se estima que la cantidad máxima llega a 300.000. Este número BICICLETAS aumentó cien mil veces desde 1913, cuando en la capital circulaban unos 340 vehículos, de los cuales solo tres eran automóviles. En 1905 empezó a circular en Asunción un Cadillac monocilíndrico de 10 HP, y desde entonces el automóvil comparte la calle hasta con el carrito estirado por flacos caballos. Pero para la bicicleta no hay espacio. La ciudad se fue convirtiendo en una postal donde miles de vehículos quedan varados en semáforos y cruces. El Reglamento General de Tránsito le dedica a la bicicleta un solo artículo: el número 48, que dice escuetamente que toda bicicleta deberá tener frenos, timbre o bocina y dos luces: de color blanco para adelante y roja para atrás. Mientras tanto, se ensamblan unas 500 bicicletas en cada jornada normal, y en meses de días festivos como el Día del Niño, Navidad y otros, la producción llega a 22.000 por mes. Según el último Plan Ceta de 1998 para el mejoramiento del transporte público en Asunción, en Gran Asunción se registran 1.200.000 viajes por día; sin embargo, el Plan Ceta cita que solo 3% de la población apuesta a la bicicleta. El arquitecto Luis Villalda, director del Área Urbana de la Municipalidad de Asunción, asegura que se planea construir bicisendas en las calles principales de la ciudad y que se pretende crear una red de circuitos en las principales avenidas. En Barrio Obrero se habilitó el primer kilómetro, y la firma Cycles Sport apadrinó el proyecto. En el microcentro se buscará eliminar una fila de estacionamiento para construir carriles para bicis. Proyectos de carriles La Fundación Milenio propuso crear en Asunción carriles para bicis en los tramos donde pasaba el ferrocarril. El concejal de capital Hugo Ramírez planteó que durante los fines de semana algunas calles de Asunción sean solo para bicicletas. La Municipalidad de Asunción ejecuta un proyecto en que un tramo de Carlos A. López se convierte en terreno exclusivo para bicicletas. En la Av. Costanera se construye la mayor ciclovía de la capital (4 km), pero es copada por peatones. Además de no contaminar, la bicicleta ahorra en términos sociales. La recuperación de un accidentado de moto le cuesta al Estado unos setenta millones de guaraníes, o sea, dinero que puede destinarse a otras cosas. Cuando el hombre logró ponerle pedales a su propio equilibrio, inventó la bicicleta. Ahora hay que inventar las condiciones para su uso seguro en el Paraguay. PRINCIPALES ACTIVIDADES • Respetá al Ciclista: Su objetivo principal es promover la regla vial más importante de protección al ciclista, que exige mantener la distancia mínima de 1,5 metros cuando un auto se adelanta a un ciclista. • Día Mundial de la Bicicleta: Promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo. Cifra récord: casi 700 ciclista pedalearon ese día. • Día del Árbol: Los ciclistas plantaron 500 arbolitos para favorecer al medio ambiente. La acción se realizó en alianza con A todo pulmón Paraguay respira que proveyó los plantines, y la Dirección de Bienestar de la Armada Nacional se encarga de su cuidado. • Día Mundial sin Auto: Se realizará el 22 de setiembre próximo. Su objetivo rincipal es incentivar a la ciudadanía a reemplazar los vehículos a combustión, considerando que su uso excesivo daña el medio ambiente. El año pasado, la primera edición de este evento convocó a 500 participantes. RECOMENDACIONES PARA LOS PASEOS CICLÍSTICOS URBANOS: • Controlar que la bicicleta se encuentre en óptimas condiciones mecánicas. • Uso de casco obligatorio • Uso de luces delanteras y traseras • Llevar un termo con bebida de hidratación Para participar, pueden contactar con nosotros a través de las redes sociales Facebook #CyclesportSA y Twitter @cyclesport, o a través del correo electrónico [email protected], o bien los T (021) 608 915 y 608 916. 44 TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 TURISMO Touring Viajes invita A disfrutar en setiembre de 3 destinos turísticos nacionales: una aventura en la Eco-Reserva Mbatovi, un tour para redescubrir el Circuito de Oro del departamento Central y una visita a las Ruinas Jesuíticas de Itapúa, Patrimonio Cultural de la humanidad y orgullo nacional. E n setiembre, el clima primaveral invita a viajar. Touring Viajes, el Departamento de Turismo del TACPy, propone excursiones a precios accesibles con fechas a definir a partir de cuatro pasajeros. Los paquetes son para socios, que pueden llevar como acompañantes a no socios. Los costos dependen del número de pasajeros, siempre con descuento del 10% para asociados. Las familias EL VIAJE INCLUYE ECO RESERVA MBATOVI Un lugar de naturaleza con una biodoversidad sorprendente y donde se pueden hacer actividades que conectan al visitante a este maravilloso entorno natural. Eso propone la Eco Reserva Mbatovi, ubicada en el km 72 de la ruta Paraguarí-Piribebuy, en la cima de la cordillera, a 10 km del centro de Paraguarí. Forma parte de la ecorregión Litoral Central y es un área protegida y privada desde 1999. El circuito Tape Saingo, la principal atracción de la reserva, incluye actividades que se desarrollan en la copa de los árboles, como el paso por cuatro puentes colgantes en el bosque -uno de ellos, de 23 m de altura-, tirolesa y descenso rapel por una pared natural de más de 20 metros, todo con acompañamiento de instructores especializados y con equipos de seguridad certificados. Después de una charla instructiva, los visitantes inician una caminata por el sinuoso Sendero Yvaropy, de 1.700 m, trazado en su mayor parte siguiendo los caminos antiguos que usaban los primeros habitantes del lugar, que permiten apreciar el bos46 TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 de socios que quieran viajar en sus propios vehículos pueden consultar en el Departamento de Turismo por los sistemas de AutoTour para hacer el circuito con asesoramiento y precios preferenciales. que atlántico interior, donde crecen helechos arborescentes; hay pequeñas grutas y lugares de gran belleza, preservados intactos gracias a las leyendas que les atribuían el carácter de sitios de descanso de los duendes que cuidan la naturaleza. Luego de 10 minutos de caminata, los aventureros se encontrarán con el primer desafío en el aire, junto al dosel del bosque de la eco reserva. Tras una breve parada en el Salto Piro’y, se recorre el sendero que conduce al balcón natural de Ita Chorori. Más adelante, un puente móvil conduce a una plataforma de canopy o tirolesa, desde donde los visitantes pueden lanzarse a 40 m de altura, suspendidos de cabos de acero de 105 m de extensión, por encima de un bosque exuberante. Luego de un descanso en el área de Las Cuevas, se inicia el camino de regreso, ascendiendo por un sendero de 700 m. Antes de llegar al fin del trayecto hay una parada en el segundo mirador, donde se podrá disfrutar de la vista del Cerro Mbatoviy del Valle de Pirayú. Touring Viajes te invita a un recorrido de diversión, buena gastronomía y aventura, en la Eco Reserva Mbatovi, que promete aventuras sobre puentes colgantes, senderos, rapel y otros desafíos. Todo, con acompañamiento especializado y seguridad de certificación internacional. Considera