Proyecto
Transcripción
Proyecto
La revista de Cidaut abril-junio 2006. nº 17 Las amenazas sobre el negocio de las cuatro ruedas El presidente del Foro de Automoción reclama más inversión en I+D+I y fabricar productos de mayor valor añadido para evitar la deslocalización PROYECTOS DE I+D+I La tecnología de inyección de materiales termoplásticos a baja presión Una visión artificial capaz de detectar fallos en los discos de freno en 248 milisegundos Sumario En portada El presidente del Foro de Automoción analiza los desafíos del sector 4-5 Fernando Dal-Re Compaire, presidente del Foro de Automoción de Castilla y León. Empresas El Grupo Cropu continúa su expansión industrial Visión artificial para detectar fallos en los discos de freno 4-6 10-11 Cultura Proyecto El Museo de la Ciencia de Valladolid La tecnología de inyección de materiales termoplásticos 12-13 14-15 Producto en la calle Aficiones Plataformas para el Tren de Alta Velocidad 16-17 2 Proyecto Cabiro Nº17 abril-junio 2006 ‘Fran’, monólogos cómicos y mordaces sobre la vida 23 Editorial La Cueva Azul ada vez que se hacían referencias a las armas míticas fabricadas en el taller de los cabiros, se sacaba a colación la espada de Aldofernes. Todos estaban de acuerdo en afirmar que aquella singular pieza reunía las mejores cualidades: lucía un acero de excelente calidad, presentaba una ligereza extraordinaria, mostraba un atractivo diseño y, por si esto fuera poco, tenía asociada una leyenda. Si las tres primeras cualidades correspondían al buen hacer de los cabiros, la leyenda remontaba su origen a la extraña piedra, con forma de rosa, que aparecía engastada en la cruz de la espada. Aunque dicha piedra aparentaba ser un sencillo trozo de roca, basto y poco atractivo, gozaba de la sorprendente propiedad de adquirir un intenso brillo en la oscuridad. Un navegante de la isla de Tafra, llamado Prigonio, fue quien proporcionó aquella joya a Aldofernes -según contaba éste- en agradecimiento por haberle salvado la vida tras un naufragio. Prigonio le confió que piedras como ésta sólo se encontraban en la Cueva Azul de Tafra y que dicha cueva estaba en el interior de un pequeño islote, próximo a la costa, donde las olas rompían con gran intensidad. La única forma de acceder a la gruta era por el agua aprovechando la bajamar, cuando quedaba al descubierto un pequeño boquete por donde introducirse. Le comentó que aquellas piedras eran muy apreciadas por los C Consejo Editorial: José Oliveri, Juan Carlos Merino, Maite Fernández y José Luis Chacel Dirección: Cidaut Edita: Ediciones La Meseta S.L. Impresión: Gráficas Calima Depósito Legal: VA-206-2002 tafranos. Las ostentaban como un amuleto que además acreditaba su valor. Todos los jóvenes de la isla conmemoraban el paso a la mayoría de edad en una ceremonia en la que se veían obligados a extraer una piedra de la Cueva Azul. Era una prueba no exenta de riesgos, en la que debían tener en cuenta aspectos fundamentales: escoger un día con la mar en calma; acercarse en una barca hasta las proximidades, sopesando los riesgos que entrañaban los arrecifes; ir equipados exclusivamente con lo necesario; nadar hasta el islote, con la marea baja y sin perder de vista el hueco de la entrada; atreverse a traspasar el oscuro acceso y, lo que resultaba aún más importante, dominar los misterios del interior de la Cueva Azul, información que celosamente se confesaban de padres a hijos y cuyo secreto permitía que los tafranos fueran los únicos seres capaces de conseguir aquellos trozos de roca con ciertas garantías. INMORTALIDAD A medida que se fue divulgando el origen de aquella piedra, se fueron ampliando y modificando los detalles de aquella narración y no pasó mucho tiempo en extenderse la creencia donde se aseguraba que el brillo que despedía era una señal que garantizaba la inmortalidad de quien empuñaba la espada. Desde entonces, nadie osó incomodar a Aldofernes durante las noches o en recintos poco iluminados. Cabiro es la revista oficial del Centro de Investigación y Desarrollo en Transporte y Energía. Tirada: 1.000 ejemplares. Distribución: Gratuita para la plantilla de Cidaut. Periodicidad: Trimestral La fama de aquella espada provocó que fueran muchos los que, a toda costa, quisieran disponer de un arma de semejantes características y, con tal motivo, viajaran hasta Tafra para hacerse con una de las mágicas piedras. Pero uno tras otro, o bien regresaron disuadidos ante las dificultades de la empresa, o perdieron la vida en el intento. Poco a poco, los fracasos y las muertes contribuyeron a engrandecer aún más la leyenda. No faltaban las voces que describían el interior de la gruta como un trágico laberinto, el palacio donde residía la muerte, la trampa más cruel para los aventureros más osados o el hermoso templo azul custodiado por un horrible monstruo. RESPETAR LA TRADICIÓN A pesar de que las piedras eran cada vez más codiciadas, los tafranos continuaron respetando su tradición y sacando exclusivamente un ejemplar cada vez que uno de sus adolescentes obtenía la mayoría de edad. Si la fortuna, apoyándose en la intriga, propició el alumbramiento de una narración extraordinaria y la pasión puesta en la palabra se encargó de convertirla en leyenda, la fiel estrategia de los habitantes de aquella isla fue la razón principal para que se conservara y engrandeciera el mito. Todavía hoy, en las noches, se puede apreciar la luz que desprende desde el fondo de su misterio la Cueva Azul de Tafra. Esta publicación no se hace responsable de las opiniones reflejadas en los artículos firmados por personas ajenas a la redacción. Prohibida la reproducción total o parcial de textos e imágenes sin citar la fuente. Cidaut. Parque Tecnológico de Boecillo. Parc. 209. 47151 Boecillo. Valladolid. Telf/fax: 983 54 80 35/983 54 80 62. Web: cidaut.es Ediciones La Meseta SL. C/ Miguel de Unamuno, 96. 47008 Valladolid. Telf/fax: 983 01 81 81/983 01 81 82 Nº17 abril-junio 2006 Cabiro 3 Análisis Recetas para sobrevivir El presidente del Foro de Automoción demanda más inversión en I+D+I y mejorar la formación para fabricar productos de mayor valor añadido Fernando Dal-Re Compaire, presidente del Foro de Automoción de Castilla y León. La amenaza de la deslocalización es muy real para el sector de la automoción en Castilla y León y en España”. Este mensaje de Fernando Dal-Re Compaire, presidente del Foro de Automoción de Castilla y León, es una llamada de atención sobre la necesidad de ser más competitivos, “lo cual pasa necesariamente por convencernos de que debemos aumentar la productividad, con una mayor flexibilidad en los sistemas de producción y en el mercado laboral”. Para mantener unos altos niveles de eficiencia, el presidente del Foro también señala como aspectos más importantes el cuidar la cualificación y la formación, sobre todo en el plano de la formación profesional, ya que en el ámbito “ 4 Cabiro Nº17 abril-junio 2006 universitario Valladolid y Burgos son unos “buenos ejemplos de colaboración con el sector. En relación a las escuelas de formación profesional, éstas deberían adaptarse mejor a las necesidades del sector en cuanto a formar en oficios y disciplinas que no siempre se imparten en la formación profesional: electrónica del automóvil, inyección plástico, inyección magnesio y diseño gráfico CAD”. Invertir con determinación en I+D+i, “siendo conscientes de que los resultados de esta actividad se verán a medio plazo”, y destinar importantes montantes económicos para desarrollar y fabricar productos de mayor valor añadido, “que justifiquen unos costes elevados en mano de obra y nos permitan competir con los países emergentes”, son dos cuestiones que contribuirían, según el presidente del Foro, a potenciar el sector en España. “Pero todo esto no basta, ya que para mejorar la situación debería existir un mercado de trabajo que permita obtener toda la eficiencia que esta industria requiere para ser más competitivos, ya que los convenios en las empresas no responden a la actualidad del sector y constituyen una