Acuerdo entre Hojiblanca y Deoleo
Transcripción
Acuerdo entre Hojiblanca y Deoleo
HOJIBLANCA nº 57 Acuerdo entre Hojiblanca y Deoleo Hojiblanca denunciará a la editora OCU Menor cosecha Segunda Hojiblanca nº57 u Editado por: Hojiblanca S. Coop. And. Carretera de Córdoba s/n Apartado de Correos 172 E29200 Antequera (Málaga) Tfno: 952 841 451/Telefax: 952 842 555 correo electrónico: [email protected] Depósito Legal: MA-784-98 S u m a r i o Editorial Enero 2013 Oportunidad histórica Hojiblanca denunciará a la editora OCU..................3 Menor cosecha............................................................4 Acuerdo entre Deoleo y Hojiblanca.........................10 Recomendaciones para el uso de herbicidas..........14 El acuerdo entre Hojiblanca y Deoleo marca un hito histórico para el sector oleícola: los productores participaremos en la gestión del mayor comercializador mundial de aceites de oliva; dicho de otro modo: seremos más responsables de nuestro propio futuro. Deoleo tiene una cuota mundial del 20% de aceite de oliva envasado con 300.000t; Hojiblanca S.Coop.And. será el socio industrial de esta empresa. Se trata de una operación, como todas, que entraña riesgos y dificultades, pero que será difícil que se vuelva a presentar. Todo el trabajo realizado de crecimiento realizado estos años ha servido para llegar aquí y sin duda esto nos prepara para responder mejor a los retos futuros. Hojiblanca en Internet: www.hojiblanca.coop Sugerencias: si desea hacer alguna sugerencia, póngase en contacto con nosotros SCA Olivarera San Benito CAMPILLOS (Málaga) SCA Olivarera de Lucena LUCENA (Córdoba) SCA Agro-Olivarera de Riogordo RIOGORDO (Málaga) SCA Agrícola Oliv. Virgen del Campo CAÑETE DE LAS TORRES (Córdoba) SCA Olivarera Nª Sª de Araceli LUCENA (Córdoba) SCA Santa Teresa de Jesús LOS ROMANES (Málaga) SCA Agrícola San José CASTILLO DE LOCUBÍN (Jaén) SCL Montes Norte MALAGÓN (Ciudad Real) SCA Olivarera y C. Nª Sª del Valle SANTAELLA (Córdoba) Entidades asociadas SCA Olivarera Nª Sª de la Candelaria COLMENAR (Málaga) SCA San Antonio de Padua MALCOCINADO (Badajoz) SCA del Campo Santa Elena SANTA ANA (Jaén) SCA Agrícola Nª Madre del Sol ADAMUZ (Córdoba) SCA Virgen del Robledo CONSTANTINA (Sevilla) SCA San José MANCHA REAL (Jaén) SCA Santa Eulalia SANTA EULALIA-ÚBEDA (Jaén) SCA Olivarera Jesús Nazareno AGUILAR DE LA FRONTERA (Córdoba) SCA Ntra. Sra. de la Fuensanta CORCOYA (Sevilla) SCA San Marcos MANCHA REAL (Jaén) SCA Nuestra Señora del Collado SANTISTEBAN DEL PUERTO (Jaén) SCA Nuestra Señora de los Remedios AGUILAR DE LA FRONTERA (Córdoba) SCA La Dehesa LOS CORRALES (Sevilla) SCA San Isidro Labrador MARCHENA (Sevilla) SCA Nuestra Señora del Rosario EL SAUCEJO (Sevilla) SCA Olivarera San Roque AGUILAR DE LA FRONTERA (Córdoba) SCA Olivarera San Juan Bautista CUEVAS BAJAS (Málaga) SCA del Campo Domingo Solís MARTOS (Jaén) SCA Nuestra Señora de la Cabeza TEBA (Málaga) SCA La Purísima Concepción ALAMEDA (Málaga) SCA Agrícola Nª Sª del Carmen CUEVAS DE SAN MARCOS (Málaga) SCA Virgen de la Villa MARTOS (Jaén) SCA Agrícola Olivarera Nª Sª del Rosario TEBA (Málaga) SCA El Rocío DOS HERMANAS (Sevilla) SCA Agrícola Virgen de la Oliva MOLLINA (Málaga) SCA Aderezoliva EL TEJAR (Córdoba) SCA Coesagro ÉCIJA (Sevilla) SCA Agraria Virgen del Carmen MONTE LOPE ÁLVAREZ (Jaén) SCA Tolox Agrícola TOLOX (Málaga) SCA Almazara San Bartolomé ESPEJO (Córdoba) Lagar de Quirós MONTORO (Córdoba) SCA Unión de Úbeda ÚBEDA (Jaén) SCA Olivarera San Isidro ESPEJO (Córdoba) SCA Olivarera de Montoro MONTORO (Córdoba) SCA Oleícola de Valdepeñas de Jaén VALDEPEÑAS DE JAÉN (Jaén) SCA Agraria Virgen de las Virtudes FUENTE DE PIEDRA (Málaga) SCA Olivarera Nª Sª de la Merced MONTORO (Córdoba) SCA Olivarera San José VALENZUELA (Córdoba) SAT Ntra. Sra. Guaditoca GUADALCANAL (Sevilla) SCA del Campo Nª Sª del Valle Rico MORENTE (Córdoba) SCA Olivarera Virgen de la Estrella VILLA DEL RÍO (Córdoba) SCA del Campo La Purísima Concepción GUARROMÁN (Jaén) SCA Virgen de Belén LAS NAVAS DE LA CONCEPCIÓN (Sevilla) SCCM Nuestra Señora del Rosario VILLAMAYOR DE CALATRAVA (Ciudad Real) SCA Olivarera Nª Sª del Carmen HINOJOSA DEL DUQUE (Córdoba) SCA Virgen de la Estrella NAVAS DE SAN JUAN (Jaén) SCA Oleoalgaidas VVA DE ALGAIDAS (Málaga) SCA San Francisco (Cosafra) HUÉTOR-TÁJAR (Granada) SCA Nuestra Señora de los Remedios NOGUERONES (Jaén) SCA Ol. San Justo de Nª Sª del Carmen VVA DE ALGAIDAS (Málaga) SCA Olivarera Nª Sª del Rosario HUMILLADERO (Málaga) SCA del Campo San Antonio Abad OBEJO (Córdoba) SCA Olivarera del Campo Santa Rita VVA DE TAPIA (Málaga) SCA La Remediadora IBROS (Jaén) SCA Nuestra Señora de los Remedios OLVERA (Cádiz) SCA Aceites Guadalquivir VVA DE LA REINA (Jaén) SCA Agrícola de Bailén-Virgen de Zocueca BAILÉN (Jaén) SCA San Rogelio ÍLLORA (Granada) SCA Agrícola San Isidro Labrador PALENCIANA (Córdoba) SCA Olivarera Santiago VVA DEL REY (Córdoba) SCA del Campo Nª Sª de Gracia BENAMEJÍ (Córdoba) SCA Agrícola de Iznájar IZNÁJAR (Córdoba) SCA Olivarera Nª Sª de Gracia LA PARRILLA (Málaga) SCA Santa María Magdalena VVA DEL RÍO Y MINAS (Sevilla) SCA Agraria Las Cinco Villas LOS BLÁZQUEZ (Córdoba) SCA Olivarera Nª Sª de la Piedad IZNÁJAR (Córdoba) SCA Virgen de las Huertas LA PUEBLA DE LOS INFANTES (Sevilla) SCA Agrícola San Juan VVA DEL ROSARIO (Málaga) SCCM Cristo de Orense BRAZATORTAS (Ciudad Real) SCA San Agustín LINARES (Jaén) SCA Olivarera Pontanense PUENTE GENIL (Córdoba) SCA Olivarera del Trabuco VVA DEL TRABUCO (Málaga) SCA Limonte EL BURGO (Málaga) SCA Olivarera San José LLANOS DE DON JUAN (Córdoba) SCA Puerto Lope PUERTO LOPE (Granada) SCA San Isidro Labrador LOS VILLARES (Jaén) SCA Olivarera La Campana LA CAMPANA (Sevilla) Las Fontanillas LUCENA (Córdoba) SCA Olivarera y Cerealista Nº Padre Jesús LA RAMBLA (Córdoba) SCA Olivarera del Guadiato VILLAVICIOSA (Córdoba) GRUPO HOJIBLANCA SCA Martínez Montañés ALCALÁ LA REAL (Jaén) SCA Nuestra Señora de la Fuensanta ALCAUDETE (Jaén) SCA Olivareros de Alcolea ALCOLEA DEL RÍO (Sevilla) SCA Nuestra Señora del Rosario ALGODONALES (Cádiz) SCA Los Tajos ALHAMA DE GRANADA (Granada) SCA Agro-Ol. S. Cosme y S. Damián ALMARGEN (Málaga) SCA Manzanilla Aloreña ÁLORA (Málaga) SCAAO Purísima-Santiago-Copusan ALOZAINA (Málaga) SCA Agropecuaria Nª Sª Remedios ANTEQUERA (Málaga) SCA Vega de Archidona-Arvega ARCHIDONA (Málaga) SCA Olivarera La Purísima ARCHIDONA (Málaga) SCCM Nuestra Señora del Socorro ARGAMASILLADECALATRAVA(CiudadReal) 2 Invierno 2012 Noticias Hojiblanca denunciará a la editora OCU Rotundamente, Hojiblanca S.Coop.And, sus cooperativas asociadas y sus miles de familias de olivareros, no engañan ni defraudan a nadie. Hojiblanca S.Coop.And. va a presentar una demanda contra la editora OCU por el estudio sobre la calidad de los aceite de oliva, publicado en su revista ‘Compra Maestra’, al haber incumplido, para su realización, el Anexo XII del Reglamento CEE 2568/1991 y el Real Decreto 1945/1983. Estas normativas fijan los procedimientos, determinando el número de muestras a tomar, su conservación y manipulación, la realización de los análisis y la posibilidad de llevar a cabo análisis contradictorios y dirimentes, unos condicionantes que rigen, asimismo, para estudios difundidos por parte de medios de comunicación como sería el caso. Por consiguiente, Hojiblanca considera que los análisis infringen la ley y son inválidos. En la mencionada publicación, aparece una muestra de la marca aceite de oliva virgen extra Hojiblanca catalogada por la editora OCU como aceite de oliva virgen, cuando Hojiblanca tiene pruebas fehacientes, internas y externas, de que la categoría a la que corresponde es aceite de oliva virgen extra. Estas pruebas, así como el procedimiento establecido para este tipo de estudios en el reglamento comunitario, fueron trasladadas a la editora OCU, organización que hizo caso omiso, tanto de lo expuesto, como del derecho a la realización de análisis contradictorios y dirimentes, dejando totalmente indefensa a nuestra empresa, con el consiguiente