un tiempo de esparcimiento y relax en un establecimiento turístico rural de Paraguarí donde se almuerza. El paquete incluye bus climatizado, desayuno, entrada a la eco reserva, almuerzo bufé (bebidas no incluidas) y guía coordinador. PROGRAMA CIRCUITO DE ORO Touring Viajes propone redescubrir los atractivos turísticos del departamento Central en las cercanías de Asunción, en Luque, Areguá, San Bernardino, Atyrá, Caacupé e Itauguá. LUQUE está ubicada a 21 km de la capital. La ciudad es conocida por su orfebrería en oro y plata, en la producción de anillos, carretones y zarcillos, jarras, guampas y bombillas. También se destaca por su trabajo en cuero y la fabricación de arpas y guitarras. Entre los lugares turísticos están la iglesia Virgen del Rosario y la estación del Ferrocarril. AREGUÁ, la Capital de la Frutilla ofrece su artesanía en cerámica, su producción de dulces que se ofertan en las calles y tiendas de la ciudad. Su patrimonio urbanístico incluye el castillo Carlota Palmerola (1911), la estación del tren, el templo de la Candelaria, las casonas de su avenida principal, sus colinas y los cerros Köi y Chororï con sus extrañas areniscas columnares. La playa municipal tiene un bello muelle que recibe muchos visitantes los fines de semana. SAN BERNARDINO, La Capital del Verano por excelencia, es sede de actividades sociales, culturales y deportivas, a orillas del lago Ypacaraí. Su arquitectura de fines del siglo XIX e inicios del XX contrasta con modernas residencias. ATYRÁ, La ciudad más limpia de Paraguay. Ubicada a 66 km de la capital por Ruta II, se encuentra Atyrá, cuyos atractivos son la iglesia que alberga tallas franciscanas de finales del siglo XVIII, su museo de arte sacro San Francisco de Asís, que guarda piezas de los primeros franciscanos en el país, y el complejo polifuncional Marianela, de arquitectura de estilo medieval, construido y fundado por obispos italianos e inspirado en los templos jesuitas. Conserva obras de artistas y artesanos nacionales e internacionales. CAACUPÉ, La Capital Espiritual del País. En esta ciudad se encuentra el santuario de la Virgen de Caacupé y el Tupãsy Ykua o Manantial de la Virgen, una naciente considerada de agua milagrosa donde peregrinos se refrescan y cargan sus recipientes. ITAUGUÁ, La Ciudad del Ñandutí, ofrece una exposición permanente de 300 dechados. En el Museo Comunitario del Ñandutí, se puede apreciar la historia y el proceso de confección de esta artesanía. El centro de la ciudad es la Iglesia Parroquial Virgen del Rosario construida en 1908 y donde convergen los demás edificios del centro histórico. El Museo Parroquial de Arte Colonial Religioso y Antropológico San Rafael conserva 400 piezas, entre imágenes y objetos de arte sacro. 8:00 Presentación en el lugar departida indicado. 8:30 Salida con destino a Luque (Km 15). Visita a la iglesia y recorrido por la Avenida de los Joyeros. Partida hacia Areguá (Km 31), donde se hará recorrido turístico y visita al Festival de la Frutilla. Traslado a San Bernardino (Km 58), con city tour y almuerzo en el Hotel del Lago o similar. 14:00 Salida con destino a Atyrá, para recorrer el complejo espiritual Marianela, de imponente arquitectura medieval. Partida a Caacupé (Km 54), visita al Santuario de la Virgen de Caacupé. Breve receso para merendar. Partida a Itauguá (Km 30), visita al Centro Cultural y Artesanal “Tejedoras del Ñandutí”. 19:00 Llegada a Asunción. Fin de servicios. TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 47 TURISMO PROGRAMA RUINAS JESUÍTICAS Touring Viajes propone visitar las ruinas jesuíticas en el sur del país; son un patrimonio cultural tangible de y uno de los puntos turísticos más visitados por extranjeros en el país. SAN COSME Y DAMIÁN lleva el nombre de dos hermanos santos y se destaca por los estudios astronómicos que allí se realizaron en la época de las reducciones. Conserva el antiguo observatorio astronómico, un enorme reloj de sol y un túnel que desemboca en el río Paraná. En el cielo raso se pueden apreciar frescos originales. JESÚS DE TAVARANGUE se fundó en 1658 y fue declarada Patrimonio Universal de la Humanidad en 1993 por la UNESCO. Son las únicas con características de estilo morisco, y ofrecen tres grandes portales y varias edificaciones bien conservadas. SANTÍSIMA TRINIDAD DEL PARANÁ Es la reducción guaraní mejor conservada del Paraguay y la más extensa. Se encuentra en una colina, a 28 km al noreste de Encarnación, en el distrito de Trinidad, en Itapúa. Fue fundada en junio de 1706, y en 1728 contaba con una población de 3.000 indígenas guaraníes. Fue redescubierta cerca de dos siglos después de su abandono y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1993. Día 1 00:30 Presentación de los pasajeros 01:00 Salida con destino a 06:00 San Cosme y Damián. Desayuno incluido en el Salón Multiuso. Luego, visita al Planetario Buenaventura Suárez y Centro de Interpretación Astronómica, iglesia y reloj solar. Acompañamiento de guías locales. 10:30 Salida con destino a 12:00 Encarnación, almuerzo (incluido, sin bebidas) en el restaurante Novo Rodeio 14:00 City Tour con un guía local. Visitaremos la Plaza de Armas, la catedral y la costanera. 16:00 Salida con destino a 18:00 Bella Vista, alojamiento en el Hotel Papillón, en habitaciones dobles y/o triples, tarde libre para disfrutar de las instalaciones del hotel. Opcional: salida para hacer el recorrido cultural de Luces, Sonidos e Imágenes de Santísima Trinidad del Paraná, a las 19:30. 21:30 Cena en el hotel (incluido sin bebidas) Día 2 08:00 Desayuno incluido en el hotel 08:30 Salida con destino a 09:30 Jesús de Tavarangue, visita guiada. 10:30 Salida con destino a 11:00 Santísima Trinidad del Paraná, visita guiada 12:30 Salida con destino a 13:00 Encarnación, almuerzo (incluido sin bebidas) 15:00 Salida con destino a 21:00 Asunción, llegada aproximada y fin de nuestros servicios PARA CONSULTAS Touring Viajes - Departamento de Turismo del TACPy T (021) 210 550 - Int: 126 [email protected] 25 de Mayo y Brasil. Asunción TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 49 PATRIMONIO INGENIERO JUAN JOSÉ BARRAIL Restauración de la Estación Central del Ferrocarril ¿Cómo se reconstruye la cara de la historia? El director de ABH, la empresa constructora que restauró la Estación Central nos explica cómo recuperó este maravilloso ícono de Asunción. E s difícil saber cuanto tiempo sobrevivirá un edificio público antiguo, pero lo que podemos decir es que hasta agosto del año pasado la Estación Central del Ferrocarril de Asunción estaba a punto de venirse abajo. Con más de 150 años de historia, este edificio es el más representativo de la época de los López y el que cambió el concepto de lujo y confort para los asuncenos de un tiempo pasado. “Cuando empezamos a trabajar, nos horrorizamos al darnos cuenta de que la fachada y el arco central del edificio estaban a punto de caerse”, cuenta el ingeniero Juan José Barrail, director de la empresa constructora Alberto Barrail e Hijos, la misma compañía que se encargó de la obra de recuperación del Palacio de López. Para que la estación recuperara exactamente 50 TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 