elgoibartarrenesanetan.net
Transcripción
elgoibartarrenesanetan.net
ELGOIBAR 1 Castellano Índice 2 Presentación ................................................. 6 Historia .......................................................... 8 Casco histórico ............................................ 10 Entorno natural ............................................. 12 Los barrios .................................................... 14 Industria ........................................................ 16 Museo de la Máquina Herramienta ............... 18 Museo de Fósiles y Minerales ...................... 20 Fiestas ......................................................... 22 Mintxeta ........................................................ 24 Lugares de interés ........................................ 26 Gastronomía ................................................. 28 El entorno comarcal ..................................... 30 Guía de servicios .......................................... 34 Presentación Elgoibar es un villa rodeada de verdes montañas, situada al oeste de la provincia de Gipuzkoa. El río Deba atraviesa el municipio y los riachuelos provenientes de los montes Azkarate, Muneta, Petomendi y Kalamua, desembocan en él. 6 Elgoibar ha sido, y sigue siendo, un pueblo eminentemente industrial, cuya actividad principal es la fabricación de máquina-herramienta. Hace años las armerías y ferrerías eran abundantes en esta localidad, pero actualmente la producción metalúrgica es la predominante. Historia Antiguamente Elgoibar estaba situada en la tierra denominada Marquina de Yuso. Alfonso XI en 1346, firma la Carta Puebla con la que se funda Elgoibar con el nombre de Villamayor de Marquina. Y es en 1472, cuando las Juntas de Gipuzkoa y los Reyes Católicos, autorizan que se llame Elgoibar, puesto que el terreno de los alrededores de la actual parroquia de San Bartolomé donde se construye la ciudad amurallada, se denominaba Elgoibar. A lo largo de la historia, Elgoibar sufrió varios incendios. Pero los elgoibarreses supieron sobreponerse a la adversidad, y permitieron que Elgoibar floreciese. En 1883 entra en funcionamiento la fuente de la plaza con agua potable; y en 1893 se inaugura el alumbrado eléctrico en las calles. Poco a poco, el pueblo fue extendiéndose hacia las montañas hasta convertirse Elgoibar en el pueblo que hoy en día conocemos. Casco histórico En 1459 Martín Sancho construyó la iglesia del monasterio de San Bartolomé de Olaso. El monasterio y la iglesia desaparecieron, pero en su lugar se conserva la entrada de la iglesia que es, a su vez, el acceso al cementerio de Olaso, de gran belleza e importancia histórica y artística. La ermita de la Magdalena, de 1346 aproximadamente, estaba situada fuera de los límites de la muralla que rodeaba la villa, en un cruce de caminos y era paso obligado de aquellos que se dirigían a Castilla. En Nafarroa plaza se encuentra la Casa Torre de los Altzola. Los primeros documentos sobre este edificio datan del año 1484, aunque sus orígenes son anteriores. En momentos de emergencia el edificio sirvió de sede para los concejos de la villa. Como en 1560, cuando un incendio destruyó parte del pueblo y la Casa Torre acogió las reuniones entre vecinos y el Ayuntamiento para su reconstrucción. En Aita Agirre plaza, conocida también como plaza Txikixa, se halla el antiguo Colegio Padre Aguirre. El punto neurálgico en la vida de Elgoibar es Foruen plaza, más conocida como plaza Handixa. Una plaza barroca perfecta y armoniosa donde se ubica el Ayuntamiento, construído por los hermanos Ibero, en 1737. El escudo de la villa, otorgado por los Reyes Católicos en el año 1498, domina el edificio. En Foruen plaza