perjuicio económico y de imagen para sus marcas y sus socios, los más firmes Revista Hojiblanca defensores del aceite virgen extra, como mayores productores que son en el mundo y con lo que supone para sus 55.000 familias de olivareros asociados. ¿Qué es la OCU? n La revista Compra Maestra es editada por la empresa OCU Ediciones SA (Sociedad Anónima), que emite todo tipo de informes para los suscriptores de la revista, que son los que figuran como socios de la Organización de Consumidores y Usuarios. Lógicamente, cuanto más apetecibles –y el aceite lo es- sean las noticias, más interés despierta la revista y más suscriptores-consumidores se pueden conseguir. La denuncia de Hojiblanca irá contra la editora, y no contra los consumidores. Hojiblanca S.Coop.And. quiere dejar claro que sus agricultores trabajan para producir el mejor zumo natural de las aceitunas que envasan bajo lo marca Hojiblanca, aquél que ellos consumen y el mismo que ellos ofrecen a los consumidores, y, en cualquier caso, un análisis de una sola botella no puede ni debe empañar el buen hacer de nuestro trabajo. Asimismo, Hojiblanca S.Coop.And. quiere transmitir a sus clientes que estén tranquilos con los aceites que consumen de nuestra marca emblemática, pues son vírgenes extras así clasificados tras superar los análisis pertinentes, al igual que nuestra otra marca Cordoliva. Problemas de cata Para clasificar y etiquetar un aceite, se hace un análisis químico –que nuestros aceites cumplen a rajatabla, según los boletines analíticos que reconoce la propia OCU- y un análisis organoléptico, en nuestro caso realizado por el panel de cata y contrastado con otros laboratorios oficiales reconocidos y homologados. Sin embargo, este último es un método de carácter subjetivo, por lo que pueden existir discrepancias entre diferentes paneles de cata, a lo que se une el lógico deterioro que puede producirse en los aceites expuestos a la luz en los lineales de los supermercados y la falta de garantías de que las muestras analizadas por la OCU hayan cumplido con el reglamento en cuanto a su toma y conservación. A todo lo anterior, se suma el hecho de que no existen garantías de que para este estudio comparativo de marcas se haya tenido en cuenta la misma fecha de envasado, la misma conservación en almacén o el mismo tiempo de exposición en los puntos de venta, factores que indudablemente provocan variaciones en los análisis, al ser el aceite un producto que se deteriora con el tiempo, la luz y/o el calor. Por último, Hojiblanca recuerda que desde el sector oleícola ya se lleva tiempo denunciando la incertidumbre del método ‘panel cata’, una cuestión en la que ya está trabajando la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Agricultura e incluso la propia Comisión Europea, pues recordemos que el Plan de Acción para el Aceite de Oliva del comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, pretende, entre otros objetivos, homogeneizar estos paneles de cata precisamente para evitar “resultados diferentes” para un mismo producto y, con ello, informaciones como ésta que en nada ayudan al sector agroalimentario español, máxime en los tiempos de crisis que vivimos. 3 Noticias B r e v e s La UE inscribe la Denominación de Origen Protegida a la Aceituna Aloreña La SCA San José de Mancha Real mejora sus instalaciones n El Diario Oficial de la Unión Europea ha publicado la inscripción, en el Registro de Denominaciones de Origen Protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas, de la Aceituna Aloreña de Málaga. La aceituna de mesa conocida como "aloreña", tradicional de la comarca malagueña del Guadalhorce, es una aceituna partida endulzada en salmuera mediante fermentación natural y aliñada. La superficie de olivar para el régimen de ayudas de la PAC supera los dos millones de hectáreas n El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha hecho públicos los datos correspondientes a las solicitudes únicas y superficies declaradas por los agricultores en la solicitud de ayudas únicas 2012 de la PAC. La superficie total declarada ha sido de 28.020.361,41 hectáreas, frente a las 27.735.620,43 de 2011. De ese total, 2.165.086,58 corresponden a olivar y, de ellas, 1,92 millones se refieren a olivar de secano y algo más de 241.000 a regadío. Nuevos decantadores en la SCA San José. La SCA San José de Mancha Real ha invertido 36.000 € para la mejora de las instalaciones de la cooperativa. Se han destinado a la compra de tres decantadores de acero inoxidable de 12.700 Kg de capacidad cada uno, más tuberías y bombas. Además han invertido en el patio con la instalación de dos cintas para diferenciar la aceituna por calidades, suelo, vuelo y mezcla y así seguir mejorando en la elaboración de aceite de oliva vírgen de gran calidad. También en el interior de la fábrica se han instalado varias tuberías para hacer las líneas de molturación totalmente independientes. Homenaje en la SCA Nuestra Señora del Rosario de Teba El consumo de aceite de oliva ayuda a prevenir la osteoporosis n El Dr. José Manuel Fernández-Real del departamento de Diabetes, Endocrinología y Nutrición del Hospital Dr. Josep Trueta de Gerona es el principal autor del primer estudio que demuestra que el consumo diario de aceite de oliva es una manera de evitar la destrucción ósea. La investigación desvela un incremento de la concentración de osteocalcina en las personas que consumen este producto. 4 Emotivo acto de entrega en la cooperativa. Durante la celebración del día de Ntra. Sra. del Rosario, patrona de Teba, en las instalaciones de la SCA Agrícola Olivarera Ntra. Sra. del Rosario, tuvo lugar el acto de entrega de una placa conmemorativa por parte del presidente José Rafael Troyano a la viuda de Rafael Galán García, socio fundador de la cooperativa recientemente fallecido. Invierno 2012 Noticias Constituida la cooperativa de segundo grado “Sierra de las Nieves SCA – Grupo Aloreña” Se ha constituido la cooperativa de 2º grado 'Sierra de las Nieves - Grupo Aloreña', formada por las cooperativas: Copusan de Alozaina, El Molino de Guaro, Sagrado Corazón de Casarabonela, Tolox Agrícola y Manzanilla Aloreña. El objeto social de la misma es la comercialización conjunta del total de la producción de la aceituna de mesa 'Aloreña de Málaga,' la primera aceituna de mesa de España con DOP, así como la molturación conjunta de la totalidad de la aceituna de almazara. Con este objetivo se pretende por un lado mejorar la comercialización de esta aceituna de mesa, así como la optimización y la reducción de los costes de molturación. Esta unión supondrá unos volúmenes para la nueva sociedad en torno a los 2500 Tm de aceituna de mesa, y sobre las 7000 Tm en almazara. B r e v e s Elecciones n SCA Puerto Lope. 16 de junio de 2012 Presidente: Marcelino Tejada Arjona Vicepresidente: Cristóbal Pérez Valenzuela Secretario: Francisco Jesús Prieto Sánchez Tesorero: Francisco Pasadas Pasadas Vocales: Cristóbal Valenzuela Arco, Antonio Jesús Serrano Castillo, Manuel Martín Liñán, Rafael Aguilera Costela, Juan Ramírez Alcaraz Inscripción en el ROMA de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios Almazara de la SCA Copusan en Alozaina. Los Llanos colabora para instalar un depósito de agua n Es obligatorio tener inscrito en el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA) todos los equipos de aplicación de productos fitosanitarios utilizados en la producción agrícola y forestal de los que se disponga en la explotación. La maquinaria a inscribir es: pulverizadores hidráulicos (de barras o pistolas de pulverización), pulverizadores hidroneumáticos (atomizador), pulverizadores neumáticos, pulverizadores centrífugos y espolvoreadores. Científicos estudian convertir la poda del olivo en biocombustible Tras escuchar las explicaciones del presidente de la cooperativa, Francisco Zurera elogió la capacidad de renovación de los olivareros. La SCA Olivarera San José de Llanos de Don Juan y el Ayuntamiento de Rute han colaborado para la instalación de un depósito de agua que pueda ser utilizado por los olivareros de la aldea ruteña. Al Ayuntamiento le ha correspondido la cesión del agua y son los propios agricultores los que han corrido con los gastos de las obras necesarias para la instalación del depósito. Con Revista Hojiblanca este motivo el delegado provincial de Agricultura, Pesca y Medioambiente de la Junta de Andalucía, Francisco Zurera, visitó el pasado mes de noviembre las instalaciones de la cooperativa San José de Llanos de Don Juan. Acompañándolo en la pedanía ruteña estuvieron el alcalde Antonio Ruiz, el presidente de la cooperativa, Antonio Aroca, y varios miembros de su consejo rector. n Un grupo de científicos de la Universidad de Jaén investigan cómo convertir la poda del olivo, tarea que genera residuos hasta ahora desechados por los agricultores, en bioetanol, de forma que puedan usarse como biocombustibles y que complementarían a la gasolina y al diesel, sin necesidad de modificar el motor y ahorrando hasta un tres por ciento de estos derivados del petróleo en cada recarga del depósito. 