LA LISTA DE SCHINDLER:
Transcripción
LA LISTA DE SCHINDLER:
LA LISTA DE SCHINDLER: DEL FILM A LA HISTORIA. I. JUSTIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA. La presente Unidad didáctica está dirigida a alumnos de 4º curso de ESO. Pretendemos que la película de Steven Spielberg La lista de Schindler (1993) pueda ser un instrumento preciso para estudiar un momento de la Historia contemporánea de Europa: la Segunda Guerra Mundial y, en concreto, el Holocausto judío por la Alemania nazi. Es decir, con esta Unidad no pretendemos que los alumnos aborden la generalidad de la Guerra Mundial, sino centrarnos en un instante concreto que, no obstante, es capital en el devenir de la Guerra y marca por sí mismo los límites de una de las mayores tragedias de la Historia contemporánea. Es, además, promotora de conceptos nuevos que se han generalizado en la crónica más negra de la Historia: palabras como genocidio, holocausto, gueto, etc. Hay dos partes importantes en el desarrollo de la Unidad: una de información sobre los hechos acaecidos; otra de reflexión sobre lo sucedido. Creemos, por ello, que los alumnos de 4º de ESO pueden los adecuados para trabajar y llegar a cumplir los objetivos que nos marcamos ya que, por una parte, están en un momento adecuado de su vida estudiantil para conocer esta parte de la Historia y, por otra, tienen sin duda la madurez necesario para reflexionar críticamente sobre las lecciones que nos ofrece. Por otra parte, en el desarrollo del trabajo queremos dejar clara una cuestión: la película de Spielberg goza de una calidad cinematográfica tal que se convierte, en nuestra Unidad, en un objeto de estudio per se. Es decir, en ningún momento vamos a olvidar las sugerencias de tipo histórico que esta película nos sugiere, y ello es el principal objeto de estudio. Pero las imágenes que nos presenta, la propia profundidad de los personajes, etc., son elementos fílmicos que requieren de un conocimiento enriquecedor por parte de los alumnos. Sería una lástima que la película fuese una mera excusa, un punto de partida sin más. Por esa razón la Unidad combina actividades de aprendizaje relativas a la Historia de la Segunda Guerra Mundial junto a otras relativas a la propia película. Eso mismo puede explicar el propio título de la Unidad: a través de la película pretendemos llegar a comprender mejor la Historia, pero siempre teniéndola en cuenta como hecho sustantivo. La metodología que hemos preparado necesita de una visión de la película entera por parte de los alumnos; ésta puede ser en horario lectivo o personal, por parte de los alumnos en su tiempo libre. Creemos que la visión de toda la película no es el hecho capital a partir del cual trabajaremos en clase. Pensamos que los profesores hemos de seleccionar aquellas secuencias o fragmentos que puedan ser centrales en la comprensión de la obra, y que susciten actividades de comprensión en los alumnos. Por eso se hace necesaria esa labor previa por parte nuestra, labor que hemos emprendido seleccionando cuatro grandes fragmentos representativos de cuatro elementos de estudio relacionados con la parte histórica: a) b) c) d) el papel histórico y cinematográfico de Oskar Schindler; el gueto de Cracovia; el papel de Amon Goeth y, por extensión, de los jerarcas nazis; el campo de concentración. Para abordar tales aspectos queremos crear cinco grupos de alumnos. Los cuatro primeros trabajarán los aspectos arriba indicados, y expondrán al conjunto de la clase las conclusiones a las que lleguen tras el trabajo propuesto. El quinto grupo trabajará un aspecto complementario de la película, pero ajeno a ella: el de los documentales históricos que abordan el hecho del Holocausto y, en concreto, los campos de concentración y exterminio nazis. A ellos se hace referencia en el quinto apartado de trabajo. II. FICHA TÉCNICA Título original: Schindler’s list (EEUU, 1993) Director: Steven Spielberg. Guión: Steve Zalillan (basado en la novela de Thomas Keneally). Compañías productoras: Universal Pictures / Amblin Entertainment. Dirección ártística: Ewa Skoczkowska y Maciej Walczak. Decorados: Ewa Braun. Diseño de vestuario: Anna B. Sheppard. Fotografía: Janusz Kaminski. Efectos especiales: Industrial Light & Magic. Montaje: Michael Kahn. Principales Intérpretes: Liam Nelson (Oskar Schindler); Ben Kingsley (Itzhak Stern); Ralph Fiennes (Amon Goeth); Embethz Davidtz (Helen Hirsch). Música: J. S. Bach (Suite Inglesa, nº 2) y John Williams. Duración: 188 minutos. 