se sitúa también la iglesia de San Bartolomé (patrón de Elgoibar), obra de Longa, Larraza y los Ibero. Se inauguró en 1716, después de veinticinco años de trabajos. Templo de estilo escurialense, dispone de una torre de estilo barroco y un altar de clara proyección clásica. Completan este hermoso conjunto un edificio de antiguas casas porticadas y el frontón más antiguo de Euskadi, construído en 1751. Entorno natural Pequeños valles que reflejan todas las tonalidades del verde caracterizan el entorno natural de Elgoibar. Rincones ocultos para descubrir otra forma de hacer turismo y disfrutar en armonía con la naturaleza, en cualquier época del año. El cordal Karakate-Irukurutzeta es uno de los mejores miradores de Euskal Herria. Se alza sobre las localidades de Bergara, Elgoibar y Soraluze y su punto más alto, Irukurutzeta, no llega a los novecientos metros; un paseo suave, ideal para practicar senderismo, también en familia. Destaca la gran cantidad de dólmenes y túmulos en la zona, que hizo merecedor a este lugar del sobrenombre de “Ruta de los dólmenes” por el etnógrafo y antropólogo vasco Jose Miguel Barandiarán. Los barrios de Azkue (San Roke) y Sallobente-Ermuaran, son dos de las rutas preferidas por los visitantes habituados a la montaña para adentrarse desde Elgoibar, en este cordal. Kalamua es otro de los montes más queridos por los elgoibartarras. La cima, de 771 m., sirve de límite territorial entre Markina y Etxebarria, en Bizkaia, y Elgoibar. En su vertiente sur se localizan los barrios Aiastia (San Migel) e Idotorbe (San Pedro), de gran encanto y belleza. Caminar por estos valles, en los que el viento peina las praderas, el sol se refleja en las paredes blancas de los caseríos y los árboles centenarios se erigen con orgullo, invita a parar el reloj y disfrutar del entorno con los cinco sentidos. Cuevas y estelas ocultas, la franja de costa cortada a cuchillo, los históricos caseríos o las antiguas bordas para el ganado que salpican la costa y la montaña de la comarca, lejos de las rutas turísticas tradicionales, convierten a Elgoibar y Debabarrena en un lugar acogedor, de gran riqueza natural y etnográfica, abierto a todo aquel que se preste a descubrirlo. 13 Los barrios ALTZOLA 14 Durante muchos años, gracias al balneario fundado en 1846, Altzola fue un barrio repleto de visitantes. Junto al antiguo balneario completan el patrimonio arquitectónico la torre Olaetxea, la torre de Altzola, la casa Albizkoa, el palacio Aurretxe y el que fuera hotel Zelaia. Fiestas de San Juan: 24 de junio. ARRIAGA Más conocido como San Antolín, debido a una ermita ya desaparecida, este barrio cuenta con el caserío Zabale Torre, uno de los más bellos del municipio, y el molino de Apraiz. Fiestas de San Antolín: 2 de septiembre. SALLOBENTE-ERMUARAN AZKUE (San Roke) Sallobente-Ermuaran es el barrio elgoibarrés que alberga el mayor número de caseríos, un total de sesenta y tres. Un frontón, una campa, un pequeño riachuelo y un bolatoki acompañan a la ermita de San Lorenzo, que cuenta con las obras pictóricas de estilo renacentista de mayor antigüedad e importancia de Gipuzkoa. El palacio Arostegi, con su pequeña plaza y fuente, completa el paisaje de este valle, uno de los más hermosos de la zona. Fiestas de San Lorenzo: 10 de agosto. Este barrio marca la trayectoria de ascenso al monte Karakate. Su ermita, San Roke, recibe el nombre del Santo al que los elgoibartarras se encomendaron, al sufrir una epidemia de peste. Sobre las campanas se puede apreciar la figura de dos boxeadores, que fue colocada en homenaje a José Manuel Ibar “Urtain”. Fiestas de San Roke: 16 de agosto. IDOTORBE (San Pedro) Idotorbe (San Pedro) es uno de los barrios más frecuentados