Presentación de PowerPoint - Dirección General de Investigación
Transcripción
Presentación de PowerPoint - Dirección General de Investigación
Universidad Peruana Unión Dirección General de Investigación Facilitador: Dr. Guillermo, Mamani A. Tema: Investigación Holística D1- Pensamiento Sistémico Sistema: Conjunto de elementos que se relacionan entre si, para lograr un fin. Pensamiento Sistémico: Tener una Visión Holística 1 Desarrolle su Pensamiento Sistémico Piezas para tapar el hueco del cuadro de lado derecho. ¿Cuál de las piezas se debe utilizar para tapar este hueco? Desarrolle su Pensamiento Sistémico Piezas para tapar el hueco del cuadro de lado derecho. ¿Cuál de las piezas se debe utilizar para tapar este hueco? 2 Desarrolle su Pensamiento Sistémico Nos enseñan a fragmentar el mundo Es necesario unirlos para crear Organizaciones Inteligentes Desarrolle su Pensamiento Sistémico Piezas para tapar el hueco del cuadro de lado derecho. ¿Cuál de las piezas se debe utilizar para tapar este hueco? 3 Desarrolle su Pensamiento Sistémico Nos enseñan a fragmentar el mundo Es necesario unirlos para crear Organizaciones Inteligentes Nos enseñan a fragmentar el mundo Es necesario unirlos para crear Organizaciones Inteligentes 4 DEFINICIONES PRELIMINARES Holística: Holística pro procede del griego holos que significa “todo”, ”íntegro”, ”entero”, ”completo”. Por lo tanto, es un adjetivo calificativo que se refiere al conjunto, al “todo” en sus relaciones con sus aspectos o eventos que lo integran (Weil, 1997) Alude a la tendencia que permite entender la realidad desde el punto de vista de las múltiples interacciones que la caracterizan; corresponde a una actitud integradora como también a una teoría explicativa que orienta hacia una comprensión contextual de los procesos, de los protagonistas, y de sus eventos. (Barrera Morales, 1999) Dr. Guillermo Mamani Apaza DEFINICIONES PRELIMINARES Evento en la holística: Corresponde a un hecho, circunstancia, cosa, ser o principio que en su debido momento es considerado…. Es dinámico, no es una fracción aislada de la totalidad sino que es un producto de ella. En consecuencia, el conocimiento del evento se constituye en oportunidad para seguir conociendo otros eventos a través sinergias e indicios (Hurtado J., 2000) Definición de indicios Conjunto de manifestaciones que percibidos por el ser humano a través de los sentidos tanto internos como externos, permiten conocer la presencia, intensidad, frecuencia, categoría o extensión del evento en estudio. (Hurtado J., 2000) Dr. Guillermo Mamani Apaza 5 DEFINICIONES PRELIMINARES Definición de Sinergia: El término sinergia hace referencia a relación. En investigación holística las sinergias se refieren a un conjunto de indicios estrechamente ligados en un conjunto de interacciones constantes que como totalidad forman el concepto. (Hurtado J., 2000) Definición de Sintagmas: Proceso integrativo de ideas y valores, producto de las relaciones del conocimiento o de distintos modelos epistémicos…. …proceso dinámico e integrativo mediante el cual distintos saberes se conjugan y se integran para dar origen a nuevas cierto nivel, otros investigadores lo retoman para hacer de cada conclusión un punto de partida. formas de conocer Dr. Guillermo Mamani Apaza INVESTIGACIÓN HOLÍSTICA Características: Dentro de la holística, se considera investigación, no solo aquella orientada hacia leyes generales, sino a todo tipo de indagación que conduzca también al conocimiento y comprensión de situaciones específicas. Dr. Guillermo Mamani Apaza 6 INVESTIGACIÓN HOLÍSTICA Ciclo holístico de la investigación: Dr. Guillermo