Modelo para la Creación y Uso de Objetos de Aprendizaje
Transcripción
Modelo para la Creación y Uso de Objetos de Aprendizaje
Modelo para la Creación y Uso de Objetos de Aprendizaje, Basado en la Valoración de Técnicas Instruccionales Antonio Silva Sprocka, Julio Cesar Ponce Gallegosb, María Dolores Villalpando Calderónc a Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Escuela de Computación Av. Los Ilustres, Los Chaguaramos, Caracas, 1043, Venezuela [email protected] b Universidad Autónoma de Aguascalientes, Centro de Ciencias Básicas, Departamento de Ciencias de la Computación Av. Universidad N°940, Cdad.Universitaria, C.P.20131, Aguascalientes, Ags., México. [email protected] c Universidad Autónoma de Aguascalientes, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Educación Av. Universidad N°940, Cdad.Universitaria, C.P.20131, Aguascalientes, Ags., México. [email protected] Resumen. El trabajo muestra los avances de la propuesta de un modelo de apoyo en la creación de Objetos de Aprendizaje, que incorpora las técnicas instruccionales más apropiadas a los procesos cognitivos involucrados en los objetivos de aprendizaje de los estudiantes propuestos por el docente, y a los estilos de aprendizaje de los estudiantes a quién va dirigido el Objeto de Aprendizaje. El Modelo propuesto se basa en el modelo de estilos cognitivos de aprendizaje de Felder y Silverman [1] y los procesos básicos de pensamiento propuestos por Margarita de Sánchez [2]. El trabajo presenta el modelo propuesto, los procesos cognitivos estudiados, los estilos de aprendizaje, las técnicas instruccionales incorporadas en el estudio y la relación de las técnicas con los procesos cognitivos y los estilos de aprendizaje. Al final se muestra el modelo matemático asociado y el prototipo de implementación de modelo matemático. Palabras Claves: Objetos de Aprendizaje, Procesos Cognitivos, Objetivos Instruccionales, Estilos de Aprendizaje, Técnicas Instruccionales. Abstract. This paper presents the progress of the proposal for a model of support in the development of Learning Objects, it incorporates the most appropriate instructional techniques to the cognitive processes involved in the student learning objectives proposed by the teaching, and learning styles of students who is it for Learning Object. The proposed model is bases on Felder-Silverman learning style model [1] and the basic processes of thought proposed by Margarita de Sanchez [2]. The paper presents the proposed model, cognitive processes studied, learning styles, instructional techniques included in the study and the relationship of the techniques with cognitive processes and cognitive styles of learning. Finally it shows the mathematical model and prototype implementation of the mathematical model. Keywords: Learning Objects, Cognitive Processes, Instructional Objectives, Learning Styles, Instructional techniques. INTRODUCCIÓN La tecnología de Objetos de Aprendizaje (OA), es considerada como el paradigma de diseño de materiales educativos digitales que puedan ser actualizados, reutilizados y mantenidos a lo largo del tiempo [3]. Es necesario destacar, que no existe una definición única de los OA y dentro de las definiciones más importantes, se puede citar la definición de David Wiley [4] que plantea que los OA son los elementos de un nuevo tipo de instrucción basada en el computador y fundamentada en el paradigma de orientación al objeto, que pueden ser utilizados varias veces en diferentes contextos de estudio. Mientras que Polsani [5] sostiene que es una unidad independiente y auto contenida de aprendizaje, predispuesta a la reutilización. Con base a lo anterior, los OA son recursos didácticos e interactivos en formato digital, desarrollados con el propósito de ser reutilizados en diversos contextos educativos, donde respondan a la misma necesidad instruccional, siendo ésta su principal característica, todo esto con el objetivo de propiciar el aprendizaje. Esta reutilización está enmarcada por la introducción de información autodescriptiva expresada en los metadatos, los cuales son un conjunto de atributos o elementos