de la localidad. Destaca la ermita de San Pedro, de gran tamaño y de planta casi cuadrada. Fiestas de San Pedro: 29 de junio. AIASTIA (San Migel) El final de este barrio señala uno de los límites entre las provincias de Gipuzkoa y Bizkaia. En este barrio se encuentra la ermita de San Migel, que fue construída en 1845. Fiestas de San Migel: 29 de septiembre. URRUZUNO Aunque no se trata de una zona muy poblada, cada vez son más las personas que, por su belleza natural, optan por este barrio y su entorno para sus momentos de esparcimiento. Industria Denominada como “La capital de la máquina-herramienta”, desde principios del siglo XX, Elgoibar es conocida en los mercados internacionales gracias a la iniciativa de sus empresas. Las numerosas ferrerías que existieron antiguamente dieron paso a la industria de la máquina-herramienta. Según datos documentados, actualmente hay en Elgoibar ciento setenta empresas, entre las que acumulan un total de tres mil ciento sesenta y siete trabajadores. 16 Las empresas se reparten en distintas actividades: fabricación de máquina-herramienta; fabricación de rodamientos; ingeniería mecánica general; forja y estampación de metales; fabricación de pernos, tornillos, cadenas y muelles; fabricación de aparatos de distribución y control eléctricos; tratamiento y revestimiento de metales; fabricación de herramientas mecánicas; fabricación de órganos mecánicos de transmisión, etc. Muchos de los productos fabricados en Elgoibar compiten, hoy en día, con las mejores marcas a nivel internacional. En la localidad hay seis zonas industriales importantes: Olaso, Lerun, Ibaitarte, San Antolin, Arriaga y Albitxuri; sin embargo, hay otras muchas empresas repartidas a lo largo de todo el pueblo. Museo de la Máquina Herramienta El Museo de Máquina Herramienta rinde homenaje a todos los trabajadores, empresarios y demás personas que han llevado a esta pequeña localidad a ser un referente en el diseño y fabricación de máquina–herramienta. Poner en conocimiento de las nuevas generaciones, la que ha sido una de las bases del desarrollo socioeconómico de la comarca y divulgar la realidad, tanto histórica como actual de la zona, desde la perspectiva industrial, creando un museo en el que se recoge una parte importante de la historia de esta pujante industria. Así mismo, se tiene una clara intención de atraer visitantes, como un aspecto más de la promoción de la actividad turística de la comarca y que ya ha recibido la denominación de “Turismo del Hierro”. 19 El museo se emplaza en un edificio de nueva creación, cuyo diseño reproduce la forma y contenidos de los talleres industriales de Euskadi de principios de siglo. Con una finalidad didáctica, se quiere mostrar el origen y la evolución de las diferentes tecnologías utilizadas en los procesos de fabricación mecánica. El museo tiene una superficie útil de 420 m2. Cuenta con una nave central y dos espaciosas naves laterales en las que se pueden admirar más de 60 piezas (fresadoras universales, tornos paralelos, limadoras, taladros...), todas ellas fabricadas por los pioneros de la máquina-herramienta en Elgoibar. El museo está abierto al público, y también puede ser visitado por colegios y viajes de empresa, concertando una cita previa en el IMH a través del número de teléfono 943 74 84 56, o en la dirección [email protected] Museo de Fósiles y Minerales Actualmente, el museo cuenta con dos salas bien diferenciadas. La primera está dedicada a fósiles invertebrados y fósiles de Euskadi . En esta sala apreciamos once grandes vitrinas murales. Una de ellas dedicada a los vegetales, y el resto están dedicadas a todo tipo de invertebrados, por ejemplo: fósiles de artrópodos de la