importante rémora que es necesario modernizar con un reajuste en dicho mercado”, precisa. Introducir medidas de flexibilidad laboral a un coste razonable y con agilidad parece ser una de las recetas para minimizar el Análisis temido efecto de la deslocalización y mantener la competitividad. “En la actualidad, la flexibilidad laboral es cara y poco ágil en España”, asegura Dal-Re, para quien la industria debe revisar sus niveles de competitividad sin incrementar los costes salariales. Y apunta: “medidas como la reducción de la jornada laboral van en detrimento de la productividad y aumentarían los costes”, al tiempo que añade: “no hay que olvidar que España es un país con un diferencial de inflación muy alto respecto a Europa”. DATOS ECONÓMICOS Algunas consideraciones sobre el sector en nuestra comunidad autónoma que se derivan de los estudios e informes realizados por el Foro de Automoción de Castilla y León reflejan el fuerte peso de esta industria, que representa más del 20% del PIB regional y más del 50% de nuestras exportaciones. Otro aspecto destacado es que se trata de un sector muy globalizado, de tal forma que cada planta debe competir con cualquier otra instalación del mundo que fabrique el mismo componente, incluso perteneciente al mismo grupo empresarial. Otro condicionante negativo para la industria de la automoción en España, tal y como señala Fernando Dal-Re, es la ubicación geográfica de nuestro país, situado en la periferia de Europa, que implica unos mayores costes logísticos para acceder al mercado europeo. Además, en España se fabrican vehículos de segmento medio y bajo, con menor valor añadido que los de alta gama, “y por lo tanto es más complicado competir en costes con países de Europa del Este”. Además, ningún fabricante de automóviles está controlado por una empresa española, así que los centros de decisión están fuera de nuestras fronteras. Por último, el coste elevado de la energía y las infra- Punto de encuentro El Foro de Automoción de Castilla y León se constituyó el 9 de noviembre de 2001 como una asociación de empresas del sector, tanto de fabricantes como de industria auxiliar, que representan a más del 90% de esta industria en nuestra comunidad autónoma, con presencia de las compañías más significativas. El objetivo fundacional es erigirse en un lugar de encuentro para analizar los problemas y necesidades del sector, así como diseñar ini- El Foro de la Automoción representa a más ciativas que ayuden a las del 90% de esta industria en la región. empresas a aumentar su competitividad y a mejorar productos y procesos. La presidencia del Foro la ocupa Fernando Dal-Re Compaire, del Grupo Antolín, desde 2004. La secretaría la ostenta Francisco Tinaut, de la Fundación Cidaut. Es en este centro tecnológico donde se reúne el Consejo Rector y donde se desarrollan buena parte de los seminarios y conferencias que organiza el Foro. Desde hace dos años, este organismo ha establecido contactos con asociaciones similares de otras comunidades autónomas, como Galicia, Cantabria, País Vasco y Comunidad Valenciana, intercambiando experiencias, mantiendo colaboraciones y contribuyendo al desarrollo de actividades de interés común. Actualmente, están ampliando contactos con otras entidades de nueva creación, así como con otras organizaciones similares de otros países. estructuras logísticas, con la necesidad de mejorar los transportes por ferrocarril, son dos aspectos más que lastran el desarrollo de la automoción en Castilla y León. CUALIFICACIÓN PROFESIONAL En el plano positivo, Fernando Dal-Re precisa que las empresas del sector en nuestra comunidad autónoma están bien preparadas en cualificación profesional, poseen una óptima gestión e incluso destaca que un grupo de ellas se sitúa a la vanguardia mundial. “Por ejemplo, las factorías de Renault e Iveco en Valladolid son de las mejores de Europa en organización, gestión, aplicación de sistemas de calidad y prevención de riesgos laborales. También se puede decir lo mismo de otras instalaciones del sector auxiliar ubicadas en nuestra comunidad autónoma”. También destaca la existencia de Cidaut: “un magnífico centro de I+D en Castilla y León, que colabora de forma abierta y provechosa con las empresas del sector de la automoción”. Los problemas que atraviesa el sector en Castilla y León, que es la región líder en producción de vehículos y en industria auxiliar en nuestro país, son similares a los del resto de España y Europa, donde la principal amenaza la representan los países del Este, con mano de obra barata y cualificada, y que además recibirán cuantiosos fondos estructurales de la UE a partir de 2007. Nº17 abril-junio 2006 Cabiro 5 Gestión Bases de datos de currículum vítae Cidaut pone en marcha este catálogo de expertos dentro de su sistema de Gestión del Conocimiento CICLO DEL CONOCIMIENTO TÁCITO-EXPLÍCITO Externalización y Clasificación Conocimiento Implícito Conocimiento Explícito Extracción e Internacionalización Usuarios BD Personal BD Convenios BD CV BD Financiaciones BD Trabajos BD Trabajos BD Biblioteca Trabajos Publicaciones, tesis, PFCs, Patentes, contribuciones a Congresos Asistencia a Cursos, Jornadas. Impartición de formación Fuentes de Información BD CV 6 Cabiro Nº17 abril-junio 2006 n el entorno económico en el que nos encontramos, el conocimiento es un elemento esencial para la economía de la información e implica la creación de herramientas que permitan una gestión correcta de este conocimiento. Estar al tanto de las líneas de investigación, el trabajo de los competidores y las empresas líderes de un producto determinado son algunos de los principales objetivos de la Sociedad del Conocimiento. Por otro lado, ha surgido un nuevo enfoque dentro de la gestión empresarial, que sitúa al individuo como centro de la organización como principal activo, en cuyo conocimiento y experiencia se sustenta para aumentar su competitividad y el perfeccionamiento de sus resultados, o lo que es lo mismo la Gestión del Conocimiento, entendido como un sistema para administrar la recopilación, organización, refinamiento, análisis y diseminación del conocimiento de cualquier tipo dentro de la organización. En este proceso es necesario establecer canales para la mejora de la captación del conocimiento, tanto el explícito o teórico y asociado a la mente, como el tácito o racional, asociado a las habilidades y la experiencia. Para facilitar el flujo de conocimiento, Cidaut apuesta por el desarrollo continuado de un completo sistema basado en herramientas que permitan la adecuada gestión y organización de la información como primer paso E Gestión para la correcta gestión del conocimiento utilizando Sistemas Gestores de Bases de Datos (SGBD), que tienen gran capacidad para almacenar información de modo que ésta pueda ser fácilmente recuperable, adecuándose a las necesidades del centro. Cidaut, desde el Departamento de Difusión y Transferencia de Tecnología, puso en marcha el Servicio de Información y Vigilancia Tecnológica en el sector de transporte y energía y la Base de datos de Documentación (Biblioteca) como primeros pilares de este proceso. CONOCIMIENTO Posteriormente, se han ido incorporando diferentes bases de datos que nos permiten tener organizada y poder gestionar toda la información que se va generando, como son la BD de Personal, Gestión de Ofertas, Gestión de Trabajos, Proveedores, Gestión de Compras, Gestión de Ausencias, Aprende, Financiaciones, Convenios y el Sistema Documental, con el objetivo de recoger todo el conocimiento tecnológico de la empresa y construir una infraestructura documental que sirva de apoyo a los trabajos desarrollados. Este complejo entramado de BD es el resultado del trabajo y la colaboración, de una u otra forma, de todo el personal del centro y de manera especial de los encargados de realizar tareas de definición, diseño, desarrollo, validación y seguimiento de estas bases de datos. Avanzando en el proceso de evolución de la organización, el Departamento de Difusión y Transferencia de