1. ¿QUIÉN FUE OSKAR SCHINDLER? Estamos en Septiembre de 1939. El Ejército alemán ha invadido Polonia en dos semanas y ordena el reagrupamiento de los judíos. A la estación de Cracovia llegan diariamente diez mil judíos, hacinándose en el pequeño gueto de la ciudad. Recién llegado a la ciudad, Oskar Schindler se introduce en los ambientes nazis con el propósito de conseguir ventajosas adjudicaciones de las tropas invasoras. FRAGMENTO Nº 1. Vamos a visionar el principio de la película, una larga secuencia de x minutos. ACTIVIDADES. DE LA PELÍCULA… 1. Después de la presentación de los judíos llegando a la estación de Cracovia y siendo identificados, la película se va a centrar en el personaje principal de la historia. ¿Qué detalles aparecen en la preparación de Shindler en su habitación? ¿Qué primera impresión nos da? 2. A continuación acudimos a un cabaret. El espectador conoce por fin la figura y el rostro de Schindler. ¿Qué impresión nos quiere transmitir? 3. Fíjate en la potente iluminación de su rostro. La cámara ofrece una visión completa de su figura, destacándola desde todos sus ángulos. ¿Seguimos sintiendo la misma sensación que anteriormente? 4. ¿Qué otros detalles técnicos o formales te llaman la atención en esta larga secuencia? 5. Fíjate en la imagen siguiente: la cámara nos ofrece la espalda de Schindler pero de un modo asimétrico, dejando un vacío de contenido en gran parte de la imagen; de repente él llena esa parte con su mano levantada, ofreciendo propina a un camarero que acude en seguida. ¿Qué sensación ha transmitido este momento? (Por cierto, es la primera vez que le oímos hablar) 6. ¿Cuándo conocemos la identidad de Oskar Schindler? ¿Quién la comunica? ¿Cuándo? ¿En qué tono? 7. La larga secuencia termina con el brindis junto al jerarca nazi. Nos damos cuenta ahora de que ése era el motivo principal de toda su actuación: introducirse en las altas esferas de las tropas de ocupación alemanas valiéndose de sus dotes de relaciones públicas. …A LA HISTORIA. 8. En el siguiente mapa mudo de Europa establece claramente la expansión alemana entre 1939 y 1942. Marca la Alemania hitleriana con un color; los territorios que quedan bajo administración alemana con otro color; los territorios bajo ocupación alemana con un tercer color. Indica con flechas los ataques de Alemania y sus aliados en 1940, 1941 y 1942. ¿Dónde incluirías Polonia en este mapa? ¿Cuándo sufrió los primeros ataques? 9. Busca información sobre el personaje histórico de Oskar Schindler. Expón brevemente los principales datos de su biografía. 10. ¿Coincide la visión que se nos ofrece de Schindler en la película con el personaje real? Justifica tu respuesta. 2. EL GUETO DE CRACOVIA. Oskar no tiene capacidad para emprender su actividad empresarial. Para ello recurre a Ithzac Stern, para que le procure su experiencia profesional. Oskar también contacta con los judíos del mercado negro encargados de proporcionarle los productos con los que empezará a prosperar. Mientras la factoría Emalia empieza a cosechar excelentes resultados, Stern aprovecha su gestión para salvar a judíos inscribiéndolos como trabajadores de la fábrica. FRAGMENTO Nº 2 ACTIVIDADES. DE LA PELÍCULA… 1. En esta secuencia se produce la evacuación del gueto. En varios momentos de la secuencia se utiliza la técnica llamada de cámara en mano. ¿En cuáles? ¿En qué consiste dicha técnica? ¿Qué efecto se quiere conseguir? 2. La secuencia es muy larga y está llena de escenas de una violencia extrema. ¿En qué consiste tanta exposición de violencia? ¿Crees que es tan necesaria la sucesión de sangre y crudeza? Si crees que sí, ¿cuál es la finalidad de tanta violencia? 3. Uno de los instantes más simbólicos de la película es el de la niña con el abrigo rojo. Fíjate en varios aspectos destacables: es Oskar quien se fija en la niña; la niña circula libremente por entre el terror y las matanzas durante la evacuación del gueto. ¿Cuál crees que puede ser la importancia de este personaje, con su aparición en color sobre el resto de la película, en blanco y negro? 4. Schindler ha salido a pasear a caballo junto a su amante. Después de asistir a semejante crueldad la secuencia termina con Schindler solo, de noche, en su fábrica. ¿Cuál crees que puede ser su simbolismo, su importancia? …A LA HISTORIA. 