¡Póngale punto guajiro…!
Transcripción
¡Póngale punto guajiro…!
8 vie. 13 jun 2014 www.diariomayabeque.cu Mayabeque ¡Póngale punto guajiro…! Iris Travieso Oliva (Escritora) El extinto poeta güinero Santiago Díaz Padilla, se refería a la fuerza de la décima en el campesinado cubano: “Si se desea ‘llenar’ tanto una boda como un acto político —decía— ¡póngale punto guajiro!” Jesús Orta Ruiz (El Indio Naborí), en su libro Décima y Folclor cuenta este interesante suceso ocurrido en nuestra región; narrado, por otra parte, en la revista Revolución y Cultura, que en gran medida, confirma el enunciado de Díaz Padilla que plantea: tras la muerte de Jesús Menéndez, una ola de terror fue desatada por el macartismo en todo el pueblo cubano; sin contar que también entonces, el mujalismo y cofiñismo del nefasto gobierno de Carlos Prío Socarrás, seguidor de las desvergüenzas políticas de su antecesor, Ramón Grau San Martín, ponían en peligro las vidas de las clases cubanas más revolucionarias. Agrega Jesús Orta Ruiz en su relato, que el Doctor Felo Echazarreta —dirigente del Partido Socialista Popular en San José de las Lajas— convocó a una charla política en el poblado de Tapaste. Era común en la época que muchos directivos de esa doctrina ideológica, contaran en sus actividades con improvisadores campesinos, lo cual se hizo para efectuar la referida charla. En el momento en que los relojes marcaban la hora del comienzo, nadie había entrado al salón, aunque muchos observadores merodeaban por los alrededores, quien sabe si (citando a Naborí) porque le habían visto la cara a un laúd y se dijeron: “puede haber canturía”. –¿Qué hacemos? —preguntó el Doctor. –Comenzar con el guateque —le aconsejamos. –No hay que perder tiempo —resolvió. Y sin más espera, la canturía empezó, acompañada de laúdes, claves y guitarras. El llamamiento fue lanzado con esta décima: Añade Naborí que todos aquellos tapasteños, tocados en su amor propio, abarrotaron el local y disfrutaron de las controversias ofrecidas por el conjunto típico El Jirón Campesino. Según la revista, además del Indio Naborí, otros poetas repentistas, (Ángel Valiente, Pedro Guerra y Justo Vega), con motivo del asesinato de Jesús Menéndez perpetrado poco tiempo atrás, cantaron allí sus décimas alusivas al hecho: El dolor hizo explosiones en un revólver malvado: tres balas han apagado la luz de los barracones. Es que el terror con galones resucita en el central y otra vez el Ideal atacado por la espalda, enrojece la esmeralda dulce del cañaveral. Ángel Valiente FOTOS: TOMADAS DE INTERNET Entra, campesino hermano, en el salón que te espera, que adentro está la bandera y quiero estrechar tu mano. Si tu padre —el veterano— le puso el pecho al cañón y fue en el monte un león, ¿cómo tú, por cobardía, vas a dejar sola y fría la bandera en el salón? Mayabeque, tiene tanto que decir y que expresar que es imposible abarcar tu riqueza con mi canto. Fue río del cano manto de agua con sus rumores va sumando tus valores y de compuerta en compuerta es como una mano abierta para tus agricultores. Pero Jesús como Mella en su silencio elocuente es una roja simiente que florecerá en estrella. El crimen deja una huella que como una voz reprocha, mientras cruzamos la trocha de una nueva rebeldía ¡hasta que despunte el día por el filo de la mocha! Indio Naborí EDICIÓN NO. 22 VIERNES 13 DE JUNIO DE 2014 [email protected] Justo Vega Armando Sarmiento (Güines) Frituras de Arroz Sofía Pichardo Rodríguez [email protected] Justo Vega y Adolfo Alfonso, Angelito Valiente y Nicolás Guillén (de arriba hacia abajo) La siguiente décima de nuestro Poeta Nacional, fue cantada en el recinto tapasteño, por una bella adolescente, cuyo nombre no aparece: Dulce caña me provoca con su jugo azucarado, el que después de probado siempre es amargo en la boca. Herir la caña me toca, mas el destino es tan fiero que al golpearla con mi acero ella todo el bien recibe, ya que de mi golpe vive y yo de su sangre muero. Nicolás Guillén Todos terminaron escuchando con profunda atención las palabras del Doctor Felo Echazarreta. En cierta ocasión, Naborí expresó: “La décima colgó de la cintura de la rebeldía cubana mucho antes que el machete mambí” Jesús Orta Ruiz DIRECTOR: Andrés Hernández Rivero SUBDIRECTORA DE REDACCIÓN: Carmen Montelongo Rodríguez Las frituras de arroz son recomendadas para servir de acompañantes a un plato de carne o pueden ser parte de aperitivos. CORRECTORA: Karen Lima González DISEÑO: Mariolys Escobar Alonso Walter Díaz Moreno INGREDIENTES Arroz: ½ taza Agua: 1 taza Sal: 1 cucharadita Leche: 1 taza Mantequilla: 1 cucharada Azúcar: 1 cucharada Huevos: 5 unidades Galleta molida: 16 cucharadas Manteca: 1 libra MODO DE ELABORACIÓN Cocine el arroz con el agua y una cucharadita de sal. Una vez se haya ablandado quítelo del fuego y añádale leche, mantequilla, sal y azúcar. Agréguele dos huevos batidos y únalo todo. Después dele forma de frituritas o croquetas pequeñas. Aparte, bata los tres huevos restantes. Envuelva las frituras en el huevo batido y la galleta molida. Fríalas en manteca bien caliente por 10 minutos aproximadamente. ¡Quedan exquisitas! ADMINISTRACIÓN : Virgilia Alfonso Rodríguez DIRECCIÓN: Carretera de Güines Km 3 ½ San José de las Lajas TELÉFONOS: 86-0931 86-0933 IMPRESO: En el Combinado de Periódicos Granma