clase de los trilobites, insectos y crustáceos. También hay corales, estromatolitos y graptolitos. En la parte central, tenemos dieciséis vitrinas de pequeñas dimensiones que están dedicadas a fósiles de Euskadi con cerca de mil ejemplares. Así mismo, en esta primera sala hay una cámara de fluorescencia con luz negra de onda larga, donde el público puede apreciar los efectos cromáticos de determinados minerales. La segunda sala, está dedicada a fósiles vertebrados y minerales. En ella se disponen, en la actualidad, nueve grandes vitrinas murales. Tres de sobremesa con vertebrados de gran tamaño y una pequeña vitrina en forma vertical con un osezno de Ursus Spelaeus. En las vitrinas se encuentran fósiles de todo tipo, desde pequeños dinosaurios, huevos de dinosaurios, dientes de tiburones y peces de diferentes yacimientos que van desde Estados Unidos hasta El Líbano, pasando por China, Brasil, Alemania, etc. También se dispone de una amplia colección de minerales de las minas y montes de Euskadi. Para poder visitar el museo hay que llamar al teléfono 608 41 66 83. 21 Fiestas, ferias y eventos FIESTAS FERIAS 17 de enero, San Antón: (segundo patrón de Elgoibar). Actos culturales. El último sábado de cada mes se organiza una feria agrícola y ganadera. Trinidad (finales de mayo o principios de junio, según santoral). La Feria de Trinidad, es un feria agrícola y ganadera pero con ganado y productos de los caseríos de Elgoibar exclusivamente. El deporte rural y la romería son otras de las actividades que aderezan este día. Actos culturales, feria agrícola y ganadera y feria de artesanía. 24 de agosto, San Bartolomé: Fiestas patronales de la localidad. Sokamuturra, Mauxitxa txaranga, conciertos, feria de ganado, concurso de sidra y concurso de queso. La Feria de artesanía de Trinidad, es una feria en la que se puede contemplar el trabajo y las técnicas que utilizan los artesanos. La Feria del día del Baserritarra, es la feria que se organiza dentro de las fiestas de San Bartolomé. Los actos más reseñables: concurso de sidra, concurso de queso, concurso y subasta de ganado limusin, deporte rural,… La Feria de Gabon Zahar: el último sábado del año, se organiza esta feria, una de las más importantes de Euskal Herria. En la misma se organizan los concursos de queso, frutas y verduras… Se mantiene la feria de ganado y agrícola de fin de mes. Y hay más de cien puestos de venta con productos autóctonos. EVENTOS Cross Internacional Juan Mugerza en enero Festival Internacional de Folklore en julio. Torneo Internacional de Ajedrez en diciembre 23 Mintxeta El centro BTT DEBABARRENA ofrece dieciséis rutas señalizadas que se ubican en un marco natural de gran belleza, siendo libre su acceso. En total la red de rutas de DEBABARRENA ofrece 400 km. de recorridos ciclables. Este centro cuenta con rutas exigentes en las que una vez superado el esfuerzo de ganar altura, llega la recompensa en forma de espectaculares vistas a través de senderos que discurren por las cumbres. Las familias y aquellos que quieran disfrutar de rutas más asequibles también van a encontrar itinerarios a su gusto en la zona de costa, en otros municipios del interior y por supuesto en los alrededores del Punto de Acogida de Mintxeta. 