necesarios para describir al Objeto, a través de ellos se tiene un primer acercamiento con el mismo, conociendo sus principales características, destacando que en la creación y uso de esta información se basa la reutilización, como por ejemplo, nombre, ubicación, autor, idioma, palabras claves, entre otras. Ahora bien, para propiciar el correcto aprendizaje, se deben considerar aspectos muy particulares en la concepción de un OA, como son: las características pedagógicas, tecnológicas y de interacción humano computador, debido a que se tiene un producto de software y educativo al mismo tiempo, de tal manera que se identifican tres dimensiones (FIGURA 1) que permiten agrupar estas características [6]: - Dimensión pedagógica: los OA tienen una intención educativa, que permite establecer secuencias lógicas para la efectividad del proceso de enseñanza y aprendizaje, además de promover la construcción y difusión del conocimiento. Dentro de las características más resaltantes se pueden mencionar: estar orientados a una diversidad de estilos de aprendizaje, contenidos relevantes y pertinentes, objetivos de aprendizaje de estudiantes, instrucciones y actividades de aprendizaje, interactividad y evaluación, entre otros. - Dimensión Tecnológica: los OA son recursos o unidades digitales que abarcan aspectos tecnológicos y pueden tratarse desde el área de la Ingeniería de Software, debido a que se pueden ver como un producto de software. Además de estar basado en estándares para facilitar el intercambio entre diversos sistemas y plataformas, así como también, la reutilización y escalabilidad en entornos educativos. Dentro de las características principales se pueden mencionar: reusabilidad, interoperabilidad, accesibilidad, portabilidad, flexibilidad y granularidad, entre otros. - Dimensión de Interacción Humano Computador: los OA deben generar la motivación e interés a los aprendices, para propiciar el trabajo con el mismo y así impulsar el aprendizaje. Se debe tener presente que como un recurso digital debe cumplir con ciertos atributos que lo hagan atractivo al aprendiz para que se incorpore a la dinámica interactiva de aprendizaje, como lo es el uso apropiado de los colores, las fuentes, presentación y disposición de la información, navegabilidad, entre otros, esto refiere a que sea usable. Dentro de las características más resaltantes se pueden mencionar: fuentes, colores, disposición de los elementos del OA, simetría y consistencia de sus elementos, entre otros. FIGURA 1. Dimensiones de los Objetos de Aprendizaje [6] LOS PROCESOS COGNITIVOS DE APRENDIZAJE También nombrados procesos cognitivos básicos o procesos psicológicos básicos. Estos procesos operan en los procesos mentales de adquisición de nueva información, su organización, recuperación o activación en la memoria. De tal forma que están referidos a los procesos de regulación y control que gobiernan los procesos mentales involucrados en el aprendizaje y el pensamiento en general, afectando a una gran variedad de actividades del procesamiento de la información, con especial relevancia en el aprendizaje complejo [7]. Los procesos psicológicos cognitivos son indispensables para la ejecución de tareas académicas complejas [8]. Los procesos cognitivos básicos mencionados por De Sánchez [2], son los siguientes: observación, comparación, relación, clasificación simple, ordenamiento, clasificación jerárquica, análisis, síntesis y evaluación. Estos procesos psicológicos están estrechamente relacionados al objetivo de aprendizaje de los estudiantes pretendido en el diseño del proceso de enseñanza y aprendizaje, pudiendo asociar ciertos verbos utilizados al momento de generar los objetivos, a cada proceso cognitivo definido por Margarita De Sánchez [2]: - Observación: identificar, nombrar, describir, examinar, listar, denominar, localizar, caracterizar, observar, definir, rotular, recoger. - Comparación y Relación: interpretar, resumir, asociar, diferenciar, distinguir, comparar, relacionar, contrastar, combinar. - Clasificación simple: categorizar, separar, agrupar, clasificar, seleccionar, dividir, tabular. - Ordenamiento: secuenciar, serializar, ordenar. - Clasificación jerárquica: jerarquizar, combinar, integrar, estructurar. - Análisis: conectar, predecir, extender, interpretar, discutir, mostrar, resolver, calcular, analizar, descomponer, reflexionar, discriminar, inducir. relatar, experimentar, descubrir, - Síntesis: estimar, resumir, aplicar, demostrar, planificar, planear, generalizar, completar, ilustrar, explicar, mostrar, construir, inferir, crear, diseñar, inventar, preparar, modificar, desarrollar, formular, reescribir, sintetizar, substituir, integrar, idear, elaborar, utilizar, formar, deducir. - Evaluación: decidir, establecer, probar, medir, recomendar, juzgar, explicar, valorar, criticar, justificar, apoyar, convencer, concluir, predecir, argumentar, producir, retroalimentar. LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos, fisiológicos, de preferencias por el uso de los sentidos, ambiente, cultura, comportamiento, comodidad, desarrollo y personalidad que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo las personas perciben, interrelacionan y responden a sus ambientes de aprendizaje y a sus propios métodos o estrategias en su forma de aprender [9]. Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación. Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el género y ritmos biológicos, como puede ser el de sueño-vigilia del estudiante [10]. Existen múltiples modelos de clasificación de estilos de aprendizaje, a saber: modelo de David Kolb [11], modelo de los Cuadrantes Cerebrales de Ned Herrmann [12], [13], modelo de la Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder [14], modelo de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner [15], modelo de los Hemisferios Cerebrales de Bernice McCarthy [16] y el modelo de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman [1], entre otros. En este trabajo se utilizó el modelo de Felder y Silverman, por ser un modelo trabajado actualmente en el área de los OA [17],[18],[19],[20],[21],[22],[23],[24]. El modelo de Felder y Silverman [1] clasifica los estilos de aprendizaje a partir de cinco dimensiones: 1. Sensitivos - Intuitivos: los estudiantes sensitivos son concretos, prácticos, orientados hacia hechos y procedimientos; les gusta resolver problemas siguiendo procedimientos muy bien establecidos; tienden a ser pacientes con detalles; gustan de trabajo práctico (trabajo de laboratorio, por ejemplo); memorizan hechos con facilidad; no gustan de cursos a los que no les ven conexiones inmediatas con el mundo real. Los intuitivos son conceptuales; innovadores; orientados hacia las teorías y los significados; les gusta innovar y odian la repetición; prefieren descubrir posibilidades y relaciones; pueden comprender rápidamente nuevos conceptos; trabajan bien con abstracciones y formulaciones matemáticas; no gustan de cursos que requieren mucha memorización o cálculos rutinarios. 2. Visuales - Verbales: en la obtención de información, los estudiantes visuales prefieren representaciones visuales, diagramas de flujo, diagramas, etc.; recuerdan mejor lo que ven. Los verbales prefieren obtener la información en forma escrita o hablada; recuerdan mejor lo que leen o lo que oyen. 3. Inductivos - Deductivos: Los estudiantes inductivos entienden mejor la información cuando se les presentan hechos y observaciones y luego se infieren los principios o generalizaciones. Los deductivos prefieren deducir ellos mismos las consecuencias y aplicaciones a partir de los fundamentos o generalizaciones. 4. Secuenciales - Globales: los estudiantes secuenciales aprenden en pequeños pasos incrementales cuando el siguiente paso está siempre lógicamente relacionado con el anterior; ordenados y lineales; cuando tratan de solucionar un problema tienden a seguir caminos por pequeños pasos lógicos. Los globales, aprenden a grandes saltos, aprendiendo nuevo material casi al azar y “de pronto” visualizando la totalidad; pueden resolver problemas complejos rápidamente y de poner juntas cosas en forma innovadora. Pueden tener dificultades, sin embargo, en explicar cómo lo hicieron. 