5 Noticias Jornada para conocer el aceite de oliva virgen extra Charla informativa para amas de casa en Marchena. La cooperativa San Isidro Labrador (Casil) de Marchena ha organizado una jornada de salud, alimentación y producción del Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) bajo el título “Verdades sobre el aceite de oliva”. B El aceite de oliva r virgen mejora la e memoria verbal un estudio de la Unidad v ndeSegún Lípidos del Hospital Clínic de el consumo de aceite e Barcelona, de oliva virgen se asocia con un s mejor rendimiento de la memoria verbal, debido a su alto contenido en polifenoles, unas moléculas altamente bioactivas con efectos beneficiosos sobre la modulación de los radicales libres causados por la oxidación. Los alimentos ricos en polifenoles propios de la dieta mediterránea contrarrestan el declive cognitivo asociado con el envejecimiento gracias a su elevado poder antioxidante. En la investigación han participado un total de 447 personas sanas con edades comprendidas entre los 55 y los 80 años, pero con un alto riesgo de padecer un trastorno cardiovascular. 6 En la misma participó José María Horcas (del departamento técnico del Grupo Hojiblanca) que ofreció una charla sobre el aceite de oliva: producción, clasificación y calidad; en la que resaltó la diferencia entre un aceite de oliva intenso o suave con un aceite de oliva virgen extra y destacó a las amas de casa que en el lineal del supermercado siempre deben mirar las etiquetas y buscar en ellas aceite de oliva virgen extra. A continuación se dio paso al médico de familia Juan Pablo Verdugo Domínguez, que destacó la importancia del aceite de oliva en la salud: 10 razones para consumir AOVE (es el más vitamínico, el más saludable, no se somete a procesos químicos, engorda menos, es económico, el que menos se deteriora, previene enfermedades cardiovasculares, mantiene los huesos sanos, es bueno para la piel y por último, es el único que puede llamarse aceite. Durante la jornada se degustó un desayuno típico marchenero con molletes y aceite de oliva de la cooperativa, Hojiblanca. Riogordo pone en marcha la gasolinera de la cooperativa Instalaciones de la cooperativa en el Paraje El Campillo de Riogordo. La SCA Agro-Olivarera de Riogordo ha invertido 120.000 euros para la puesta en marcha de la gasolinera de la cooperativa. Cuenta con un depósito compartido de 60.000 litros para gas-oil A, gasolina 95 y gas-oil B. Se puede sumi- nistrar gas-oil A y gasolina 95, tanto a socios como público en general y gasoil B sólo para los socios de la cooperativa. La previsión en ventas para este año puede estar en torno a los 700.000 litros de combustible. Invierno 2012 Noticias Planas visita la SCA Jesús Nazareno de Aguilar producidos por esta cooperativa. Esta cooperativa, fundada en 1945, cuenta con 660 socios y recibió de manos del propio consejero el premio Hojiblanca a los mejores aceites ecológicos producidos en la Denominación de Origen Lucena. El consejero Luis Planas saludó, a su llegada a la cooperativa Jesús Nazareno, a varios de sus miembros. El consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas, ha visitado la cooperativa olivarera Jesús Nazareno de Aguilar de la Frontera guiado por su presidente, Rafael Rosa. En la visita a las nuevas instalaciones, tras el traslado de 2003, Planas ha podido conocer los procesos de producción que desarrolla esta cooperativa olivarera, cuyas principales actividades son el aderezo, con capacidad para 6.500 toneladas de aceituna; y el aceite de oliva virgen, con una producción media de 2.750 toneladas. Durante la estancia tanto el consejero como el resto de autoridades tuvieron oportunidad de degustar aceites Jornada de Asaja en Aguilar Asaja Córdoba ha celebrado en Aguilar de la Frontera la VIII Jornada Técnica de Olivar, en la que ha colaborado la cooperativa Jesús Nazareno. A la jornada han acudido olivareros y representantes de las principales empresas del sector, no sólo de la provincia de Córdoba, sino de otras provincias andaluzas. Se destacó la importancia de este tipo de encuentros por la difusión que en ellos se hace de los temas más importantes y que más inquietan al sector olivarero. El futuro de la Reforma de la PAC, las nuevas obligaciones en el uso de fitosanitarios y la rentabilidad de las explotaciones olivareras, han sido los temas tratados en esta ocasión. Los Corrales invierte para mejorar sus actividades La SCA La Dehesa de Los Corrales ha culminado un ambicioso proyecto de mejoras que ha supuesto una inversión de 1 millón de euros y que preparan a las diferentes secciones de la cooperativa para el futuro a lo que se une seguir dando servicio a sus 500 socios. En la división aceitera ha adquirido un nuevo decánter para esta campaña con capacidad de 200 toneladas, que sumado a los dos existentes, le dará una capacidad nominal de molturación de 450t diarias. El año pasado, se instalaron 4 nuevas tolvas para aceituna negra, que unidas a otras tantas existentes, dan como resultado 450t de almacenamiento. En la sección aceitunera, la pasada campaña duplicó su capacidad de Revista Hojiblanca Establecimiento de la SCA Los Corrales en el polígono La Dehesa. entamado hasta duplicarla superando las 2.000t con la instalación de un centenar de fermentadores nuevos de 10.000kgs. Para ambas actividades, se ha instalados nuevas líneas de recepción hasta tener tres en la actualidad, a lo que se une la instalación de un techo en la recepción del fruto. Por último, la tienda se ha remozado ampliamente y vende nuevos productos bajo la imagen Dcoop y se ha construido una nueva nave para suministros con 450m2. 7 Mercado Se prevé la mitad de cosecha para esta campaña La falta de lluvias del año pasado y las importantes cosechas de los años anteriores han reducido las previsiones de cosecha para la campaña 2012-2013, que apuntan a que como mucho habrá la mitad del aceite del año pasado, con una horquilla que va desde las 600.000t a las 800.000t, según las distintas organizaciones sectoriales. El Consejo Oleícola Internacional ha dado a conocer sus últimas estimaciones acerca de la campaña actual de aceite de oliva y aceitunas de mesa. Los primeros datos aportados por los países miembros apuntan a que la producción mundial de aceite de oliva se podrá situar en el entorno de las 2.718.000 toneladas, lo que supone una rebaja del 20% respecto a la campaña anterior. De este volumen se estima que los países productores de la UE obtendrán 1.739.000 toneladas. El consumo previsto por el COI es de 3.137.000t. Gran parte de esta caída de la producción se debe a las malas expectativas de cosecha en España donde los técnicos estiman que se alcancen las 820.000 toneladas, con una caída del 49%; seguida de Italia (490.000 t); Grecia (350.000 t); Portugal (68.600 t), Chipre (5.600 t); Francia (4.300 t) y Eslovenia (700 t). Por detrás de la UE, se sitúan Túnez, con 220.000 toneladas, Siria (198.000 t), Turquía (195.000 t), Marruecos (100.000 t), Argelia (56.600 t), Jordania (35.000 t) , Argentina (17.000 t), Libia (15.000 t), Israel (13.000 t) y Albania (8.500 t). Para el sector de la aceituna de mesa, se estima que la producción mundial para 2012/13 sea de 2.315.000 toneladas, de las que 666.000 t corresponderán a la UE, liderando el mercado España con 450.000 t y que sufre una caída del 14%, seguida de Grecia (130.000 t), Italia (74.000 t), Portugal (8.000 t), Chipre (2.800 t) y Francia (1.200 t). Análisis económico del sector oleícola de la Unión Europea Previsiones de cosecha facilitadas por las cooperativas del Grupo en diciembre de 2012. 