24 En el Punto de Acogida de Mintxeta se ofrece información turística de la localidad de Elgoibar y del resto de la comarca, y por supuesto información detallada de las rutas más recomendables para cada grupo y persona según sus intereses. Además se ofrece el servicio de alquiler de bicicletas, cascos, etc, sanitarios y duchas, botiquín, espacio para la limpieza y reparación de bicicletas, parking de bicis, etc. El entorno de actividades deportivas de Mintxeta (campos, piscinas, ...) y las áreas de esparcimiento y paseo en sus proximidades, en el valle de Sallobente-Ermuaran, convierten este Centro en general, y en particular, su Punto de Acogida en una alternativa muy atractiva tanto para iniciados en el deporte de la BTT como para todos los amantes de la naturaleza. En general, la propuesta de BTT en la Comarca de Debabarrena nos permite conocer paisajes de enorme interés y belleza, en los que contrastan, y a la vez se funden, el azul de la costa y el verde intenso de sus montes en el interior, constituyendo una verdadera sorpresa para el visitante. Lugares de interés Ayuntamiento Edificio de estilo barroco construido por Ignacio y Francisco Ibero en 1737. Antiguo balneario de Altzola Fundado en 1846, sus aguas termales y salinas se siguen comercializando en la actualidad. Molino de Altzola Esta central eléctrica, tiene una turbina Kaplan horizontal de 250kw. 26 Molino de Apraiz En el lugar en el que se ubicaba una ferrería, cuyos restos se conservan, se alza este molino totalmente renovado. Zabale Torre El caserío Zabale Torre conserva elementos originales del siglo XV como las portadas de arco apuntados, ventanales gemiados, saeteras o modillones. Museo paleontología El centro dispone de una amplia exposición de fósiles vertebrados e invertebrados y minerales. Visita con cita previa. Museo máquina-herramienta El museo se encuentra en un edificio que reproduce la forma y contenidos de los talleres industriales de principios del siglo XX. Casa de Cultura Se ubica en la Casa Torre de los Altzola y data de finales del siglo XV. Frontón Se trata del frontón más antiguo de Euskadi, construído en 1751. Iglesia de San Bartolomé La Iglesia de San Bartolomé (1716) es obra de Longa, Larraza y los Ibero. El retablo mayor es una pieza neoclásica de Justiniani y Ugartemendia. Pórtico de Olaso En 1459 Martín Sancho construyó la Iglesia del monasterio de San Bartolomé de Olaso, de la que desde finales del siglo XVIII se conserva el pórtico como entrada al cementerio. Central eléctrica Barrena Berri La central eléctrica Barrena Berri, a orillas del río Deba, fue la primera en instalarse en la comarca. Dispone de una turbina horizontal Kaplan de 500 kw. Gastronomía La feria agrícola y ganadera que se celebra el último sábado de cada mes es sólo una muestra del gusto del que se hace gala en Elgoibar por los mejores productos de la tierra. El visitante tiene la oportunidad de compartir con los elgoibartarras los placeres de la buena mesa gracias a la amplia oferta de restaurantes y asadores así como bares en los que degustar los sabrosos “pintxos”. Elgoibar ha sabido conservar el auténtico sabor de la cocina vasca, las salsas y guisos que han encandilado a quienes desde tiempos inmemorables se han acercado a probar las especialidades de la comarca. La cercanía de la costa es un privilegio que los restaurantes de la localidad saben aprovechar para surtir sus cocinas con los mejores productos del mar. Algunas de las especialidades más aclamadas de la comarca tienen su origen en el Cantábrico, como el verdel, escaso y sabroso; los cocineros de Elgoibar conocen mil maneras para prepararlo. Así como la merluza con “kokotxas” y almejas, un plato marinero que paradójicamente tiene su origen en el interior de Gipuzkoa. 