su antigua fisonomía, se recurrió a cámaras infrarrojas para determinar el estado de descomposición interna de las maderas que no se percibe a simple vista, y a catalogar cada una de los centenares de piezas, fabricar ladrillos especiales, utilizar hierros centenarios y armar andamios dignos del concierto de una estrella de rock. Se revisaron con bisturí las decenas de capas de pintura para conocer el color original de la obra hace más de 150 años. En lugar de cemento, se usó una mezcla que se utilizaba en la época de los López. Vida privada de un edificio público La Estación Central del Ferrocarril Carlos Antonio López empezó a construirse en 1859 y fue pomposamente inaugurada el día del cumpleaños de Francisco Solano López, el 24 de julio de 1864, según cuenta la historiadora Margarita Durán Estragó. La estación fue presentada como un hito de la modernidad que el gobierno traía al país. El edificio es de estilo neogótico, aunque tiene torrecillas con matices italianizantes, buhardillas francesas y galerías y corredores propios del estilo colonial paraguayo, según explica Ramón Gutiérrez, historiador de la evolución urbana en Asunción. Hace solo un par de años que se inició el plan de recuperación de este patrimonio, cuando el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y al Instituto Internazionale de Formazione de Reggio Calabria prepararon un proyecto de restauración, que en 2012 fue beneficiado con 100.000 dólares provenientes del Programa Fondo del Embajador de los Estados Unidos de América para la Preservación del Patrimonio Cultural. A este fondo se sumó la colaboración de la Conmebol y de la Entidad Binacional Yacyretá, y entonces el proyecto de restauración se empezó a ejecutar mediante un convenio entre la Asociación Paraguaya de Profesionales Graduados en los Estados Unidos (APPG) y Ferrocarriles del Paraguay SA (FEPASA). Aquí aparece la empresa del ingeniero Barrail con la misión de restaurar el arco-puente central, ubicado sobre la Av. Mariscal López, y sus adyacencias. “Lo más difícil en esta intervención -explica el Ing. Juan José Barrail- fue restituir las piezas de madera y la mampostería de ladrillos a su estado original. El ataque de termitas había causado tanto daño en los pilares que había lugares donde literalmente no existía madera”. Las obras se iniciaron en agosto 2012 y terminaron el 10 de abril del 2013. Unos cuarenta profesionales paraguayos que trabajaron en la recuperación del edificio tuvieron como primera tarea apuntalar la frágil estructura. Desde esa plataforma de seguridad se realizó un diagnóstico del arco, la mampostería, las maderas, las correas, entre otros componentes de la estructura. El costo emocional de un ladrillo El edificio que fue hospital de sangre durante la Guerra Grande (1864-1870) y punto clave en las guerras internas de 1908 y 1912 está construido con ladrillos de gran tamaño que ya no se fabrican; por ello, el equipo de recuperación tuvo que recrearlos tal como se fabricaban antiguamente. “Son piezas mucho más grandes que los ladrillos actuales. Los tuvimos que hacer a medida en olerías que están fuera de Asunción”, aclara Barrail. La pintura fue analizada por medio La Estación Central del Ferrocarril Carlos Antonio López empezó a construirse en 1859 y fue pomposamente inaugurada el día del cumpleaños de Francisco Solano López, el 24 de julio de 1864. El edificio es de estilo neogótico. de un estudio estratigráfico (del mismo tipo aplicado en geología), para distinguir las capas de pintura, con el fin de llegar al color que lucía originalmente. Luego se procedió a retirar la pintura, capa por capa, con bisturí, hasta llegar al color original. Y en un mundo donde nada se concibe sin cemento, se debió recurrir a una mezcla de cal, arena de arroyo y agua, como se utilizaba en la construcción de hace más de 100 años, explicó el Ing. Barrail. Para restaurar las piezas del arcopuente así como de la estructura y mampostería, se catalogó cada una de ellas, tarea que no fue fácil. Según el registro diario de obras de hace 150 años, solo en una torre se usaron 1.780 clavos de pulgada y media. Un hecho a destacar es que las piezas metálicas que ahora lucen en el arco-puente son originales y fueron encontradas en el museo del ferrocarril. “Con el trabajo que se hizo, no solo se logró la restauración del edificio, sino también el registro de cada elemento, lo cual servirá para análisis históricos”, asegura el ingeniero Juan José Barrail. TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 51 Trenes urbanos en Paraguay El futuro del país, sobre rieles Marcelo Wagner, presidente de Ferrocarriles del Paraguay SA (FEPASA) E xiste un sistema alternativo de transporte con el que se pagaría dos veces menos por el pasaje y tres veces menos por el flete. No se contaminaría el aire, se utilizaría energía eléctrica que produce el país y se llegaría más rápido a destino sin crear caos vehicular. Hablamos de los tranvías eléctricos que podrían implementarse en el trazado del antiguo Ferrocarril Carlos Antonio López. Marcelo Wagner, actual presidente de Ferrocarriles del Paraguay SA (FEPASA), sostiene que a nivel regional este sistema de transporte está en aumento y que Paraguay debe aprovechar que aún posee su ferrocarril, símbolo que operó por más de 100 años en el país. El tránsito en Asunción es caótico porque sus principales vías de circulación están colapsadas por la gran cantidad de vehículos y motos que ocupan gran espacio, pero que transportan a muy pocas personas. Según la Municipalidad de Asunción, de cada diez vehículos que ingresan a la ciudad, solo cuatro van con más de dos personas en su interior. Paraguay tiene una larga historia referida al ferrocarril que comenzó a Mientras usted lee esta nota alguien sufre. Solo en Gran Asunción hay 750.000 usuarios del transporte público en el que ocho de cada diez personas pierden más de una hora viajando en buses chatarra; otros se estresan en cruces y semáforos, y todos somos víctimas del caos vehicular y de los gases que emiten miles de motores en funcionamiento. El motivo: la falta de un sistema alternativo de transporte. Los trenes urbanos podrían ser la solución. operar en 1861, durante el Gobierno de Carlos Antonio López (18441862). Somos uno de los países más antiguos en Latinoamérica con este sistema de transporte. Pero en los 80 se dejó morir el ferrocarril ante al avance del parque automotor. Fue un proceso que se dio en toda la región. En los 90, empeoró, para finalmente dejar de funcionar en 1999. Ahora, el Gobierno Nacional tiene un Plan Maestro de Transporte que considera habilitar una red de trenes o ferrocarriles eléctricos para transportar mayor cantidad de personas usando menor espacio de ruta. Marcelo Wagner comentó que se tienen dos proyectos de trenes urbanos y un proyecto de tren de carga. Un estudio de prefactibilidad de la firma argentina Benito Roger Transporte dice que el primer proyecto de tren urbano se puede habilitar en el tramo de Asunción a Ypacaraí 34 km, usando el trazado antiguo del Ferrocarril Carlos Antonio López. Se trata Trenes urbanos eléctricos en São Paulo transportan más de 2,6 millones de pasajeros por día 52 TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 de poner una estación cada 2,5 km y llegando a Ypacarai brindar transporte a la población del departamento de Cordillera. “En esas zonas no hay gran crecimiento, porque no se tiene un buen sistema de transporte. Con este proyecto se estaría ayudando a superar la situación de aislamiento”, dijo el titular de Fepasa. En el departamento Central, cada día unas 40.000 personas ingresan desde Luque a la capital. Si existiera un tren urbano que cubriera ese circuito, el tránsito sería más ordenado y las personas llegarían en menos de 30 minutos a destino, explicó Wagner. Actualmente, los usuarios que hacen el tramo Luque-Asunción tardan en promedio una hora veinte minutos. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) invertirá 400.000 dólares en un estudio de factibilidad sobre este proyecto, pero datos preliminares dicen que para construir el citado tramo se necesi- Paseo turístico en el Tren del Fin del Mundo, Argentina Proyecto del corredor Bioceánico Aconcagua que pretende unir Los Andres (Chile) con Luján de Cuyo (Argentina) tan más de 200 millones de dólares. Este sistema podría movilizar de 150.000 a 200.000 personas por día, el pasaje podría ser 2 veces más barato y el flete costar 3 veces menos. Según el Centro de Empresarios del Transporte de Asunción y el Área Metropolitana (Cetrapam), en 2002, el pasaje costaba G 1.400. Para 2009 el boleto ya costaba G 2.100. El precio del pasaje se incrementó 44% porque en ese lapso el costo del gasoíl subió 80%. Con los trenes eléctricos el boleto ya no dependerá del gasoíl. Para tener una idea del costo de otros transportes, se debe mencionar que el Metrobús, que Obras Públicas pretende construir en la Av. Eusebio Ayala, costará 11,5 millones de dólares el km, pero incluye infraestructura en todo el corredor como sistemas de drenaje, veredas uniformes, espacios verdes, etc. Sin esto, solo el trayecto del Metrobús de 18,4 km costaría unos 60 millones de dólares. Transporte limpio Según Wagner, los beneficios del tren urbano son insuperables, aunque la inversión inicial resulte mayor a la de otros sistemas. “Es sostenible a largo plazo, limpio, no contamina, no depende del precio del petróleo y el usuario llega rápido a destino”. En Gran Asunción circulan 2.500 buses, 1.000 son unidades chatarra que emiten humo negro. Usando unidades eléctricas, cada móvil dejaría de producir 2,65 gramos de dióxido de carbono (CO2) por hora. Una muestra del crecimiento de este sistema la vemos en Brasil, donde la firma Bombardier Transportation Systems recibió una distinción a la mejor “Proveedora de sistemas del año”, por su monorriel eléctrico que transporta 48.000 personas por hora. Otro proyecto está previsto en Encarnación. Se trata de 7,5 km que pueden operar sobre el puente Roque González de Santa Cruz. La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) será la encargada de financiar la obra y se estima una inversión de 85.000 millones de guaraníes. La EBY anunció que este proyecto se iniciaría en unos meses más y tiene un plazo de 12 meses para finiquitar los trabajos. El turismo viaja en tren El tren turístico también es una opción si se complementa con servicios de comida, artesanía y visitas guiadas a los sitios históricos. “Hay que imaginar lo que sería mostrar la riqueza de ciudades como Luque, donde pasaría el tren”, sostuvo Wagner. La última experiencia fue un recorrido de 2 km, pero ahora se prevé extender el circuito desde Luque hasta Areguá. Se estima que la inversión para este proyecto es de unos 600.000 dólares. Wagner mencionó que en los próximos meses se tendrán noticias positivas con respecto a este proyecto. Corredor bioceánico Desde hace años el Gobierno de Brasil, a través de su Banco de Desarrollo, trabaja en un estudio de factibilidad para un posible tren bioceánico en la región. Se trata de un medio para transporte de carga, no de pasajeros. El estudio dio tres opciones: que la malla ferroviaria pase por encima del Paraguay, conectando Bolivia con Brasil; que pase por el territorio nacional y una última alternativa era que pase por debajo del país. Durante el Gobierno del Fernando Lugo (2008-2012) la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica) hizó un estudio de factibilidad que propuso que el tren cruce por Paraguay, y se aceptó que así fuera. Se trata de un tramo de 560 km que pretende unir el océano Pacífico con el Atlántico con una malla ferroviaria, cruzando Presidente Franco, Santa Rita, Naranjito, Fram, Ayolas y Curupayty. Desde ahí, el Gobierno argentino haría el tramo hasta Resistencia, 45 km. Por su parte, Brasil construiría la vía desde Cascabel hasta Foz de Yguazú, para cerrar un importante circuito bioceánico. Esta obra requiere 2.500 millones de dólares y se podrán transportar 5 millones de toneladas de productos por año. ¿Qué hace falta? El titular de Fepasa dijo que estos proyectos dependen del nuevo Gobierno Nacional de Horacio Cartes. Se puede recurrir a la inversión privada o a la cooperación entre lo público y lo privado. El año pasado las firmas europeas R&G Financial Engineers y Trust Switzerland AG, se reunieron con el entonces titular de Obras Públicas, Enrique Salyn Buzarquis, para comentarle su intención de invertir 700 millones de dólares para reactivar el ferrocarril desde Asunción hasta Encarnación. Según Wagner, “es un compromiso que debe tener el nuevo gobierno”. PROYECTO TREN URBANO: Tramo: Asunción Ypacaraí Inversión: 200 millones dólares Impacto: Beneficia a 200.000 personas. Qué falta: inversor TREN URBANO II Tramo: 7, 5 km en Encarnación Inversión: 85.000 millones de guaraníes Impacto: Beneficia a quienes cruzan el puente Roque González de Santa Cruz Qué falta: Que EBY empiece las tareas TREN BIOCEÁNICO Idea: Unir los océanos Pacífico y Atlántico con una malla de 560 km que cruzará Paraguay Inversión: 2.500 millones de dólares Impacto: Se podrán trasladar 5 millones de toneladas por año. Qué falta: Inversor TREN TURÍSTICO: Tramo: Luque-Areguá Inversión: 600.000 dólares Impacto: Crear trabajo y beneficiar a ciudades afectadas TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 53 4X4 AVENTURA EN FAMILIA Una escapada de fin de semana De Sapucai a Oñondivemi, pasamos por Tapé Bolí, estancia La Lilia y Cerro León. Lugares cercanos de hermosos paisajes para disfrutar un fin de semana de aventuras en familia. “H ay que hacer algo antes de que los chicos terminen las extendidas vacaciones de invierno”, dijo alguien. “Pero no hay que ir lejos”, dijo otro. “Un lugar donde los niños aprendan algo”; “Que sea lindo el camino”; “Y que también sea una aventura”; agregaron algunos más. Así comenzó el viaje, como muchos otros realizados por el Club 4x4 Aventura en Familia. Todos creen saber lo que quieren, y hay que dar el gusto a chicos y grandes. Entonces, la consigna fue viajar a un lugar lindo y cercano donde pudieran disfrutar los chicos. En verdad, la cuestión era fácil. Solo había que buscar en el mapa. 54 TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 Nos convocamos para las 7:30 del sábado 27 de julio, antes de finalizar las vacaciones. Por el Acceso Sur, nos dirigimos a