5. ¿Qué es un gueto? Busca la etimología de la palabra. 6. ¿Cuándo se constituyó el gueto de Cracovia? Busca información que responda a cuestiones tales como: ¿cómo se dividía a los habitantes dentro del gueto? ¿cuántos judíos vivieron en Cracovia? ¿qué es una sinagoga? ¿cómo se vivía dentro del gueto? ¿hubo resistencia a los nazis? ¿cuándo se produjo la liquidación final del gueto? 3. EL UNTERSTURNFÜRER DE LAS SS AMON GOETH “Un tipo se despierta. Hay una chica a su lado. Le cuesta desperezarse en una fría mañana polaca. Va al cuarto de baño. Agarra un fusil que tiene junto a la taza del váter y sale tranquilamente a la terraza, que le proporciona una detallada visión del campo de concentración de Plaszow, en el que está internada una parte importante de los judíos de Cracovia. Apunta. Una mujer está de cuclillas. Dispara. La mujer cae.” Guillermo ALTARES: Esto es un infierno. Pág. 107. FRAGMENTO Nº 3 ACTIVIDADES. DE LA PELÍCULA… 1. ¿Recuerdas la primera aparición de Amon Goeth, en el coche en el que recorre las calles del gueto? ¿Qué impresión produce? 2. Spielberg presenta a Goeth (encarnado por el actor Ralph Fiennes) como a alguien que disfruta matando y humillando. Pon varios ejemplos de ese comportamiento. …A LA HISTORIA. 3. En un momento de esta secuencia, ante sus tropas formadas pocas horas antes de proceder a la matanza del gueto de Cracovia, Goeth pronuncia un discurso antisemita. Cópialo aquí. 4. ¿En qué fondo histórico se basa este discurso? 5. En 1923 Hitler escribió un libro titulado Mein Kampf en el que mostraba su doctrina antisemita. A este libro pertenece el siguiente fragmento:Escribe un texto en el que reflexiones sobre las ideas que propugna Hitler. ¿Podemos decir que anticipó algunos acontecimientos de lo que luego sucedió en la Alemania hitleriana? 4. EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN La crueldad desplegada por las SS conmociona a Oskar Schindler. Goeth se ha apoderado de los judíos que trabajan para Schindler, y sólo se los cederá tras las generosas concesiones del industrial, reteniendo a Stern como su contable personal. Desde esta posición, Stern intercede para que Schindler salve a algunos de sus compañeros especialmente amenazados por el comandante. Oskar atiende ahora las súplicas de una judía para que salve a sus padres e, incluso, intenta disuadir a Amon de su crueldad. La guerra avanza. Ante el hundimiento del frente Este, a Amon se le encarga el desmantelamiento del campo de concentración y la exhumación de los cadáveres para no dejar pruebas de las atrocidades. Oskar compra a Amon sus judíos para conducirlos a su nueva factoría de Checoslovaquia y confecciona junto a Stern la lista que da título a la película. Los hombres llegan a su nueva destino, a diferencia del convoy de las mujeres que es desviado. FRAGMENTO Nº 4 1. El director muestra al espectador diversos elementos de tortura y exterminio. Sin embargo, lo hace sin palabras suponiendo que los conocemos. ¿Cuáles son? ¿Cómo aparecen presentados? 2. ¿A qué campo de concentración son enviadas las mujeres? 3. Indica en el mapa de Europa los principales campos de concentración que establecieron los nazis. 4. Busca información sobre el número de muertos en los campos de concentración durante la guerra mundial. Schindler se acaba arruinando, coincidiendo con el final de la guerra. Ante el temor de la llegada del ejército soviético, Schindler recibe el agradecimiento de sus judíos y parte con rumbo desconocido. 5. LOS DOCUMENTALES Los documentales son un tipo de presentación de la realidad. Sus características son: - En los documentales se prescinde de la ficción. Para presentar unos hechos históricos se utilizan materiales extraídos directamente de la realidad. Estos materiales son, principalmente, imágenes de archivo y entrevistas a testigos y expertos. - La reconstrucción de los hechos está asumida por la llamada voz en off. Ésta lleva al espectador, guiándole, explicándole las imágenes que va a presenciar, ofreciendo datos que luego se reflejarán en las imágenes, etc. - Los hechos son reales y están protagonizados por personajes reales. Este dato supone que la reconstrucción de un hecho histórico es más real que en una película, que siempre jugará con personajes no reales (con actores) y, como suele decirse al comienzo de muchos filmes, los hechos que presenta estarán basados en hechos reales. - En el documental existirá fidelidad histórica