5. Activos - Reflexivos: los estudiantes activos tienden a retener y comprender mejor nueva información cuando hacen algo activo con ella (discutiéndola, aplicándola, explicándosela a otros). Prefieren aprender ensayando y trabajando con otros. Los reflexivos: tienden a retener y comprender nueva información pensando y reflexionando sobre ella, prefieren aprender meditando, pensando y trabajando solos. LAS TÉCNICAS INSTRUCCIONALES Las técnicas instruccionales o didácticas son procedimientos lógico y psicológicamente estructurados, destinado a dirigir el aprendizaje del educando pero en un sector limitado o en una fase del estudio de un tema, como la presentación, la elaboración, la síntesis o la crítica del mismo [25]. La técnica es menos amplia que el método instrucccional y que la estrategia, está adscripta a las formas de presentación inmediata de la materia. Corresponde al modo de actuar, objetivamente, para alcanzar una meta y hacer efectivo un propósito bien definido de la enseñanza. Es parte del método en la realización del aprendizaje [25]. Por ejemplo: estudios de casos, proyectos, debates. A pesar de estar las técnicas subscritas a los métodos, casi todas las técnicas de enseñanza pueden asumir el aspecto de un método en función de la extensión que se le aplique. Por ejemplo, el caso del estudio dirigido, de la exposición, de la explicación, del seminario, de la investigación, etc. De igual forma, según sea la amplitud de la aplicación, un método puede ejercer la función de técnica. La TABLA 1 muestra las Técnicas Instruccionales consideradas en el Modelo y las técnicas Instruccionales analizadas pero no incorporadas en el Modelo, estás últimas por ser Técnicas no aplicables a través de OA. TABLA 1. Técnicas Instruccionales Técnicas Instruccionales incluidas en el Modelo Análisis de Problemas Analogías Conferencia Cuadros Sinópticos Demostración Diario reflexivo Discusión Documento de 1 minuto Estudio Dirigido Esquemas de cajas Esquemas de Flechas Esquemas de Flujo Esquemas de llaves Esquemas Numerados Fichas Ilustraciones Organizadores previos Pistas tipográficas Preguntas intercaladas Preinterrogantes Proyección de Slides Proyección de Video Repaso Resolución de problemas Escucha enfocada Esquemas Lectura comentada Manejo de apuntes Estructuras textuales Estudio de casos Mapas conceptuales y redes semánticas Ordenación Rompecabezas Solución de problemas. en voz alta Subrayado Taller Técnicas Instruccionales analizadas pero no incluidas en el Modelo Acuario/Red Asamblea Círculos Concéntricos Comisión Corrillos Debate Dialogo Simultáneo Entrevista Exposición Foro Juego de Rol o Role Playing Juicio Educativo Lluvia de ideas Mesa Redonda Objetivos o propósitos Panel Pecera / Peces y pescadores Pensar y compartir en pares Phillips 2-2/ 5-5 / 6-6 Pistas tipográficas Plenaria Preguntas intercaladas Preinterrogantes Proyección de Slides Proyección de Video Radiodrama Resumen Rotación/Posta/Bases Seminario Simposio Tarea Dirigida El PROBLEMA Los estudiantes, dependiendo de su estilo de aprendizaje, emplean en forma consciente, controlada e intencional, procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones, o habilidades) para aprender y solucionar problemas, es decir estructuran su estrategia de aprendizaje [8]. La efectividad de la misma, depende en gran medida de la estrategia instruccional utilizada [26], de hecho las estrategias instruccionales no funcionan en cualquier situación con cualquier contenido a desarrollar. Los OA son recursos informáticos y pedagógicos al mismo tiempo, y en muchos casos en su concepción no se consideran los aspectos definidos en la Dimensión Pedagógica, es decir se consideran modelos y estándares técnicos que garantizan las características de interoperabilidad, accesibilidad, reusabilidad, adaptabilidad y durabilidad. Por tal razón, es necesario también considerar las características pedagógicas inherentes al OA [6], es decir, el recurso pedagógico debe atender a distintos tipos de usuarios, considerando las características individuales de cada uno de ellos y adecuando las actividades instruccionales acorde a los estilos de aprendizaje [27]. Las actividades instruccionales se implementan siguiendo técnicas instruccionales, siendo estas a su vez parte de las estrategias instruccionales. Se puede decir que la estrategia se concretiza y se efectiviza a través de los métodos y las técnicas de enseñanza [25]. De tal forma, que se le atribuye a cada técnica instruccional o de enseñanza, diferentes grados de adecuación y efectividad en el proceso enseñanza y aprendizaje, de acuerdo a cada estilo de aprendizaje. Por lo anterior, los estilos de aprendizaje representan un factor determinante del proceso enseñanza y aprendizaje [28]. Felder y Silverman [1] por ejemplo, argumentan que los estudiantes con una preferencia fuerte por un estilo de aprendizaje pueden tener dificultades en el proceso si el entorno de enseñanza no se adapta a su estilo de aprendizaje. De igual forma, la Dimensión Pedagógica de los OA, considera los objetivos, propuestos, los cuales están estrechamente relacionados a los procesos cognitivos que deberán operar en los procesos mentales de adquisición de nueva información, para su organización, recuperación o activación en la memoria. Al igual que los estilos de aprendizaje, los procesos cognitivos también son determinantes en la selección de técnicas instruccionales, al adecuarse en diferentes medidas de efectividad a cada proceso cognitivo. Desde estas perspectivas, el diseño de un OA resulta un desafío para el docente, quien debe además de elegir los contenidos, utilizar técnicas instruccionales, apoyándose en las características de los usuarios desde el punto de vista del estilo de aprendizaje de los destinatarios [26], y en los procesos cognitivos relacionados a los objetivos de aprendizaje de los estudiantes, definidos al inicio del diseño del OA. Por todo lo anterior, ¿cómo se podrá recomendar a los desarrolladores de OA, técnicas instruccionales acordes a los estilos de aprendizaje y a los procesos cognitivos involucrados en el objetivo instruccional?. EL MODELO Como respuesta a la pregunta anterior, surgió la propuesta de un modelo para la creación y uso de OA, basado en la valoración de técnicas instruccionales (FIGURA 2). El Modelo permite al profesor, a través del uso de una plataforma tecnológica, definir los objetivos de aprendizaje, y seguidamente la plataforma tecnológica selecciona los procesos cognitivos implicados en los objetivos definidos por el profesor, de igual forma el profesor define el estilo de aprendizaje de los estudiantes a quien va dirigido el OA y la plataforma selecciona y evalúa de un población de 36 técnicas instruccionales, las más adecuadas a los procesos cognitivos y a los estilos de aprendizaje seleccionados, utilizando un modelo matemático. La adecuación de cada técnica instruccional se valora en diferentes grados para cada estilo de aprendizaje y para cada proceso cognitivo, en este trabajo se utilizan factores de adecuación como la forma de dar un valor a esos grados. Estos factores están almacenados en una base de datos, están en el rango de [2,10], y sus valores iniciales fueron propuestos por asesores pedagógicos consultados durante el desarrollo del trabajo. Cada técnica posee 5 factores asociados a estilos de aprendizaje y 8 factores, asociados a los procesos cognitivos [2]. Una vez evaluadas y seleccionadas las técnicas más adecuadas, el profesor podrá establecer las estrategias instruccionales, utilizando las técnicas indicadas y posteriormente las actividades a incluir en el OA a desarrollar, de acuerdo a las técnicas. Objetivos de aprendizaje Profesor Analizar procesos procesos cognitivos: Analizar cognitivos: Análisis, síntesis, síntesis, relación, análisis, reflexión,etc etc define Plataforma tecnológica Estilo de Aprendizaje Técnicas Técnicas Instruccional Instruccionales Profesor estructura Estrategia Instruccional Actividades de aprendizaje, actividades de evaluación Objetos de Aprendizaje FIGURA 2. Modelo para la creación y uso de Objetos de Aprendizaje, basado en la valoración de técnicas instruccionales. LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA La plataforma tecnológica fue desarrollada bajo la arquitectura