Mamani Apaza EVENTO Complejidad del objeto de estudio 7 • Deslealtad de los clientes t H c p Tipos de investigación según el interés del investigador. H = Investigación diagnóstica s H + p = Investigación predictiva (simple) c + H = Investigación explicativa o causal (simple) t + H = Investigación evaluativa t + H + s = Investigación propositiva Dr. Guillermo Mamani Apaza METODOLOGÍA: t + s + H Marco Teórico Planteamiento de la Solución 1er Caso Informe 1 Objetivos 2do Caso Informe 2 . CONCLUSIONES APORTACIONES . Diseño/Método de Investigación Descripción del HECHO Cronograma de Trabajo . Nmo Caso Informe n Modelo 8 • Clientes desleales - desertan Se decide realizar una investigación PREDICTIVA, es decir, se quiere investigar las consecuencias de la deslealtad de los clientes. HECHO H p Vi : Deslealtad de los clientes … Calidad de los Servicios EFECTO Vd : Deserción de los Clientes… Dr. Guillermo Mamani Apaza • Clientes desleales - desertan t Se decide realizar una investigación PROPOSITIVA (en acción), es decir, se quiere dar solución a la deslealtad de los clientes. Solución / Tecnología H s Vi : Estrategia CRM Clima Laboral HECHO Vd : Lealtad de los clientes Dr. Guillermo Mamani Apaza 9 Estrategia CRM Preparación REGISTRO t ANALISIS Diagnóstico H Decisiones Desarrollo del Proyecto s Auditoria REALIZAR PLANIFICACIÓN Lealtad de los Clientes … 0 Actividades x 2 3 4 Estrategia Tiempo Recursos Respon… 5 x Control Sesión 1. Conativo 1.1 Frecuencia de Viaje Dimensiones 1 Abril 1 2 3 1.2 Actitud del Cliente 1.3 Habla bien de la empresa. 1.4 Recomienda a la empresa Mayo 4 1 2 3 4 50min 1 al 4 40min 2. Cognitivo 2.1 Conoce la empresa 5 2.2 Conoce los tipos de servicio 2.3 .Conoce las Rutas de Servicio 6hrs Programa 1 3. Afectivo 7 3.1 3.2 3.3 3.4 Empresa Favorita Satisfacción del cliente Compromiso Única Empresa 6 2 5 3 4 10 • Modelo de Red Neuronal Artificial. • Framework de Optimización de Inventarios. • Rediseño de Procesos de Pedidos • Y otros No hay un Stock necesario de medicamentos en las áreas de la CRP • Mucho error en el pronostico de pedido a comprar. • No se analiza la data histórica para establecer los limites mínimos y máximos. 1 • Mucha inversión en inventario de medicamentos. • Mala atención a clientes internos y externos. 7 6 Aquí, se observan acontecimientos que suceden en la Situación del HECHO, aún sin tener una idea clara de las interrelaciones de los elementos que la conforman. 2 5 3 4 11 7 1 6 Aquí, se concatenan los elementos que integran la situación HECHO, haciendo una descripción del pasado - presente y su consecuencia en el futuro, y recogiendo aspiraciones, intereses y necesidades del Sistema Contenedor del Problema. Se realiza a través del cuadro pictográfico 2 5 3 4 Cuadro Pictórico • • • • • 1 2 Farmacia Lab. Clínica Medicina Nuclear Neurología Etc… Mucha Inversión en medicamentos (mas de 3 millones de soles) HECHO OBSERVADO PEDIDOS POR: • • • Día Semana Mes Stock Max. Stock Min. Día SISTEMA DE INVENTARIO: • Utiliza un promedio simple para el pronóstico. • Modelo estadístico con mucho error Farmacia o Área Cliente o Doctor 12 1 7 6 Aquí, se identifican los posibles candidatos a problemas, elaborando definiciones básicas que implican definir "qué" proceso de transformación se impone hacer en la realidad. Luego de encontrar ciertas definiciones básicas, se procede a definir una Sinérgica, la cual engloba a todas, y es en la cual se centra el estudio . 2 5 3 4 3 OBS: Aquí se debe identificar o definir dos elementos principales de la investigación. HECHO: Inventario Inadecuado de los medicamentos e insumos de la Clínica Ricardo Palma OPTIMIZACIÓN DE INVENTARIOS MEDICAMENTOS 13 7 1 6 Los modelos conceptuales representan el "cómo" se podría llevar a cabo el proceso de transformación planteado en la definición básica. 