8 En la Unión Europea (UE) se cultiva el olivo en España, Italia, Grecia, Portugal, Francia, Chipre, Eslovenia y Malta. Los olivares se concentran en España (50% de las superficies de la UE), Italia (26%) y Grecia (22%). La producción media de aceite de oliva en la UE en las últimas campañas has sido de 2,2 millones de toneladas, lo que representa aproximadamente el 73% de la cantidad mundial. España, Italia y Grecia suman el 97% del aceite de oliva de la UE, del que aproximadamente el 62% procede de España. La UE es el mayor consumidor del mundo, con una cuota del 66%. En España, según las previsiones de la Comisión Europea para 2020, la producción podría llegar ese año a 1,433 millones de toneladas de aceite de oliva en caso de una temporada de rendimiento bajo, a 1,677 millones de toneladas si la temporada arroja un rendimiento medio y a 1,86 millones de toneladas si el rendimiento de la temporada es alto. La superficie de regadío podría aumentar en 90.000 hectáreas (de 681.000 hectáreas en 2011 a 771.000 hectáreas en 2020), mientras que la de secano podría disminuir en torno a 20.000 hectáreas (de 1,78 millones de hectáreas en 2011 a 1,76 millones de hectáreas en 2020). En 2020, España podría alcanzar una cifra de exportación superior al millón de toneladas. Para el periodo de 2012-2020 (9 campañas de comercialización en total), basándose en los datos de temporadas anteriores, se prevé que habrá 3 campañas de comercialización con rendimiento alto, 3 con rendimiento medio y 3 con rendimiento bajo. En cuanto a la situación económica de las explotaciones oleícolas de los tres principales países, los productores italianos son los que alcanzan mejor nivel de renta, según este estudio. Invierno 2012 Noticias Crecen las cooperativas europeas Según un reciente informe del NCR (consejo de las cooperativas holandesas), en el último año de referencia (2010-11), las cooperativas agrarias europeas no sólo demuestran su resistencia ante la crisis económica, sino que siguen creciendo con dinamismo. Las 100 primeras cooperativas agrícolas europeas, con una facturación total de 195.000 millones de euros, crecieron un 14%. Las más desarrolladas se encuentran en el norte y en cuanto al sector, las más destacadas son lácteas y cárnicas. España solamente cuenta con cinco entre las grandes. Uso y consumo del aceite de oliva en el canal horeca de España Según un estudio sobre hábitos de uso y consumo de aceites de oliva en el canal horeca (hostelería, restauración y catering), el aceite de oliva, en alguna de sus categorías comerciales, está presente en prácticamente todos los restaurantes y hoteles de España y es especialmente usado como aceite de sala. El sabor y el precio determinan qué categoría comercial se ofrece en el establecimiento. En la mayoría de los casos, el aceite de oliva está siempre a disposición del cliente, en los restaurantes de carta se aprecia una tendencia mayor a darlo bajo demanda. La gran mayoría de establecimientos ofrece el aceite en aceitera sin marca, coincidiendo ello con el uso derivado del tipo de formato de compra más adquirido por la restauración (garrafa 5 litros). Por parte de los consumidores, encontrar el aceite de oliva en la mesa es lo preferido, aunque admiten que el pedirlo da más sensación de seguridad e higiene. La mono‐dosis en botellita de cristal es la opción preferida. En segundo lugar estaría la aceitera tradicional y finalmente la botella con marca. El resto de opciones son anecdóticas. La opción de la irrellenable es sin duda un elemento muy Revista Hojiblanca apreciado por el ciudadano y se ve muy interesante la iniciativa de hacerla obligatoria, sobre todo por seguridad y garantía de calidad. Existe un amplio desconocimiento de las denominaciones de origen (DO) de aceite de oliva entre los restauradores y la mayoría no lo compra. Entre los que lo compran, no suelen recordar qué DO tiene su aceite de oliva virgen extra. En cuanto al conocimiento sobre los beneficios y características del aceite de oliva, el consumidor considera que es un producto único e insustituible en la mesa de los restaurantes. La gran mayoría se considera capaz de diferenciar un aceite de oliva de otros vegetales, pero sólo un 28,3% se muestra totalmente seguro a la hora de diferenciar entre un aceite de oliva y un aceite de oliva virgen. En el proceso de compra, el factor precio tiene un peso decisivo. El desconocimiento de sus cualidades, características y beneficios juega en contra del producto en el momento de la decisión de compra. El apoyo del consumidor puede ser clave para la mejora de la comercialización del aceite en el canal horeca. B r e v e s La distribución promociona su marca aumentando el margen en la de los fabricantes n Las empresas de distribución elevan "artificialmente" los precios de las marcas del fabricante, aplicando a estos productos unos márgenes comerciales 25 puntos superiores a los que fija para sus marcas propias, según un estudio de la consultora The Brattle Group encargado por la asociación de marcas líderes Promarca. El informe concluye que si los operadores aplicasen a las marcas líderes los mismos márgenes que a las marcas blancas, los precios de las primeras bajarían hasta un 19% de media. El estudio detalla que en algunos productos analizados el margen "impuesto" a la marca del fabricante es entre 2 y 18 veces superior al de las marcas blancas. Los márgenes medios aplicados a las primeras se sitúan en el 33,2%, mientras que para las marcas propias están en el 7,6% de media. Graneles de aceite n La campaña 2011/12 se cerró con las mayores existencias de enlace de la historia, después de una cosecha récord. Pero también, la mayoría de las previsiones de cosecha apuntan a que como mucho habrá la mitad del aceite del año pasado, con una horquilla que va desde las 600.000t a las 800.000t. Este es el motivo que ha hecho que repunte el precio, si bien ahora con el inicio de campaña, las cotizaciones se han relajado por la presión de vender por liquidar o hacer dinero con el aceite fresco. Todo apunta a que el precio ha de subir si se mantiene el consumo, pero hay mucha expectación con saber qué cosecha tendremos al final, algo que conoceremos pronto. 