Tecnología, detectó la necesidad de conocer quién es quién y en qué es experto cada miembro, dando como resultado el desarrollo de una de las últimas herramientas introducidas en el sistema de Gestión del Conocimiento que se está implantando en Cidaut, la Base de Datos de Currículum Vítae, siendo impor- El Departamento de Difusión y Transferencia de Tecnología de Cidaut detectó la necesidad de conocer quién es quién y en qué es experto cada miembro tante mencionar que se alimenta del resto de bases de datos del centro. El objetivo de este catálogo de expertos es almacenar la información de forma sistemática y accesible, extraer datos de forma ordenada y adaptados a las necesidades de cada usuario. RECOPILACIÓN La base de datos recopila, junto con los datos personales de cada usuario, su formación académica, experiencia profesional, publicaciones realizadas y contribuciones a congresos, y otros méritos como pueden ser tesis y/o proyectos fin de carrera dirigidos, etc. Cabe señalar que esta herramienta permite extraer el CV individual de cada persona con diferentes tipos de formato, como por ejemplo el CV estándar o el establecido como oficial del Ministerio de Educación y Ciencia, estando previsto, en el futuro y según surja la necesidad, introducir nuevos tipos de informes. Otro de los objetivos de la aplicación es la generación del Currículum Vítae de Cidaut, así como estadísticas e informes relativos a la formación del personal. Nº17 abril-junio 2006 Cabiro 7 E m p re s a s El Grupo Cropu continúa su expansión industrial para ser una empresa líder en el sector del automóvil La compañía burgalesa afirma que Cidaut facilita a las pymes una investigación de élite ara el Grupo Cropu, la inversión en I+D+i está relacionada directamente con el crecimiento de sus ventas, su productividad y su valor en el mercado. Por eso, la compañía burgalesa presidida por José María Basconcillos creará un Centro de I+D+I, que le servirá además para abrir nuevas líneas de negocio y mantener su competitividad frente a los mercados emergentes. En este sentido, el Grupo Cropu destaca el papel de Cidaut como apoyo a la investigación de las empresas. En opinión de José María Basconcillos, “consideramos de gran importancia ser socios del mayor centro de I+D en el sector del automóvil de España, ya que nos ofrece la posibilidad de mejorar nuestros conocimientos y nuestra capacitación tecnológica sobre el sector”. El empresario burgalés precisa que un organismo como Cidaut “permite a las medianas y pequeñas empresas contar con investigación de élite sin realizar elevadas inversiones, que podrían poner en peligro su viabilidad económica”. Además, anima a los investigadores y directivos del centro de Boecillo a buscar nuevas vías de crecimiento para la actividad industrial de Castilla y León: “las empresas necesitamos de sus propuestas de ideas y nuevos desarrollos para poder continuar creciendo, en un mundo en el que la innovación es una necesidad básica”. El Grupo Cropu, que es una de las empresas asociadas a Cidaut así como del Centro Tecnológico de Cantabria, prevé P 8 Cabiro Nº17 abril-junio 2006 José María Basconcillos, presidente del Grupo Cropu. alcanzar en 2006 una facturación de 79 millones de euros, un 7,5% más que en el pasado ejercicio. En la actualidad, su principal proyecto es su implantación en Polonia, donde en el primer trimestre de 2007 tendrá operativa una factoría para la fabricación de componentes de acero, aluminio y zamak mediante procesos de extrusión, inyección, mecanizados de precisión y tra- E m p re s a s tamientos de superficie. Estas piezas se destinarán a sistemas de freno, inyección, suspensión y climatización del automóvil. Con esta planta, que contará con una plantilla de 200 empleados, el Grupo Cropu inicia su internacionalización dentro de la estrategia de la industria auxiliar de la automoción de estar próxima a los principales fabricantes de coches. Además, Cropu Polska permitirá a la empresa burgalesa aumentar su presencia en el centro de Europa, donde Alemania es el principal punto de decisión de este sector en el Viejo Continente, y crecer en los países que experimentan un rápido despegue económico, como Hungría, Rumanía y República Checa. Así, el Grupo Cropu se posiciona en los países del Este, que en la actualidad captan las mayores inversiones de la industria del automóvil por tener una mano de obra muy competitiva y por recibir elevadas ayudas de la Unión Europea. SOCIEDADES La compañía burgalesa está constituida por Cropu, creada en 1975 y especializada en recubrimientos superficiales de altas prestaciones para materiales y plásticos. Esta sociedad, que se ha situado a la cabeza de la industria europea en su especialidad, cuenta con unas instalaciones con 18.000 metros cuadrados de superficie y dispone de líneas de recubrimientos electrolíticos, químicos y pintura de cataforesis, además de inyección de zamak. También relacionada con la industria de la automoción se encuentra Componentes y Conjuntos, ubicada en Cantabria para estar cerca de su principal cliente, y que actúa además como planta piloto para implantar los modelos más avanzados de gestión y calidad que luego se extienden al resto del grupo. En 1994, se constituyó Dau Componentes, especializada en la fabricación de piezas de freno y de compresor de aire acondicionado para la automoción, integrando en una planta todas las fases productivas del conjunto. Además, esta filial se vuelca en la investigación y desarrollo de nuevos materiales y procesos. Otra empresa es Cropusa Baños, dedicada desde 1985 a la fabricación de accesorios para cuartos de baño, mobiliario y complementos, equipamiento de grandes edificios, mamparas y mobiliario de alto diseño. El 90% de la actividad industrial del Grupo Cropu se concentra en la industria de la automo- de las grandes multinacionales. Esta forma de trabajar supone un reto para nosotros y a la vez un estímulo para no bajar la guardia y mantenernos siempre en los puestos de cabeza de nuestro sector”, afirma el empresario burgalés. DIVERSIFICACIÓN Con una plantilla de 465 trabajadores, la empresa familiar asegura que su trayectoria ha estado marcada por la diversificación y la inversión constante en medios técnicos, investigación y personal. En este sentido, mantiene una línea de colaboración con las universidades para la formación práctica de los jóvenes titulados, que se ha constituido en la principal fuente de incorporación de técnicos a sus empresas. “Nuestro éxito se basa en la formación y motivación de El 90% de la actividad industrial del Grupo Cropu se concentra todos nuestros en la industria de la automoción. colaboradores y en la promoción del trabajo en ción, donde cuenta como clienequipo. Nos implicamos en tes a algunas de las principales aquellos lugares donde estaempresas del sector, como es el mos, participamos en las activicaso de Bosch, Continental dades donde se requiere nuesTeves, Delphi, ZF-Lemförder, tra presencia y apoyamos proEdscha y Wabco-Perrot, y que se yectos en los que creemos, encuentran ubicadas, además de como el equipo ciclista Viña en Europa, en EE UU, Brasil, Magna-Cropu”, afirma José Sudáfrica y Japón. Por eso, la María Basconcillos, quien precicompañía burgalesa exporta el sa: “creemos que al patrocinar 80% de su producción. “El tipo este equipo nos comprometede producto que fabricamos tiemos socialmente con nuestro ne su clientela natural fuera de entorno y ayudamos a un grupo nuestras fronteras y es precide jóvenes, que representan un samente en la exportación donmodelo de vida saludable y de de debemos centrar nuestros sana competencia, donde el esfuerzos. Los mercados exteesfuerzo personal y el trabajo riores son muy exigentes poren equipo son las bases del éxique nos obligan a poner en marto, valores con los que el Grupo cha complicados sistemas logísCropu se ha identificado desde ticos y a mantener un nivel de su creación”. calidad muy estricto, a la altura Nº17 abril-junio 2006 Cabiro 9 P ro y e c t o Más eficaz que el ojo humano Cidaut