2 5 3 4 ¿Cómo se resolverá …? • • • • • Farmacia Lab. Clínica Medicina Nuclear Neurología Etc… OPTIMIZACIÓN DE INVENTARIO PEDIDOS POR: • • • Día Semana Mes Inversión justa en medicamentos (menos de 2 millones de soles) Stock Max. Stock Min. Día MEDICAMENTOS FRAMEWORK de RNA Modelo de RNA SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN CLINICA Farmacia o Área Cliente o Doctor 14 Diseño de Investigación 1 ANALISIS DEL PROCESO DE ABASTECIMIENTO DE MEDICAMENTOS CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DEL MODELO DE REDES NEURONALES AJUSTADO A LAS VARIABLES DE COMPRAS. 2 CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS MODELOS ESTADISTICOS AJUSTADO A LAS VARIABLES DE COMPRAS 3 4 COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DE PRONOSTICO DE REDES NEURONALES CON LOS MODELOS ESTADISTICOS. DESARROLLO DE UN FRAMEWORK DE PRONÓSTICO BASADO EN REDES NEURONALES. 1 7 6 En esta etapa se compara la etapa 2 (Cuadro Pictográfico) con la etapa 4 (Elaboración de Modelos Conceptuales). 2 5 5 3 4 15 1 7 6 En esta etapa se detectan los cambios que son posibles llevar a cabo en la realidad. 2 CF: Culturalmente Factibles. SD: Sistémicamente Deseables 5 3 4 1 7 6 Es la implantación de los cambios detectados en la etapa anterior (Cronograma de Trabajo). 2 5 3 4 16 1 PRESENTACIÓN DEL PLAN DE TESIS 2 AJUSTE Y APROBACIÓN DEL PLAN DE TESIS 3 4 Control Actividades de desarrollo de Tesis Mar Abr May Jun Jul XXX XX XX 5 CONSTRUCCIÓN DE LOS MODELOS ESTADISTICOS AJUSTADO A LAS VARIABLES DE COMPRAS 6 COMPARAR LOS RESULTADOS DE PRONOSTICO DE REDES NEURONALES CON MODELOS ESTADISTICOS. 7 DESARROLLO DE UN FRAMEWORK DE PRONÓSTICO BASADO EN REDES NEURONALES. X 8 REDISEÑO DEL PROCESO DE ABASTECIMIENTO DE MEDICAMENTOS. XX 9 10 REDACCIÓN DEL PLAN DE TESIS 11 REVISIÓN DEL TRABAJO DE TESIS 12 IMPRESIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA TESIS 13 DEFENSA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Sep XX ANALISIS DEL PROCESO DE ABASTECIMIENTO DE MEDICAMENTOS. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE REDES NEURONALES AJUSTADO A LAS VARIABLES DE COMPRAS. IMPLANTACIÓN DEL FRAMEWORK DE PRONÓSTICO BASADO EN REDES NEURONALES. Ago 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 X XXXXXX XXXX XXXXXXXXXXXXX XX X XXXX OBS: Las actividades de este cronograma de trabajo deben tener una trazabilidad y coherencia con el planteamiento de la investigación, diseño de la investigación y modelo conceptual. Funciones de la Ciencia 0. Preliminares. 1. Identificación del Problema. 2. Planteamiento de la Investigación. 3. Objetivos. 3.1 Objetivo General 3.2 Objetivos Específicos 4. Justificación. 5. Marco Teórico. 6. Métodos y materiales. 6.1. Lugar de Ejecución 6.2. Materiales y Equipos 6.3. Diseño de la Investigación. 7. Cronograma de actividades. 8. Presupuesto y financiamiento 9. Referencias 17 Taller 2 : Tipo de Inv. t+H+s 1. 2. 3. 4. 5. 6. Identificar el HECHO Definir el de Interés de investigación. Identificar la VARIABLES Pre-Operacionalizar las variables. Diseñar el Programa o Modelo (Borrador) Construir el MEPIC ESTRATEGIA: Formar grupos o de manera individual Construir la matriz del MEPIC (Utilizar Formato) Solicitar asesoría Exponer el MEPIC Duración del taller 40 minutos Dr. Guillermo Mamani Apaza Dr. Guillermo Mamani Apaza 18
Documentos relacionados
Presentación de PowerPoint - Dirección General de Investigación
Satisfacción del cliente
Compromiso
Empresa Exclusiva