Paraguarí, haciendo una obvia obligatoria parada en la Frutería de la ciudad -antes habíamos advertido a los viajeros que compraran su almuerzo porque solo íbamos a detenernos para comer unos sándwiches. De Paraguarí, rumbeamos hacia Escobar, y de allí a Sapucai, donde hicimos la primera parada “educativa”: los talleres del ferrocarril paraguayo que nos ofrecieron una idea de lo increíblemente bien equipados que debieron haber estado a mediados del siglo XIX, cuando el tren era el medio de transporte más importante del país. Hasta el día de hoy, allí se reparan y se hacen piezas para las pocas locomotoras y vagones que aún transitan por las cada vez más cortas vías que nos quedan. Un guía de nombre Claudio nos explicó detalladamente el funcionamiento de los talleres y de las muchas cosas que en ellos se hacían y aún se hacen. Los niños, fascinados con las locomotoras, solo buscaban un descuido para treparse a alguna, pidiendo una foto. Finalizada la visita y prometiendo volver para el festival que están organizando en Sapucai para octubre, subimos la sierra por el Tapé Bolí, así llamado porque fueron los prisioneros bolivianos quienes construyeron este camino, a pico, pala y martillo, durante la Guerra del Por Ruta I, llegamos a Oñondivemi, una granja educativa donde los niños tendrían una noche de fogata. El plan para el domingo era andar a caballo, pasear en sulky de tractor, remar y conocer los animales del lugar. Chaco. Al llegar a Cerro Roke tomamos rumbo oeste, hacia la ruta Paraguarí– Piribebuy, un recorrido de grandes alturas. De regreso, pasando “sobre” Escobar, disfrutamos de bellísimos paisajes tan cercanos de Asunción, pero tan desconocidos por la mayoría. Cruzamos la ruta que conduce a Piribebuy y nos dirigimos a Cerro León por el camino del Cerro, usado en tiempos de López para ir desde esa ciudad a Piribebuy. En “Naranjo”, un parador en el camino, hicimos un alto para el almuerzo. Luego continuamos viaje hacia la altura de la sierra. Llegados a la parte más alta de Piribebuy, consultamos a los miembros de la caravana: “¿Por cuál de los dos caminos quieren ir, por el más fácil o el más complicado?”. La respuesta unánime era de esperarse: “¡Por el complicado!”. Pues bien, en la parte más alta del cerro entramos a un retiro de la estancia La Lilia, y desde allí comenzamos a descender. Desde ese momento disfrutamos de unas vistas increíbles y todo lo que hace a la esencia del Club: humor, alegría y anécdotas de viajes pasados eran transmitidos por las radios mientras sorteábamos los obstáculos del viaje: tronquillos, rocas y escaleras de piedras. Camino a la “granja educativa” Al llegar al casco de Estancia La Lilia, fuimos hasta Cerro León por un camino de ripio. En el lugar donde antes de la Guerra Grande estuvo emplazado el Campamento Cerro León se puede apreciar parte de la devastación que causó el episodio bélico. Visitamos el museo levantado allí para preservar la memoria y luego retomamos el viaje. Por Pirayú, llegamos hasta el nuevo ramal asfaltado que conduce a Yaguarón y desde allí, por la Ruta I, llegamos a “Oñondivemí”, una Granja Educativa donde los niños tendrían una noche de sábado con fogata a pleno, mientras los mayores hacían gala de sus habilidades culinarias. El plan para el domingo era andar a caballo, pasear en sulky (de tractor), en bote a remos y conocer los animales del lugar, monos, pavos reales y zorros y tortugas. Así, disfrutamos un fin de semana pleno de actividades, que culminó con un gran almuerzo, preparado por la cocina de Oñondivemí. Luego de “una siestita”, abrazos de despedida y planes para el viaje que viene, tomamos el camino de regreso. En Cerro Roke tomamos rumbo oeste hacia ruta ParaguaríPiribebuy, un camino de grandes alturas. De regreso, pasando sobre Escobar, vimos bellos paisajes tan cercanos a Asunción, pero tan desconocidos por la mayoría. TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 55 EMPRESARIALES Versiones 4x2 y 4x4 del nuevo lanzamiento de Automotor. Samuel Piccinini, gerente de servicios de Automotor S.A. Nueva Isuzu D-Max Tarjeta Blue Member Diseño y fiabilidad son características de la nueva Isuzu D-Max, presentada por Automotor en la Expo 2013. La nueva versión de la conocida pick-up sintetiza el conocimiento de 50 años fabricando vehículos utilitarios de la marca japonesa. De mayor dimensión que su antecesora tiene un espacio interior mas grande. Cuenta con un potente motor 3.0 turbodiesel intercooler de importantes prestaciones tanto en asfalto como en tierra, y un nuevo sistema de suspensión que la hace más eficiente en pisos irregulares. Automotor SA, representante de Hyundai en Paraguay, presentó la tarjeta Blue Member exclusiva para sus clientes, que podrán acceder a importantes beneficios dentro y fuera de la casa representante. Entre las ventajas que ofrece la tarjeta se incluyen descuentos en repuestos utilizados en el taller de la marca, grúa y minibús gratuito, y lubricantes sin costo en el último mantenimiento. Además acumula puntos para canjear por premios. Más información al T (021) 293 311 o e-mail customer. care©automotor.com.py. Carlos Aquino Carmagnano y Andrés Eom, directivos de Automotor SA, durante la inauguración. Uno de los atractivos del Racing Day fue la pista de pilotos, montada en paralelo a un circuito de karting. Showroom premium de Hyundai Racing Day de Miller Lite Automotor SA inauguró su showroom premium exclusivo de Hyundai en el edificio Citi Center del barrio Villa Morra de Asunción. Allí exhibe modelos de alta gama como el Sonata, Elantra, i30, el recién llegado deportivo Veloster y la New Santa Fe. Este nuevo espacio cuenta con una pantalla táctil interactiva para que los visitantes pueden navegar por todos los modelos de la marca, accediendo a información técnica y detalles de los vehículos. En el Autódromo Rubén Dumot, Miller Lite y Seneté presentaron el Racing Day, una jornada para vivir momentos únicos junto a la primera cerveza light con sabor a cerveza de verdad. En un circuito de karting, montado en paralelo a la pista de pilotos del Racing Team, los invitados pudieron conducir un auto de carrera. Los ganadores del Racing Day fueron copilotos por unas vueltas de los corredores del Miller Lite Racing Team: Gustavo Saba y Alejandro Galanti. 56 TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 Carta Verde es un Seguro de Responsabilidad Civil Carretero Internacional exigido por las autoridades del MERCOSUR. Cubre daños ocasionados a terceros en viajes internacionales. ATENCIÓN AL CLIENTE Touring y Automovil Club Paraguayo I: 25 de Mayo y Brasil. Tels: (021) 210 550 Int. 152 - (0984) 194 135 Touring y Automovil Club Paraguayo II: Nicolás Blinoff 7070 Tels.: (021) 521 570 - (0984) 194 129 Itá Enramada: Recinto Portuario A.N.N.P Cel: (0981) 159 088 Touring y Automovil Club Paraguayo III Encarnación: Gral. Artigas c/ Villarrica. Tel.: (071) 202 203 - (0984) 879 434 San Lorenzo: Ruta Mcal. Estigarribia Nº 27, Km. 14 (frente al MOPC) Tel.: (021) 573 706 Puerto Falcón: Recinto Portuario A.N.N.P. Tel.: (021) 499 399 Cel.: (0984) 933 550 C.D.E. I: Ruta Internacional Nº VII Dr. José Gaspar Rodriguez de Francia, Km 4 Tel.: (061) 573 935 Cel: (0983) 100 714 C.D.E. II: Km 12 ½ (dentro del predio de ALGESA) Tel.: (061) 580 050 Cel: (0983) 100 822 Encarnación: Recinto Portuario A.N.N.P. Cel.: (0983) 404 018 Santa Rita: Calle 5 esq. Avda. José Gaspar Rodriguez de Francia Tel.: (06732) 20 729 Cel.: (0983) 530 507 Salto del Guairá: Avda. Bernardino Caballero esq. 34 Curuguateños Tel.: (046) 243 555 Cel.: (0983) 101 140 HORARIO DE ATENCIÓN EN LOS C.A.C.