desarrolla una visión artificial capaz de detectar fallos en los discos de freno en 248 milisegundos maginaos a cuatro trabajadores levantando discos de freno que pesan 15 kilos durante una jornada laboral de ocho horas para detectar visualmente si tienen fallos. Para evitar el error humano en una parte tan delicada del proceso productivo, Lingotes Especiales pidió a Cidaut una solución con el fin de comprobar la conformidad de las piezas fabricadas, en vista de que comercialmente no existía ningún sistema que se adaptase a sus especificaciones. Para afrontar este reto, los investigadores optaron por el desarrollo de un nuevo dispositivo basado en visión artificial para controlar la calidad de los discos de freno. Así, partiendo de una nueva e innovadora idea, se comenzó el diseño y la adaptación a las condiciones de la fundición de la compañía vallisoletana. Para la realización de este proyecto, tuvieron que efectuarse unos amplios estudios previos sobre óptica geométrica y ondulatoria que se aplicaron a la hora de hacer los cálculos necesarios para la construcción del equipo. Además de esto, tuvieron que desarrollarse unos complejos algoritmos de inspección para las cámaras de visión, que son los encargados de realizar el análisis de los discos de freno acorde con las necesidades particulares del cliente. También se tuvo que desarrollar un interface HombreMáquina (HMI) capaz de controlar toda la gran cantidad de automatismos que lleva la instalación, y que a su vez fuese lo suficientemente intuitivo como para que cualquier persona lo supiera manejar con un previo y sencillo aprendizaje. No hay que olvidar I 10 Cabiro Nº17 abril-junio 2006 Robot para manipular discos de freno que incorpora una cámara de visión artificial. tampoco que el diseño inicial tuvo que retocarse varias veces, para que el utillaje del equipo y el mantenimiento pudiera reducirse al máximo y fuese lo más sencillo posible de realizar. “Una vez implementada toda la tecnología desarrollada en un prototipo, la parte complicada fue su adaptación a las duras condiciones de la fundición, donde hay un entorno agresivo que es perjudicial puesto que la visión artificial necesita de unas condi- P ro y e c t o ciones muy especiales para su correcto funcionamiento”, afirma Julio Juárez Martín, del Departamento de Aleaciones Ligeras. Después de un año de ensayos, consiguieron optimizar la visión artificial, que es capaz de analizar una pieza en 248 milisegundos con un margen de error de uno por diez mil, y siempre en el lado de la seguridad dando una pieza buena por mala. En el sistema diseñado por Cidaut, los discos de freno entran en la instalación de visión artificial a través de una cinta transportadora. Gracias a un sistema de detección y posicionamiento de discos, el robot provisto de una mano especialmente diseñada para la manipulación de este tipo de piezas presenta los discos a las cámaras. Una vez terminado el análisis, el robot separa los discos buenos y malos. Todo el proceso es realizado en ocho segundos por cada dos discos de freno, por lo que se analiza un disco cada cuatro segundos, tiempo que viene impuesto por el ritmo normal de fabricación. VENTAJAS El sistema está completamente automatizado, realiza una enumeración estricta de discos buenos y defectuosos, hace el marcaje de los discos dados por buenos por la visión mediante un sistema automatizado de identificación e incluso es capaz de detectar por sí solo si existe algún problema en la instalación y avisa a mantenimiento para su reparación, parándose automáticamente ante cualquier situación de riesgo. Una de las principales ventajas de este sistema es su versatilidad, ya que sirve para analizar una amplia gama de piezas cambiando los parámetros de la visión artificial, a la vez que genera un importante ahorro de tiempo y costes a la empresa al desechar los discos defectuosos. Estas cámaras de visión artificial actúan de la siguiente forma: en un primer disparo de luz, miden el diámetro del disco, de manera que si no se encuentra dentro del rango predeterminado, lo rechaza. Después, realiza un segundo disparo para analizar los orificios de los canales de ventilación. En este paso, cuenta el número de orificios del disco y comprueba si cumple con los parámetros prefijados. Si hay alguno total ó parcialmente tapado, el disco es directamente descartado. Esta tarea es importante porque un disco de freno con un orificio obstruido puede producir vibraciones en el vehículo al frenar. A continuación, mide el área de cada orificio. Después, trazando líneas de inspección, detecta posibles inclusiones o agrietamientos en las paredes de los mismos, así como en sus separaciones (conocidos como vennings o roturas en la pared). “El sistema ya lleva un año implantado en Lingotes Especiales y ha demostrado su eficacia para cumplir con las condiciones de los fabricantes de vehículos, que exigen a sus proveedores reducir al máximo el porcentaje de piezas defectuosas”, apunta Carlos Gómez Ramírez de Verger, del Departamento de Aleaciones Ligeras. Este área, junto con Diseño y Fabricación de Utillaje, han sido los encargados de desarrollar este nuevo e innovador sistema de visión artificial. De izquierda a derecha, Julio Juárez Martín y Carlos Gómez Ramírez de Verger, del Departamento de Aleaciones Ligeras de Cidaut. Nº17 abril-junio 2006 Cabiro 11 Cultura Da Vinci, Colón y Mozart, trío de ases en el Museo de la Ciencia de Valladolid Más de 140.000 personas visitaron las instalaciones durante el pasado año l Museo de la Ciencia de Valladolid contará en 2006 con tres nombres propios: Leonardo Da Vinci, Cristóbal Colón y Wolfgang Amadeus Mozart, con una exposición dedicada a cada uno de estos personajes ilustres. Además de la exposición sobre el navegante genovés, el recinto acogerá un congreso internacional sobre su figura. El museo, que contará para el presente ejercicio con un presupuesto de un millón de euros, organizará a lo largo del año un total de 14 exposiciones. José Antonio Gil Verona, director del recinto, explica que el museo nunca sufraga las muestras gracias al apoyo de los patrocinadores. El Museo de la Ciencia se convirtió en 2005 en el más visitado de la provincia de Valladolid, con 140.000 visitantes que pasaron por sus 16 exposiciones, lo cual es mucho decir si se tiene en cuenta que entre sus rivales se encuentran el Museo Nacional de Escultura, el Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano y el Museo del Vino de Peñafiel. A pesar de este dato, su director señala: “no creo que el funcionamiento de un museo deba medirse por el número de visitantes, sino que hay que buscar la rentabilidad y la aportación social y cultural”. E EL ATRACTIVO DE LA CIENCIA Respecto a la acogida de este innovador enclave entre los ciudadanos, Gil Verona apunta que se da una situación de ambivalencia con la ciencia, “ya que si 12 Cabiro Nº17 abril-junio 2006 El Museo de la Ciencia se convirtió en 2005 en el más visitado de la provincia de Valladolid, con 140.000 personas que pasaron por sus 16 exposiciones. bien en general atrae mucho a la sociedad, también da respeto por miedo a no entenderla, al desconocimiento. Pienso que existe un desequilibrio entre las grandes necesidades científicas, con temas muy de actualidad como las células madre o el efecto invernadero, que en muchas ocasiones la mayor parte de la sociedad no conoce, y la cultura científica real”. Entre el empresariado el recinto también ha tenido una buena acogida, como lo demuestra el apoyo a través del patrocinio. Una exposición cuesta entre 120.000 y 300.000 euros. La muestra con mayor éxito de público en los casi tres años de andadura del museo fue Rusia, pionera en la exploración del espacio cósmico. El director del museo coincide en calificarla como la más atractiva: “nunca antes en Valladolid se vieron naves espaciales sputnik, o el traje de Yuri Gagarin”. La muestra se desarrolló entre abril y julio de 2004 y la visitaron más de 40.000 personas. Además, también fue la más compleja en su