Análisis de las tareas de las diferentes clases de educación infantil
Transcripción
Análisis de las tareas de las diferentes clases de educación infantil
Análisis de las tareas de las diferentes clases de educación infantil (P5) Proyecto APILE Comunidad del País Vasco Centro 24 Grupo 28 – P5 Perfil docente: Situacional Centro 25 Grupos 36 y 37 – P5 Perfil docente: Instruccional Centro 26 Grupo 29 – P5 Perfil docente: Multidimensional Investigadora: Mariam Bilbauta El análisis de las tareas de las cuatro clases observadas nos permite hacer diferencias entre los tres perfiles identificados. Las diferencias las hemos observado en relación con los siguientes aspectos: − Las tareas de las clases instruccionales no se contextualizan: hacen tareas para “aprender a leer” o “aprender a escribir”. Solamente la rutina de escribir el día tiene una funcionalidad más allá del aprendizaje. − Las tareas de las clases multidisciplinar y situacional se sitúan dentro de actividades más amplias que están relacionadas con la elaboración de proyectos de clase. − En las conversaciones espontáneas ente los alumnos de las clases instruccionales no hacen referencia a la realización de la tarea, hablan de otras cosas aunque a veces comparen los resultados de su trabajo o detalles de éste (colores…) y en ningún caso comentan los resultados de escritura. − En las clases instruccionales la corrección de la tarea queda en manos de la maestra: los alumnos de las clases instruccionales esperan que la maestra apruebe su trabajo. En las otras dos clases los alumnos comparan los resultados y establecen mecanismos de ayuda mutua: preguntar a otro como se escribe, mirar como ha escrito la palabra, … Las maestras de las clases instruccionales no promueven el aprendizaje entre iguales. Las correcciones entre iguales cumplen una función más ligada a mantener la atención en las tareas en grupo clase. − En las clases instruccionales los alumnos tienen que ejecutar la tarea que se les pide y que previamente les ha sido explicada en todos sus detalles para evitar los errores. En la clase multidimensional y situacional los alumnos tienen más opción a buscar alternativas, las consignas son más abiertas y aunque trabajan modelos los alumnos tienen más opciones en su ejecución. Los niños y niñas de las clases situacional y multidimensional hacen más preguntas sobre la realización de la tarea. − En las clases instruccionales la escritura de palabras es corregida en todos los casos. A través de la corrección se trabajan diversos aspectos relacionados con el código escrito. − En la clase multidimensional hay una presencia constante de tareas relacionadas con la lectura y la escritura, se realizan tanto actividades funcionales como aquellas más dirigidas al aprendizaje las relaciones sonido-grafía, trazo… 1 − En la clase situacional se aprovechan diversas situaciones para trabajar la lectura y la escritura pero hay pocos contextos para el aprendizaje de las relaciones sonidografía. − El espacio de la clase y el número de alumnos condiciona las posibilidades de trabajo de la maestra del grupo situacional: los alumnos tienen pocas posibilidades de leer los textos que han realizado ya que carecen de espacio para exponerlos. − El número de alumnos es menos numeroso en los grupos instruccionales. Esta situación no es aprovechada por las maestras para establecer interacción con los alumnos. Las maestras de esta tipología esperan que los alumnos terminen la tarea para corregirla. − En los grupos instruccionales la presencia de elementos (carteles…) que posibiliten la lectura fuera de las actividades específicas programadas son inexistentes. − La clase multidimensional es la que tiene una la tipología de tareas más amplia. − En todas las clases usan algún tipo de referencia ligado a la familia de sílabas, pero su uso es mayor en las clases multidimensional y situacional. Diferencias entre alumnos altos y bajos en las diferentes clases Hay un aspecto que caracteriza a la mayoría de los niños altos y bajos en todas las clases observadas: la atención y la participación en las tareas de clase tanto en las tareas individuales como en las tareas colectivas. Los niños caracterizados como altos están más atentos contestan y participan más en las conversaciones de grupo clase. En las aulas multidimensional y situacional tienen mas recursos para pedir ayuda y reciben más feedback por parte de las profesoras. En todas las aulas los alumnos y alumnas de nivel alto realizan las tareas en menos tiempo que los alumnos de nivel bajo. Las formas de interaccionar con el resto de los compañeros varían según los niños y niñas, en algunos altos se observa una mayor capacidad de interactuar y en algunos bajos una mayor dificultad para relacionarse con el resto de los compañeros o para pedir ayuda a la maestra, sin embargo, no es un dato que se pueda generalizar a partir de las observaciones realizadas. 2