Cliente-Servidor, bajo el lenguaje PHP, el manejador de base de datos MySQL y el servidor WEB Apache. La arquitectura de la Plataforma Tecnológica desarrollada, se muestra en la FIGURA 3. FIGURA 3. Arquitectura de la Plataforma Tecnológica desarrollada. Como se indicó, la base de datos se desarrolló en MySQL. El modelo relacional de la base de datos se muestra en la FIGURA 4. La tabla llamada “técnica”, describe todas las técnicas instruccionales consideradas en el estudio, indica el tipo de aprendizaje al cual se adecua (cognitivo, metacognitivo o meta cognitivo), indica si puede ser aplicada de forma digital, el tipo de proceso educativo (enseñanza, aprendizaje o enseñanza y aprendizaje), e indica la forma de aplicación de la técnica (individual, grupal o ambas). Las tablas “aprendizaje”, “apoya” y “aplica” son descriptivas del tipo de aprendizaje al cual se pueden adecuar las técnicas, el tipo de proceso educativo y la forma de aplicación que pueden tener las técnicas, respectivamente. Las tablas “tecn_estilo” y “tecn_proceso” almacenan los factores de adecuación de cada técnica a cada estilo de aprendizaje y a cada proceso cognitivo, respectivamente. La tabla “proceso” describe los procesos cognitivos manejados en el estudio y “verbos” todos los verbos asociados a los procesos cognitivos. FIGURA 4. Modelo Relacional de la Base de Datos de la Plataforma Tecnológica EL MODELO MATEMÁTICO Como se indicó anteriormente, la selección de técnicas instruccionales se realiza utilizando un modelo matemático, el cual valora a cada técnica de acuerdo a la suma de los factores de adecuación a cada proceso cognitivo seleccionado y al estilo de aprendizaje indicado por el profesor. El modelo matemático (ECUACIÓN 1) calcula el valor para cada técnica instruccional y posteriormente la plataforma tecnológica mostrará de forma decreciente, las tres primeras técnicas instruccionales más adecuadas por cada proceso cognitivo involucrado, tal como se explicó anteriormente. ECUACIÓN 1. Modelo Matemático de valoración de las técnicas instruccionales, de acuerdo a los estilos de aprendizaje y a los procesos cognitivos. Donde: ; RESULTADOS A continuación (FIGURA 4) se muestra la pantalla, donde el profesor indica los objetivos instruccionales, seguidamente la plataforma tecnológica muestra los procesos cognitivos [2], asociados a los objetivos instruccionales dados por el profesor (FIGURA 5) y el profesor selecciona el estilo de aprendizaje, de acuerdo al modelo de Felder y Silverman [1]. FIGURA 4. Indicación de los objetivos instruccionales. FIGURA 5: Procesos Cognitivos asociados a los objetivos instruccionales y selección de estilos de aprendizaje. Una vez que el profesor selecciona los estilos de aprendizaje y verifica los procesos cognitivos asociados a los objetivos de aprendizaje de los estudiantes, activa la valoración de técnicas, obteniendo las mejores técnicas instruccionales que debe utilizar en el desarrollo del OA (FIGURA 6). FIGURA 6. Resultado de la valoración de las técnicas instruccionales. La figura anterior, muestra a la izquierda los procesos cognitivos asociados a los objetivos instruccionales definidos por el profesor, en este caso los procesos: Clasificación Simple, Clasificación Jerárquica y Análisis. Por cada proceso, se muestran las 3 mejores técnicas instruccionales valoradas. La valoración de cada técnica instruccional, como se ha indicado, está asociada a los factores de adecuación en cada dimensión del estilo de aprendizaje elegido y a los factores de adecuación a los procesos cognitivos involucrados. Los resultados muestran los factores de la técnica en las dimensiones del estilo de aprendizaje. Se observa que la Técnica mejor valorada para el proceso Clasificación Simple es “Taller”, cuyo valor total es 79, es decir se adecua con valor de 40 a las dimensiones del estilo de aprendizaje seleccionado y con valor de 39 a los procesos cognitivos. Al finalizar los procesos cognitivos, se muestra la valoración de todas las técnicas instruccionales incluidas en el modelo. Nótese que la técnica “Taller” es, de manera general, la mejor valorada, y