9 Informe Deoleo y Hojiblanca se asocian para afianzar el liderazgo mundial del aceite de oliva español eoleo SA y Hojiblanca S. Coop. And. han llegado a un acuerdo por el que la Cooperativa pasará a tener un 9,63% del capital de Deoleo SA tras una ampliación de capital no dineraria en la que apor tará la marca Hojiblanca y las instalaciones industriales de su planta de envasado de Antequera. Se trata de una operación histórica que tiene como fin afianzar el liderazgo oleícola español a nivel mundial consolidando un proyecto a largo plazo. Para los olivareros y cooperativas del Grupo Hojiblanca supone par ticipar en el primer operador mundial de aceite de oliva, con marcas líderes como Carbonell (líder nacional en el segmento del aceite de oliva), Koipe, Carapelli (primera marca italiana) o Bertolli (primera enseña reconocida a nivel mundial y en países como Estados Unidos), a lo D Situación actual n GENERAL -Situación económica tremendamente complicada y restricción del crédito. -Liberalización del mercado mundial. -Incertidumbre sobre las ayudas. -Movimientos empresariales: Riesgo de que empresas caigan en manos de inversores con otros intereses. n OLIVAR EN CRISIS -Producciones cada año mas abultadas: medias actuales de 1.331.000t; según estudio de la UE, más de 1.800.000t en 2020. Se seguirán poniendo olivos. -Bajas cotizaciones. -Empieza a haber excedentes estructurales. -El consumo no crece como la producción. -Presiones de nuevos países 10 que se une ahora la marca Hojiblanca, líder en el segmento del virgen extra en España. Por su parte, con este acuerdo Deoleo refuerza su car tera de marcas líderes, lo que le permitirá seguir potenciando su estrategia marquista y de calidad en los numerosos mercados en los que opera. -Mercado en España: -17% de cuota de mercado de aceites de oliva -Primer operador aceitero mundial con un volumen de unas 300.000t. -961M€ de facturación en 2011 -77% aceites de oliva -16% aceites de semillas -7% salsas y vinagres -Por regiones: -35% España -40% Mediterráneo y sur de Europa -15% Norteamérica -10% resto -10 delegaciones en el mundo (EEUU, Canadá, Australia, RU…). -Instalaciones en Italia y España: Alcolea, Andújar, Sevilla y Madrid. productores y guerras comerciales (EEUU, Australia…). -Siguen sin darse pasos decisivos en la concentración de la oferta y organización del sector. -No se solucionan problemas del sector: fraudes, sistemas de gestión de mercado, seguridad jurídica… -En el futuro: marca blanca, marca líder y el resto a sufrir. -Crecimiento de la marca de la distribución (MD) frente a marca del fabricante (MF); Deoleo empresa claramente marquista. n HOJIBLANCA -Crecimiento en volumen lento; falta de voluntad de terceros para crecer. -No tenemos masa crítica suficiente para operar mejor en el mercado. -Estancamiento de nuestras ventas de envasado en mercado nacional, -15% aceite de girasol -Mercado en Italia: -26% de cuota de mercado de aceites de oliva -16% aceite de girasol - Líder en Estados Unidos con la marca Bertolli. sólo crecen las exportaciones; es la tónica del sector. Actualmente 1/6 parte se envasa de nuestro granel. -Inmersos en guerras de precios y una competitividad feroz. -En campañas cortas nuestro diferencial con el mercado es mayor, en campañas abundantes el margen se estrecha. -No estamos presentes en otros segmentos: oliva, virgen. -El proyecto Mercaóleo está consiguiendo buenos resultados, más lento de lo que nos hubiera gustado al principio, pero ya con niveles importantes de envasado; no obstante, necesitamos un mayor volumen. ¿Qué hacemos? Buscar alternativas que den respuesta a nuestra necesidad de buscar la mayor rentabilidad para nuestros socios. Invierno 2012 Informe Riesgos de la operación n Con este proyecto: -No se pone en peligro el futuro de Hojiblanca S.Coop.And, que sigue con sus actividades; habrá que estudiar la posibilidad de cambiar el nombre. -Según le interese, Hojiblanca puede ser proveedor de Deoleo. -Lo que Hojiblanca tiene en balance en menos de 4 millones de euros, su valor se multiplica por diez en acciones de Deoleo. -Deoleo es una sociedad anónima; en el caso de que fuera mal, lo único que perderíamos con esta operación es lo aportado. -Perdemos mucho más, si no tenemos mejor capacidad de negociación y oportunidades en el mercado, si dejamos que se despedace o si cae en otras manos con otros intereses. Si no existiera Deoleo, el precio del aceite sería menor indudablemente. Hojiblanca continuará desarrollando sus proyectos de las diferentes secciones (aceitera, aceitunera, suministros y ganadera) y sigue abierta a seguir sumando esfuerzos; actualmente cuenta con 96 socios en la sección aceitera que reúne a 55.000 familias de olivareros en las provincias de Jaén, Córdoba, Málaga, Sevilla, Granada, Cádiz, Badajoz, Toledo y Ciudad Real. Futura estructura accionarial aproximada de Deoleo tras la operación. Hojiblanca estudia seguir ampliándola. Tras la aprobación en el Consejo de Administración de la Sociedad Anónima y por el Consejo Rector de la cooperativa, este acuerdo se tendrá que ratificar por la Junta General de Accionistas de Deoleo SA y la Asamblea General de Hojiblanca S.Coop.And. Deoleo es líder mundial en comercialización de aceite de oliva envasado con un 22% de cuota de mercado gracias al posicionamiento de sus marcas españolas, Carbonell y Koipe, e italianas, Bertolli, Carapelli y Sasso, que son líderes en los principales mercados de Europa, América, Asia y Oceanía. En 2011 Deoleo facturó 960,8 millones de euros. La nueva Hojiblanca n Continúan sus cuatro secciones y todas las actividades: aceite, aceituna, ganadería y suministros; otras que puedan surgir. Mercaóleo, Agromusa… n En aceite: -Integración de más cooperativas. -Estudiar la posibilidad de que todas las cooperativas pasan a tener el mismo régimen. -Accionista industrial de referencia en Deóleo: mayores operadores mundiales. -Mercaóleo: marca blanca para la distribución. -Marcas del Grupo: Cordoliva, Dcoop… (15M. Litros+Mercaóleo). Cuotas de aceites de oliva por grupos envasadores en el período mayo 2011 a mayo 2012. Fuente Nielsen. Revista Hojiblanca 11 Cooperativa Olivares al fondo de las nuevas instalaciones de la carretera de Arquillos. Navas de San Juan, tierra de olivares La Loma y el río Guadalimar al sur, Sierra Morena al norte, y en medio, toda una vasta franja de llanos, vaguadas y pequeñas lomas, de tierras arcillosas, rojizas y blancas. Estamos en la comarca de El Condado, al norte de Jaén, donde se ubica Navas de San Juan, un gran pueblo que centra su actividad principal en el olivar, decenas, miles de árboles que desde hace mucho tiempo pueblan estas tierras, una de las principales productoras de la provincia. unque la idea es trasladar toda la actividad a futuros a las nuevas instalaciones, todavía la oficina de la cooperativa está en una gran finca urbana, en el número 15 de la carretera de Santisteban. Se trata de un local con gran actividad todo el año, puesto que Virgen de la Estrella cuenta con una sección de crédito bastante desarrollada. También la cooperativa vende productos fitosanitarios y abonos, otra necesidad también se ha visto cubierta con la instalación de un depósito de agua para uso de los agricultores. Con estas iniciativas y la adecuación de una nave de 450m2 para provisiones a los socios, se han culminado una serie de proyectos de adaptación a los retos futuros en la cooperativa que en los próximos años pretenden consolidarse. El olivar de Navas de San Juan es un olivar tradicional, centenario donde paulatinamente se van realizando renovaciones en los que la variedad picual sigue siendo monocultivo. Pocas tierras A 12 La patrona de este municipio es la virgen de la Estrella, que cuenta con su ermita en un paraje rodeado del árbol eterno. Y es ese nombre el que se le dio a la mayor cooperativa de Navas de San Juan, la Virgen de la Estrella, fundada en 1952. Antaño situada en el pueblo, hoy su ubicación está como caracterizada por estos parajes, a medio camino entre el llano y los pies de un cerro, en unas modernas instalaciones que se inauguraron para la campaña 2006/07. calmas quedan, pero sí al norte del municipio se extiende la gran Sierra Morena con dehesas dedicadas a la caza mayor y al ganado extensivo, principalmente bovino. De un tiempo a esta parte, se han ido instalando sistemas de regadío, con agua del subsuelo o comunidades de regantes de la cuenca hidrográfica. Igualmente el olivar se ha ido mecanizando y los marcos de plantación de 12x12 a tres-cuatro pies por árbol, se han ido reduciendo a 10x10. La cooperativa forma parte de la Agrupación de Producción Integrada (API) El Condado II. La Ermita, Cerro Castillón, Masegosa, Fuente del Rosal… son algunos de los parajes más emblemáticos del olivar de estas tierras. Además de Navas de San Juan, a la almazara entran aceitunas de los términos municipales Fachada de la nueva SCA Virgen de la Estrella. Otoño 2012 Cooperativa Primigénea ubicación donde está aún la oficina y nave almazara. de Arquillos, Castellar, Santisteban del Puerto, Úbeda y Sabiote. Mejor juntos La oleicultura continúa como principal actividad económica del municipio. Así era también a mediados del siglo pasado cuando un