organización, por la gran cantidad de trámites burocráticos necesarios y las negociaciones con cuatro museos rusos a través de la embajada y por el transporte de las naves en camiones hasta Valladolid. El patrocinador de esta muestra fue Caja Duero. Cultura Gil Verona recuerda que el vallisoletano es el único museo de ciencia de Castilla y León y que el reto de este espacio es contribuir a la difusión de cualquier aspecto que tenga que ver con ciencia y tecnología y ayudar a completar la oferta cultural de la ciudad. El perfil del visitante es heterogéneo, por la gran diversidad de muestras que acoge el recinto, ya que cada exposición es totalmente diferente a la anterior. Entre sus instalaciones, destacan una sala permanente y otra temporal, un planetario, un auditorio con 298 butacas, una sala de exposiciones y otra sala polivalente. En total, más de 10.000 metros cuadrados. AMIGOS DEL MUSEO El Museo de la Ciencia, un proyecto de los arquitectos Rafael Moneo y Enrique de Teresa, está situado frente a la isla de El Palero, en la margen derecha del río Pisuerga. Se inauguró el 1 de mayo de 2003 y supuso una inversión de 42 millones de euros. La iniciativa partió del Ayuntamiento de Valladolid y tardó nueve años en hacerse realidad. El conjunto de edificios, levantados alrededor de la fachada principal de la antigua fábrica de harinas El Palero, construida en 1912, quiere rendir homenaje a la industria y se asemeja a fábricas adosadas. El museo se constituye como fundación privada, que integran el propio Consistorio vallisoletano, que es quien aporta el capital, la Diputación de Valladolid, la Junta de Castilla y León y la Universidad de Valladolid. Además, existe la Agrupación de Amigos del Museo a la que pertenecen personas, familias, empresas y otras instituciones, quienes aportan cuotas periódicas, así como prestan su apoyo en el desarrollo de actividades concretas para las que el museo requiere de su colaboración. José Antonio Gil Verona, director del Museo de la Ciencia de Valladolid. Entre las exposiciones permanentes del museo se encuentran el Péndulo de Foucault, suspendido a más de once metros de altura y formado por una esfera de hierro cromado de 20 centímetros de diámetro y 80 kilos, que permite constatar el movimiento de rotación de la Tierra; El ADN, responsable de la información genética que convierte a cada persona en un ser diferente a todos los demás; y La neurona, elemento básico del cerebro y del sistema nervioso. Por otra parte, el Planetario del Museo de la Ciencia vallisoletano es uno de los más modernos del mundo por su avanzado sistema de proyección digital. Posee una cúpula de once metros de diámetro y una inclinación de 15 grados y ofrece, con la ayuda de especialistas en astronomía, programas audiovisuales sobre el universo y el sistema solar dirigidos a todos los públicos. El centro también cuenta con una programación educativa dedicada al público infantil. Nº17 abril-junio 2006 Cabiro 13 P ro y e c t o Fabricación de componentes del interior del automóvil con revestimiento textil en un único paso Cidaut desarrolla la tecnología de inyección de materiales termoplásticos a baja presión n 1998, el Grupo Antolín, importante fabricante burgalés de componentes del interior del vehículo y líder mundial en la fabricación de techos para automóvil, puso encima de la mesa de los investigadores de Cidaut un difícil reto: proponer alternativas de fabricación más competitivas para la obtención de piezas de material plástico revestidas de tejido en el habitáculo del automóvil. Hasta esa fecha, se utilizaba básicamente la tecnología del termoconformado, que limitaba considerablemente las alternativas de diseño así como la integración de funciones. Era una tecnología cara, los productos finales pesaban demasiado y no eran fácilmente reciclables. Con esta tecnología, el Grupo Antolín fabricaba la mayoría de las bandejas traseras del vehículo. Debido a las limitaciones del diseño, para poder colocar esta pieza en el coche era necesario fabricar los porta-ejes como pieza independiente y unirlos a la bandeja en una operación posterior. Además, en muchos casos, era necesario reforzar la bandeja con barras metálicas, con lo cual el aumento del peso era considerable y la posibilidad de reciclar el componente muy reducida. E ALTERNATIVA Con el fin de cambiar completamente esta metodología, el Grupo Antolín y Cidaut optaron por una alternativa tecnológica radicalmente distinta con el objetivo de elevar considerablemente el valor añadido de los productos fabricados. Se optó por la inyec- 14 Cabiro Nº17 abril-junio 2006 ción directa de material termoplástico sobre el revestimiento textil obteniendo, de esta forma, el componente acabado en una sola operación. Esta nueva tecnología (denominada inyección a baja presión) permite utilizar materiales plásticos completamente reciclables e integrar en el diseño del Imágenes de simulaciones de inyección de plástico a baja presión. componente la mayor parte de las funciones necesarias Esta tecnología “consiste en la inyección del material plástico directamente sobre un recubrimiento textil, que previamente se ha introducido y sujetado de forma adecuada en un molde de inyección. Se denomina baja presión porque es necesario mantener los parámetros del proceso de inyección por debajo de unos ciertos límites para evitar la degradación irreversible del tejido. El parámetro más importante que hay que limitar es la presión de inyección. En general un límite de 150 Kg/cm2 es necesario para la mayor parte de los tejidos utilizados”, explica Jesús Poveda, responsable de Tecnología e Innovación del área Producto-Proceso. Con este método, se consiguen piezas más económicas al fabricarse en un único paso, se reducen los costes ya que no son necesarios adhesivos -pues el calor pega el tejido a la pieza- y se posibilita el reciclaje de los componentes. Además, otras ventajas son la reducción del peso, al eliminar en el caso de las bandejas la barra de hierro que es sustituida por un nervio de refuerzo; la ampliación de las posibilidades del diseño; la integración de varios procesos en uno sólo al disminuir el número de componentes; y reducir el tiempo empleado en el montaje de los mismos. “Aunque esta tecnología es aplicable a una gama de productos amplia y diversa, en el desarrollo efectuado en Cidaut nos hemos centrado en bandejas traseras, pilares y paneles de puerta”, apunta Jesús Poveda. METODOLOGÍA DE TRABAJO El potencial de mejora asociado a esta nueva tecnología es evidente. Sin embargo, para poder llevarlo a la práctica, fue necesario generar el conocimiento suficiente para comprender el proceso de inyección directa de material termoplástico sobre tejido. Por eso, se desarrolló una metodología de trabajo en dos grandes fases. En la primera fase, se abordó el estudio sobre probetas y moldes concepto. En primer lugar, se hizo una completa selección y caracterización de materiales, tanto de materiales termoplásticos como de materiales textiles de recubrimiento. Para estudiar la influencia que las variables básicas del proceso de inyección (temperatura y presión) tienen sobre el tejido, se P ro y e c t o presión, se pueden diseñaron varios molseguir dos estrategias: des instrumentados disminuir la longitud del para poder medir tanflujo del material fundido to la presión como la o aumentar el espesor temperatura en el de la pieza durante el interior del molde. De proceso de inyección”, esta forma, se pudo afirma Jesús Poveda. determinar la combiEstas alternativas orinación de presión y ginan dos técnicas difetemperatura máxima rentes. Por una parte, la que puede soportar inyección secuencial, doncada tipo de revestide el molde está complemiento textil sin que tamente cerrado y el conse produzcan pérditrol de la presión de das apreciables de inyección se realiza colosus características cando un número adeestéticas. Esta inforcuado de puntos de inyecmación es básica para ción que lo llenan de forpoder, posteriormenma progresiva. Por otro te, diseñar tanto el