aplica adecuadamente en cada proceso cognitivo involucrado. Sin embargo la técnica “Estudio Dirigido”, segunda mejor valorada entre todas las técnicas, no es adecuada para el proceso Clasificación Jerárquica. De igual forma, las técnicas cuya valorización las coloca de tercer y cuarto puesto, “Organizadores Previos” y “Subrayado”, respectivamente, no son adecuadas a ninguno de los procesos cognitivos involucrados. CONCLUSIONES El artículo presenta un sistema recomendador de técnicas instraccionales para que sean tomadas en cuenta en el proceso de desarrollo de OA el sistema de valoración de las técnicas instruccionales se realiza tomando en cuenta un ranking calculado por su adecuación a los estilos de aprendizaje según el Modelo de Felder y Silverman [1] y a los procesos cognitivos planteados por Margarita de Sanchez [2], esto para lograr los objetivos de aprendizaje que persigue el docente en un tema especifico, el sistema recomendador enlista un total de tres técnicas por cada proceso cognitivo seleccionado por el profesor las cuales pueden estar presente en más de un proceso. El Modelo de Felder y Silverman ha sido muy empleado para la determinar la adecuación de OA y recursos didácticos en general. De igual forma, los procesos cognitivos definidos por Margarita de Sánchez se adecuan a la teoría cognitiva, dando énfasis a las forma internas de asimilación y procesamiento de la información. La valoración de las técnicas instruccionales, está basada en la aplicación del modelo matemático planteado en la fórmula mostrada, utilizando los factores almacenados de cada técnica, respecto al grado de adecuación a cada uno de los procesos cognitivos y al estilos de aprendizaje, dichos factores pueden ser modificados y mejor ajustados por expertos pedagogos. Como trabajo futuro, el modelo planteado, podrá ser incorporado a un sistema generador de OA que facilite la creación de OA a los profesores, que permita el uso de plantillas prediseñadas para cada técnica instruccional, y permita incorporar elementos didácticos (texto, videos, audios, animaciones, esquemas, etc.) para cada técnica determinada e indicada por el profesor de las que le fueron recomendadas, para el diseño y la construcción de OA. REFERENCIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. R.Felder y L.Silverman. Learning and Teaching Styles in Engineering Education. Engr. Education, 78(7), (1988). pp 674681. Consultado el 18 de septiembre de 2011, de: http://www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/Papers/LS1988.pdf. M. de Sánchez. Manual para el curso de Factores de Desarrollo Intelectual, ITESM, México, 2008. Y.Hernández y A.Silva. Una Experiencia Tecnopedagógica en la Construcción de Objetos de Aprendizaje Web para la Enseñanza de la Matemática Básica. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación Eduweb. Vol 5 No 1. Junio 2011. Consultado el 18 de noviembre de 2011, de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/vol5n1/art4.pdf. D.Wiley. Connecting learning objects to instructional design theory: A definition, a metaphor, and a taxonomy. In D. A. Wiley (Ed.), The Instructional Use of Learning Objects, 2000. Consultado el 03 de marzo de 2011, de: http://reusability.org/read/chapters/wiley.doc. P.Polsani. Use and Abuse of Reusable Learning Journal of Digital Information, Volume 3 Issue 4, Article No. 164, 2003. Consultado el 23 dde marzo de 2011, de: http://journals.tdl.org/jodi/article/viewArticle/89/88. Y.Hernández. Proceso de Evaluación de la Calidad para Objetos de Aprendizaje de tipo Combinado Abierto. Trabajo de Grado de Maestría. Postgrado en Ciencias de la Computación, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, 2009. M.Rivas. Procesos Cognitivos y Aprendizaje Significativo. Madrid. Comunidad Autonoma. Servicio de Documentacion y Publicaciones, 2008. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. F.Díaz-Barriga y G.Hernández. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. 3ª Edición. McGraw-HILL, México. J.García. Estilos de Aprendizaje. Web de José Luis García Cue, 2010. Consultado el 12 de diciembre de 2010, de: http://www.jlgcue.es. A.Woolfolk. Psicología Educativa. 