grupo numeroso de olivareros de Navas de San Juan decidieron constituir la Cooperativa Virgen de la Estrella. Era un año 1952 lleno de dificultades, en los que había que unirse para defender el precio de la aceituna. Algunas voces se alzaron en contra, pero el proyecto continuó porque los agricultores lo tenían y lo siguen teniendo claro. Lustros después, la entidad siempre mantuvo la vocación integradora para defender junto con otras cooperativas el precio del aceite en otros tiempos de dificultades, por lo que llegó a acuerdos de unión con otras cooperativas que culminaron en el año 2009 con la adhesión a Hojiblanca S.Coop.And; también es socia de Fedeprol y de la federación de cooperativas (FAECA). La unión hace la fuerza, mejor juntos. De 138 fundadores se ha pasado a 671 en la actualidad; de vender sola el aceite, se ha pasado a forma parte del mayor grupo mundial de comercialización con un centenar de almazaras entre las que hay 21 jienenses. La producción media actual se sitúa en torno a las 3.000 toneladas de aceite procedente de una media de 14.000 toneladas de aceituna. Quién lo diría hace sesenta años, cuando los fundadores de la cooperativa adquirieron una almazara a Carmen Piconer ubicada en la finca urbana de 3.500m2 que contaba con dos prensas, que luego se ampliaron a tres, y Revista Hojiblanca después a cuatro y después a seis y más tarde a ocho. A principios de los setenta del siglo pasado, se instalaron 2 limpiadoras y 1 lavadora, que luego fueron más. En 1992 se instala un primer decánter de 75.000 kgs con lo que aumentó la capacidad de prensado. Las nuevas instalaciones cuentan con una superficie cubierta de 6.900m2 sobre una parcela de 2,9 hectáreas. La almazara tiene seis líneas de recepción con 24 tolvas de almacenamiento para 960 toneladas de aceitunas que se muelen en cuatro líneas con capacidad nominal total de 600t diarias. Por último, la capacidad de bodega es de 2.736t. El futuro del olivar de Navas de San Juan está en manos de sus agricultores, de lo que ellos decidan como lo mejor para su cooperativa en estos tiempos difíciles. Olivar de la comarca de El Condado. FICHA DE LA COOPERATIVA Fundación: 1952 Número de socios: 671 Producción media de aceituna: 13.766t Producción media de aceite: 2.973t Actividades: almazara, sección de crédito y suministros Manuel Maza Rojas Presidente SCA Virgen de la Estrella Ctra. Santisteban, 15 23240 Navas de San Juan (Jaén) Tel.: 953689012 Fax: 953688013 Correo-e: [email protected] Consejo Rector: Presidente: Manuel Maza Rojas Vicepresidente: Demetrio Risoto Parrilla Secretaria: Rosa María Carrasco Roncero Tesorero: José Daniel Ruiz Martínez Vocales: Pablo Hurtado López, Francisco Maza Rojas y Diego Parrilla López 13 Ganadería Departamento Técnico Extensión de norma para el porcino blanco El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la extensión de norma de la Organización Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc), un acuerdo de obligado cumplimiento para todos los productores y operadores del sector que entrará en vigor el 1 de enero de 2013. La contribución económica total, para cada campaña, será de 0,06€/canal para la primera campaña; 0,10€ para la segunda campaña; y 0,14€ para la tercera campaña.Dichas cantidades se dividirán a partes iguales entre cuota de producción (que pagará el ganadero) y cuota de elaboración (primer comprador de carne porcina). Las salas de despiece repercutirán 0,45€/tonelada en la venta para la industrialización. El matadero será un mero recaudador y deberá adecuar sus sistemas de administración para el cobro y pago de las cuotas de las partes. Nacida en 2008, Interporc tiene como funciones la promoción del consumo de carne porcina, el fomento de la información sectorial y la potenciación de la calidad y la innovación. La Sección Ganadera de Hojiblanca forma parte del Comité Ejecutivo de la Interprofesional. En el año 2010 se sacrificaron en España 40 millones de cerdos, es el primer sector ganadero español, con una producción en fresco de 5.130 millones de euros y 4560 en elaborados. La industria cárnica española configura, en su conjunto, uno de los primeros sectores industriales de España. La facturación de la industria cárnica representa el 14% del PIB industrial de España. España es el segundo país productor de porcino de Europa, sólo superado por Alemania. Formación de espíritu emprendedor entre jóvenes Juan Carlos Rodríguez, gerente de la Sección Ganadera, en una de las charlas. La Sección Ganadera de Hojiblanca ha colaborado con la fundación pública Andalucía Emprende para fomentar la cultura emprendedora y el asociacionismo empresarial 14 entre los jóvenes andaluces del medio rural. Un año más se han impartido charlas sobre emprendimiento en los institutos de Enseñanza Secun- daria. En colaboración con los Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) de Andalucía Emprende, Hojiblanca ha expuesto experiencias emprendedoras en el ámbito de la ganadería y la agricultura, unas asistencias formativas en las que los estudiantes participan con carácter práctico sobre emprendimiento, además de recibir asesoramiento para materializar sus ideas de negocio en planes de empresa. Así pues, impulsados por el espíritu cooperativista, Hojiblanca colabora en la misión de promover el desarrollo de la cultura emprendedora y la actividad económica andaluza, con el fin último de contribuir a la generación de empresas competitivas y empleo de calidad en nuestra región. Invierno 2012 Departamento Técnico Agrícola La flora aliada del olivar (I) Según el artículo de Cándido Gálvez Ramírez publicado en el boletín nº14 de la Asociación Española Agricultura de Conservación, desde tiempo inmemorial el hombre ha tenido que compartir una parte de sus cosechas cultivadas con otros organismos en contra de su voluntad. Esto es debido a la necesidad biológica de utilizar la energía y la materia orgánica del ecosistema por otras plantas o animales en beneficio propio y aparentemente en detrimento de los rendimientos agrícolas. Sin embargo, bajo otro punto de vista, podemos extraer conclusiones positivas. Concretamente, en el ecosistema que representa el olivar mediterráneo, los mayores problemas derivan de la presencia de las plantas arvenses con capacidad para colonizar el suelo, entre y bajo las copas de los árboles. Sin embargo, estas plantas indeseadas con un manejo apropiado pueden y deben representar una ayuda para el agricultor en aspectos del cultivo tan importantes como la lucha contra la erosión y el mantenimiento del sistema agrícola. Actualmente sabemos que es posible evitar la competencia de las malas hierbas de la cubierta vegetal con el olivo, mediante la creación de cubiertas a expensas de la mayor cantidad de agua disponible que proporciona el propio sistema, el cual provoca un aumento de la infiltración en la época de lluvias y reducción de las pérdida de agua por evaporación desde el suelo en la estación seca. En cuanto al manejo de cubiertas LOPD En virtud de lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), le comunicamos que sus datos de carácter identificativo y de contacto se han incorporado a un fichero de carácter personal titularidad de HOJIBLANCA SCA. con la finalidad de gestionar el envío de nuestra revista e informarle sobre eventos que puedan ser de su interés. Asimismo, le comunicamos que HOJIBLANCA SCA. ha adoptado las medidas de índole técnica y organizativa que garantizan la seguridad de los datos de carácter personal y evitan su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no Revista Hojiblanca con plantas anuales, son muchas las especies autóctonas o no autóctonas que dejan de ser competidoras con el cultivo y pasan a considerarse aliadas del agricultor. Hasta ahora se han utilizado, con mayor o menor éxito, diferentes variedades de Lolium multiflorum (bayico), algunas gramíneas agrícolas anuales como la cebada y la avena, e incluso algunas leguminosas fijadoras de nitrógeno como las vezas (Vicia sativa y Vicia villosa). Pero