lado, la inyección compreproducto como, sobre sión, donde el molde está todo, el proceso de parcialmente abierto en inyección. la primera fase del proceEstos mismos molso de inyección. des concepto fueron Posteriormente, el molde utilizados para validar se cierra y obliga al matey poner a punto las rial plástico fundido a simulaciones, que completar su llenado. La posteriormente se utidisminución de presión lizó en el desarrollo de se consigue por el productos aplicando aumento del espesor en estas tecnologías. la fase de llenado con el En la simulación del proceso de inyec- Jesús Poveda Bernal, responsable de Tecnología e Innovación de molde parcialmente abierto. En opinión del responción, con los progra- Cidaut. sable de Tecnología e mas empleados se Los niveles máximos de preInnovación del área de Producto puede determinar el valor de las sión admisibles cuando se inyecta Proceso, “dentro de este gran variables básicas del proceso, a baja presión depende de cada proyecto de I+D+i se han estucomo son la presión y la temperarevestimiento textil pero rara vez diado y aplicado ambas alternatitura que tendrá que soportar el superan los 150 Kg/cm2. Es vas. Cada una de ellas presenta revestimiento textil en el interior necesario, para cada producto ventajas e inconvenientes, que del molde; mientras que en la desarrollado, diseñar el proceso es necesario evaluar para cada simulación del proceso de estirade inyección y, por lo tanto, el molaplicación particular. En cualmiento del tejido los programas de de inyección, que nos permita quier caso, la utilización eficaz de posibilitan predecir los puntos de llenar la pieza sin superar estos las herramientas de simulación acumulación de tensiones y las niveles de presión. perfectamente validadas es claarrugas que van a aparecer en el ve para poder diseñar el proceso tejido pudiendo, de esta manera, DISMINUIR LA PRESIÓN de inyección más adecuado para diseñar el sistema de sujeción del “La presión de inyección cada caso”. tejido dentro del molde para mininecesaria para llenar una pieza Las últimas investigaciones en mizar estos problemas. dentro de un molde depende, el mencionado campo están encaLa segunda fase abarca el básicamente, de la longitud de minadas a diseñar procesos para diseño del proceso de inyección. flujo y del espesor de la pieza. aplicar la inyección a baja presión Los niveles de presión normales Para disminuir la presión de en piezas con varios tipos de tejique se alcanzan en el interior de inyección, punto clave en cualdos y con formas geométricas un molde de inyección pueden ser quier proceso de inyección a baja más complejas. del orden de 1.000 Kg/cm2. Nº17 abril-junio 2006 Cabiro 15 P ro d u c t o e n l a c a l l e Tecnología para el AVE Cidaut desarrolla un sistema para el equilibrado de vagones del Tren de Alta Velocidad n los talleres que Renfe tiene en la ciudad de Valladolid, se fabrican desde hace aproximadamente dos años diferentes unidades del Tren de Alta Velocidad, en concreto de las series S-103 y S-104. Para acometer la producción de estas unidades, el Taller Central de Reparaciones de Valladolid ha realizado una importante mejora de sus instalaciones, acondicionando y equipando adecuadamente todas las naves e instalaciones de montaje. Los requerimientos de un Tren de Alta Velocidad son muy exigentes, máxime cuando los vehículos de la serie S-103 de Siemens está previsto que circulen a más de 350 kilómetros por hora. Para asegurar el perfecto comportamiento dinámico de estos vehículos, Siemens introduce un ensayo específico a realizar sobre cada uno de los vagones fabricados, justo antes del montaje de la caja sobre los bogies. E ESTRECHA COLABORACIÓN Cidaut mantiene una estrecha colaboración con Renfe, fruto de la cual se han realizado numerosos proyectos de investigación, diseñando y desarrollando equipamiento y sistemas, principalmente para el diagnóstico y el mantenimiento predictivo de unidades ferroviarias. Como consecuencia de esta relación, Renfe solicitó la colaboración de Cidaut para el diseño, desarrollo y fabricación de un sistema de ensayo necesario para la validación del proceso de montaje de los vagones de la 16 Cabiro Nº17 abril-junio 2006 Para medir los cuatro puntos de los vagones de la serie S/103, se utiliza un equipo formado por dos plataformas móviles, sobre las que se apoya la caja de las unidades ferroviarias, que son el coche de viajeros y el de cafetería. serie 103. Asimismo, Cidaut desarrolló un sistema de elevación y posicionamiento de cargas utilizado durante la fabricación de la serie S-104. En el Taller Central de Reparaciones de Valladolid se montan y equipan dos de los ocho coches de las ramas de Alta Velocidad de la serie S103, concretamente los coche C4 y C5. Cada uno de estos coches, que pesa cerca de 40 toneladas, ha de pasar un estricto ensayo, cuyo fin último es el equilibrado de los vagones mediante la eliminación de los esfuerzos torsionales de la P ro d u c t o e n l a c a l l e estructura. La existencia de estos esfuerzos torsionales pueden producir problemas dinámicos, así como de mantenimiento tanto de los bogies como de la propia vía. PLATAFORMAS MÓVILES El sistema desarrollado está formado por dos plataformas móviles, con un sistema hidráulico de nivelación automática e independiente, con capacidad de alineación vertical utilizando un sistema láser, cuya finalidad es obtener un perfecto plano horizontal, que garantice la perfecta estabilidad de los vagones sobre la vía. Sobre la parte superior de cada una de las plataformas, se sitúan dos cilindros hidráulicos con sensores de desplazamiento cuya función es reposicionar la estructura del coche de modo que ésta quede libre de esfuerzos torsionales. Sobre cada uno de los cilindros superiores se ha dispuesto una célula de carga que recoge el esfuerzo vertical al que está sometida. Esta medida es utilizada mediante los cálculos oportunos, para determinar el espesor de las calas (de décimas de milímetro) a colocar en los apoyos del coche para obtener la posición libre de esfuerzos torsionales. El equipo está totalmente automatizado mediante un sistema que controla y gestiona todo el proceso de ensayo, asegurando el correcto cumplimiento de las especificaciones del mismo y combinando un depurado sistema de medida (instrumentación de última generación). Así se permite la obtención de una elevada precisión, con un robusto sistema hidráulico que ha de permitir el movimiento dentro de la precisión requerida, teniendo en cuenta la complejidad añadida de que el peso de estos vagones está cercano a las 40 tone- Para medir los cuatro puntos de los vagones de la serie S/103, se utiliza un equipo formado por dos plataformas móviles, sobre las que se apoya la caja de las unidades ferroviarias Vagones para el Tren de Alta Velocidad fabricados en Valladolid. ladas. Durante el desarrollo de este sistema, que duró algo más de nueve meses, ha sido necesaria la colaboración de diferentes áreas y unidades del centro, en concreto, los grupos de Diagnóstico y Mantenimiento, del Área de Energía y Medio Ambiente, así como Mantenimiento, Instalaciones y Automática y Diseño y Fabricación de Utillaje, puesto que se han abordado todas y cada una de las fases tanto del diseño como de la fabricación del sistema, desde la concepción estructural de las plataformas (diseño, simulación y cálculo de estructura) hasta el montaje final del conjunto, pasando por el desarrollo del sistema de control y la selección, montaje y adaptación de la instrumentación y los sistemas hidráulicos del equipo. Este equipo se está utilizando de manera sistemática en el Taller Central de Valladolid desde su entrega y hasta la fecha ya se han realizado estos ensayos sobre los primeros 15 coches que se han montado en este taller. Nº17 abril-junio 2006 Cabiro 17 Historia El Colegio de los Escoceses de Boecillo (I) El noble edificio se construyó a finales del siglo XVIII como residencia vacacional del Real Colegio de los Escoceses de Valladolid José Luis Chacel ste noble edificio, de