`S Lunes a Viernes: 08:00 hs. a 12:30 hs. y 13:30 hs. a 16:00 hs. Sábados: 08:00 hs. a 12:00 hs. CASA CENTRAL: Ayolas Nº 1258. Tels: 443 549 - 453 207 446 231 - 491 583. Lunes a Viernes: 08:00 hs. a 17:00 hs. SERVICIO 24 HS. (PARA EMISIÓN DE POLIZAS) Email: [email protected] (0981) 433 708 CON EL RESPALDO DE LAS SIGUIENTES COMPAÑIAS Alfa S.A. de Seguros y Reaseguros, Aseguradora del Este S.A. de Seguros, Aseguradora del Sur S.A. Seguros Generales (ASUR), Fenix S.A. de Seguros y Reaseguros, Atalaya S.A. de Seguros Generales, Garantía S.A. de Seguros y Reaseguros, Grupo General de Seguros S.A., Aseguradora Tajy Propiedad Cooperativa S.A. de Seguros Generales, Cenit S.A. de Seguros, Central S.A. de Seguros, El Productor S.A. de Seguros, El Sol del Paraguay Cía de Seguros y Reaseguros S.A., Imperio S.A. de Seguros y Reaseguros, Intercontinental de Seguros y Reaseguros S.A., La Agrícola S.A. de Seguros Generales, La Consolidada S.A. de Seguros, La Independencia S.A. de Seguros, La Meridional Pya. S.A. de Seguros, La Paraguaya S.A. de Seguros E.C.A., La Rural S.A. de Seguros, Panal Cía. De Seguros Generales S.A., Patria S.A. de Seguros y Reaseguros, Regional S.A. de Seguros, Rumbos S.A. de Seguros, Seguros Chaco S.A. de Seguros y Reaseguros, Seguridad S.A. Cía de Seguros y Seguros Generales S.A. (SEGESA). Por su seguridad, inspeccione su vehículo antes de viajar al Rally del Chaco SU SEGURIDAD/NUESTRO ÉXITO!! Verificamos: 1) Emisión de gases contaminantes. 2) Alineación de las ruedas del eje. 3) Verificación del estado general del sistema de suspensión y dirección. 4) Prueba de eficacia de los frenos y amortiguadores. 5) Medición de la intensidad y alineación de las luces. Con el apoyo de la Junta de Dirección: Salvador Bogado entre José Pappalardo y Tte. 2º Víctor Valdez. Barrio Itay (al costado del CIT) Reservas de turno al (021) 673 335 Horario de atención: Lunes a viernes de 7 a 19 hs. y sábados de 07 a 12 hs. www.ivesurparaguay.com AMBIENTE Árboles del Paraguay: colosos de la tierra Se realizó la segunda edición del concurso que premia a quienes protegen los grandes árboles de Paraguay. El 21 de setiembre, día de la primavera, se darán a conocer los resultados. N ada más simbólico del aire puro que un gigante árbol añoso desarrollado a su máxima expresión. De ahí viene el nombre del concurso “Colosos de la Tierra” que lleva adelante la organización A Todo Pulmón-Paraguay Respira en conjunto con la Cooperativa San Cristóbal y la Universidad San Carlos, cuya convocatoria de postulantes se cerró el 16 de agosto. El objetivo de este certamen es crear mayor conciencia en las personas de la importancia de preservar los bosques nativos, en general, y los árboles, en particular, como recurso fundamental en la protección del Humberto Rubin, presidente de A Todo Pulmón-Paraguay Respira. 58 TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 medio ambiente. El concurso premia a los dueños o instituciones que conservan los árboles excepcionales por su gigantismo, aquellos que son los más grandes del Paraguay, especialmente de las especies: lapacho, yvyrapytã, cedro y guatambú. El periodista y empresario de medios Humberto Rubin, presidente de A Todo Pulmón-Paraguay Respira, asegura que la iniciativa arrojó importantísimos resultados en su primera edición, el año pasado. “Fue fantástico, recibimos muchísimas postulaciones, lo que nos dio una gran motivación para seguir adelante”. La relación de Rubin con estas maravillas de la naturaleza tan pródiga en nuestro país está anclada en una gran afectividad. “Somos muchos los que queremos a los árboles, pero también hay muchos enemigos. Tenemos registros vía satelital de las terribles masacres que todavía se realizan en nuestro territorio, a pesar de que ha avanzado la lucha contra la tala agresiva. Es destacable la labor de la Policía Forestal que, aunque todavía está “en pañales”, empieza a hacer un buen trabajo de prevención”. ¿Qué actitud enfatiza el concurso? Pretendemos que cada día los paraguayos podamos querer más a los árboles y respetarlos. Hay un avance en este aspecto. Es notable cómo hoy vemos al árbol de una manera distinta en relación a como lo veíamos unos años atrás, cuando se creía que eran solo un tronco con ramas y hojas. Ahora es mucho más que eso, es un símbolo de protección y vida. ¿Se está logrando motivar a la ciudadanía a preservar el medio ambiente? Se está dando y con buenísimos resultados. Recientemente hubo una reunión con empresarios en el Sheraton donde presenté nuestro trabajo. ¡No tenía idea de que existía tanta gente en Paraguay trabajando en temas de responsabilidad social! Volví hinchado de emoción porque mucha gente se comprometió a colaborar. Encontré una gran conciencia sobre el tema ambiental. Rubin aclara que el concurso se enfoca en las especies nativas porque son representativas del Paraguay. “Son las que uno conoce, quiere y tiene en la memoria”, pero confiesa CONTACTOS Fundación A Todo Pulmón-Paraguay Respira América N° 200 c/ Tte. Cocco Riveros. Asunción. T 021 227 213 E-mail: [email protected] que no le gusta privilegiar los árboles nativos sobre los exóticos, porque estos ya forman parte de nuestra naturaleza. ¡Hay tantos que crecen de manera maravillosa en nuestra tierra! ¡Son “criollos”! ¿Cuáles son los principales logros de la organización A Todo Pulmón? Plantamos árboles y también hacemos germinar la conciencia. Hemos logrado poner la semilla de casi 50 millones de nuevos árboles y mucha gente hizo lo mismo por su cuenta, inspirada en nuestro trabajo. Estoy muy orgulloso de poder decir que hay casi 100 millones de árboles nuevos en Paraguay. Posiblemente, somos la única entidad totalmente privada en el mundo que se encuentra plantando tanta cantidad de árboles. Pretendemos llegar a 1.000 millones con un millón de hectáreas plantadas. ADITIVOS Y LUBRICANTES ALEMANES LIQUI MOLY se hizo famosa principalmente por sus aditivos para automóviles y motocicletas. Los aditivos de LIQUI MOLY limpian todo el sistema de combustible restituyendo el rendimiento original del motor; posibilitan una combustión óptima y reducen el consumo de combustible. Agréguelos directamente al tanque de combustible de su diesel o naftero. Izquierda: Válvula con depósitos que desmejoran la compresión. Derecha: Válvula después de la limpieza con el limpiador de inyección de LIQUI MOLY. El Concurso Premia a los dueños particulares o instituciones que han cuidado y conservado grandes árboles, gracias a quienes estos árboles continúan existiendo. Se declara a cada árbol premiado “monumento natural” y “patrimonio natural excepcional”. Título o reconocimiento El árbol ganador será denominado “monumento natural excepcional”. El premio consiste en un pergamino y una plaqueta de acero en la que se