por el momento, la contribución de la flora autóctona en la creación de cubiertas vegetales en cultivos leñosos mediante su siembra, ha sido escasa o se ha limitado al manejo de la flora arvense autóctona mediante herbicidas, técnica más o menos compleja y de difícil implantación y mantenimiento en muchos casos. Algunas de las especies más comunes de la flora arvense del olivar bajo nuestras condiciones mediterráneas (Lolium rigidum, Poa annua, Hordeum murinum, Bromus spp., etc.) aportan numerosas ventajas frente a las gramíneas cultivadas, aunque no es posible encontrarla en el mercado nacional o internacional en las cantidades y precios adecuados para su aplicación en el olivar. Leguminosas autóctonas de porte rastrero también son de interés para la formación de cubiertas y la fijación de importantes cantidades de nitrógeno en suelos de baja fertilidad; así, diversas especies de vicias y medicagos deben representar soluciones adecuadas, fundamentalmente en fincas de sierra donde se ha optado por la siega a diente. autorizado, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos almacenados y los riesgos a que estén expuestos, todo ello de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal, y el Real Decreto 1.720/2007 de 21 de diciembre, por el que se aprueba su Reglamento de desarrollo. Le informamos que podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición, enviando e-mail a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected] o a través de carta dirigida a la siguiente dirección: Carretera de Córdoba s/n, Aptdo. Correos 172, CP 29200, Antequera (Málaga). B r e v e s Andalucía recogió el 38% de los envases de productos fitosanitarios generados en España en 2011 n Andalucía registró el año pasado la recogida de 1.283.025 kilogramos de envases de productos fitosanitarios, lo que supone el 38,20% del total generado a nivel nacional, según datos facilitados por el Sistema Integrado de Gestión Sigfito Agroenvases S.L., autorizado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Por provincias, Jaén es la que utiliza más productos fitosanitarios en su agricultura, con 322,5 toneladas de envases usados recogidos, que supone el 25,14% del total regional. Le siguen Córdoba, con 283,180 toneladas, Sevilla (209,481 toneladas), Granada (116,229 toneladas), Huelva (113,109 toneladas), Almería (99,280 toneladas), Málaga (87,340 toneladas) y Cádiz (51,895 toneladas). Citoliva trabaja en un método de detección rápido y fiable de la verticilosis del olivo n El Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite de Oliva (CITOLIVA) en colaboración con la AEI del Sector Oleícola (INOLEO), están trabajando en el diseño y desarrollo de un método de detección temprana y cuantificación en el suelo y la planta del hongo verticillium dahliae, causante de la verticilosis, que permita el diagnóstico rutinario precoz de la enfermedad mediante un kit de diagnóstico homogéneo, simple, rápido, preciso y sensible para la detección electroquímica in situ de niveles de verticillium dahliae a un precio muy asequible para el productor. 15 Departamento Técnico Agrícola Recomendaciones para una buena aplicación de herbicidas en olivar Uno de los mayores enemigos de la calidad y sanidad del aceite son los herbicidas, ya que sino se aplican correctamente y no se utilizan los adecuados, puede dar lugar a la aparición de problemas cualitativos en el aceite, pudiendo llegar a perder su catalogación de calidad extra, con los consecuentes problemas para comercializarlos. La gran mayoría de los herbicidas pre emergentes (oxifluorfen, diflufenican o terbutilazina) tienen coeficientes de partición octanol/agua altos, es decir son más liposolubles (se disuelven en grasas) que hidrosolubles (se disuelven en agua), por lo que si entran en contacto directo con la aceituna, el herbicida se disolverá en la grasa presente en el fruto, contaminando a ésta y posteriormente al aceite resultante. Es por ello que el Departamento Técnico Agrícola no recomienda este tipo de herbicida antes de la recolección. Aconsejamos con aceituna en el árbol, 16 que se apliquen aquellos que por sus características son más hidrosolubles y por tanto se disuelven menos en aceite, tipo amitrol, tribenurón metil, glifosato, MCPA. De todas maneras, el herbicida no debe entrar en contacto nunca con la aceituna, para ello hay que seguir unas pautas para una aplicación de herbicidas. De todas estas pautas, la más importantes son sin duda, las que incumben a la maquinaria de aplicaciones. Estas máquinas deben ser barras de herbicida, que puedan funcionar a una presión nunca superior a 4 atmósferas, para ello es necesario un manómetro de baja presión (son manómetros de baja presión aquellos que el máximo que debe medir son 12 at). Además es muy importante la calibración de la barra de herbicida para saber los litros por hectárea que aplicamos y así poder ajustar las dosis exactas de fitosanitarios. Las boquillas deben de estar a 50 cm unas de otras y a 50 cm de altura del suelo, estas siguen una normativa, en la que cada boquilla en función del tipo, del color y la presión aplican los mismos litros por minuto (tablas de calibración de boquillas). Por lo que teniendo en cuenta la velocidad de la aplicación tenemos los litros por hectárea. Caudal ( l/ min)x Nº boquillas x 600 Volumen (l/Ha)= -----------------------------------------------Anchura (m) x Velocidad (Km/hora) En el real decreto de 15 de septiembre de 2012 se refleja que las inspecciones de maquinaria de fitosanitarios han de realizarse antes de 2016. En estas “ITV” se examinará el estado de la maquinaria, presiones de trabajo, caudal de boquillas y pérdida de presión, que las boquillas sean anti goteo. La máquina no puede tener fugas de líquidos, ni mangueras en mal estado. Todas las mangueras han de ir separadas Invierno 2012 Departamento Técnico Agrícola del operario, sin dobleces. Además la cuba debe de tener las medidas de seguridad como, funda en la trócola, depositito de agua limpia, mínimo de 50L. Los relojes de presión se verificarán junto con los filtros anteriores y posteriores a la bomba (mínimo tres filtros) y desde el tractor en marcha se debe de ver la presión de trabajo, y el volumen de agua que tiene el tanque. Es necesario para la aplicación el buen estado de la maquinaria, que no existan fugas y que los abanicos de las boquillas no chorreen al dar estos con las partes de la barra, que los manómetros funcionen bien y no oscilen. Además debemos de contar con los EPIS (equipos de protección individual) de trabajo, como guantes, mascarilla, traje Tíbet, gafas y botas de agua. Y lógicamente contar con el carnet de aplicador. El resto de pautas que se han de tener en cuenta para realizar una buena aplicación, son de sentido común y todos Revista Hojiblanca las conocemos perfectamente, como no aplicar con presencia de viento, ya que este pondría en contacto el herbicida con la aceituna, respetar los plazos de seguridad de aquellos herbicidas que los tengan. Por otro lado, es recomendable que las boquillas sean antideriva, y que posean sistema antigoteo para no contaminar más allá de la superficie que se ha de tratar. Además es de obligado cumplimiento no aplicar a menos de 5 metros de cauces de agua y 50 metros si son aguas potables. Al final del tratamiento, limpiar el equipo en lugares apartados de cauces donde puede circular agua corriente. Siguiendo todas estas recomendaciones a la hora de aplicar los herbicidas, contribuimos a producir aceites de calidad libres de residuos. 17 Elaión jo La Palabra.