aspecto sobrio y funcional, conocido en el entorno como el Colegio de los Escoceses, se construyó en 1796 como residencia vacacional de los alumnos del Real Colegio de Escoceses de Valladolid. Está situado en la parte superior de la ladera donde se encuentran las bodegas del municipio - esas populares galerías subterráneas que ha tiempo cambiaron el santo oficio de producir vino por otro no menos saludable como es el del buen yantar-. El colegio, que por supuesto también contaba con bodega, goza de una posición privilegiada que le convierte en una espléndida atalaya, desde donde se puede contemplar la extensa panorámica de la zona sur de la capital vallisoletana encerrada entre los Torozos y el Cerro de San Cristóbal Las gentes del pueblo siempre manifestaron su aprobación a la comparecencia estacional de aquellos singulares vecinos. Como buena muestra de ello, hace muchos años que los boecillanos adoptaron la costumbre de dar un paseo vespertino hasta la fuente que está ubicada en la ladera de la posesión del colegio, fuente que bautizaron en homenaje a quien ostentaba la dirección del centro como Fuente del Rector. Hace unos quince años que los escoceses abandonaron la Casa Grande tras dos siglos de estancias intermitentes en ella. Con su marcha, el municipio perdió algunas estampas que resultaban habituales: estudiantes escoceses paseando por los E 18 Cabiro Nº17 abril-junio 2006 caminos, andando en bicicleta, participando en las fiestas y celebraciones religiosas, bañándose en el Duero, haciendo deporte, etc. RAZONES HISTÓRICAS Las razones para la ubicación de colegios ingleses, escoceses e irlandeses en España estuvieron motivadas por una consecución de hechos que tienen su origen en la reforma promovida, en 1534, por el rey Enrique VIII, quien decidió que el poder religioso tenía que residir, al igual que el poder civil, en el Estado. El monarca inglés, haciendo caso omiso de las directrices de Clemente VIII, se enfrentó al Papa anteponiendo el anglicismo al catolicismo. De esta forma, Enrique VIII se vio facultado para divorciarse de Catalina de Aragón y posteriormente desposarse con varias mujeres: Ana Bolena, quien pocos años después fue acusada de adulterio y decapitada; Jane Seymur fallecida durante un parto; Ana de Cleves, repudiada; Catalina Howard, igualmente decapitada; y Catalina Parr, que pudo sobrevivirle. Tras su fallecimiento en 1547, le sustituye su hijo Eduardo VI. Éste fenece en 1553 dejando como heredera a Lady Jean Grey, que fue rechazada por el pueblo en beneficio de María Tudor, hija de Enrique VIII y Ana Bolena. En María I de Inglaterra se da una cruel paradoja: desde su niñez y, a pesar de la diferencia de edad (15 años), estuvo recibiendo educación para casarse con Carlos I de España, pero éste desposó con Isabel de Portugal. Años más tar- de, en 1554, María contrajo matrimonio con Felipe II (doce años más joven que ella), precisamente hijo de Carlos e Isabel. La ceremonia tuvo lugar nueve años después de que éste hubiera enviudado de María Manuela de Portugal. La nueva reina de Inglaterra reinstauró el catolicismo y ordenó un acoso contra los protestantes, acoso que se volvió despiadado cuando su asesor religioso la convenció que sus falsos Historia embarazos estaban motivados por tener una actitud demasiado contemplativa con los herejes. Al morir María Tudor en 1558 sin descendencia, la sucedió en el trono su hermana Isabel, quién, imitando a su padre, se autodeclaró monarca en asuntos civiles y religiosos, hecho que nuevamente provocó el enfrentamiento con Roma. Por tal motivo, en 1570 fue excomulgada por Pío V. Estos hechos propiciaron el asentamiento popular del protestantismo y el afianzamiento de la francmasonería en los órganos de poder, lo que derivó en una apasionada persecución de los católicos. Concretando sus amenazas, en 1585 promulgó un real decreto contra la misa y los Hace quince años que los escoceses abandonaron la ‘Casa Grande’. sacerdotes, instándoles a abandonar la isla en cuarenta días. En la ordenanza también se obligaba a todos los católicos que permanecieran en Inglaterra a jurar fidelidad a la reina, apercibiendo que los que se negaran a este juramento y sus colaboradores serían declarados traidores y reos de pena de muerte. La persecución de los católicos registró momentos de especial dramatismo hasta bien entrado el siglo XVII, abundando las ejecuciones en el cadalso público, con el posterior descuartizamiento de aquellos religiosos y practicantes que residiendo en Inglaterra no abjuraron de su fe. En respuesta a estos hechos, las monarquías europeas propiciaron la aparición de colegios para los religiosos perseguidos. Los primeros que abrieron sus puertas se ubicaron en París, Douai y Roma. Por su parte, Felipe II, a la sazón cuñado de la reina Isabel, facilitó la creación de los Reales Colegios de Ingleses en Valladolid y otro de Irlandeses en Salamanca, con el fin de formar en la fe católica a quienes desearan volver a sus países para difundir el catolicismo. EL COLEGIO ESCOCÉS EN MADRID El primer Colegio Escocés se creó en Madrid en el año 1627 a instancias del coronel escocés William Semple, quien se definía como soldado de fortuna y agente político al servicio del Rey de España (estaba casado con María de Ledesma, hija del secretario del Real Consejo de Indias). Dos años antes, Felipe IV había escrito al Papa Urbano VIII solicitando la apertura de un colegio escocés similar a los otros dos colegios inglés e irlandés que ya existían en España. El colegio se construye en Madrid, sobre el solar de la nueva calle de Jacometrezzo (Giacomo di Trezo un artista italiano que trabajaba el metal y estuvo al servicio de Felipe II) situada ente la calle Chinchilla y la de La Salud. Su fachada ocupa todo el largo de la calle. Los primeros seminaristas ocuparon el colegio en el invierno de 1632, pocos meses antes del fallecimiento del fundador William Semple. Si en un principio los alumnos tuvieron que desplazarse a recibir formación al Colegio Imperial que la Compañía de Jesús tenía en Madrid, poco tiempo después el centro se encontraba totalmente operativo bajo la dirección de jesuitas escoceses y españoles. El Colegio Escocés alcanzó un gran reconocimiento entre la nobleza madrileña, lo que motivó que algunos jóvenes españoles, como fue el caso de los hijos del Marqués de Trujillo, pasaran a integrarse como alumnos del centro. EXPULSIÓN Un siglo después de su fundación, los obispos escoceses cuestionaron la intervención de los jesuitas españoles en el Colegio, razón por la cual a partir de 1734 su actividad quedó reducida a la mínima expresión. El día 2 de marzo de 1767, cuando Carlos III decretó la expulsión inmediata de todos los miembros de la Compañía de Jesús, el Colegio Escocés acumulaba 135 años de historia en Madrid, con el siguiente bagaje: solamente 17 de sus estudiantes habían regresado a Escocia para ejercer como sacerdotes. En el momento de la expulsión de la Compañía de Jesús, los jesuitas dirigían los Colegios Ingleses en Madrid, Sevilla y Valladolid, y los Irlandeses en Salamanca, Sevilla, Compostela y Alcalá de Henares. En el próximo número ahondaremos en la historia del Colegio Escoces de Valladolid y de la Casa Grande de Boecillo. Nº17 abril-junio 2006 Cabiro 19 Internacionalización 20 Cabiro Nº17 abril-junio 2006 Noticias Casi dos millones de accidentes leves en 2005 Castilla y León concentra el 20% de toda la industria del automóvil en España. Constituido el Observatorio del Sector de la Automoción de Castilla y León Castilla y León ya cuenta con un Observatorio del Sector de la Automoción, después del acuerdo alcanzado el pasado mes de marzo entre la Junta, a través de la Consejería de Economía y Empleo, los sindicatos UGT y CC OO y la patronal Cecale. Esta iniciativa servirá para potenciar la industria automovilística en nuestra comunidad autónoma y para detectar las amenazas, como el reciente fenómeno de las deslocalizaciones. El organismo se engloba dentro del Acuerdo Marco para la Competitividad y la