9ª Edición. Pearson Educación, México, 2006. D.Kolb. The Learning Style Inventory: Technical Manual, Boston, Ma.: McBer, 1976. N.Herrmann. The Creative brain. NASSP Bulletin, (1982). pp 31-45. N.Herrmann. The Creative Brain. Brain Books, Lake Lure, North Carolina, 1990. R.Bandler y J.Grinder. De sapos a príncipes. Editorial Cuatro Vientos, 1982. H.Gardner. Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. New York: Basic Books, Division of Harper Collins Publishers, 1983. B.McCarthy. The 4MAT system: Teaching to learning styles with right/left mode techniques. Barrington, IL: Excel, Inc, 1987. N.Capuano, M.Gaeta, A.Micarelli, E.Sangineto. Automatic student personalization in preferred learning categories. In: 3rd International Conference on Universal Access in Human-Computer Interaction. Las Vegas, Nevada, USA, 2005. Consultado el 10 de mayo de 2012, de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.70.88 77&rep=rep1&type=pdf. S.Graf. Fostering Adaptivity in E-Learning Platforms: A Meta-Model Supporting Adaptive Courses. CELDA 2005, pp.440443, Portugal. Consultado el 13 de mayo de 2012, de: http://sgraf.athabascau.ca/publications/graf_CELDA05.pdf. P.Mustaro y I.Frango. Learning Objects: Adaptive Retrieval through Learning Styles. Interdisciplinary Journal of Knowledge and Learning Objects, Volume 2, 2006. Consultado el 20 de enero de 2012, de: http://www.ijello.org/Volume2/v2p035-046Mustaro.pdf. S.Graf y K.Kinshuk. Considering Learning Styles in Learning Management Systems: Investigating the Behavior of Students in an Online Course. First International Workshop on Semantic Media Adaptation and Personalization, SMAP '06. (2006). pp.25-30. Consultado el 12 de mayo de 2012, de: http://ieeexplore.ieee.org/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=4041954&isnumber=4041941. S.Graff y K.Kinshuk. Advanced Adaptivity in Learning Management Systems by Considering Learning Styles. Proceedings of the 2009 IEEE/WIC/ACM International Joint Conference on Web Intelligence and Intelligent Agent Technology, Volume 03 (2009). pp 235-238. Consultado el 12 de mayo de 2012, de: http://dl.acm.org/citation.cfm?id=1632300. YC.Chang, WY.Kao, CP.Chu y CH.Chiu. A learning style classification mechanism for e-learning. Computers & Education. Volume 53, Issue 2, September 2009, pp 273–285. Consultado el 2 de abril de 2012, de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S036013150900044X. E.Popescu, C.Badica y L.Moraret. Accommodating Learning Styles in an Adaptive Educational System. Informatica, International Journal of Computing and Infomatics, 34 (2010). pp.451–462. Consultado el 2 de abril de 2012, de: http://www.informatica.si/vol34.htm#No1. A.Alharbi, D.Paul, F.Henskens y M.Hannaford. An Investigation into the Learning Styles and Self-Regulated Learning Strategies for Computer Science Students. Proceedings ASCILITE 2011, Hobart, Tasmania, Australia, 2011. Consultado el 20 de mayo de 2012, de: http://www.ascilite.org.au/conferences/hobart11/downloads/papers/Alharbi-full.pdf. I.Nérici. Hacia una didáctica general dinámica. 3ª Edición. Kapelusz, Argentina, 1992. Y.Ossandón y P.Castillo. Propuesta para el Diseño de Objetos de Aprendizaje. Revista Facultad de Ingeniería. Universidad del Tarapacá, vol. 14 Nº 1 (2006). pp. 36-48. Consultado el 13 de julio de 2011, de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-13372006000100005&script=sci_arttext. F.Arias, J.Moreno y D.Ovalle. Modelo para la Selección de Objetos de Aprendizaje Adaptados a los Estilos de los Estudiantes. Revista Avances en Sistemas e Informática. Vol.6 – N°1, junio 2009. Medellín, Colombia. ISSN: 16577663.Consultado el 2 de febrero de 2011, de: http://www.revista.unal.edu.co/index.php/avances/article/viewFile /14445/15360. P.Paredes. Una Propuesta de Incorporación de los Estilos de Aprendizaje a los Modelos de Usuario en Sistemas de Enseñanza Adaptativos. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Ingeniería Informática. Madrid, España, 2008. Consultada el 20 de marzo de 2011, de: http://arantxa.ii.uam.es/~pparedes/tesis.pdf.