- Alperu obtenido El alperujo es un subproducto de oliva ite ace de n durante la extracció de molas em sist un en las almazaras con fases, dos de ión gac turación de centrifu alpey jo oru de zcla que contiene una me (55 s alta y mu des chí n, tien e hum eda nte ane rem El o. nej 65%) y es de difícil ma ove apr aún es o de alperujo desgrasad ón raci ene cog de chable usando técnicas a su uso energética o el compostaje par o. como abono orgánic Instituciones: CEAS.ación sobre El Centro de Excelencia en investig fundación una es S) Aceite de oliva y Salud (CEA princitivo obje o cuy r, con carácter investigado tro den n ació rdin coo y pal es la potenciación la de a aluz And ma de la Comunidad Autóno a trad cen l, enta erim investigación clínica y exp de te acei el e entr es cion en el estudio de las rela ortancia de oliva y la salud humana. La imp ación en stig Inve la r CEAS radica en impulsa de ejes és trav a ios, salud y servicios sanitar . ento fom de as estratégicos y program Aceite contemporáneo Según el artículo El aceite de oliva en la historia reciente de España. Una visión desde la industria de Alicia Langreo Navarro, desde la transición política al año 2010 se han producido enormes modificaciones en la producción del aceite de oliva, en su calidad, en su consumo, en el comercio exterior y en las políticas de referencia. Paralelamente, el sistema alimentario ha sufrido cambios radicales marcados por la globalización y el peso de la distribución. Además, en España se ha pasado de la dictadura a la democracia, de un estado centralizado a otro autonómico y del aislamiento internacional a la Unión Europea y el euro. Los también grandes cambios habidos en la UE desde 1986 han afectado plenamente a España. 18 La receta de Pepe Kitchen n Ensalada agridulce de naranja Ingredientes: Una cebolla, 150 cc. vinagre de vino blanco, 3 naranjas grandes, 30 gr. azúcar, 80 cc. aceite de oliva virgen extra verduras y ensaladas Hojiblanca, media cucharadita de canela molida, 50 gr. aceitunas, pimienta negra. Pasos: Corta la cebolla pelada en aros finos, dejando en reposo cubierta con el vinagre. Se necesitará al menos media hora, aunque si tienes tiempo puedes dejarla varias horas. Pela las naranjas, quitando toda la piel, y corta en rodajas de medio centímetro de grosor. Coloca las naranjas en una fuente, Ha aumentado algo la superficie de olivar, pero sobre todo se ha modernizado y aumentado el riego, lo que ha permitido incrementar mucho la producción. Han mejorado las instalaciones, el sector se ha modernizado y ha aumentado y cualificado su capacidad de almacenamiento. Se han formado las cooperativas de segundo y ulterior grado que han concentrado la oferta, han alcanzado cuotas altas en el envasado de virgen y han colocado sus productos en el gran mercado, en España y fuera. El mayor grupo cooperativo, Hojiblanca, se ha colocado entre las grandes del sector. Ha aumentado el volumen exportado, y dentro de él, la cuota de envasado. Se ha mantenido el número de extractoras de orujo, ha bajado el de refinadoras y se mantiene muy alto el de espolvoreando con el azúcar, dejando que suelten sus jugos. Escurre el jugo que hayan soltado las naranjas, mezclando con el aceite, la canela molida y una pizca de pimienta molida. Bate un poco con un tenedor o unas varillas, para que emulsione. Añade las cebollas, escurridas, a la ensalada de naranja. Cubre con el aliño de aceite y canela, decorando con unas aceitunas. Consejos y/o Presentación: Deja enfriar antes de servir. Es un entrante original, aunque también se puede servir como acompañamiento de platos de carne o pescado, sobre todo a las brasas. envasadoras, aunque son pocas las que tienen volumen suficiente. La estrategia de la gran distribución (incremento de su marca propia, concentración de la demanda y presión sobre los precios) ha estrechado los márgenes de la cadena, ha recortado el valor de las marcas industriales, ha facilitado el consumo del virgen y el acceso al lineal de las grandes cooperativas y ha forzado la concentración industrial. Las tensiones en los mercados de graneles han llevado a algunos grupos industriales a situarse en la producción y la molienda y a establecerse en países ribereños terceros. El capital público ha desaparecido del sector y la mayor representación, por el momento, del capital financiero clásico corresponde a las cajas, muy presionadas para seguir en esta industria pero con problemas derivados de la crisis económica. Invierno 2012 Elaión Variedad Bodoquera Imagen de la variedad bodoquera del libro Variedades de olivo en España. PUBLICACIONES El pasado 19 de septiembre se presentó en la Universidad de Jaén, enmarcado dentro del Máster de Olivar, Aceite de Oliva y Salud, el trabajo fin de Máster titulado Análisis de costes de explotación: modelo tradicional vs modelo intensivo. El análisis ha sido realizado por Antonio Ruiz Carmona, dirigido por Juan Vilar Hernández y desarrollado bajo la tutela del Centro Internacional de Excelencia para Aceite de Oliva de GEA Westfalia Separator Ibérica. En este trabajo se valora la diferente eficiencia de los distintos modelos de cultivo, quedando en evidencia la mayor rentabilidad del cultivo intensivo. La Interprofesional del Aceite de Oliva lanza el atractivo recetario Los Aceites de Oliva de España en las Cocinas del Mundo en el que se recogen una treintena de propuestas culinarias de gastronomías de 9 países de cuatro continentes (Bélgica, Brasil, China, Cuba, Etiopía, India, Japón, México y Perú), basadas todas ellas en los aceites de oliva de España. Revista Hojiblanca Tiene las siguientes sinonimias: manzanilla en Belchite; negral y redondilla en Tarazona. Es una variedad difundida de escasa importancia. Es considerada de producción elevada y vecera. Se utiliza fundamentalmente para aderezo en negro y es muy apreciada en la zona por su dulzor. La época de maduración de sus frutos es temprana y de fácil recolección. El contenido en aceite es medio aunque de calidad. se considera muy rústica y de gran resistencia al frío. Es susceptible a la cochinilla. A g e n d a vez más la calidad del aceite obtenido Un total de 10 cocineros llegados de 9 con el menor coste posible. En este países han elaborado recetas tradicionales de sus culturas, en las que los aceites de oliva de España brillan con luz propia. Ferias.ger á la Los aceites y grasas. Refinación Del 21 al 23 de ene ro Mad rid aco ional rnac inte ia fer la y otros procesos de transformación undécima edición de idad ativ cre La ión: industrial es una publicación de gastronómica Madrid Fus ital cap la il, abr de 11 los autoresEnrique Graciani Conscontinúa; ya del 8 al n Saló nal icio trad del io tante y María Victoria Ruiz-Ménserá también escenar su en ts rme Gou de dez (investigadores) y María del Internacional de Club rtante de Pino Pérez A.-Castellano (profeXXVII edición, el evento más impo gado, agre r valo con s sora). Se trata del libro más comEuropa para producto gama; alta de idas beb pleto y actualizado que se ha gourmet y alimentos y celen Jaé l, abri de 12 escrito sobre el tema de la refinay por último, del 10 al l de iona rnac inte foro , ción de aceites y grasas, de gran bra la feria Bióptima . icos rgét interés para profesionales del biomasa y servicios ene sector: refinerías, almazaras, fabricantes de equipos, productores libro se presentan los principales logros de semillas oleaginosas, organismos obtenidos y su evolución a lo largo del públicos, ingenierías, químicos, profetiempo, a fin de que los profesionales sionales del sector agrario, etc. En la del sector tengan conocimientos sufipublicación se pretende presentar las cientes para tomar sus propias decisiodistintas posibilidades que se dan a la nes, tanto a la hora de elegir las técnihora de refinar los aceites comestibles. cas o los procedimientos industriales, A lo largo de los años, desde que en el como a la hora de elegir los nuevos siglo XVIII se empezó a refinar los aceidesarrollos o los aparatos más adecuates con el fin de adaptarlos al gusto de dos de acuerdo con sus necesidades o los consumidores, muchos han sido los posibilidades. trabajos de investigación y las patentes que se han realizado para mejorar cada 19
Documentos relacionados
Mejorar la rentabilidad de la aceituna
Grupo Hojiblanca, José María Horcas; el compostaje del alperujo tanto en la cooperativa como a nivel de Andalucía, para lo que se contó con José María Álvarez, de la Secretaría General de Medio Rur...
Más detalles