declara su calidad de “monumento de la naturaleza”. El propietario particular o institución propietaria del árbol recibe también un premio como cooperación para el cuidado, limpieza y fomento del turismo local que incluya la visita al árbol premiado. Izquierda: Pico inyector sucio con pulverización no uniforme. Derecha: Pico inyector limpio proporcionando una inmejorable combustión. Alemania confía en LIQUI MOLY desde 1957. ¿No es hora de que también usted descubra LIQUI MOLY? LIQUI MOLY ofrece también aditivos para el aceite motor, los cuales disminuyen la fricción y el desgaste aumentando la vida útil del motor. PREMIACIÓN Serán premiados los tres ejemplares de árboles nativos más grandes ubicado dentro del territorio nacional (urbano o rural) 1er. Premio G 4.000.000 2° Premio G 3.000.000 3er. Premio G 2.000.000 La convocatoria de postulantes se cerró el 16 de agosto y el periodo de fiscalización se extiende hasta el 13 de setiembre. La premiación será el 21 de setiembre del 2013, en un evento público con alta difusión comunicacional. Pídaselo a su mecánico de confianza www.liqui-moly.com.py MASCOTAS Mascotas limpias y perfumadas Cuando se trata de bañar a nuestras mascotas, es cada vez más común recurrir al servicio profesional de las veterinarias. ¿Pero cuáles son las ventajas? T radicionalmente, los dueños solían bañar a sus mascotas, pero esta costumbre está cayendo en desuso. En la actualidad, el servicio de baño de las veterinarias es cada vez más solicitado y es común que nuestros animales tengan una rutina de baño, es decir, un día semanal, quincenal o mensual, en el que los llevamos o los vienen a buscar de la veterinaria para que tomen su baño habitual. Otros servicios que ofrecen las veterinarias o "pet shops", que vienen o no incluidos dentro del costo del baño, son el servicio de peluquería, corte de uñas, limpieza de oídos y limpieza de glándulas perianales. Pero, además de estética y perfumes, el baño profesional suma una ventaja importante, que es el monitoreo de cualquier problema visible de salud que pueda tener su mascota. “Los ‘bañadores’ son instruidos y capacitados para detectar anormalidades en el animal”, dice la Lic. Mirian Riveros, encargada de marketing de la empresa Agrofield SRL. Con respecto a la frecuencia de los baños menciona que hay que tener en cuenta que todo exceso es dañino y, por ello, cada tratamiento tiene su período y frecuencia. La falta de aseo en los animales puede generar patologías de piel como las piodermias, infección de la piel producida por bacterias, parásitos, y malos olores. Por eso, el servicio ofrecido por los "pet shops", además del baño de ruti60 TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 na, incluye otro tipo de baño, llamado medicado, que es un tratamiento diferenciado en el que el baño se realiza con el uso de un antiséptico. Pero ¿cada cuánto es recomendable bañar a un perro? Según Mirian Riveros, la periodicidad depende del pelaje del animal. “Cuando el pelaje es largo, se recomienda cada 8 días, a fin de evitar que el pelo se enrede y poder mantenerlo suave y sedoso, pero si el pelaje del animal es corto, un baño cada 15 días estará bien. Si el aseo lo realizan los dueños, es importante que usen productos acordes, de buena calidad, para evitar irritaciones en la piel, orejas y ojos”. Accesorios y documentación Una mascota peinada y vestida inspira mucha simpatía. Los "pet shops" ofrecen una amplia variedad de ropa y accesorios de marcas especializadas. Debemos recordar que todo lo que use nuestra mascota deberá ser cómodo y no lastimar su piel. En invierno es recomendable abrigarlos porque, tanto como nosotros, sienten frío. Hay accesorios para todas las razas y tamaños, como también dijes en que imprimir los datos del animal, para caso de extravío. Además, se puede implantar un microchip subcutáneo que registra un código con los datos de la mascota -dirección y teléfono de los dueños-, que al ser escaneado disipa dudas sobre la propiedad. Este servicio es ofrecido por Fauna Town, de Agrofield SRL, al igual que el de cedulación de animales, con un documento que se entrega a los dueños, para un mejor registro. PRECIOS BAÑOS DE PERROS Pequeños (tamaño de referencia, caniche): entre G 25.000 y G 30.000 (en distintas veterinarias) Grandes (tamaño de referencia, labrador): entre G 40.000 y G 60.000 (en distintas veterinarias) Baño medicado: Entre G 35.000 y G 65.000, según el tamaño INSUMOS DE BAÑO Colonias de 200 CC: G 20.150 Colonias de 1 L: G 53.650 Jabón de 80 Gr: G 9.350 Shampoo antipulgas: G 13.650 (300 CC), G 14.750 (plus), G 128.750 (5 L) Talco antipulgas de 100 Gr: G 9.700 Crema de enjuague 1 L: G 37.450 (1 L) y G 14.800 (300 CC) ROPAS Pecheras de nylon: de G 22.850 a G 41.550 (según tamaño) Pecheras de cuero: de G 29.150 a G 42.200 (según tamaño) Ropa de diferentes talles: de G 26.100 a G 21.600 (según marcas) OTRO SERVICIO Colocación de microchip de identificación: G 90.000 ODONTOLOGÍA La estética y los implantes POR UNA BELLA SONRISA Una dentadura completa es vital para la armonía del rostro. Representa un “pequeño gran secreto” que ni la mejor cirugía plástica puede superar. M uchas veces, los cirujanos plásticos no lo tienen en cuenta, o pretenden no saberlo: es imposible lograr resultados importantes en rejuvenecimiento y belleza sin una dentadura completa y sana. Por más milagros que hagan -cualquiera sea la técnica quirúrgica utilizada-, siempre quedará la sensación de que “algo falta”. ¿Cómo no percatarse de la ausencia de uno o más dientes en todo el contorno facial? ¡Imposible! La falta de piezas dentarias trae aparejada la disminución del hueso de la mandíbula, lo cual provoca que los músculos pierdan su tonicidad natural. Así se produce una alteración en la expresión facial que llevará, tarde o temprano, a desarrollar un mentón sobresaliente, parecido al aspecto de las brujas en las caricaturas. Por otra parte, la falta de dientes tiene un gran impacto en la forma y alineación de la boca, que guarda una estrecha relación con apariencia en la edad de las personas. Nada más joven que unos labios carnosos y sonrientes. Sin embargo, con la atrofia muscular, estos se irán afinando y perderán su horizontalidad, provocando una expresión triste en el rostro. Disminuirá la altura del rostro en el sector bucal, provocando una mayor presencia de arrugas. Incluso de perfil, la persona que no tiene una dentadura completa presenta languidez en los labios, sin el realce normal que deberían tener. Y de frente, cuando esboza una sonrisa, el aspecto es de prematura vejez. Los grandes inconvenientes que producen la falta de dientes constituyen un precio demasiado alto a pagar, incomparable con las ventajas de invertir en implantes dentarios que benefician tanto la masticación, salud y la fonética como la belleza general de la persona. ¿Qué son los implantes dentales? Son estructuras fijas realizadas en diversos materiales que se colocan en el hueso maxilar con el objeto de reemplazar las raíces de las piezas dentales perdidas. De gran funcionalidad y estética, en la actualidad consiguen mejores y más perfectos resultados usando materiales capaces de reproducir de exactamente la