Innovación Tecnológica suscrito el pasado año por el presidente del Ejecutivo autónomo, Juan Vicente Herrera, y los agentes sociales. El Observatorio contará en su primer año de andadura con una dotación de 300.000 euros mediante subvenciones directas a Cecale y a las centrales sindicales firmantes del acuerdo. Entre sus funciones, destaca la recopilación de información estadística, estar al día de las innovaciones tecnológicas, analizar la prevención de riesgos e impulsar la internacionalización de las empresas asentadas en nuestra región. Además, colaborará con otras entidades, como centros de investigación, y con las compañías. EMPLEOS DIRECTOS El vicepresidente segundo de la Junta y consejero de Economía y Empleo, destacó durante la constitución del Observatorio la importancia del sector en Castilla y León, que representa el 20% de toda la industria del automóvil en España, con 130 empresas entre fabricantes y auxiliares y alrededor de 35.000 empleos directos en la comunidad autónoma. “De su futuro va a depender mucho la economía de Castilla y León", precisó Villanueva, quien apuntó que el observatorio será “un foro de encuentro permanente”. Durante el pasado año, se contabilizaron 1,9 millones de accidentes leves de tráfico -en los que no hay ni muertos ni heridos-, lo que supone un crecimiento del 3% respecto al ejercicio anterior y una media diaria de 5.100 siniestros, es decir, una colisión cada 17 segundos, según la patronal de las aseguradoras Unespa. La fecha con mayor número de siniestros leves en 2005 fue el 2 de diciembre (viernes), cuando se registraron 8.010 accidentes. La mayoría de los accidentes leves se produce el viernes, cuando aumentan los desplazamientos por el fin de semana, según Unespa, que destaca que sólo descendieron este tipo de colisiones en Castilla y León y Aragón. La región que más siniestros leves registró en 2005 fue Madrid, con un total de 259.516 accidentes. Por contra, Soria es la provincia española con menor número de accidentes leves, donde además bajaron un 3,3%. Las deficiencias en los autobuses españoles El RACC acaba de publicar un informe en el que advierte sobre las deficiencias en la seguridad de los autocares españoles. Así, la edad media de estos vehículos es de 9,4 años frente a 8,5 años de los turismos. Además, el 25% tiene más de quince años. España encabeza la lista europea de siniestralidad en los autobuses con 404 muertos en el período 1994-2004, lo que representa sólo un 0,6% de las víctimas en nuestras carreteras. Nuestro país e Italia son los únicos de la UE donde no es obligatorio usar los cinturones de seguridad en los autobuses. Nº17 abril-junio 2006 Cabiro 21 Noticias El error humano causa el 93% de los accidentes de tráfico en la UE El coste anual de los siniestros se eleva a 200.000 millones de euros El error humano es la causa del 93% de los accidentes de tráfico registrados anualmente en la UE, según datos de la Comisión Europea (CE), durante el lanzamiento de una campaña para mejorar los sistemas de seguridad en los vehículos. La CE asegura que cada año en la UE se producen 1,4 millones de siniestros en las carreteras, en los que mueren 40.000 personas, y cuyo coste equivale al 2% del Producto Interior Bruto (PIB) de la UE al alcanzar cerca de 200.000 millones de euros. La campaña se engloba dentro del objetivo fijado por la CE para 2010 de reducir a la mitad el número de víctimas en la carretera. En el lanzamiento de la iniciativa, la directora general para la Sociedad de la Información de la CE, Rosalie Zobel, destacó la conveniencia de que los nuevos coches cuenten con elementos de seguridad como el e-Call, un sistema de llamada automática de emergencia del vehículo. Este sistema emitiría una señal de emergencia con datos sobre la localización del vehículo accidentado, lo que permitiría acelerar el auxilio a las víctimas y reducir las muertes entre un 5% y un 15%. Este modelo supondría un ahorro de hasta 22.000 millones de euros anuales. La comisaria europea para la Sociedad de la Información, Viviane Reding, hizo un llamamiento para que todos los vehículos que se fabriquen en Europa “sean inteligentes”. Según recordó, 20 años después de la introducción de los sistemas antibloqueo de frenos (ABS) “todavía hay vehículos que no los llevan”. VISITAS 22 Juan Carlos Merino junto a miembros de Empresa Familiar de Castilla y León. José María Pastor junto a alumnos de Ingeniería Química de la Universidad de Valladolid. Unidad de Aleaciones Ligeras con Vasily Tiunov, de la Perm Technical University de Rusia. María Teresa Fernández, en el centro, junto con el Agregado Económico de la Embajada Francesa y miembros de la ADE. Cabiro Nº17 abril-junio 2006 Aficiones ‘El Club de la Comedia’ sin salir de Cidaut ‘Fran’ da rienda suelta a su sentido del humor con sus monólogos a madre, el hermano y la novia de Francisco Castrillo Herrero, que trabaja en Aleaciones Ligeras en Cidaut, deben estar orgullosos de conocer a alquien con tanto sentido del humor y una imaginación desbordante. Bueno, orgullosos y, sobre todo, temerosos al saber que ellos son la fuente de inspiración para que Fran, como le gusta que le llamen, elabore sus monólogos. “Siempre me ha gustado contar chistes y hacer reír a la gente. Hace tres años me apuntaron a un concurso en Valladolid y quedé tercero”, recuerda Fran, quien también se inspira en la infancia para sacar punta a la vida. “Hay que ver el lado cómico de los actos cotidianos”. De momento, este joven de 25 años no aspira a ser profesional como monologuista, porque reconoce que es muy complicado: “en todo momento debes saber cómo actuar ante públicos que reaccionan de diferente manera y para eso debes tener muchos reflejos”. Al menos, su afición le sirve para pasárselo bien -como fueron testigos los profesionales de Cidaut durante la última Cena de Navidad- y para ganar unos euros. “Antes tenía un representante que me organizaba las actuaciones, pero ahora yo llevo mi agenda”. Sus escenarios suelen ser los bares de Valladolid que celebran este tipo de espectáculos para ganar clientela, ‘Fran’, humor inteligente a raudales. aunque también ha actuado en sitios tan sorprendentes como la Iglesia de Bolaños de Campos (Valladolid). Su actuación no fue un sacrilegio, ya que el templo estaba en obras para su restauración y, por lo tanto, cerrado al culto. L ESPONTÁNEO En opinión de Fran, en los monólogos es fundamental ser espontáneo, pero eso no significa que no haya un trabajo previo y una preparación, por si falla la inspiración. “Tengo un texto que dura una hora, donde se reflejan las reflexiones de un niño sobre las relaciones de los adultos. Además, también he escrito otros textos más pequeños”. Reconoce que el programa televisivo El Club de la Comedia ha Reflexiones Para comprobar el humor inteligente de Fran, nada mejor que leer algunas de sus reflexiones sobre la vida: Se dice que el hombre es un gran desconocido. Y claro, todo el día lo están investigando. Los científicos por fuera, los cirujanos por dentro y, sobre todo, la Guardia Civil: por dentro y por fuera. Estar gordo es como las hemorroides. Se sufre en silencio, pero se te nota a una legua. Intentar ligar a las tres de la mañana es como hacer la compra del mes al Carrefour a las diez de la noche el día que todo el mundo ha cobrado. Lo que te vas a encontrar es lo que no quiere nadie o está abierto y ya lo han probado. ¿Os imagináis si el mundo fuera al revés, que el hombre se comportara como una mujer y viceversa? Por ejemplo, un hombre comprando ropa: - La verdad es que me hace un poco de culo y me tira un poco de la sisa. Y el color, ¿no tienes este mono en azul celeste, un poco más claro? Y la dependienta le diría: - Sí hijo, me tienen que traer tres modelos de Armani y uno de Victorio&Luchino. Pues no. puesto de moda en nuestro país la figura del monologuista y ha impulsado la carrera profesional de muchos humoristas. Para Fran, los mejores sobre el escenario son Enrique San Francisco y Faemino y Cansado. Nº17 abril-junio 2006 Cabiro 23