29 El entorno comarcal Además de Elgoibar, la comarca de Debabarrena está formada por los municipios de Deba, Eibar, Ermua, Mallabia, Mendaro, Mutriku y Soraluze. Deba es una población tradicionalmente veraniega, con bellísimas playas y una espectacular franja costera. Dentro de su casco urbano destaca, la iglesia parroquial de Sta. María (Monumento Nacional). Cuenta con interesantes barrios rurales, como Lastur, Elorriaga o Itziar. En este último se encuentra el Santuario de la Virgen del mismo nombre. Eibar, cabecera de comarca, es una ciudad comercial, industrial y con gran tradición artesanal. Sus damasquinados y armas son conocidos en todo el mundo. Dentro de la arquitectura religiosa destacan la iglesia parroquial de San Andrés y el santuario de Ntra. Sra. de Arrate. Ermua es también una villa industrial. Artísticamente, sus edificios más emblemélicos son la iglesia de Santiago Apóstol, el palacio barroco del Marqués de Valdespina (actual Ayuntamiento) y el palacio de Loviano, una bella construcción renacentista. Mallabia, a los pies del monte Oiz, es una población con numerosos barrios rurales donde se concentra la mayor parte de su patrimonio artístico y etnográfico: bellos caseríos, antiguas ermitas... Tradicionalmente ha sido conocida por sus competiciones de deporte rural: pruebas de bueyes, levantamiento de piedra, etc. Mendaro, es un pequeño pueblo situado al comienzo del valle de Aranerreka, considerado como uno de los paraísos de la espeleología debido a sus numerosas cuevas, simas y rios subterráneos. Aquí puede visitarse la casa “Chocolates de Mendaro-Saint Gerons” empresa artesanal que lleva alrededor de siglo y medio elaborando chocolates. Mutriku es una antigua y típica villa marinera situada a 4 Km. de Deba. Su casco antiguo concentra un gran número de interesantes edificios, motivo por el que está declarado Conjunto Histórico Monumental. Desde el punto de vista naturalístico y paisajístico, Mutriku cuenta con preciosos barrios rurales, como los de Olatz y Astigarribia, ambos cargados de historia y leyenda. La costa es otro de los atractivos, con bellas playas y calas como las de Saturraran o Sieteplayas. Soraluze comparte con Elgoibar los montes que conforman el cordal de Karakate-Atxolin-Irukurutzeta, con numerosos yacimientos del Neolítico-Edad del Bronce (dólmenes y túmulos).Dentro de su casco urbano destaca la iglesia de Sta. María la Real. 31 32 Guía de servicios AYUNTAMIENTO www.elgoibar.org Arreta bulegoa 943 74 10 50 [email protected] Casa de Cultura 943 74 21 58 [email protected] 34 Gabi Nafarroa plaza, z/g 943 74 12 30 Gorbea Santa Ana, 10 943 74 05 80 Harzubi Olasope, 2 943 74 12 44 Policía Municipal 943 74 13 94 [email protected] Herri Gain erretegia Idotorbe auzoa 943 74 30 40 RESTAURANTES Amistad P. Muguruza, 31 943 74 10 01 Ibai Ondo Erretegia Giza eskubideen plaza 943 74 26 27 Aterpe San Roke, 5 943 74 25 95 Belaustegi San Migel Gaina 943 74 31 02 El Gautxo Errosario, 71 943 53 17 71 Jaika P. Muguruza, 27 943 74 10 29 La Bodega Erretegia P. Muguruza, 22 943 74 25 00 Lanbroa P. Muguruza, 5 943 74 08 06 &EJUB&MHPJCBSLP6EBMBr'PUPHSBGÎBTZNBRVFUBDJÓO,JÒVLB Lerun Jatetxea Lerun, 6 943 74 31 96 Madigan’s Bernardo Ezenarro, 2 943 53 15 57 Olaso Olaso, 15 943 74 31 85 San Pedro San Pedro auzoa 943 74 00 10 Sigma Xixilion kalea, 1 943 74 85 31 Txarriduna Ermuaranbide, 1 943 74 04 90 Aubixa Idotorbe auzoa 943 74 19 09 HOTELES Txarriduna hotela ** Ermuaranbide, 3 943 74 87 78 TELEFONOS DE INTERÉS Ambulatorio (urgencias) B. Ezenarro z/g 943 74 11 55 Cruz Roja A. Agirre Plaza z/g 943 74 38 64 S.O.S DEIAK 112 Taxi 943 74 08 98 PESA autobuses 902 10 12 10 EUSKOTREN 943 74 04 42 Museo de la Máquina Herramienta 943 74 84 56 [email protected] Museo de Fósiles y Minerales 608 416 683 FRANCE Baiona Biarritz Mutriku Deba Mendaro Bilbao FRANCE Gijón A Coruña Santander BIZKAIA GIPUZKOA Ermua Mallabia Iruñea Donostia San Sebastián ELGOIBAR Eibar Soraluze GIPUZKOA ARABA Vitoria-Gasteiz Iruñea ar.org ib w.elgo –– ww –– KULTUR ETXEA T 943742158 F 943744161 Nafarroa Plaza, 3 20870 ELGOIBAR T U R I S M O ELGOIBARKO UDALA GIPUZKOA