anatomía dentaria. Existen distintos tipos de implantes según las prótesis, que pueden ser removibles o fijas. Las primeras son aparatos bucales que se sujetan a la boca pero que pueden retirarse para la higiene. Son estructuras menos funcionales, pero también más económicas. Las prótesis fijas sobre implantes dentales son estructuras artificiales que se atornillan o cementan sobre los implantes dentales. Se reconocen como implantes dentales más estables los que tienen forma de tornillo, una superficie de titanio rugosa y presentan en el cuello un sistema antirotacional externo e Dr. Gastón Trossero Rehabilitador oral con implantes dentales 595 21 537025 / 595 981 435 932 www.odontogenesis.com odontogenesis clínica @odontogenesispy Youtube: Dr. Gaston Trossero interno. Los implantes correctamente colocados garantizan resultados estéticos superiores a la dentadura original del paciente. Las condiciones que garantizan el éxito de un implante son la correcta planificación del caso y la elaboración de la prótesis teniendo en cuenta la carga que ha de soportar y el correcto ajuste para evitar fuerzas anómalas de sobreesfuerzo. Implantes bien colocados proporcionales a la carga que soportarán, son para toda la vida. El paciente obtendrá una boca sana y una sonrisa estética. Esas deben ser sus exigencias LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA DENTADURA Los dientes son órganos vitales para poder llevar a cabo una vida normal. Estos se encargan de triturar los alimentos con el fin de que sean fácilmente asimilados por el estómago. Cuando existe una falta de piezas se produce una masticación que no es correcta, y puede influir en los procesos digestivos. Los dientes son necesarios para lograr una expresión armoniosa de la cara y conseguir una correcta vocalización. Una buena dentadura es sinónimo de salud, bienestar y belleza. TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 61 Llantas y cubiertas nuevas y usadas en base de cambio, los mas variados modelos y los mejores precios. Avda. Eusebio Ayala 2.444 c/ Choferes del Chaco. Asuncion, Paraguay. Tel. +595 21 559 288 - 555 917/8 Auto Repuestos Alemanes S.A. Calidad importada de Alemania REPRESENTANTE EXCLUSIVO DE LA MARCA AHORA TU PRODUCTO O SERVICIO CERCA DE LA GENTE CON 25.000 EJEMPLARES REPUESTOS ORIGINALES PARA VEHÍCULOS or La mej r e comp Guía d su as men roduc al de p ervic tos y s ios 12 Ó N 20 EDICI 168o JULI DERVISH EDITORIAL 614797 Io publIcItar Inserto lares 25.000 ejemp y servicio s 614797 Prócer Estigarribia 1178 Paraguay La mejor G uía de com pra s mens ual de pro ductos 169 DERVISH EDITORIAL EDICIÓ N 2012 www.miramar.com .py 1178 Paragu ay jor La me .py ensu pra s m e com Guía d Avda. Rca. Argentina Tel. 600 899 Pdte. Franco y O’leary EDITORIAL 614797 Prócer Estigarribia Tel. 441 546 DERVISH Lapacho 162 c/ Eusebio Ayala Tel./Fax: (595-21) 555 555 (R.A.) P.O. Box. 1652 Asunción - Paraguay E-mail: [email protected] tumejorcomprapy @tumejorcomprap y www.tmc.com.py www.chiche.com produ al de Palma 686 c/ servic ctos y O’leary Tel. 492 561 Outlet: Acceso Sur 492 Tel. 505 357 15, 16 Y HORARIO CONTI 17 DE AGOSTO prapy NUADO DE 8:30 tumejorcom py A 20 Hs. ejorcompra @tum om.py www.tmc.c AGOSTO INSERTO PUBLICI TARIO 25.000 EJEMPLA RES ios 2012 IÓ N EDIC 170 BRE SETIEM RIO PUBLICITA INSERTO ES EJEMPLAR 25.000 TALLER AUTOMECANICA GERMANIA Su taller alemán de en Asunción. Diagnóstico computarizado de Multimarcas de todos los modelos. Reparación de Caja Automática electrónica. Hacemos regulación de faros. Service y mantenimiento. Restauración de vehículos antiguos, Mecánica en general Electricidad del automóvil Chapería y pintura Felix Bogado 2780 c/ Perón. (al lado de la Fcia. San Fernando) Tel.: 310 487 - (0991) 765 958. email: [email protected] TALLER TODO PARA EL CAMPING DE RUBEN FLORES FESCHENKO Termos Navajas Conservadoras Duchas Portátiles Bolsas de Dormir Sillas Especializado por Land Rover en Inglaterra Mecánica Electrónica Repuestos Chapería Pintura Star Diagnosis Land Rover Mercedes Benz Tracción Integral Santiago 740 Barrio Jara - Asunción Tels.: 214 866 - 214 495 Cel.: (0981) 223 444 (0981) 496 900 [email protected] Toldos Carpas Antolín Irala 2885 Asunción, Paraguay Tel.: (021) 673-553 Cel.: (0994) 214-938 OCIO & TECNOLOGÍA CINE ESTRENOS PARA LEER Gravedad Inferno Género Ciencia Ficción Dirección Alfonso Cuatrón Actores Sandra Bullock, George Clooney. Distribuidora Warner Bros. Autor Dan Brown Precio G 160.000 (Quijote) Cantidad de páginas 160 La película trata de uno de los mayores temores que puede imaginarse el ser humano: estar a la deriva, en el espacio sideral. La doctora Ryah Stone (Sandra Bullock), una brillante ingeniera médica a bordo de su primera misión espacial, y el veterano astronauta Matt Kowalsky (George Clooney) son víctimas de una catástrofe. El transbordador se destruye, dejándolos completamente solos y atados el uno al otro en un espiral hacia la oscuridad. La única manera de volver a casa está en la inmensidad aterradora del espacio. Se empezó a rodar el 3 de mayo de 2011, y con un presupuesto estimado de 80 millones de dólares. Filmada en formato digital, se podrá ver en cines en 3D. En el corazón de Italia, el catedrático de Simbología de Harvard Robert Langdon se ve arrastrado a un mundo terrorífico centrado en una de las obras maestras de la literatura más imperecederas y misteriosas de la historia: La divina comedia, de Dante. Para enfrentar a un adversario escalofriante, debe lidiar con un acertijo ingenioso y una carrera contrarreloj, antes de que el mundo cambie irrevocablemente. Con este nuevo thriller, Brown presenta su novela más ambiciosa, integrando con maestría la historia, el arte, códigos y símbolos. TECNOLOGÍA Vehículo impulsado por aire: para el 2016 Algo que parecía improbable podría ser realidad en los próximos tres años, cuando se planea presentar un vehículo impulsado a aire. Se trata de un prototipo híbrido desarrollado por el grupo PSA Peugeot Citroën, el segundo mayor fabricante de autos en Europa, en conjunto con Bosch, el gigante alemán de componentes tecnológicos aplicados al automóvil. El vehículo utiliza un motor a combustión de tres cilindros movido a gasolina, acoplado a un sistema de aire comprimido en lugar de generador eléctrico. La tecnología bautizada “Hybrid Air” permite al auto trabajar con propulsión a combustión o a aire comprimido de forma independiente o en conjunto. El primer modo es indicado para recorridos en ruta, 66 TOURING CLUB SETIEMBRE 2013 mientras que el segundo es ideal para uso urbano, en que la velocidad no sobrepasa los 70 km/h. La nueva tecnología es una energía limpia, que no contamina el ambiente. Justamente, el principal motivo de la creación de este prototipo fue brindar una respuesta al desafío mundial de disminuir los gases de efecto invernadero con el desarrollo de nuevos vehículos equipados con tecnología híbrida, accesibles al gran público. PARQUE SERENIDAD Obra: Reforma y Ampliación Casa Central Proyectista: Arq. Enrique Hellmers Construye: Parque Serenidad S.R.L. Superficie a refaccionar: 985 m2 Avda. Mcal López 5353 e/ Dr. Bernardino Caballero. Tel. 613767/9 www.parqueserenidad.com