si el filme refleja adecuadamente los hechos realmente ocurridos. Pero también en estos habrá una interpretación, es decir, los autores del documental darán su particular punto de vista subjetivo de la realidad. Hasta ahora hemos reflexionado sobre el horror del genocidio que los nazis cometieron en la II Guerra Mundial aprovechando películas como La lista de Schindler, de Steven Spielberg. Sin embargo, ha habido otros intentos igualmente válidos de denunciar el Holocausto y que no han sido ficciones, que han sido documentales. Vamos a presentar a continuación un ejemplo. Entrada al campo de concentración de Auschwitz, en Polonia, en la actualidad. CLAUDE LANZMANN: SHOAH. Francia, 1985. Claude Lanzmann es un realizador francés que invirtió once años de trabajo en la realización del documental Shoah. Shoah, palabra hebrea con la que se designa al Holocausto, es una película de nueve horas de duración terminada en 1985, en la que Lanzmann reconstruye el exterminio nazi de los judíos a través de las voces de los supervivientes. A lo largo de una serie de entrevistas salen a la luz las experiencias, los recuerdos y las vivencias de quienes vivieron ese período único de la historia. Los primeros planos de los supervivientes se van fundiendo, según explican sus recuerdos, con imágenes de los diversos lugares del desastre en el momento en que se rodó el documental. Aparecen los campos de concentración y exterminio de Auschwitz, Treblinka y Belzec, mostrados en ruinas. El realizador no es objetivo en este documental. Lanzmann remueve, en sus entrevistas, los recuerdos, provoca a los entrevistados para que ejerciten su memoria. Se muestra persistente, no desconecta la cámara cuando los supervivientes se emocionan. Vemos, por ejemplo, a Simon Srebnik, un chaval de 13 años al que los nazis utilizaban para que les cantase alegres canciones en el campo de Chelmno. Aparece también el maquinista del tren que transportaba a los deportados al campo de concentración de Treblinka, que confiesa que se emborrachaba a diario para poder soportar los gritos y el propio dolor. Shoah es un documental que persigue la reconstrucción de una memoria viva para evitar la repetición de esta catástrofe. Por medio de testimonios perfectamente ordenados trata de explicar lo que ocurrió en el centro de Europa en los primeros años de la década de los 40. Es un objetivo muy difícil de conseguir por medio de un filme de ficción, ya que los testimonios que aquí aparecen posiblemente serían vistos en otro tipo de película como algo inverosímil, de tan crueles o exagerados. FRAGMENTO Nº 5 ACTIVIDADES. DE LA PELÍCULA… Vamos a visionar un fragmento de Shoah, en el que se recoge el testimonio de Abraham Bomba, un peluquero que fue obligado a trabajar en Treblinka cortando el cabello de las mujeres que iban a ser inmediatamente introducidas en la cámara de gas. Tenía prohibido hablar con las mujeres, informarles del destino que les esperaba, si no quería ser asesinado él también. El fragmento nos servirá para hablar, posteriormente, sobre el contenido de su testimonio y sobre la forma en que se presenta al espectador. La calidad de la grabación no es muy buena, pero mantiene el interés durante los 18 minutos de su duración. 1. ¿Dónde se desarrolla la escena? ¿Hay algún corte o toda la escena se desarrolla en lo que llamaríamos tiempo real? 2. ¿Qué consecuencias crees que puede tener en el testimonio la elección de ese escenario, una peluquería donde Abraham Bomba hace su trabajo? 3. ¿Cómo es, en general, el discurso de Bomba: prudente, apasionado, frío, distante, doloroso…? 4. La voz en off: ¿qué función tiene? ¿Se fija en lo general o desciende a los pequeños detalles? ¿Por qué? 5. ¿A la voz en off qué le interesan: las opiniones o los hechos? 6. Anteriormente hemos contado el contenido del testimonio de Bomba, pero no hemos incluido el relato sorpresa de la parte final de la grabación. ¿Cuál es? 7. ¿Qué consecuencias tiene este relato? ¿Cómo reaccionan todos: Bomba, los clientes, la voz en off? 8. El final. ¿Qué sensación ha quedado en el espectador? ¿Ha sido efectiva la forma en que se han presentado los hechos?
Documentos relacionados
El arca de Schindler
Esta narración de la sorprendente historia de Oskar se funda, en primer lugar, en entrevistas con cincuenta supervivientes de Schindler, de siete naciones: Australia, Israel, Alemania Federal, Aust...
Más detalles